0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas42 páginas

Tesis de Juan Carlos

La investigación analiza la identidad territorial de los estudiantes de 4to año del Liceo Nacional Táchira en San Cristóbal, Venezuela. El estudio se enfoca en diagnosticar y abordar la falta de identidad que los estudiantes muestran con su entorno local a través de estrategias de enseñanza participativas e innovadoras. El autor implementó técnicas como el mapeo geo-histórico para que los estudiantes reconozcan los elementos de su territorio y se conecten con su contexto. La investigación concluye que es importante fortalec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas42 páginas

Tesis de Juan Carlos

La investigación analiza la identidad territorial de los estudiantes de 4to año del Liceo Nacional Táchira en San Cristóbal, Venezuela. El estudio se enfoca en diagnosticar y abordar la falta de identidad que los estudiantes muestran con su entorno local a través de estrategias de enseñanza participativas e innovadoras. El autor implementó técnicas como el mapeo geo-histórico para que los estudiantes reconozcan los elementos de su territorio y se conecten con su contexto. La investigación concluye que es importante fortalec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

IDENTIDAD TERRITORIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO DEL LICEO


NACIONAL TÁCHIRA, DEL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Licenciado en Educación


Media mención Geografía, Historia y Ciudadanía

Juan Carlos Guerrero Jaimes

C.I 12817675

San Cristóbal, mayo 2022

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

IDENTIDAD TERRITORIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO DEL LICEO


NACIONAL TÁCHIRA, DEL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Licenciado en Educación


Media mención Geografía, Historia y Ciudadanía

Juan Carlos Guerrero Jaimes

C.I 12817675

Tutor:

Cedula:

v
San Cristóbal, mayo 2022

vi
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN

San Cristóbal, ____ de ________ de 2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Táchira de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “IDENTIDAD
TERRITORIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO DEL LICEO NACIONAL
TÁCHIRA, DEL MUNICIPIO SAN CRISTOBAL” elaborado por JUAN CARLOS
GUERRERO JAIMES, cédula de identidad V- 12817675, esta culminado, consta de <45>
páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para
ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Táchira y al Coordinador Regional de


Geografía Historia y Ciudadanía del estado Táchira, iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

<Nombre(s) y Apellido(s) del Tutor>

<Cédula de Identidad del Tutor>

TUTOR ASESOR

vii
INDICE
PAG

Índice general vii

Índice de cartogramas

Índice de figuras

Resumen

Introducción

Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto

Momento II: Sistematización y reflexión critica

Momento III: Propuesta transformadora y su desarrollo

Momento IV: Reflexión

Referencias

Anexos

viii
INDICE DE CARTOGRAMAS
PAG

vii

ix
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS
PAG

vii

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

IDENTIDAD TERRITORIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO DEL LICEO


NACIONAL TÁCHIRA, DEL MUNICIPIO SAN CRISTOBAL

Autor: Juan Carlos Guerrero Jaimes.

RESUMEN

La investigación es la necesidad de proyectar una `problemática es por ello que en el Liceo


Nacional Táchira surge la el denominado IDENTIDAD TERRITORIAL EN LOS
ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO DEL LICEO NACIONAL TÁCHIRA, DEL
MUNICIPIO SAN CRISTOBAL, el cual surge a través del diagnóstico observado durante las
clases con los escolares el cual permitió evidenciar esta falta de identidad. En tal sentido esta
investigación se sitúa dentro del enfoque socio crítico y la investigación acción participativa y
transformadora, ya que se trabajó directamente con los estudiantes y de esta manera lograr un
trabajo con los mismos donde reconocieran su entorno. Es importante resaltar la importancia del
reconocimiento desde lo local con todos sus elementos, y así enfocarse en cada una de las
situaciones vividas a lo largo de su vida, como los cambios, avances, entre otros. Cabe destacar
que a lo largo de la formación dentro de la universidad permitió innovar en cuanto a estrategias
para aplicar a los estudiantes el cual permitiera identificar de una u otra manera su territorio, su
entorno local.

Palabras Claves: Identidad, territorio, estrategia, entorno.

Mapeo Geo histórico

xi
INTRODUCCIÓN

Hoy en día se puede observar que existen múltiples indicios que señalan la
complejidad y las dificultades que arrastra la educación en el mundo contemporáneo, en tal
sentido se muestra como diferentes circunstancias para bien o para mal han intervenido en
el proceso de enseñanza provocando el alzamiento de voces que van desde llamados, a la
restauración de tiempos supuestamente idílicos anclados en el concepto de modernidad, a
actitudes que rayan en la desesperanza, pues visto el cuadro que vivimos, los sistemas
escolares pierden cada vez más capacidades y relevancia como referentes para adaptarse a
las incertidumbres y riesgos que afectan a las sociedades en nuestros días.

No obstante, el proceso burocrático y su alta resistencia al cambio, a pesar, incluso,


de que hayan perdido significación como únicos proveedores de conocimiento. Se les
critica asimismo su inmutabilidad frente a las transformaciones advertidas en los procesos
de información y comunicación, pues el aula mantiene una estabilidad ajena a y divorciada
del devenir de la vida, todo lo cual genera a su vez cambios y rupturas no menos relevantes
en el rol que desempeñan los maestros como actores del proceso de socialización.

En una oposición equidistante a estos extremos, encontramos postulados que, si bien


reconocen las limitaciones y las dificultades inherentes al hecho educativo, no por ello
concluyen en desmeritar el rol que desempeñan los sistemas escolares. Son herramientas
indispensables para la construcción y reconstrucción de valores que, en consonancia con los
principios constitucionales, brinden un ambiente propicio para la convivencia y el disfrute
pleno del ejercicio de la ciudadanía. Así mismo, son un medio necesario para el
fortalecimiento de los talentos y capacidades de las personas, que, superando el
individualismo más rancio, promuevan condiciones de aprendizaje que estimulen y
propicien el respeto a las diferencias, su interrelación con los otros, al tiempo que
desarrollen la capacidad de pensamiento autónomo, crítico y fomenten la sensibilidad y la
conciencia social del alumnado.

12
En otras palabras, se concibe a la institución escolar como un medio útil y necesario
para la formación de un individuo, hacedor de su futuro en y con los otros, consciente, por
lo tanto, de sus obligaciones ciudadanas, sociales y ambientales. Todo ello bajo la premisa
de que la escuela proporciona y debe estimular ambientes de aprendizaje que brinden
pautas para el descubrimiento del valor de los conocimientos, para la apreciación de cuáles
son las herramientas más adecuadas y en qué momentos deben aplicarse. Para el análisis de
los entornos, para discernir cómo, gracias a la interacción con los pares con los cuales se
comparte el aula, la escuela y, en general, la vida, se pueden estimular o fomentar valores
que promuevan el ejercicio de la ciudadanía en democracia. Para todo ello se requiere, por
supuesto, transformar sus prácticas más tradicionales centradas en la actuación pasiva del
educando, aprovechando, entre otros recursos, los beneficios que desencadenan las nuevas
tecnologías de información y de comunicación.

Ahora bien, para el logro, expansión y consolidación de esta perspectiva plural y


democrática es por lo demás obvio que el derecho a la educación no sólo se satisface con
meras declaraciones retóricas ni articulados legales. Es menester acciones de políticas
públicas destinadas a cristalizar el ejercicio de estos derechos, compensando los
desequilibrios existentes y estimulando oportunidades que permitan el florecimiento de las
capacidades y potencialidades de los ciudadanos que integran a una nación.

