Tesis de Juan Carlos
Tesis de Juan Carlos
“SAMUEL ROBINSON”
C.I 12817675
iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“SAMUEL ROBINSON”
C.I 12817675
Tutor:
Cedula:
v
San Cristóbal, mayo 2022
vi
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN
Señores
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “IDENTIDAD
TERRITORIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO DEL LICEO NACIONAL
TÁCHIRA, DEL MUNICIPIO SAN CRISTOBAL” elaborado por JUAN CARLOS
GUERRERO JAIMES, cédula de identidad V- 12817675, esta culminado, consta de <45>
páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para
ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.
Atentamente,
TUTOR ASESOR
vii
INDICE
PAG
Índice de cartogramas
Índice de figuras
Resumen
Introducción
Referencias
Anexos
viii
INDICE DE CARTOGRAMAS
PAG
vii
ix
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS
PAG
vii
x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“SAMUEL ROBINSON”
RESUMEN
xi
INTRODUCCIÓN
Hoy en día se puede observar que existen múltiples indicios que señalan la
complejidad y las dificultades que arrastra la educación en el mundo contemporáneo, en tal
sentido se muestra como diferentes circunstancias para bien o para mal han intervenido en
el proceso de enseñanza provocando el alzamiento de voces que van desde llamados, a la
restauración de tiempos supuestamente idílicos anclados en el concepto de modernidad, a
actitudes que rayan en la desesperanza, pues visto el cuadro que vivimos, los sistemas
escolares pierden cada vez más capacidades y relevancia como referentes para adaptarse a
las incertidumbres y riesgos que afectan a las sociedades en nuestros días.
12
En otras palabras, se concibe a la institución escolar como un medio útil y necesario
para la formación de un individuo, hacedor de su futuro en y con los otros, consciente, por
lo tanto, de sus obligaciones ciudadanas, sociales y ambientales. Todo ello bajo la premisa
de que la escuela proporciona y debe estimular ambientes de aprendizaje que brinden
pautas para el descubrimiento del valor de los conocimientos, para la apreciación de cuáles
son las herramientas más adecuadas y en qué momentos deben aplicarse. Para el análisis de
los entornos, para discernir cómo, gracias a la interacción con los pares con los cuales se
comparte el aula, la escuela y, en general, la vida, se pueden estimular o fomentar valores
que promuevan el ejercicio de la ciudadanía en democracia. Para todo ello se requiere, por
supuesto, transformar sus prácticas más tradicionales centradas en la actuación pasiva del
educando, aprovechando, entre otros recursos, los beneficios que desencadenan las nuevas
tecnologías de información y de comunicación.
Por lo tanto es de suma importancia que los paradigmas que se están presentando en
nuestro proceso educativo sea investigado y observado de forma muy minuciosa, ya que
hemos visto como nuestra educación a sufrido grandes cambios para la formación del
ciudadano del mañana, donde en algunos procesos se observa cómo se han venido
limitando procesos de enseñanza como el de la familia y la integración familiar, dando
entrada a nuevos conceptos y desvirtuando o desplazando viejos valores como la
normalidad de una familia, claro está esto no trata sobre el hecho de un tema que es muy
debatido hoy en día sobre la familia y los nuevos grupos familiares, sino de forma de
ejemplo vemos como la educación ha formado parte de este proceso para bien o para mal
dependiendo del punto de vista en que se pueda observar.
13
No obstante, lo que nos importa es que nuestra educación o nuestro proceso
educativo siguen adoptando medidas que lleven a la equidad social que promuevan las
condiciones básicas que hagan posible que la educación amortigüe las múltiples formas de
exclusión y de discriminación existente. De ahí la creciente tensión y la perentoria
necesidad de romper estos desequilibrios y minimizar los impactos que las inequidades
sociales generan sobre el ingreso, la retención y la prosecución de los alumnos que ingresan
a ese sistema, independientemente de su condición social.
