0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas16 páginas

Baloncesto y Dieta Equilibrada

El documento proporciona información sobre el origen y desarrollo del baloncesto. Se describe cómo James Naismith inventó el baloncesto en 1891 en Massachusetts utilizando dos cestas de melocotones. Explica que el baloncesto se popularizó rápidamente en Estados Unidos y Europa y se convirtió en un deporte olímpico en 1936. También se brindan detalles sobre el arbitraje en el baloncesto y las responsabilidades de los árbitros.

Cargado por

Juan C. Chen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas16 páginas

Baloncesto y Dieta Equilibrada

El documento proporciona información sobre el origen y desarrollo del baloncesto. Se describe cómo James Naismith inventó el baloncesto en 1891 en Massachusetts utilizando dos cestas de melocotones. Explica que el baloncesto se popularizó rápidamente en Estados Unidos y Europa y se convirtió en un deporte olímpico en 1936. También se brindan detalles sobre el arbitraje en el baloncesto y las responsabilidades de los árbitros.

Cargado por

Juan C. Chen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Ministerio de Educación

I.P.T. Ángel Rubio

Nombre: Anayelis Rodríguez

Materia: Educación Física

Profesor: Robin Ruiz

Nivel: 10° - D

Año: 2019
1. La Historia del Baloncesto
Los orígenes del baloncesto se remontan muchos años atrás. En la época de los
mayas se practicaba el pok-a-pok, un juego en el que se utilizaba una pelota
maciza de caucho que debía golpearse con los muslos y las caderas, y los
perdedores eran sacrificados para ofrecerlos a los dioses.
No obstante, el básquet, tal y como lo conocemos ahora, nació en 1891 en
Estados Unidos, de la mano de James Naismith, profesor de Educación Física en
la Universidad de YMCA, Springfield (Massachussets). Naismith quería inventar un
deporte que pudiera practicarse en el gimnasio, para pasar los duros y fríos días
de invierno. Observó los deportes que había entonces -el rugby, el béisbol, el
fútbol, etc.,- basados principalmente en la fuerza o el contacto físico y pensó en
uno que requiriese más destreza.
El profesor pidió al conserje unas cajas de 50 centímetros de diámetro y lo que
obtuvo fueron dos cestas de melocotones que hizo colgar a cada lado de la
pista del gimnasio, a 3,05 metros de altura. Fue así como surgió el nombre
de basketball, palabra inglesa que define el objetivo del juego: introducir la pelota
dentro de una cesta.

Naismith diseñó trece reglas alrededor de este nuevo deporte. Como tenía 18


alumnos, los equipos de baloncesto estaban compuestos por nueve jugadores
cada equipo. Después pasaron a ser siete miembros, para acabar siendo cinco.
Con el tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con
una red sin fondo. Y, también, surgieron los tableros, donde se colgaban las
canastas.
El baloncesto cuajó rápidamente en EEUU y no tardó en dar el salto a Europa.
Fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam (1928) y de
Los Ángeles (1932), pero en los Juegos Olímpicos de Berlín (1936) Naismith
tuvo la oportunidad de ver cómo el deporte que él creó se convertía en categoría
olímpica. El baloncesto femenino tuvo que esperar unos años más, hasta 1976
para ser admitido como deporte olímpico.
2. Arbitraje del baloncesto
Para el Arbitraje en el Baloncesto, el equipo de jueces está conformado por dos
árbitros generalmente, aunque pueden haber tres dependiendo de la competición
que lo amerite; los dos jueces acreditados para el partido son: el árbitro principal y
un árbitro auxiliar, a pesar de que la decisión final está en manos del juez principal
el auxiliar debe notificar cualquier incidencia que no haya sido capaz de observar.
Las funciones en general del Arbitraje en el Baloncesto se trata de controlar
las situaciones que se presenten en el juego,  es por ello que deben basarse en
todo momento en el Reglamento General, para aplicar sanciones, dar inicio a
jugadas, expulsar a jugadores o equipo técnico, y también acreditar cambios.
Además de las funciones técnicas referentes al Reglamento, existen otras
acciones que deben ejecutar antes del inicio de cada partido, tal es el caso de
revisar el estado en el que se encuentran los componentes de la cancha:

 Comprobar que los balones estén correctamente inflados


 Que las líneas de demarcación están visibles y a las distancias correctas,
 También que no existe deterioro en las estructuras como lo son la canasta y el
tablero.
 Verificar que el suelo de la cancha está limpio para evitar que los jugadores se
caigan
 Repasar la lista de jugadores de cada equipo, tanto los cinco que estarán en el
inicio, como los juagdores de banca.
 Revisar que los jugadores cumplan con el uniforme indicado en el Reglamento, en
especial que posean el número que los identifica en la parte trasera de la
camiseta, el jugador que no lo tenga no podrá participar en el juego.
3. El collage del baloncesto
4. Aspecto higiénico del deportista
Hacer deporte conlleva mantener una higiene personal correcta. Algunas normas
son de sentido común, pero otras a menudo las pasamos por alto por dejadez,
comodidad o simplemente por desconocimiento… Aquí tienes una lista completa
de todas ellas.
La correcta higiene corporal previene muchas enfermedades y reduce la
propagación de bacterias y hongos. Permite gestionar de forma activa su
capital  de salud y bienestar al deportista.  Y garantiza a quien practica deporte a
cualquier nivel una regularidad en los resultados y una condición física y
psicológica óptimas.
Las normas básicas para mantener una higiene intachable al practicar cualquier
tipo de deporte son:
 Ducharse inmediatamente después de cada entrenamiento o competición
con jabón y sin esponja.
 No compartir botellas de agua.
 Abstenerse de depilarse el cuerpo completo, ya que es una práctica más
cosmética que de higiene.
 Lavar de forma rutinaria la ropa después de cada entrenamiento o
competición.
 Lavar los accesorios tipo rodilleras, muñequeras, etc. semanalmente.
 No compartir nunca toallas ni productos de higiene personal como
maquinillas de afeitar con otras personas.
 Llevar convenientemente cubiertas todas las heridas abiertas.
 Hacer que profesionales de la salud evalúen cualquier lesión sospechosa.
 Ducharse antes de utilizar saunas, jacuzzis, etc. y nunca hacer uso de
estas instalaciones si se tienen heridas abiertas, raspaduras o rasguños de
cualquier tipo.
5. Nutrición y actividad física
La nutrición es un tema que cada día cobra más fuerza en el mundo de la
actividad física. Es éste un aspecto importante a considerar cuando se quiere
obtener el máximo rendimiento en la actividad física. De ahí que el mercado de
complementos alimenticios para personas activas haya experimentado desde
hace unos años un auge espectacular. Hoy en día es posible encontrar en lugares
muy diversos bebidas isotónicas, batidos proteicos, barras energéticas, etc.

La calidad de vida puede mejorarse considerablemente mediante el ejercicio físico


y un aporte nutricionales correcto. Una buena alimentación forma parte del
llamado entrenamiento invisible e influye de manera decisiva en el incremento
de la resistencia física y en la mejora del rendimiento de la persona activa,
además de facilitar una mejor recuperación.

La alimentación debe ser adecuada tanto en calidad como en cantidad, porque:

 Debe reponer la energía gastada durante la actividad física.


 Debe evitar la aparición de un estado posterior de cansancio o de agotamiento.
 El aporte de hidratos de carbono, de proteínas, de grasas, de minerales y de
vitaminas debe ser proporcional a la actividad física que se realiza y a las
características concretas de la persona.

Clases de nutrientes.

Los alimentos contienen los diversos nutrientes, también denominados principios


inmediatos, que el cuerpo humano necesita. Nutrientes esenciales para el ser
humano:

 Orgánicos:
o Hidratos de carbono o glúcidos.
o Grasas o lípidos.
o Proteínas.
o Vitaminas.
 Inorgánicos:
o Sales minerales.
o Agua.