Por lo tanto es de suma importancia que los paradigmas que se están presentando en
nuestro proceso educativo sea investigado y observado de forma muy minuciosa, ya que
hemos visto como nuestra educación a sufrido grandes cambios para la formación del
ciudadano del mañana, donde en algunos procesos se observa cómo se han venido
limitando procesos de enseñanza como el de la familia y la integración familiar, dando
entrada a nuevos conceptos y desvirtuando o desplazando viejos valores como la
normalidad de una familia, claro está esto no trata sobre el hecho de un tema que es muy
debatido hoy en día sobre la familia y los nuevos grupos familiares, sino de forma de
ejemplo vemos como la educación ha formado parte de este proceso para bien o para mal
dependiendo del punto de vista en que se pueda observar.

13
No obstante, lo que nos importa es que nuestra educación o nuestro proceso
educativo siguen adoptando medidas que lleven a la equidad social que promuevan las
condiciones básicas que hagan posible que la educación amortigüe las múltiples formas de
exclusión y de discriminación existente. De ahí la creciente tensión y la perentoria
necesidad de romper estos desequilibrios y minimizar los impactos que las inequidades
sociales generan sobre el ingreso, la retención y la prosecución de los alumnos que ingresan
a ese sistema, independientemente de su condición social.

Sin embargo siempre hemos de destacar que La Educación encierra un tesoro, y


que en buena medida alientan la convocatoria que hoy nos reúne, para posteriormente
centrar la atención en los elementos y cambios más significativos que supone la atención de
las demandas escolares en contextos de desigualdad social; cambios que ilustran
elocuentemente que en este plano requerimos aprender a desaprender y aceptar la
pertinencia que tienen algunas medidas de acción y prácticas que no se corresponden con la
experiencia que acumulamos en nuestros particulares y ya lejanos tránsitos escolares.

14
MOMENTO I

REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

En una sociedad el núcleo familiar es importante porque es el entorno en el que cada


persona tiene su primer acercamiento con la vida; dependiendo de cuán beneficioso sea este
primer encuentro con la vida social será cuán equilibrado y eficiente, será el desarrollo
integral del individuo. En tal sentido se debe decir que el grupo familiar debe ser siempre la
base para la sociedad, para la construcción de ciudadanos con valores humanos. La
identidad es el conjunto de características, cualidades que definen a un individuo para así
reconocerse así mismo.

Por tal sentido la autobiografía es el reconocimiento propio, donde demuestras


elementos importantes del transcurso de la vida y haciendo énfasis de las más resaltantes,
es por ello la necesidad de evidenciarla y relatarla. Nací durante el primer mandato del
presidente Carlos Andrés Pérez en el año de 1976, en este es conocido como la etapa de la
«Venezuela Saudita» debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del
petróleo venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo. Tomando en cuenta
la alta producción petrolera y la inflación acumulada del dólar estadounidense, la bonanza
petrolera de este período podría ser la segunda mayor que Venezuela registró en su historia.

Asimismo mi crianza fue en la ciudad de San Cristóbal, en el estado Táchira, mi


niñez fue muy pasiva ya que por cuestiones de enfermedad me era difícil desenvolver una
vida de juegos, sino al contrario era muy pausada y televisiva diría yo, ya que me veía
muchos programas de la época, pero eso sembró en mi la curiosidad de ayudar al prójimo,
mi juventud se desenvolvió más irreverente ya que viví momentos como el Caracazo,
donde con solo trece años protestaba y me enfrentaba a las autoridades del momento por la
represión hacia las personas, pero el momento que me marco fue 1992, la asonada militar
de Hugo Chávez el cual me hizo entender lo importante que es nuestro país, esto hizo que
me involucrara en el centro de Estudiantes, y así poder defender nuestros derechos.

15
Ya en 1996 entre a participar en grupos cristianos, el cual hizo que mi espíritu de
lucha violenta se disipara, pensara más en los valores Humanos y espirituales, donde de
alguna forma me destaque por tratar de participar siempre y llevar una palabra de fe y
esperanza para las personas.

En el nivel educativo los realice en varias instituciones, la primaria se finalizó el


sexto grado en el colegio Instituto San Antonio, la Básica hasta tercer año en el Carlos
Rangel Lamus, ser estudiante en este liceo que a pesar que era publico pero se manejaba
como si fuera privado y haber salido de un colegio privado me ayudo a que no me pusieran
peros, ya cuarto año lo estudie en el Liceo Juan Antonio Román Valecillos, conocido como
la normal, no pude concluir mi quinto año en esa institución porque ya el espíritu de la
injusticia y de la lucha se me presento y en un viaje que hicimos para FEDE a pedir
recursos para nuestra institución.

Posteriormente, el ciclo universitario lo inicie en el Instituto Universitario Juan


Pablo Pérez Alfonso, donde estaba más confundido y estudie algo que ni me gustaba, fue
entonces cuando el presidente Chávez, creo la Universidad Bolivariana de Venezuela y allí
logre con esfuerzo y dedicación mi título de Lcdo. En Educación. Esta etapa me fue de
mucho crecimiento ya que me permitió aprender de grandes maestros que me hicieron ser
investigador y abrir los ojos hacia el despertar al conocimiento y al amor de la patria. Este
periodo de gobierno de Hugo Chávez fue de suma relevancia, ya que a partir de allí nuestro
país comenzó a refundar la republica donde se inició a dar poder al pueblo y que las
personas tomara decisiones para lograr cambiar su entorno, en donde el ámbito comunal es
de gran importancia para surgir territorialmente

Por otra parte, en el ámbito familiar mi Madre Pureza Jaimes enfermera, quien fue
la responsable de guiarme hacia los principios socialistas, el de ayudar al prójimo; tengo
dos hermanos Richard Guerrero y Jairo Guerrero. Durante el transcurso de mi vida he
tenido la oportunidad de convivir en diferentes sectores de la ciudad y del estado, ya que
viví en Barrancas, Quinimari, Santa Ana, actualmente vivo donde mi madre en Urb. Sucre
Parroquia Pedro María Morantes, San Cristóbal.

16
Así mismo, es importante resaltar que la comunidad arriba mencionada ha sido
protagonista del desorden y de prestarse para la anarquía y de la desobediencia, la misma
fue invadida y manipulada por los medios de comunicación de los ataques mediáticos y eso
permitió que las personas perdieran la tolerancia y el respeto hacia los demás. (Ver imagen
Nº 1)

(Imagen Nº1. Guarimbas Barrio Sucre)


Su actividad económica es el comercio, ya que hoy día se desarrolla diferentes tipos.
Por otro lado el transporte público, el cual en esta localidad existen muchas vías de acceso
y por ente se disfruta de una buena línea de transporte (única en esta comunidad) como es
la de Barrio Sucre Libertador, existe otra línea COMIXTACH, pero solo abarca ciertas
rutas cercanas.

Dentro de la parte educativa se encuentra varios planteles: la Escuela Básica “Juan


Antonio Román Valecillos”, La Escuela Técnica Robinsoniana “Juan Antonio Román
Valecillos” (Ver imagen Nº 2), El Simoncito “Juan Antonio Román Valecillos” y diferentes
instituciones privadas.