14
MOMENTO I
15
Ya en 1996 entre a participar en grupos cristianos, el cual hizo que mi espíritu de
lucha violenta se disipara, pensara más en los valores Humanos y espirituales, donde de
alguna forma me destaque por tratar de participar siempre y llevar una palabra de fe y
esperanza para las personas.
Por otra parte, en el ámbito familiar mi Madre Pureza Jaimes enfermera, quien fue
la responsable de guiarme hacia los principios socialistas, el de ayudar al prójimo; tengo
dos hermanos Richard Guerrero y Jairo Guerrero. Durante el transcurso de mi vida he
tenido la oportunidad de convivir en diferentes sectores de la ciudad y del estado, ya que
viví en Barrancas, Quinimari, Santa Ana, actualmente vivo donde mi madre en Urb. Sucre
Parroquia Pedro María Morantes, San Cristóbal.
16
Así mismo, es importante resaltar que la comunidad arriba mencionada ha sido
protagonista del desorden y de prestarse para la anarquía y de la desobediencia, la misma
fue invadida y manipulada por los medios de comunicación de los ataques mediáticos y eso
permitió que las personas perdieran la tolerancia y el respeto hacia los demás. (Ver imagen
Nº 1)
17
Desde el ámbito laboral comenzó desde que entre a la universidad ya que varias
veces realice suplencias como docente, pero ya a nivel profesional inicie en el 2015 en el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, claro debo confesar que nunca me había
gustado la docencia, es más me desempeño de forma paralela como locutor y diseñador
gráfico, ahora porque culmine la educación y decidí ejercer por el hecho de querer sembrar
a nuestro futuro jóvenes que abran la mente y sigan el ejemplo del presidente Chávez por
ese motivo decidí ejercer la educación.
Por otro lado, el Liceo Nacional Táchira, institución en la cual actualmente laboro,
se inició específicamente el 01 de octubre de 1963, se creó como una Escuela Técnica
Industrial Femenina; luego por Resolución Nº 039 del 14 de febrero de 1973 tomo el
epónimo de “Ciclo Básico Táchira”, para este momento se localizaba en la antigua sede del
colegio la Salle, barrio San Carlos, entre las carreras 12 y 13 con calles 9 y10 de San
Cristóbal. La institución fue dirigida en esos primeros momentos por la Lcda. Teresa Vega
de Santiago hasta 1974, siendo sustituida por el Lcdo. Pedro Villorín, el cual estuvo durante
el año escolar 1974-1975, pues por razones de estudio. (Postgrado en el exterior) deja la
conducción del liceo al Lcdo. Teodolindo Morales, quien estuvo en la dirección del plantel
durante el periodo 1975-1977, ya que a fines de 1977 es trasladado bajo cambio
convencional para gerenciar el C.C. “Antonio Ignacio Camargo” quedando en su lugar el
Lcdo. Diego Urbina, quien administra la institución hasta el año 1982. Para el año 1983, el
liceo es mudado a la sede actual.
18
se dispone que el Ciclo Básico Táchira queda registrado con un nuevo código DEA
(Dirección de Evaluación y Acreditación) S0137d2023 como Escuela Básica Táchira.
A finales del año 2004, asume la dirección del plantel el Lcdo. Frank Jara
Castellano, quien dirige sus actividades hasta septiembre del 2008, siendo sustituido por el
Lcdo. Álvaro Niño, quien ocupó el cargo hasta mediados del 2009, la zona educativa asigna
como director al profesor José Delfín Chacón, quien por razones de salud entrega el cargo a
la Lcda. Marcí Tamara García Mendoza, esta nueva directiva dirigió la institución bajo la
figura de Liceo Nacional Táchira, quedando este como epónimo actual.
19
Es por ello, que hablar de Las Acacias, se debe señalar que este sector es un punto
muy importante para la sociedad del Táchira, donde se han efectuados recorridos del
ciclismo, eventos deportivos, musicales, políticos, por eso la importancia de seguir
implementando estrategias para lograr que esta comunidad se sienta identificada con el
plantel y se integren al desarrollo productivo, social que requiere nuestro país.