Una persona que practica actividad física de manera habitual tiene unos
requerimientos nutricionales mayores en la mayoría de los nutrientes, ya que
necesita disponer de más energía.
Los nutrientes encargados de proveer al organismo de energía son los hidratos de
carbono y las grasas. Las proteínas sólo se emplean energéticamente en
situaciones muy especiales, como, por ejemplo, en un estado de iniciación.

El empleo de hidratos de carbono o de grasas dependerá fundamentalmente de la


intensidad y de la duración del ejercicio. En general, las actividades de potencia
requieren una producción elevada de energía en un periodo breve y los hidratos
de carbono son el combustible predominante, mientras que en las de resistencia
se necesita una producción de energía constante durante periodos largos y las
grasas se convierten en la fuente principal de combustible.

No hay que olvidar que, en esfuerzos prolongados, aunque las grasas constituyan
el combustible fundamental, los hidratos de carbono tienen un papel importante al
comienzo de la actividad.

6. Dieta equilibrada
Para tener la seguridad de que el aporte de nutrientes que recibe el cuerpo es el
adecuado, hay que considerar el conjunto de toda alimentación y tratar de
conseguir una dieta equilibrada, es decir, una dieta en la que se ingiera todos los
alimentos que el cuerpo necesita para estar sano.

Se considera que la alimentación de un individuo es equilibrada cuando cubre los


siguientes objetivos:

 Aportar las calorías suficientes para poder llevar a cabo todos los procesos
metabólicos del organismo y el trabajo físico necesario.
 Suministrar suficientes nutrientes de todos los tipos.
 Mantener un peso apropiado.
 Asegurar un equilibrio adecuado entre las cantidades ingeridas de cada uno de
los nutrientes.

Al buscar una dieta equilibrada es necesario considerar el consumo de alimentos


de toda la semana y no el de un solo día. Frecuencia semanal de los alimentos en
una dieta equilibrada:

 Agua: 7 vasos y todos los días a la semana.