(Imagen Nº2. Escuela


Técnica J.A. Román
Valecillos)

17
Desde el ámbito laboral comenzó desde que entre a la universidad ya que varias
veces realice suplencias como docente, pero ya a nivel profesional inicie en el 2015  en el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, claro debo confesar que nunca me había
gustado la docencia, es más me desempeño de forma paralela como locutor y diseñador
gráfico, ahora porque culmine la educación y decidí ejercer por el hecho de querer sembrar
a nuestro futuro jóvenes que abran la mente y sigan el ejemplo del presidente Chávez por
ese motivo decidí ejercer la educación.

Por otro lado, el Liceo Nacional Táchira, institución en la cual actualmente laboro,
se inició específicamente el 01 de octubre de 1963, se creó como una Escuela Técnica
Industrial Femenina; luego por Resolución Nº 039 del 14 de febrero de 1973 tomo el
epónimo de “Ciclo Básico Táchira”, para este momento se localizaba en la antigua sede del
colegio la Salle, barrio San Carlos, entre las carreras 12 y 13 con calles 9 y10 de San
Cristóbal. La institución fue dirigida en esos primeros momentos por la Lcda. Teresa Vega
de Santiago hasta 1974, siendo sustituida por el Lcdo. Pedro Villorín, el cual estuvo durante
el año escolar 1974-1975, pues por razones de estudio. (Postgrado en el exterior) deja la
conducción del liceo al Lcdo. Teodolindo Morales, quien estuvo en la dirección del plantel
durante el periodo 1975-1977, ya que a fines de 1977 es trasladado bajo cambio
convencional para gerenciar el C.C. “Antonio Ignacio Camargo” quedando en su lugar el
Lcdo. Diego Urbina, quien administra la institución hasta el año 1982. Para el año 1983, el
liceo es mudado a la sede actual.

El nuevo plantel estuvo regentado por el Lcdo. Graciliano Márquez,


aproximadamente dos periodos escolares, es decir entre 1983 - 1986, luego llegan al liceo
en calidad de encargados la Lcda. Josefina Collazos y el Lcdo. Sinecio Colmenares quienes
dirigen el mismo hasta el año 1990. Posteriormente la zona educativa asigna como director
(E), al Lcdo. Juan Pablo García Ovalles, mismo que coordino la dirección hasta el año
2004. Antes de terminar esta directiva, se recibe la circular Nº02 del 02/07/2002, en la que

18
se dispone que el Ciclo Básico Táchira queda registrado con un nuevo código DEA
(Dirección de Evaluación y Acreditación) S0137d2023 como Escuela Básica Táchira.

A finales del año 2004, asume la dirección del plantel el Lcdo. Frank Jara
Castellano, quien dirige sus actividades hasta septiembre del 2008, siendo sustituido por el
Lcdo. Álvaro Niño, quien ocupó el cargo hasta mediados del 2009, la zona educativa asigna
como director al profesor José Delfín Chacón, quien por razones de salud entrega el cargo a
la Lcda. Marcí Tamara García Mendoza, esta nueva directiva dirigió la institución bajo la
figura de Liceo Nacional Táchira, quedando este como epónimo actual.

Desde el 2010 hasta el 13 de marzo de 2020, la institución estuvo dirigida por la


Lcda. Yelitza Torres como directora (E) y en la actualidad está dirigida por el Lcdo. Yeison
Useche Director (E), el cual busca crear acciones que permitan el desarrollo integral de los
estudiantes, docentes y todos los miembros de esta gran familia conformada por el Liceo
Nacional Táchira y toda la comunidad.

Aunado a lo anterior, la zona comercial y su historia, tenemos el Centro comercial


El Pinar, que fue construido alrededor de 1994, cuenta con numerosos locales comerciales,
con empresas de comunicación y básicas como es la oficina de Corpoelec, estos espacios
han sido utilizados para el disfrute de la comunidad, ya que han sido escenarios como de
una radio maratón que se realizó en 1996 por una emisora muy escuchada por los jóvenes
de la época como lo era Radio San Cristóbal, otro de los espacios resaltantes es el Viaducto
nuevo, que es una vía muy importante ya que enlaza a Barrio Obrero, Barrio Lourdes, con
La Av. 19 de Abril.

Este importante viaducto para la ciudad también ha sido escenario de eventos


musicales y eventos políticos, entre los que debemos recordar el show laser efectuado
durante la alcaldía de San Cristóbal por el alcalde Sergio Omar Calderón para ese
entonces, conocido como el Cura, otro evento importante se destaca los mítines políticos,
que se llevaron fue el de Carlos Andrés Pérez, donde se presentó El puma José Luis
Rodríguez.

19
Es por ello, que hablar de Las Acacias, se debe señalar que este sector es un punto
muy importante para la sociedad del Táchira, donde se han efectuados recorridos del
ciclismo, eventos deportivos, musicales, políticos, por eso la importancia de seguir
implementando estrategias para lograr que esta comunidad se sienta identificada con el
plantel y se integren al desarrollo productivo, social que requiere nuestro país.

La urbanización las Acacias donde se encuentra ubicada la Institución educativa, es


un sector con vocación preferente habitacional, se encuentran conjuntos residenciales en
urbanismos cerrados y grandes conjuntos de edificaciones, se cuentan con todos los
servicios básicos y públicos, por ser este un sector completamente urbanizado para
residencias es escasa la presencia de grandes industrias o fábricas, en un segundo plano y
muy puntualizados podemos encontrar centros comerciales de variado tamaño y pequeños
comercios que suplen las necesidades de los que allí habitan (Ver Cartograma Nº 1).
Ubicando esta comunidad en el sector terciario de la economía (Comercio y bienes y
servicios), siendo muy residual pequeñas fábricas y locales de textiles.

Cartograma Nº 1
Fuente: GUERRERO J. (2021)

Además los indicadores del nuevo estado socialista, los que habitan en este sector
presentan poca afinidad en cuanto a la organización comunitaria, no existen consejos

20
comunales, por ende no existe Comuna, el sesgo político partidista de la mayoría de los
habitantes de esta comunidad hace que se rechace cualquier iniciativa para la organización
comunitaria. Contrariamente tienen una clara inclinación a las formas de organización
capitalista, eso se evidencia por la presencia de los centros comerciales y comercios
individuales, los cuales solo sirven para la comercialización de productos y servicios, de los
cuales no queda un aporte social a la comunidad.

La urbanización las acacias es un sector completamente urbanizado, cuenta con muy


buenos servicios básicos (Agua, electricidad, vialidad, internet, aguas servidas, entre otros)
quedando muy pocas áreas o zonas en las que se puedan establecer otras construcciones o
desarrollar actividades económicas de los sectores primario y secundario. Su vocación
habitacional y comercial definen el establecimiento de que actividades se ubican en el
sector. Últimamente por iniciativas individuales se han establecido pequeñas fábricas en el
concepto de las PYMES para la fabricación de prendas de vestir y productos artesanales.

El Plantel se ubicada en la Av. Fortunato Gómez. Urb. Las Acacias Nº 0-200.


(Ver cartograma Nº 2), el cual es una zona residencial y comercial, donde se aprecia el
buen transporte público, por ser más que todo urbanística la conexión comunitaria es poca.