Cartograma Nº 1
Fuente: GUERRERO J. (2021)
Además los indicadores del nuevo estado socialista, los que habitan en este sector
presentan poca afinidad en cuanto a la organización comunitaria, no existen consejos
20
comunales, por ende no existe Comuna, el sesgo político partidista de la mayoría de los
habitantes de esta comunidad hace que se rechace cualquier iniciativa para la organización
comunitaria. Contrariamente tienen una clara inclinación a las formas de organización
capitalista, eso se evidencia por la presencia de los centros comerciales y comercios
individuales, los cuales solo sirven para la comercialización de productos y servicios, de los
cuales no queda un aporte social a la comunidad.
Cartograma Nº 2
Fuente: GUERRERO J. (2021)
21
La institución Educativa Liceo Nacional Táchira siendo garante de las políticas
educativas de estado venezolano, siempre ha impulsado la integración con la comunidad
donde se enmarca, ha querido convertirse en el centro del quehacer comunitario, ha
buscado el acercamiento con la comunidad, generando encuentros y visitas a fin de que la
institución se convierta en el cetro de encuentro para la formación comunitaria y vocacional
de quienes viven en el sector. Pero a cada iniciativa generada por la institución siempre le
han salido en rechazo de la comunidad.
En este mismo orden de ideas, la urbanización las Acacias, es una comunidad que
pertenece a la parroquia Pedro María Morantes del municipio San Cristóbal, un sector
bastante céntrico, el cual presenta una vocación de preferencia habitacional, se encuentra
completamente urbanizada, contando con todos los servicios públicos requeridos.
Geográficamente esta demarcada entre los siguientes límites: Norte: Urbanización la
Romera, Sur: Avenida 19 de abril, parque metropolitano, Este: Avenida 19 de abril, Barrio
Sucre, Oeste: Viaducto Nuevo, Barrio Lourdes. En cuanto a su situación astronómica se
presentan las siguientes coordenadas geográficas: 7’45’’98’’’ de latitud Norte, 72’ 12’’
96’’’ de longitud Occidental, Presenta una altitud aproximada de 922 msnm.
22
Es importante destacar, que a pesar que la institución se encuentra ubicada en esta
zona que se puede caracterizar de clase media alta, esto hace que no haya pertinencia por
sus habitantes y no se sientan cómodos con la institución, ya que de alguna forma la guerra
mediática que se ha generado en el país, ha creado que este sector de la población en
algunos casos las vean como dañinas, perjudiciales para ellos, a pesar que la institución ha
hecho diferentes actividades, para integrar la comunidad, tratando de lograr un
fortalecimiento con esta comunidad, la afluencia de los estudiantes se encuentran en esta
comunidad, sector del Chorro El Indio, Barrio Las Flores, Guacara y Barrio Sucre,
resaltando que para los sectores antes mencionados su interés a la institución es al
contrario.
Cartograma Nº 3
Fuente: GUERRERO J. (2021)
23
Estas instituciones se encuentran entre Barrio Sucre parte Baja y Colinas de
Antaraju y las Acacias, prestando un servicio de Formación y educación para la comunidad.
Las mismas se encuentran en un sector urbanístico, donde se cumplen con todos los
servicios, Luz, Agua, Internet, algunas de las instituciones está en un estado óptimo, cabe
destacar que la Escuela Técnica está en una situación lamentable, ya que sus instalaciones
están no adecuadas para recibir a los jóvenes, pero la comunidad en general ha hecho todo
lo posible para dar un nivel de uso a este plantel.
Finalmente podemos decir que las comunidades que están fuera del anillo son las
que están más integradas con las instituciones públicas y observamos que tienen sentido de
pertenencia.