 Pan: 60-100 gramos y todos los días a la semana.
 Pasta, arroz o cereales: 100-200 gramos y todos los días a la semana.
 Patatas: 150-180 gramos y todos los días a la semana.
 Verduras y hortalizas: 200-300 gramos o 2 platos y todos los días a la semana.
 Frutas: 200-300 gramos o 3 piezas y todos los días a la semana.
 Leche, yogur o queso: 2-3 raciones (tazas, yogures…) y todos los días a la
semana.
 Aceite de oliva: 40-60 gramos o 4 cucharas y todos los días a la semana.
 Legumbres: 50-80 gramos o 1 plato y 3 días a la semana.
 Pescado: 150-200 gramos y 3 días a la semana.
 Carnes magras o aves: 150-200 gramos y 2 días a la semana.
 Huevos: 1-2 y 2 días a la semana.
 Frutos secos: 45 gramos o 1 puñado y 2 días a la semana.
 Carnes grasas o embutidos: 80-100 gramos máximos y 1 día a la semana.
 Mantequilla o margarina: 20 gramos y 1 día a la semana.
7. Aportes energéticos para la realización de la actividad física.
Grasas, lípidos y proteínas. Clasificación de comida sana y
comida chatarra.
El almacenamiento de la energía se realiza de la siguiente forma: el glucógeno,
una parte se almacena en el hígado, se utiliza para mantener constante el nivel
de glucosa en sangre, para que vaya a socorrer la actividad mental, y mantener el
nivel de glucosa en el cerebro que es el centro rector del organismo.
Cuando surgen dolores durante la actividad física, es producto de que el
glucógeno se ha agotado, cuando duele el lado izquierdo, en la parte del bazo
(que es un reservorio de sangre) ocurre si la actividad es muy prolongada para el
nivel de preparación de la persona y el bazo quiere continuar aportando glucógeno
y no tiene se produce el dolor, dejamos de utilizar el glucógeno como energía y
pasamos a consumir la grasa.
Se decía que para bajar de peso se debía correr por encima de 30', se determinó
que no es así, se hablaba que el metabolismo en sus primeros momentos utilizaba
la glucosa o el glucógeno y que hasta tanto no se consumiera este nutriente no se
pasaba al metabolismo de grasa.
La proteína cumple función reparadora y estructural y en la edad juvenil se utiliza
para el crecimiento.
¿Quién produce la energía que se consume durante un esfuerzo físico?
La energía la que utilizamos durante cualquier actividad física la sacamos
fundamentalmente de los carbohidratos y de las grasas, los carbohidratos que se
desdoblan en glucógeno y se mantienen en el hígado en niveles bajos y en mayor
por ciento en los músculos.
Si consumes durante el esfuerzo 1 gramo de glucógeno almacenado estás
quemando tres gramos de agua que se va con el sudor. Cuando
tu alimentación básica ha sido carbohidratos y grasas se baja más rápido de peso
que consumiendo proteínas.
Esto nos lleva a afirmar que cuando se baja de peso se debe ingerir carbohidratos,
las proteínas no ayudan a bajar de peso, cuando se consumen exceso de
proteínas ocurre como con el diabético que se pone delgado, se autocome como
no tiene glucógeno para producir energía consume sus proteínas.
La lucha entre la comida saludable y la comida chatarra, se puede visualizar en la
actualidad, siendo la segunda opción la que dominante. Debido a que las comidas
chatarras tienen ciertas propiedades que a pesar de proveer una sensación
placentera en el paladar, más que la comida saludable, es importante saber que
éste tipo de alimentos tiene consecuencias negativas muy significativas en nuestro
cuerpo que a largo plazo pueden empeorar.
 
Es por ello, que se debe hacer énfasis en la importancia de ingerir alimentos
saludables en vez de los contrarios, tomando en cuenta sus características
nutritivas y consecuencias positivas en nuestro organismo, a diferencia de las
comidas chatarras.

Comidas Chatarra Comidas Saludables


Perjudican considerablemente a nuestro Brindan las condiciones necesarias para
organismo. que el organismo esté en su mejor estado.
Son causa de sobrepeso u obesidad y Aporta la energía y los nutrientes
producen digestiones pesadas, así como necesarios para una asegurando tu buena
la generación de otras nutrición y peso saludable.
enfermedades crónicas como las
cardiovasculares, el cáncer o la diabetes,
niveles altos en el colesterol, hipertensión,
etc.
Contiene un alto nivel de grasas saturadas Prevención de enfermedades.
y niveles de azucares elevados.
Causa deficiencias nutricionales. Influye en la salud mental y emocional.
 