Cartograma Nº 2
Fuente: GUERRERO J. (2021)
21
La institución Educativa Liceo Nacional Táchira siendo garante de las políticas
educativas de estado venezolano, siempre ha impulsado la integración con la comunidad
donde se enmarca, ha querido convertirse en el centro del quehacer comunitario, ha
buscado el acercamiento con la comunidad, generando encuentros y visitas a fin de que la
institución se convierta en el cetro de encuentro para la formación comunitaria y vocacional
de quienes viven en el sector. Pero a cada iniciativa generada por la institución siempre le
han salido en rechazo de la comunidad.

En este mismo orden de ideas, la urbanización las Acacias, es una comunidad que
pertenece a la parroquia Pedro María Morantes del municipio San Cristóbal, un sector
bastante céntrico, el cual presenta una vocación de preferencia habitacional, se encuentra
completamente urbanizada, contando con todos los servicios públicos requeridos.
Geográficamente esta demarcada entre los siguientes límites: Norte: Urbanización la
Romera, Sur: Avenida 19 de abril, parque metropolitano, Este: Avenida 19 de abril, Barrio
Sucre, Oeste: Viaducto Nuevo, Barrio Lourdes. En cuanto a su situación astronómica se
presentan las siguientes coordenadas geográficas: 7’45’’98’’’ de latitud Norte, 72’ 12’’
96’’’ de longitud Occidental, Presenta una altitud aproximada de 922 msnm.

El Relieve de la ciudad de san Cristóbal en general se impone un medio de ablación


de montaña correspondiente a la cuenca media del río Torbes, específicamente el páramo El
Oso (2.240 msnm) e incluyendo las sub - cuencas de las quebradas: La Blanca, La Parada,
La Bermeja, Chucurí y Chorro del Indio. Se diferencian tres unidades de relieve: la
dominante, corresponde a un relieve de colinas con pendientes que varían entre 20 - 30% y
alturas entre 900 – 1.200 msnm, contempla los cauces medios de las quebradas La
Blanca, La Parada, La Bermeja Teniendo cuenta que esta cuenca de agua pasa muy cerca
de la institución y Chucurí presentando pendientes mayores a 30% y caracterizado por
alturas que van entre 1.200 – 2.200 msnm; y un 5% de la superficie total del municipio,
Altitud Máxima: 1.670 msnm Parte alta de la ciudad que se encuentra más o menos el
sector.

22
Es importante destacar, que a pesar que la institución se encuentra ubicada en esta
zona que se puede caracterizar de clase media alta, esto hace que no haya pertinencia por
sus habitantes y no se sientan cómodos con la institución, ya que de alguna forma la guerra
mediática que se ha generado en el país, ha creado que este sector de la población en
algunos casos las vean como dañinas, perjudiciales para ellos, a pesar que la institución ha
hecho diferentes actividades, para integrar la comunidad, tratando de lograr un
fortalecimiento con esta comunidad, la afluencia de los estudiantes se encuentran en esta
comunidad, sector del Chorro El Indio, Barrio Las Flores, Guacara y Barrio Sucre,
resaltando que para los sectores antes mencionados su interés a la institución es al
contrario.

La institución se encuentra en el circuito 16, está conformado por 6 Instituciones,


donde encontramos cuatro (4) del sector público; La Escuela Técnica Robinsoniana J.A.
Román Valecillos, Escuela Bolivariana J.A. Román Valecillos, El Simoncito J.A. Román
Valecillos, El Liceo Nacional Táchira; y tres (3) del sector privado el Colegio José Félix
Rivas, esta institución trabaja con jóvenes del primer año hasta el quinto año. Colegio 3 de
agosto esta institución trabaja con niños de Guardería, Primer Nivel escolar y segundo
nivel, Colegio Marcos Ramírez al igual que el anterior, claro por la pandemia el Colegio
suspendió funciones (Ver Cartograma Nº 3).

Cartograma Nº 3
Fuente: GUERRERO J. (2021)

23
Estas instituciones se encuentran entre Barrio Sucre parte Baja y Colinas de
Antaraju y las Acacias, prestando un servicio de Formación y educación para la comunidad.
Las mismas se encuentran en un sector urbanístico, donde se cumplen con todos los
servicios, Luz, Agua, Internet, algunas de las instituciones está en un estado óptimo, cabe
destacar que la Escuela Técnica está en una situación lamentable, ya que sus instalaciones
están no adecuadas para recibir a los jóvenes, pero la comunidad en general ha hecho todo
lo posible para dar un nivel de uso a este plantel.

En tal sentido como podemos observar en el mapa (cartograma 2 y 3) se encuentran


estas instituciones rodeadas de comercios, pequeños centros comerciales, urbanismos
privados, que podrían ser de una enorme fortaleza, pero por la disyuntiva política que se
encuentra en nuestro país, por el envenenamiento de los medios, lograron que la comunidad
de clase media se divorciara del sector educativo público.

Finalmente podemos decir que las comunidades que están fuera del anillo son las
que están más integradas con las instituciones públicas y observamos que tienen sentido de
pertenencia.

24
Cartograma Nº
Fuente: GUERRERO J. (2021)

El plantel, siendo un órgano dependiente del MPPE , viene cumpliendo con todas
las orientaciones pedagógicas enviadas por ente rector de la educación al igual que se han
ejecutado todos los procesos de autoevaluación de la vida institucional desde 2015, cuenta
con un PEIC actualizado y adaptado a las nuevas direccionalidades y normativas aplicables,
de esta forma de organización institucional nacen las caracterizaciones que se presentan a
continuación que son una sinopsis del personal que labora en el plantel, además de los
planes y programas que se ejecutan en la institución.

La institución cuenta con una buena planta física, sin embargo el tercer nivel
presenta deterioro y filtraciones, por lo tanto se espera que las autoridades competente
tomen carta sobre el asunto e inicie las mejoras correspondientes. Finalmente debemos
agradecer a todas estas comunidades aledañas que han hecho del Nacional Táchira parte de
su familia, de sentirse parte de nuestra institución y por su puesto de permitir que entremos
en sus hogares y seamos parte de su familia.

En lo pedagógico, el docente ve la necesidad de aplicar diferentes estrategias para


que los estudiantes logren motivarse a seguir con su formación. Debido a que en este
momento muchos deciden abandonar sus estudios por trabajar o irse del país. Por otro lado
la situación en Venezuela es grave, porque estamos siendo objeto de una serie de sanciones
que nos afectan en la parte económica, donde se están afectando los servicios públicos
como Electricidad, Agua, Internet. Esto ha ocasionado que el docente tenga que idear
estrategias para llevar un seguimiento en la formación de los escolares.

Es importante señalar que nuestro papel como docente es incentivar a que el


estudiante se apropie, no solo de su institución sino de su entorno. Es por ello que al
observar esta problemática, se buscó estrategias que le permitiera brindar a sus estudiantes

25
un proceso de formación en que les permitiera tener un aprendizaje significativo y
participativo con las herramientas que estén a su alcance, que ellos trabajen desde lo
conocido, así el educando no vea su proceso de enseñanza tedioso.

A través de un cuestionario aplicado a los estudiantes se indago con los estudiantes


de cuarto año acerca de su entorno, qué conocían, quiénes fueron los fundadores de su
comunidad, su historia, sus costumbres, tradiciones, lamentablemente muchos desconocían
de esta información, ya que en la actualidad los mismos, en su dinámica es estar pendiente
de lo tecnológico, así como también el hecho de que la mayoría sus padres trabajan todo el
día, viven con sus abuelos u otras personas que no les brindan la atención necesaria y
mucho menos el conocimiento real en donde viven. Aunado a lo anterior es importante
señalar que el seguir esta problemática la consecuencia seria ver estudiantes aplazados en
esta área, individuos que no conocen ni si quieran donde habitan y solo veríamos personas
mecánicas, porque solo conoce lo que le brinda la tecnología.