24
Cartograma Nº
Fuente: GUERRERO J. (2021)
El plantel, siendo un órgano dependiente del MPPE , viene cumpliendo con todas
las orientaciones pedagógicas enviadas por ente rector de la educación al igual que se han
ejecutado todos los procesos de autoevaluación de la vida institucional desde 2015, cuenta
con un PEIC actualizado y adaptado a las nuevas direccionalidades y normativas aplicables,
de esta forma de organización institucional nacen las caracterizaciones que se presentan a
continuación que son una sinopsis del personal que labora en el plantel, además de los
planes y programas que se ejecutan en la institución.
La institución cuenta con una buena planta física, sin embargo el tercer nivel
presenta deterioro y filtraciones, por lo tanto se espera que las autoridades competente
tomen carta sobre el asunto e inicie las mejoras correspondientes. Finalmente debemos
agradecer a todas estas comunidades aledañas que han hecho del Nacional Táchira parte de
su familia, de sentirse parte de nuestra institución y por su puesto de permitir que entremos
en sus hogares y seamos parte de su familia.
25
un proceso de formación en que les permitiera tener un aprendizaje significativo y
participativo con las herramientas que estén a su alcance, que ellos trabajen desde lo
conocido, así el educando no vea su proceso de enseñanza tedioso.
A fin de dar respuestas a las interrogantes que guían la investigación se plantean los
siguientes propósitos:
26
reconocer los valores que desde casa permiten el trabajo de su identidad dentro del
territorio, la necesidad de promover la formación de conciencia geográfica con
explicaciones razonadas, al abordar sus temáticas y problemáticas cotidianas desde
propuestas factibles de logros ciudadanos significativos. Es importante
Para esta investigación fue necesario recabar algunas informaciones el cual se hizo a
través de la observación y la encuesta, igualmente a través del área de formación de
Geografía, Historia y Ciudadanía, los estudiantes iniciaron su proceso pedagógico con
actividades que le permitieran ir reconociendo su espacio geográfico, como realizando
recorridos en sus comunidades, permitiendo hacer un diagnóstico en su entorno,
encontrándose con realidades las cuales desconocían, esto motivado a su dinámica
tecnológica. Lo anterior les permitió a los estudiantes reconocer poco a poco el
desconocimiento comunitario el cual les motivo a seguir avanzando.
27
tener una experiencia única en su formación como estudiante, gracias a esta herramienta los
escolares fueron construyendo sus propios cartogramas.
MOMENTO II
28
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXION CRÍTICA
Según Martinez (2004) “La pedagogía es una de las ciencias de la educación que se
desarrolla bajo las teorías educativas y filosóficas que han surgido a través del tiempo, así
como las que han surgido en la actualidad” (p.8). Partiendo en ese orden encontramos los
grandes pensadores griegos como Platón, Sócrates y Aristóteles dejaron asentado en sus
escritos la importancia de asignar métodos para el conocimiento y estudio de determinadas
disciplinas. El acceso a la educación era un privilegio de una porción pequeña de la
sociedad tanto griega como romana.
29
En el ambiente Educativo se pudo constatar por medio de la observación
entendiendo que este instrumento a veces se suele confundir el procedimiento de la
observación con la técnica de observación de una conducta. El matiz es mínimo, ya que
cuando se realiza una observación de un comportamiento para recoger información, se
realiza un registro de lo observado, como acción directa. Pero en este caso, hay que
considerar a la observación como una forma de proceder del método científico que implica
tanto a la experimentación como a la medida, aunque, en sentido estricto, la observación no
supone manipulación de variables (experimentación) ni la cuantificación estricta de lo
observado. Sin embargo, es evidente que la búsqueda de precisión de lo observado aboca en
la rigurosidad de la medida.
30
vive nuestro país, donde debemos comprender y que el escolar enfatice y comprenda el
valor de nuestra historia reciente, el porqué de los hechos, como pasaron y cuáles fueron
sus causas, este aprendizaje fue muy significativo, ya que les permitió construir, realizar,
comprender todo los hechos que se han su citado en nuestra nación.