8. Entrenamiento aeróbicos y anaeróbicos relacionados con la salud


(significado, frecuencia, intensidad y volumen)
Existen dos tipos de metabolismos:
El Aeróbico: en este se utilizan grasas y carbohidratos en un 50%, ellos trabajan
mixtos entre un 60 y un 65% del % de consumo de oxígeno, pero más del 60%
trabajan sólo carbohidratos porque empieza la vía anaeróbica, en este tipo de
metabolismo sólo se utilizan los carbohidratos.
En el metabolismo aeróbico los nutrientes que se utilizan son grasas y
carbohidratos, las grasas en ejercicios de poca intensidad y en los ejercicios
aeróbicos sólo los carbohidratos. Esto es más sencillo cuando una persona
comienza a hacer una actividad con menos del 50% de su consumo de oxígeno lo
que utiliza fundamentalmente es grasa o sea está quemando grasa.
Se conoce que cuando se realiza un enfrentamiento en una división inferior al
peso normal le da cierta ventaja en la mayoría de los casos.
Sistema anaeróbico aláctico o sistema del fosfágeno: Este sistema está
involucrado en actividades de pocos segundos de duración (<15-30 s.) y elevada
intensidad. Esto quiere decir que produce gran aporte de energía durante unos
pocos segundos, pudiendo realizar un ejercicio a una intensidad máxima, entre el
90 y el 100% de la capacidad máxima individual. Está limitado por la reserva de
ATP (adenosintrifosfato) y PCr (fosfocreatina) intramuscular, que son
compuestos de utilización directa para la obtención de energía. Se le denomina
alactico porque no tiene acumulación de ácido láctico. El ácido láctico es un
desecho metabólico que produce fatiga muscular).La fosfocreatina es un
compuesto químico con un enlace de fosfato de alta energía, siendo su
representación química: Creatina PO3.La fosfocreatina se descompone en ión
fosfato y creatina. El enlace fosfato de alta energía de la fosfocreatina tiene
capacidad de liberar al romperse un poco más de energía que el enlace de ATP,
10.300 cal/mol, por lo que puede proporcionar con facilidad la energía suficiente
para reconstituir los enlaces de alta energía del ATP. Esta transferencia de
energía desde la fosfocreatina al ADP, para regenerar el ATP, se produce
instantáneamente, en una fracción de segundo. La fosfocreatina y el ATP de la
célula se llaman, de manera global, "sisterna energético del fosfágeno". Juntos
pueden producir una potencia muscular máxima durante 8-10 segundos. Se utiliza
la energía de este sistema para las descargas breves de fuerza muscular máxima.
Sistema anaeróbico láctico ó glucolisis anaeróbica: Participa como fuente
energética fundamental en ejercicios de sub-máxima intensidad (entre el 80 y el
90% de la CMI o capacidad máxima individual) y de una duración entre 30
segundos y 1 ó 3 minutos. Esta vía metabólica proporciona la máxima energía a
los 20-35 segundos de ejercicio de alta intensidad y disminuye su tasa metabólica
de forma progresiva conforme aumenta la tasa oxidativa alrededor de los 45-90
segundos. El sistema anaeróbico láctico está limitado por las reservas
intramusculares de glucógeno como sustrato energético. Esto significa que el
combustible químico para la producción de ATP es el glucógeno almacenado en el
músculo. Este sistema energético produce menos energía por unidad de sustrato
(menos ATP) que la vía aeróbica y como producto metabólico final se forma ácido
láctico que ocasiona una acidosis que limita la capacidad de realizar ejercicio
produciendo fatiga.
Sistema aeróbico u oxidativo: Participa como fuente energética de forma
predominante alrededor de los 2 minutos de ejercicio, siendo la vía energética de
mayor rentabilidad y con productos finales que no producen fatiga. Es la vía
metabólica más importante en ejercicios de larga duración. Su limitación puede
encontrarse en cualquier nivel del sistema de transporte de oxígeno desde
la atmósfera hasta su utilización a nivel periférico en las mitocondrias. Otra
limitación importante es la que se refiere a los sustratos energéticos, es decir, a la
capacidad de almacenamiento y utilización del glucógeno muscular y hepático, y a
la capacidad de metabolizar grasas y en último extremo proteínas.- Es aeróbico
( es decir con aporte de oxigeno)- Produce leve aporte de energía pudiendo
realizar un ejercicio a un intensidad media(hasta el 75% de la CMI)- El combustible
químico para la producción de ATP son: Glucógeno.

9. Las actividades físicas y su relación con la salud y beneficio del sistema


cardiopulmonar, cardiovascular, sistema nervioso y otros.
Los riesgos (accidentes, golpe por calor, entre otros).

El ejercicio físico realizado en forma regular ha demostrado sus beneficios en la


prevención de enfermedad coronaria a corto y largo plazo. Sin embargo, el nivel
de sedentarismo en la sociedad moderna es alto. La mayor parte de las tareas
laborales no están relacionadas con ejercicios vigorosos y los grandes adelantos
técnicos tienden a favorecer la falta de actividad física.