Surge la necesidad de realizar un diagnóstico acerca de la identidad territorial y a partir


de ello, ofrecer como alternativa de solución con una serie de acciones educativas que
permitan ayudar a los estudiantes del cuarto año del Liceo Nacional Táchira.

RECUERDE COLOCAR EL ANALISIS CUANTITATIVO… LO TIENE EN EL


MOMENTO III

A fin de dar respuestas a las interrogantes que guían la investigación se plantean los
siguientes propósitos:

Analizar la necesidad que el estudiante conozca la realidad geográfica de la comunidad


como objeto de estudios de la geografía escolar. La comunidad local es el escenario
geográfico donde se vivencian las circunstancias originadas por la relación entre la
sociedad y la naturaleza.

26
reconocer los valores que desde casa permiten el trabajo de su identidad dentro del
territorio, la necesidad de promover la formación de conciencia geográfica con
explicaciones razonadas, al abordar sus temáticas y problemáticas cotidianas desde
propuestas factibles de logros ciudadanos significativos. Es importante

señalar el reconocimiento de su historia local para su apropiación geográfica.

Asimismo, es necesario hacer seguimiento en cuanto a lo social, geográfico,


educativo de los estudiantes de cuarto año de la institución a través de diferentes
instrumentos que permitan dialogar, socializar y evidenciar esta situación.

Ante la exigencia de una enseñanza geográfica de acento más social y humano, en la


práctica escolar cotidiana, es necesario desarrollar procesos de enseñanza - aprendizaje, con
la intervención didáctica de la investigación de los problemas ambientales y geográficos de
la comunidad. En tal sentido es de mucha importancia la adaptación de nuevos sistemas
prácticos para el aprendizaje de la Geografía, es por ello que esta propuesta se quiere
enfatizar en el aprendizaje de la Geografía Comunal, su importancia y valoración para el
realce de los valores humanos, donde el escolar aprenda a integrarse y reconocer su
territorio como parte de sí.

Para esta investigación fue necesario recabar algunas informaciones el cual se hizo a
través de la observación y la encuesta, igualmente a través del área de formación de
Geografía, Historia y Ciudadanía, los estudiantes iniciaron su proceso pedagógico con
actividades que le permitieran ir reconociendo su espacio geográfico, como realizando
recorridos en sus comunidades, permitiendo hacer un diagnóstico en su entorno,
encontrándose con realidades las cuales desconocían, esto motivado a su dinámica
tecnológica. Lo anterior les permitió a los estudiantes reconocer poco a poco el
desconocimiento comunitario el cual les motivo a seguir avanzando.

En tal sentido se puede señalar que en la institución se cuenta con estrategias


digitales que permitieron al estudiante crear y usar las TICS, el cual aprende creando y así

27
tener una experiencia única en su formación como estudiante, gracias a esta herramienta los
escolares fueron construyendo sus propios cartogramas.

Vemos como actividades, conoce tu entorno, donde el estudiante creaba su propio


cartograma comunitario de su sector, plasmando la capacidades e historias de su propia
comunidad, desarrolló del rescate de juegos tradicionales, en que se integró todo el núcleo
familiar para el compartir y así la familia aprovechando el tiempo, resaltando los momento
en el cual no había electricidad y estos pudieran participar y conocer por medio de un juego
tradicional, la importancia de sus valores.

Lo anterior permitió avanzar en la investigación el cual se pudo valorar que el


estudiante tomara interés en este tema bajo actividades dinámicas que hicieran que les
llamara más la atención y no resultara otra actividad más por entregar.

FALTA AGREGAR LA RELACIÓN DEL PNF DE GHC CON LA Línea de


investigación trabajada para este trabajo fue la Geodidactica desde el territorio y
experiencias pedagógicas desde el diagnostico geohistorico, se debe resaltar que se
abordaron las anteriores a razón de la preocupación que el docente evidencio al notar el
desconocimiento comunitario en los estudiantes.

Por lo tanto, las alternativas de solución dentro de la investigación es el refuerzo en


las actividades pedagógicas para seguir incentivando a los escolares a que se apropien de su
territorio y así tener su identidad territorial ya que como seres humanos debemos saber de
dónde venimos y quienes estuvieron con nosotros desde lo comunal. Es importante señalar
que es de gran importancia valorar el espacio geográfico el cual convivimos, como nuestros
vecinos, nuestro entorno social, el señor de la bodega, el de la panadería, son actores que
también hacen vida dentro de la sociedad y son punto importante en el día a día de una
comunidad.

MOMENTO II

28
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXION CRÍTICA

Tovar (2012), “un educador no es exclusivamente persona informada sobre los


conocimientos del área que profesa” (p.5). Es importante que el docente no es un dador de
clase y por eso la necesidad de compartir espacio con los estudiantes para que el impartir
conocimientos sea de manera recíproca, ya que de los escolares también se aprende.

Por lo tal motivo es importante que el docente sea creativo al momento de


desarrollar las diferentes temáticas con sus escolares para que no sea monótona, es por ello
que Bigott (2010), “el educador neocolonizado debe buscar, encontrar e ingerir la “sal
revitalizadora” que le permita desarrollar al máximo sus capacidades creadoras y que
retroalimente sus mecanismos de ajuste a un proceso liberador, que acelere formas de
aprendizaje lo que a su vez permitirá dar nuevas soluciones…” (p.67)

La pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en


los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la
sociedad en general, es importante trabajar la pedagogía con los estudiantes y trabajar el
aprender a desaprender.

Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los


recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma
naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje
hablado, escrito y corporal.

Según Martinez (2004) “La pedagogía es una de las ciencias de la educación que se
desarrolla bajo las teorías educativas y filosóficas que han surgido a través del tiempo, así
como las que han surgido en la actualidad” (p.8). Partiendo en ese orden encontramos los
grandes pensadores griegos como Platón, Sócrates y Aristóteles dejaron asentado en sus
escritos la importancia de asignar métodos para el conocimiento y estudio de determinadas
disciplinas. El acceso a la educación era un privilegio de una porción pequeña de la
sociedad tanto griega como romana.

29
En el ambiente Educativo se pudo constatar por medio de la observación
entendiendo que este instrumento a veces se suele confundir el procedimiento de la
observación con la técnica de observación de una conducta. El matiz es mínimo, ya que
cuando se realiza una observación de un comportamiento para recoger información, se
realiza un registro de lo observado, como acción directa. Pero en este caso, hay que
considerar a la observación como una forma de proceder del método científico que implica
tanto a la experimentación como a la medida, aunque, en sentido estricto, la observación no
supone manipulación de variables (experimentación) ni la cuantificación estricta de lo
observado. Sin embargo, es evidente que la búsqueda de precisión de lo observado aboca en
la rigurosidad de la medida.

La observación permite recoger datos en función de los cuales el docente puede


formular sus hipótesis. No es momento de profundizar en la problemática de la observación
y de las diferentes matizaciones y dificultades que ha de superar para ofrecer una calidad
científica, pero es necesario comentar algunos problemas, según Arias, F. (2006), “la
observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad…” (p.69).