31
aprendizaje hacia los escolares a través de las diferentes unidades curriculares, tejidos
temáticos el cual se abordaron durante la carrera, el cual podría mencionar: en la unidad el
espacio geográfico construido por los pueblos a través del tiempo, el cual permito
reconocer nuestro propio espacio comunal, indagando nuestros procesos históricos,
partiendo de aquí se tomó para trabajar con los escolares la investigación. Asimismo la
unidad de sentido territorialidad: la comunidad como espacio socio cultural colectivo, esta
ayudo abordar las diferentes temáticas que servirían para el proceso de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes de cuarto año del Liceo Nacional Táchira, cabe destacar el
uso de la Colección Bicentenario en toda la formación del PNF, como fue Espacio
Geográfico de Venezuela de Gargano A. (2013), Geografía de Venezuela de Diamon y
Rodríguez (2014), Historia de Venezuela de Villalba F. (2013), resaltando la importancia
de estos textos para dicho formación y con ayuda de estos abordar temáticas con los
estudiantes.
Sin embargo esta investigación la podemos describir dentro del plan de la patria
2019-2025 en que describe dentro su segundo objetivo Histórico en que nos dice.
“Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”
para nuestro pueblo, asimismo en los temas centrales donde el Plan de la Patria describe La
ciudad socialista, rompiendo los esquemas capitalistas de desigualdad social y económica
del espacio, reorganizando con criterio de justicia las dinámicas de la renta de la tierra,
especialización económica de la ciudad y sus sectores urbanos, el equipamiento,
infraestructura y espacio público, así como un sistema integrado de usos del suelo y
transporte.
32
Dentro de los referentes juridicos, en el marco de la Constitución Bolivariana de
Venezuela (1999) en su Artículo N° 104 “la educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica.” (p.37), es decir el papel y
responsabilidad que se tiene como docente el impartir conocimientos a los escolares que los
beneficien en su crecimiento. Asimismo, dentro de la Ley Orgánica de Educación (2009),
establece en su artículo No 4, “la educación como derecho humano y deber social
fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales”.(p. 2).
Es por ello que en vista de esta lamentable situación que a pesar resulta ser fatal a
nivel mundial ya que está causando muertes en todo el mundo, por consiguiente se trabajó
de manera que estudiante siguiera indagando a través de diferentes actividades, como fue
aplicar otras estrategias que permitieran la formación con los escolares y continuar con su
proceso de reconocimiento de identidad territorial ahora que se encuentran en este
confinamiento.
33
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación
Liceo Nacional Táchira
Cuadro Nº 1 PLAN DE EVALUACIÓN
Fuente: GUERRERO J. (2021) 3º Período Año Escolar 2019-2020
Área: GHC
Docente: JUAN CARLOS GUERRERO Año: 4° Secciones: “A” “B” Nº Horas Previstas:
Referentes
Tema Generador y
Fecha Estrategia Recursos Evaluación P
Tejido Temático
Teóricos Prácticos
Venezuela resiste Medidas adoptadas para enfrentar la
Realizar un análisis porque Internet, Indicador: Analiza,
contra el pandemia, por donde llego el virus,
en países como Brasil y computadora, Reconoce los símbolos,
13-04 al Coronavirus donde se presentó los primeros ecuador se presentan tantos teléfono Nacionales, Naturales y
23-04 casos. Cartografía de América muertos e infectados por el móvil culturales.
mostrando el proceso de contagio de
Coronavirus, que medidas
esta enfermedad. tomaron este país y realizar Técnica: Producción 2
un cuadro comparativo con Artística, taller en pareja. 5%
las medidas que adopto
Venezuela y realizar un Instrumento: Escala de
cartograma señalando los Estimación.
casos de muertes que causa
esta enfermedad en América
05-05 al República de Hechos históricos del año 1999 Realizar un ensayo sobre el Internet, Indicador: Analiza,
14-05 Venezuela Toma de Posesión del presidente video computadora, reflexiona y argumenta
Chávez https://youtu.be/rmyjY4wxb teléfono sobre el espacio
_M móvil ultraterrestre.