La gente se moviliza en automóvil u ómnibus y mira televisión o se sienta frente a


su computadora en los ratos libres. Múltiples investigaciones científicas han
demostrado una reducción del riesgo de padecer un infarto de miocardio de
aproximadamente un 38 % en los individuos activos con relación a los
sedentarios.

Beneficios del ejercicio físico

Sobre el corazón:
Disminuye la frecuencia cardíaca de reposo y aumenta la cantidad de sangre que
el corazón expulsa en cada latido. De esta manera,  la eficiencia cardíaca es
mayor "gastando" menos energía para trabajar. Por otra parte, puede estimular la
circulación dentro del músculo cardíaco con lo que la "alimentación" del corazón
está favorecida.

Sobre el sistema circulatorio:


 Contribuye a la      reducción de la presión arterial;
 Aumenta la circulación      en todos los músculos;
 Disminuye la formación      de coágulos dentro de las arterias con lo que se
previene la aparición de      infartos y de trombosis cerebrales.

Sobre el metabolismo:
 Aumenta la capacidad      de aprovechamiento del oxígeno que le llega por la
circulación;
 Aumenta la actividad      de las enzimas musculares, elementos que permiten
un mejor metabolismo del      músculo y por ende una menor necesidad de
exigencia de trabajo cardíaco;
 Aumenta el consumo de      grasas durante la actividad con lo que contribuye a
la pérdida de peso;
 Disminuye el      colesterol total y el colesterol LDL ('malo") y aumenta el
colesterol HDL      ('bueno");
 Mejora  la      tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.

Pero, como decimos, deporte no es igual a actividad física, aunque esta última


(actividad física) aporte también muchos beneficios desconocidos por muchas de
nosotras. La actividad física proporciona un bienestar tanto físico como
psíquico y emocional, pues todo lo que indique algo de movimiento con energía
desestresa, permite eliminar toxinas y además despierta componentes químicos
que tienen que ver con la satisfacción personal.

Sin embargo, y aunque sean muchos los beneficios de realizar cualquier tipo de
actividad física, también es importante conocer algunos posibles riesgos al
realizarla, sobre todo de manera excesiva y perteneciendo a algún grupo de
riesgo. Algunos de los posibles riesgos que pueden aparecer son los siguientes:

– Trastornos físicos leves

– Afecciones cardio-respiratorias

– Adicción o dependencia del ejercicio

– Anorexia inducida por el ejercicio


Otro de los riesgos que puede conllevar la actividad física en exceso es lo que se
conoce como síndrome de desgaste profesional o Síndrome de Burnout. Este
aparece de manera puntual como una respuesta al estrés laboral prolongado
cuando las demandas laborales exceden la capacidad de respuesta de una
persona. ¿Qué es lo que sucede? Aquellos que padecen este síndrome se sienten
agotados, cansados, desgastados emocionalmente, etc.

Otro de los riesgos a tener en cuenta es la llamada halitosis del deportista que se


debe a la sequedad en la boca. Al hacer deporte se reduce la cantidad de saliva y
como consecuencia hay más bacterias y residuos en la boca que son los
responsables del mal olor.

Otras consecuencias pueden ser los problemas cardiacos que no son frecuentes,
pero pueden aparecer en forma de arritmias, ataque cardiaco o paro cardiaco
súbito. Cuando se practica al aire libre es importante conocer los niveles
de contaminación y programar las sesiones de ejercicio en función de estas
predicciones.
Conclusión

Después de haber realizado este trabajo aprendí mucho sobre el


baloncesto, las técnicas los fundamentos y los tipos de pases
además también comprendí sobre la importancia de las
actividades físicas y una buena alimentación sana y equilibrada,
para la práctica de deportes y la recuperación después de
realizarlas, así como los riesgos que existen al realizar diferentes
tipos de deportes, todo con moderación ya que el exceso puede
ser peligroso para nuestro cuerpo.

También podría gustarte