Comprendiendo lo que es este instrumento, se pudo constatar que los educandos


venían presentando algunas debilidades en el Área de Geografía, historia y ciudadanía, es
por ellos que se aplicó una planificación donde los estudiantes se les reforzara y estimulara
en su aprendizaje y donde este fuera significativo, en el que se incentivó y aprovecho la
circunstancia que se nos presenta con la pandemia, se decidió abordar de una forma
educativa, que los escolares conocieran esta problemática.

Además también se trabajó el ámbito histórico desde lo micro a lo macro,


haciendo que el educando rescatara y planteara su pensamiento crítico sobre el discurso del
Presidente Chávez que realizo en la toma de posesión de 1999, de esta forma nuestros
escolares comprenderían la situación histórica y el porqué de los hechos, que están
ocurriendo durante todo este proceso de transformación, política, económica y cultural que

30
vive nuestro país, donde debemos comprender y que el escolar enfatice y comprenda el
valor de nuestra historia reciente, el porqué de los hechos, como pasaron y cuáles fueron
sus causas, este aprendizaje fue muy significativo, ya que les permitió construir, realizar,
comprender todo los hechos que se han su citado en nuestra nación.

Aunado a lo anterior resalta la importancia del proceso histórico que viven en su


entorno, así como también es su institución, el porqué del espacio geográfico actual, y
como lo dice Tovar, R. (1996) “las profundas transformaciones operadas por la realidad,
particularmente en el tiempo corrido desde finales del siglo pasado al presente, han alterado
no solo el orden cultural o antrópico sino que han afectado también en niveles nunca vistos
al natural.” (p.37), el reconocimiento geográfico como punto de partida en los estudiantes
para valorar su ámbito comunal y lograr que se apropie de su localidad.

Para el desarrollo de este trabajo es indispensable vincularlo con los temas


Indispensables presentes en el Proceso de Transformación Pedagógica que viene
desarrollando el Ministerio del Poder Popular para la Educación desde 2015-2016 en este
caso estos temas que más destacan son los siguientes:

 Conocimiento del espacio geográfico e historia de Venezuela, procesos económicos y


sociales. Conformación de la población, las familias y comunidades. El cual permitirá
al docente y a los estudiantes conocer un nuevo enfoque de desarrollo integral de esta
área de formación, partiendo desde el contexto local hacia un enfoque más globalizado.
 Democracia participativa y protagónica en un estado de derecho y justicia, igualdad, no
discriminación y justicia social. Derechos humanos, equidad de género. Este tema
fundamental servirá para contribuir en los estudiantes para que en sus comunidades
puedan ayudar a conformar las nuevas formas de organización comunitaria de
participación vecinal. Además, que es la línea que puede servir para nuevas
investigaciones factibles y aplicables en la comunidad que no quiere adecuarse la
organización comunitaria.

A través de la formación en Geografía, Historia y Ciudadanía en la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, permitió reforzar más el

31
aprendizaje hacia los escolares a través de las diferentes unidades curriculares, tejidos
temáticos el cual se abordaron durante la carrera, el cual podría mencionar: en la unidad el
espacio geográfico construido por los pueblos a través del tiempo, el cual permito
reconocer nuestro propio espacio comunal, indagando nuestros procesos históricos,
partiendo de aquí se tomó para trabajar con los escolares la investigación. Asimismo la
unidad de sentido territorialidad: la comunidad como espacio socio cultural colectivo, esta
ayudo abordar las diferentes temáticas que servirían para el proceso de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes de cuarto año del Liceo Nacional Táchira, cabe destacar el
uso de la Colección Bicentenario en toda la formación del PNF, como fue Espacio
Geográfico de Venezuela de Gargano A. (2013), Geografía de Venezuela de Diamon y
Rodríguez (2014), Historia de Venezuela de Villalba F. (2013), resaltando la importancia
de estos textos para dicho formación y con ayuda de estos abordar temáticas con los
estudiantes.

Igualmente en las unidades de aprendizaje se aplicaron diferentes estrategias en


concordancia con los referentes teóricos y prácticos y tejidos temáticos, el cual permitieron
avanzar dentro de la investigación, como se mencionó anteriormente se abordaron
diferentes temáticas en donde los escolares analizaban cada situación y construyeron su
propio conocimientos. (ver cuadro Nº 1)

Sin embargo esta investigación la podemos describir dentro del plan de la patria
2019-2025 en que describe dentro su segundo objetivo Histórico en que nos dice.
“Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”
para nuestro pueblo, asimismo en los temas centrales donde el Plan de la Patria describe La
ciudad socialista, rompiendo los esquemas capitalistas de desigualdad social y económica
del espacio, reorganizando con criterio de justicia las dinámicas de la renta de la tierra,
especialización económica de la ciudad y sus sectores urbanos, el equipamiento,
infraestructura y espacio público, así como un sistema integrado de usos del suelo y
transporte.

32
Dentro de los referentes juridicos, en el marco de la Constitución Bolivariana de
Venezuela (1999) en su Artículo N° 104 “la educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica.” (p.37), es decir el papel y
responsabilidad que se tiene como docente el impartir conocimientos a los escolares que los
beneficien en su crecimiento. Asimismo, dentro de la Ley Orgánica de Educación (2009),
establece en su artículo No 4, “la educación como derecho humano y deber social
fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales”.(p. 2).

Ahora bien, en el transcurso de la investigación surgió la llegada de la pandemia


(COVID-19), el cual cambio de alguna manera el rumbo de muchas acciones tanto en lo
educativo como en lo familiar, en donde la dinámica de lo presencial se vio afectada a pasar
hacer todo virtual, en donde de alguna forma se perdió el rumbo de los que se venía
trabajando, y el docente tuvo que implementar otra manera de trabajar con los estudiantes.

Es por ello que en vista de esta lamentable situación que a pesar resulta ser fatal a
nivel mundial ya que está causando muertes en todo el mundo, por consiguiente se trabajó
de manera que estudiante siguiera indagando a través de diferentes actividades, como fue
aplicar otras estrategias que permitieran la formación con los escolares y continuar con su
proceso de reconocimiento de identidad territorial ahora que se encuentran en este
confinamiento.

33
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación
Liceo Nacional Táchira
Cuadro Nº 1 PLAN DE EVALUACIÓN
Fuente: GUERRERO J. (2021) 3º Período Año Escolar 2019-2020
Área: GHC
Docente: JUAN CARLOS GUERRERO Año: 4° Secciones: “A” “B” Nº Horas Previstas:

Referentes
Tema Generador y
Fecha Estrategia Recursos Evaluación P
Tejido Temático
Teóricos Prácticos
Venezuela resiste Medidas adoptadas para enfrentar la
Realizar un análisis porque Internet, Indicador: Analiza,
contra el pandemia, por donde llego el virus,
en países como Brasil y computadora, Reconoce los símbolos,
13-04 al Coronavirus donde se presentó los primeros ecuador se presentan tantos teléfono Nacionales, Naturales y
23-04 casos. Cartografía de América muertos e infectados por el móvil culturales.
mostrando el proceso de contagio de
Coronavirus, que medidas
esta enfermedad. tomaron este país y realizar Técnica: Producción 2
un cuadro comparativo con Artística, taller en pareja. 5%
las medidas que adopto
Venezuela y realizar un Instrumento: Escala de
cartograma señalando los Estimación.
casos de muertes que causa
esta enfermedad en América
05-05 al República de Hechos históricos del año 1999 Realizar un ensayo sobre el Internet, Indicador: Analiza,
14-05 Venezuela Toma de Posesión del presidente video computadora, reflexiona y argumenta
Chávez https://youtu.be/rmyjY4wxb teléfono sobre el espacio
_M móvil ultraterrestre.