34
del discurso de la Toma de Técnica: Producción
Posesión del comandante Escrita.
Chávez, 2 de febrero de
1999 resaltado lo más Instrumento: Escala de
importante de ese discurso y Estimación.
que se cumplió
26-05 al República de La constituyente, aprobación de la Realizar un video Internet, Indicador: Reconoce y
Venezuela nueva constitución explicando que fue la computadora, comprende La división
11-06 constituyente, hechos que teléfono del estado y su función
2
llevaron a formar una móvil Técnica: Exposición
5%
constituyente y como fue la Instrumento: Escala de
aprobación de la Estimación.
constitución de 1999
El golpe de estado del año 2002, Realiza un trabajo Internet, Indicador: Analiza,
hechos, causas y consecuencias basándose en el video computadora, compara y reflexiona
23-06 al República de https://youtu.be/MqzWmG_ teléfono sobre los hechos
02-07 Venezuela tuxo móvil ocurridos en el año 2002
Técnica: trabajo escrito 2
Analiza y redacta que Instrumento: Escala de 5%
. piensas sobre ese hecho Estimación.
histórico y cuales fueron sus
causas y consecuencias en el
que se produjo todo
35
Realizar un análisis porque en Construye, reflexiona,
países como Brasil y ecuador se analiza sobre como se
presentan tantos muertos e produjo el coronavirus en el Ensayo
infectados por el Coronavirus, que país y cuales son sus Escala de
27-04
medidas tomaron este país y medidas de protección Estimación
25%
realizar un cuadro comparativo con
Al 30-04
las medidas que adopto Venezuela
y realizar un cartograma señalando
los casos de muertes que causa esta
enfermedad en América
Realizar un ensayo sobre el video Reflexiona y construye sobre
https://youtu.be/rmyjY4wxb_M del los hechos ocurridos en la
18-05 al discurso de la Toma de Posesión toma de posesión de 1999 Realizar un resumen escrito
Escala de
21-05 del comandante Chávez, 2 de 25%
Estimación
febrero de 1999 resaltado lo más
importante de ese discurso y que se
cumplió
36
MOMENTO III
Es por ello que durante el proceso de enseñanza – aprendizajes con los estudiantes
se realizaron diferentes estrategias, así como reconocer la importancia de la construcción
de los cartogramas comunales desde cada espacio del estudiante permitirá crear un nuevo
aprendizaje significativo integrador, que comprenda la triada (Escuela, Familia,
Comunidad) para el desarrollo y protección de los valores propios de cada comunidad.
En tal sentido se cree que esta oportunidad ante estas dificultades, económicas y de
alto peligro para la humanidad como es una pandemia, la educación mantiene su bandera
37
levantada, ya que abre caminos para aprendizajes, estrategias para poder impartir el
conocimiento y los valores a los individuos.
En esta investigación los sujetos de transformación son los estudiantes de 4to año
del Liceo Nacional Táchira, en donde se incluyó comunidad, familia, el cual se abordó la
problematización, la territorialización resaltando según La Rosa D. (2009) “que la realidad
es la dinámica diversa, cambiante, heterogénea y se expresa en el espacio geográfico
ubicado, conocido, construido, apropiado, aprehendido por la comunidad en el proceso de
ocupación, posicionamiento y dominio político, económico, social y cultural” (p. 3), por lo
tanto el trabajo en función a la triada comunal representa en esta trabajo en eje importante
para el avance en todos los ámbitos.