34
del discurso de la Toma de Técnica: Producción
Posesión del comandante Escrita.
Chávez, 2 de febrero de
1999 resaltado lo más Instrumento: Escala de
importante de ese discurso y Estimación.
que se cumplió
26-05 al República de La constituyente, aprobación de la Realizar un video Internet, Indicador: Reconoce y
Venezuela nueva constitución explicando que fue la computadora, comprende La división
11-06 constituyente, hechos que teléfono del estado y su función
2
llevaron a formar una móvil Técnica: Exposición
5%
constituyente y como fue la Instrumento: Escala de
aprobación de la Estimación.
constitución de 1999
El golpe de estado del año 2002, Realiza un trabajo Internet, Indicador: Analiza,
hechos, causas y consecuencias basándose en el video computadora, compara y reflexiona
23-06 al República de https://youtu.be/MqzWmG_ teléfono sobre los hechos
02-07 Venezuela tuxo móvil ocurridos en el año 2002
Técnica: trabajo escrito 2
Analiza y redacta que Instrumento: Escala de 5%
. piensas sobre ese hecho Estimación.
histórico y cuales fueron sus
causas y consecuencias en el
que se produjo todo

35
Realizar un análisis porque en Construye, reflexiona,
países como Brasil y ecuador se analiza sobre como se
presentan tantos muertos e produjo el coronavirus en el Ensayo
infectados por el Coronavirus, que país y cuales son sus Escala de
27-04
medidas tomaron este país y medidas de protección Estimación
25%
realizar un cuadro comparativo con
Al 30-04
las medidas que adopto Venezuela
y realizar un cartograma señalando
los casos de muertes que causa esta
enfermedad en América
Realizar un ensayo sobre el video Reflexiona y construye sobre
https://youtu.be/rmyjY4wxb_M del los hechos ocurridos en la
18-05 al discurso de la Toma de Posesión toma de posesión de 1999 Realizar un resumen escrito
Escala de
21-05 del comandante Chávez, 2 de 25%
Estimación
febrero de 1999 resaltado lo más
importante de ese discurso y que se
cumplió

36
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO

La investigación tiene como finalidad generar una aproximación teórica sobre la


indagación para la construcción de saberes desde un enfoque referencial complejo. En su
extensión particular se busca describir lo que entienden los docentes y el estudiante por
Geografía y más este nuevo paradigma que es la Geografía Comunal en donde nuestros
propios ambientes trabajaran para la construcción de saberes desde una nueva praxis
pedagógica que va a comprender los procesos de pensamiento y aprendizajes propios que
emergen desde las experiencias de los docentes y el estudiante en la investigación en los
diferentes ambientes autóctonos como una acción dinámica y compleja para la construcción
del saber.

De esta forma se trabaja el enfoque sociocritico desde la investigación acción


participativa y transformadora, sim embargo Latorre A. (PP) nos aporta lo siguiente en
cuanto a la enseñanza como actividad investigadora “la enseñanza se concibe como una
actividad investigadora y la investigación como una actividad autoreflexiva realizada por el
profesorado con la finalidad de mejorar su práctica.” (p. 9), en este mismo orden de ideas es
importante el trabajo día a día con los estudiantes para poder avanzar en resultados que
sean de beneficio y de construcción hacia ellos.

Es por ello que durante el proceso de enseñanza – aprendizajes con los estudiantes
se realizaron diferentes estrategias, así como reconocer la importancia de la construcción
de los cartogramas comunales desde cada espacio del estudiante permitirá crear un nuevo
aprendizaje significativo integrador, que comprenda la triada (Escuela, Familia,
Comunidad) para el desarrollo y protección de los valores propios de cada comunidad.

En tal sentido se cree que esta oportunidad ante estas dificultades, económicas y de
alto peligro para la humanidad como es una pandemia, la educación mantiene su bandera

37
levantada, ya que abre caminos para aprendizajes, estrategias para poder impartir el
conocimiento y los valores a los individuos.

No obstante debemos señalar que se encuentran elementos fundamentales que se


engloban en el rótulo del arte, la ciencia y la tecnología de la elaboración y el uso de mapas,
y hay principios formales que se apoyan en una formación en las Ciencias de la
Información Geográfica. En donde sus principales objetivos tales como el fomento de la
flexibilidad innovadora, el empleo del método científico, el desarrollo de la creatividad y el
fortalecimiento de los principios básicos, los docentes encontraran en la cartografía los
fundamentos tradicionales, que verán con entusiasmo los diferentes desarrollos modernos y,
como consecuencia, la educación cartográfica ha sido reevaluada y ha cambiado
significativamente en este tiempo para la Educación que se comprende que con la
Cartografía hoy en día puede guiarse por programas formales, tales como la creación de un
«Cuerpo de conocimiento» relevante de ciencia geoespacial.

En esta investigación los sujetos de transformación son los estudiantes de 4to año
del Liceo Nacional Táchira, en donde se incluyó comunidad, familia, el cual se abordó la
problematización, la territorialización resaltando según La Rosa D. (2009) “que la realidad
es la dinámica diversa, cambiante, heterogénea y se expresa en el espacio geográfico
ubicado, conocido, construido, apropiado, aprehendido por la comunidad en el proceso de
ocupación, posicionamiento y dominio político, económico, social y cultural” (p. 3), por lo
tanto el trabajo en función a la triada comunal representa en esta trabajo en eje importante
para el avance en todos los ámbitos.

Nos damos cuenta que la cartografía no solamente se puede aprender en las aulas
de clase, ahora vemos y creemos que la misma es un método significativo de enseñanza se
desarrolla de una forma más amplia, con métodos de educación y enseñanza, mediante los
cuales se puede llevar a cabo la formación cartográfica. La educación reconoce muchas
maneras diferentes por las que puede transferirse conocimiento. Ciertamente, un aula en
una institución constituye un buen ambiente para aprender sobre mapas, pero aún puede ser
mejor si a esto se complementa con salidas al aire libre, para que los estudiantes puedan

38
aprender a utilizar los mapas. También hemos observado que desde sus propios territorios
los estudiantes aprenden a limitar, reconocer sus propios espacios y sobre todo a tener
sentido de pertenencia de sus propios valores en su comunidad, donde ya no solamente
explican una dirección si no que con entusiasmo reconocen y cuentan las historias de su
geografía, en donde con diferentes herramientas tecnológicas han aprendido a manejar
software, que pone mapas en sitios web y esto les permite identificar sus espacios y limites,
además de comparar desde su propia experiencia el rediseño de esa cartografía colocando
nuevo elementos humanos y de valores históricos para sus localidades, entonces hemos
comprendido que la educación es eficaz ya que permite al individuo enlazar conexiones con
la informática y lo virtual, aprendiendo a manejar las tips desde sus espacios y utilizándolos
para su propio conocimiento generador.

Como se mencionó anteriormente en la investigación se utilizó la encuestas a los


sujetos de transformación el cual se les hicieron 5 preguntas cerradas que fueron las
siguientes:

1) ¿Conoces la historia de tu comunidad? Si No


2) ¿Crees importante conocer tu territorio? Si No
3) ¿Sabes que es historia Local? Si No
4) ¿Haz realizado cartografía comunitaria? Si No
5) ¿Tu familia conoce la fundación de tu comunidad? Si No

Al valorar los resultados obtenidos se evidencio lo siguiente:

En el total de las preguntas la mayoría contesto que no, el cual es indicador de la


falta de reconocimiento territorial, y de estrategias que en su vida escolar o no lo han
trabajado o simplemente no le han tomado el interés pertinente, el cual es de suma
importancia que como individuos conozcamos nuestro espacio, donde nos relacionamos. A
pesar de que poco porcentaje respondió afirmativamente la encuesta realizada, es de
preocupación estos resultados.

39
Es por ello que la propuesta transformadora de investigación es introducir a los
estudiantes en la cartografía comunitaria como se ha venido trabajando, el cual en el
transcurso de la investigación los mismos avanzaron de una manera eficaz, en donde el
reconocer su entorno fue de gran importancia e interés para ellos, logrando una mayor
atención en cuanto al área de formación Geografía, historia y ciudadanía, dejando atrás esa
materia tediosa y aburrida.

En el marco de la presente investigación, en el transcurso de este proceso, se


realizó el siguiente plan de acción para dar continuidad a la misma:
PLAN DE ACCION
¿QUE SE HIZO? ¿COMO SE HIZO? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿CON ¿CON QUE?
QUIENES?
Diagnostico a los Conversatorio Indagar 05 al 14 de Plantel Docente
estudiantes con los escolares su febrero 2019
conocimiento acerca de Estudiantes
su territorio
Aplicación de Encuesta, Conocer a 05 al 14 de Docente
encuesta través de los febrero 2019
estudiantes lo que Estudiantes
saben en cuanto
historia local,
cartografía, otros
Diagnostico Conversatorio comunal Docente
comunitario Estudiante
Familia
Comunidad
1er Recorrido Reconocer su Docente
comunal desde sus territorio a través Estudiante
hogares del recorrido en Familia
su comunidad Comunidad
Socialización de lo Docente
que observaron Estudiante
Primera Los estudiantes a Docente
construcción través de la Estudiante
cartográfica indagación Familia
comunal comunitaria Comunidad
construirán el
cartograma
Sistematización Se evaluaría los Docente
del Cartograma elementos
encontrados en Estudiantes
esta primera
cartografía

Conversatorio A través de la
libro viviente indacacion con
comunitario diferentes personas de
la comunidad, los
estudiantes Hablaron
con aquellos habitantes
que fueron fundadores

40
y tenían sus historias
de la comunidad.
Identificación
comunitaria
Creacion libro
patrimonial
comunitario

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2020 / 2021


ACTIVIDAD OCTUBRE NOVIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Diagnostico a los
estudiantes
Aplicación de
encuesta
Diagnostico
comunitario
1er Recorrido
comunal desde sus
hogares
Socialización de lo
que observaron
Primera
construcción
cartográfica
comunal
Sistematización
del Cartograma
Conversatorio
libro viviente
comunitario
Identificación
comunitaria
Creacion libro
patrimonial
comunitario
Encuentro
Pedagógico

A través de esta investigación, los educandos manifestaron bajo las diferentes


dinámicas tener un aprendizaje dinámico, significativo en que reconocieron y desarrollaron

41
su creatividad elaborando los diferentes cartogramas y variedad de temáticas que
elaboraron.

Ciertamente desde este proceso de exploración que se realizó por diferentes


métodos como la observación, donde se evidencia la transformación de la geografía, se
muestra como los espacios sufrieron cambios y valores, tradiciones fueron mutando a lo
largo del tiempo.

Seguidamente por medio de las estrategias aplicadas se logró incentivar y motivar a


los estudiantes a realizar y participar en las actividades encomendadas en el área de
formación.

No obstante, se pudo conocer por medio de los mismos las diferentes experiencias
por realizar estas actividades expresando, lo interesante y divertido de estas actividades,
sabiendo que pudieron tener un aprendizaje significativo en el área de Geografía, historia y
ciudadanía.

Por otra parte los educandos describieron las actividades, entre las que nombraron
con mucho interés fue la construcción del Cartograma que les permitió reconocer su
entorno y la historia de sus comunidades, otra de las actividades fue la revista que hicieron,
en que de manera periodística pudieron realizar artículos contando experiencias, anécdotas,
cuentos propios de su entorno, otro de las actividades fue el álbum del tiempo que les
permitió ver los cambios y transformaciones de sus comunidades.

Claro está se realizó actividades donde reconocieron y aprendieron la ubicación de


Venezuela, su entorno, limites importancia con respecto a su ubicación con el mundo,
además de los problemas y flagelos que actualmente vivimos como es el contrabando.

Esto llevando a que los escolares afiancen sus valores comunitarios y tomen
sentido de pertenencia por su país, estado, comunidad, donde aprendan a valorar y cuidar su
territorio

42
MOMENTO IV

REFLEXION

Finalmente podemos mencionar que, en el Área de Geografía, Historia y


Ciudadanía, se piensa que se pudo dar un interés en la investigación en esta propuesta, en
donde la investigación, acción y participación fue de mucho agrado a los escolares en el
momento de realizar todas estas actividades.

No obstante debemos señalar las limitantes y debilidades que se presentaron a


muchos escolares, donde no contaban con las herramientas tecnológicas, la circunstancia la
cual atravesamos, donde el contacto social es de mucho cuidado y muy limitado esto siendo
un obstáculo para poder hacer algunas entrevistas o diálogos con los libros vivientes de su
sectores, además de no poder contar con una asesoría constante que les pudiera ir guiando
en sus actividades, ya que las actividades presenciales están suspendidas y solo se cuenta
con muy poco tiempo durante la llamada semana flexible para poder instruir y orienta,
además de las limitantes económicas que muchos de ellos atraviesan.

Para terminar, sabemos las circunstancias difíciles que todo el país está viviendo lo
único que podría agregar es tratar de buscar la manera de apoyar a nuestros docentes con
las herramientas tecnológicas adecuadas, para poder fluir en este nuevo aprendizaje virtual

43
que estamos viviendo, donde nuestros centros de formación cuenten con esas herramientas
y con los equipos tecnológicos adecuados, para poder proyectar y dar clases en vivo de
forma online como otros países han podido realizar

En que estos talleres sean dictados por la Universidad del Magisterio capacitando a
nuestros docentes en estas APP y así poder fluir de una forma más efectiva en el proceso de
enseñanza

REFERENCIAS

Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación. Caracas. Venezuela

Bigott, L (2010). El Educador Neocolonizado. Caracas. Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Rosa, D. (2009) Ruta Metodológica del trabajo Especial de Grado del área de
especialización Geografía, Historia y Ciudadanía.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Martínez, A. (2004). Estrategias didácticas para un aprendizaje significativas de las ciencias


sociales en preparatoria. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/5491/1/1020150021.PDF[consulta2022, marzo, 25].

Santaella, R. (2005). Geografía. Dialogo entre sociedad e historia. Catedra Pio Tamayo.
UCV. Caracas

Tovar, R. (1996) El enfoque Geohistorico. Universidad de Carabobo.

44
Tovar, R. (2012) El programa lo hace el profesor. Caracas Venezuela

Upel (2011) Manual de trabajos de Grado de especialización y maestría y tesis doctorales.


FEDEUPEL

45

También podría gustarte