Nos damos cuenta que la cartografía no solamente se puede aprender en las aulas
de clase, ahora vemos y creemos que la misma es un método significativo de enseñanza se
desarrolla de una forma más amplia, con métodos de educación y enseñanza, mediante los
cuales se puede llevar a cabo la formación cartográfica. La educación reconoce muchas
maneras diferentes por las que puede transferirse conocimiento. Ciertamente, un aula en
una institución constituye un buen ambiente para aprender sobre mapas, pero aún puede ser
mejor si a esto se complementa con salidas al aire libre, para que los estudiantes puedan
38
aprender a utilizar los mapas. También hemos observado que desde sus propios territorios
los estudiantes aprenden a limitar, reconocer sus propios espacios y sobre todo a tener
sentido de pertenencia de sus propios valores en su comunidad, donde ya no solamente
explican una dirección si no que con entusiasmo reconocen y cuentan las historias de su
geografía, en donde con diferentes herramientas tecnológicas han aprendido a manejar
software, que pone mapas en sitios web y esto les permite identificar sus espacios y limites,
además de comparar desde su propia experiencia el rediseño de esa cartografía colocando
nuevo elementos humanos y de valores históricos para sus localidades, entonces hemos
comprendido que la educación es eficaz ya que permite al individuo enlazar conexiones con
la informática y lo virtual, aprendiendo a manejar las tips desde sus espacios y utilizándolos
para su propio conocimiento generador.
39
Es por ello que la propuesta transformadora de investigación es introducir a los
estudiantes en la cartografía comunitaria como se ha venido trabajando, el cual en el
transcurso de la investigación los mismos avanzaron de una manera eficaz, en donde el
reconocer su entorno fue de gran importancia e interés para ellos, logrando una mayor
atención en cuanto al área de formación Geografía, historia y ciudadanía, dejando atrás esa
materia tediosa y aburrida.
Conversatorio A través de la
libro viviente indacacion con
comunitario diferentes personas de
la comunidad, los
estudiantes Hablaron
con aquellos habitantes
que fueron fundadores
40
y tenían sus historias
de la comunidad.
Identificación
comunitaria
Creacion libro
patrimonial
comunitario
41
su creatividad elaborando los diferentes cartogramas y variedad de temáticas que
elaboraron.
No obstante, se pudo conocer por medio de los mismos las diferentes experiencias
por realizar estas actividades expresando, lo interesante y divertido de estas actividades,
sabiendo que pudieron tener un aprendizaje significativo en el área de Geografía, historia y
ciudadanía.
Por otra parte los educandos describieron las actividades, entre las que nombraron
con mucho interés fue la construcción del Cartograma que les permitió reconocer su
entorno y la historia de sus comunidades, otra de las actividades fue la revista que hicieron,
en que de manera periodística pudieron realizar artículos contando experiencias, anécdotas,
cuentos propios de su entorno, otro de las actividades fue el álbum del tiempo que les
permitió ver los cambios y transformaciones de sus comunidades.
Esto llevando a que los escolares afiancen sus valores comunitarios y tomen
sentido de pertenencia por su país, estado, comunidad, donde aprendan a valorar y cuidar su
territorio
42
MOMENTO IV
REFLEXION
Para terminar, sabemos las circunstancias difíciles que todo el país está viviendo lo
único que podría agregar es tratar de buscar la manera de apoyar a nuestros docentes con
las herramientas tecnológicas adecuadas, para poder fluir en este nuevo aprendizaje virtual
43
que estamos viviendo, donde nuestros centros de formación cuenten con esas herramientas
y con los equipos tecnológicos adecuados, para poder proyectar y dar clases en vivo de
forma online como otros países han podido realizar
En que estos talleres sean dictados por la Universidad del Magisterio capacitando a
nuestros docentes en estas APP y así poder fluir de una forma más efectiva en el proceso de
enseñanza
REFERENCIAS
La Rosa, D. (2009) Ruta Metodológica del trabajo Especial de Grado del área de
especialización Geografía, Historia y Ciudadanía.
Santaella, R. (2005). Geografía. Dialogo entre sociedad e historia. Catedra Pio Tamayo.
UCV. Caracas
44
Tovar, R. (2012) El programa lo hace el profesor. Caracas Venezuela
45