0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas8 páginas

Tarea Academica 2ll (Formato Oficial UTP) 2022-Marzo

El documento presenta una tarea académica para los estudiantes sobre la redacción de un texto argumentativo en respuesta a la pregunta "¿Crees que el uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres?". El documento incluye indicaciones sobre el logro a evaluar, la preparación del trabajo en equipo a lo largo de varias sesiones, los criterios de evaluación y reglamentos sobre plagio.

Cargado por

Alfredo Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas8 páginas

Tarea Academica 2ll (Formato Oficial UTP) 2022-Marzo

El documento presenta una tarea académica para los estudiantes sobre la redacción de un texto argumentativo en respuesta a la pregunta "¿Crees que el uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres?". El documento incluye indicaciones sobre el logro a evaluar, la preparación del trabajo en equipo a lo largo de varias sesiones, los criterios de evaluación y reglamentos sobre plagio.

Cargado por

Alfredo Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tarea académica 2

Comprensión y Redacción de Textos 1

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo organizado con


la estrategia "definición" utilizando información propia y extraída de diversas
fuentes, con oraciones coherentes y cohesionadas, y con referentes y conectores.

2. Indicación general:

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (un párrafo de introducción, dos


de desarrollo en los que se utilicen las estrategias generalización y definición y
otro de cierre) que responda a la siguiente pregunta planteada por tu docente
tomando en cuenta la información contenida en las fuentes colgadas en Canvas.

¿Crees que el uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir la


desigualdad entre hombres y mujeres?

3. Indicaciones específicas:
● El trabajo es grupal. La cantidad máxima de integrantes por equipo es de
cuatro.
● La preparación de la evaluación se desarrolla en cuatro sesiones. Las
actividades se detallan a continuación:
-S10.s1: Se leen las fuentes y se va avanzando con el esquema.
-S10.s2: Se elabora el esquema de ideas para la redacción del texto
argumentativo.
-S11.s1:Se redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el
que se utilicen las estrategias generalización y definición.
-S11.s2: A partir de las observaciones consignadas por parte del
docente, se reescribe la versión final del texto argumentativo.
● Presenta el trabajo, en el formato brindado por el docente, tomando en cuenta
lo siguiente:
○ Emplea el tipo de fuente Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño
12

1
○ Dispón de manera ordenada las partes del texto
○ Utiliza interlineado doble
○ Los párrafos deben de estar justificados.
○ Formato en Word o PDF
● La evaluación se desarrolla en clases. Por ello, es importante que asistas en la
fecha indicada por el docente.
● Un integrante de cada equipo, entrega el archivo en la plataforma Canvas, en
el módulo de la semana 11, en la actividad Entrega de la TA2: texto
argumentativo (sincrónico).
● Verifica que el archivo haya sido subido correctamente a Canvas.

4. Criterios de evaluación

En Canvas podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que se evaluará tu


desempeño respecto a la Tarea académica 2. Asegúrate de leerla antes de iniciar.

Reglamento respecto al plagio


● Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de
información parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet.
Asimismo, el plagio aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de
fuentes, estas deben estar referenciadas.

Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante
infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar rindiendo
y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica con las pruebas
y evidencias, si las hubiera. También es posible que el profesor de la asignatura identifique una
falta contra la probidad académica después de la realización de la evaluación y procede de la
misma manera que en el caso anterior. En estos casos se sigue el procedimiento establecido
en el Reglamento de Disciplina."

Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la asignatura,
sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el estudiante no
puede solicitar el retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el estudiante tiene
derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de esta OA está a cargo de la Secretaría
Académica."

2
S10.s2: Coloca el esquema corregido, el cual servirá para redactar el texto

argumentativo.

Número de grupo: 11

Integrantes del equipo:

1.

2.

3.

1. Introducción

1.1. Contexto: El uso de la '@', de la 'x' y de la vocal 'e' solo representa a personas
que hacen uso de esta.

1.2. Controversia: ¿El uso del lenguaje inclusivo es significativo para disminuir
la desigualdad entre hombres y mujeres?

1.3. Tesis: Consideramos que no lo es.

1.4. Anticipación: A continuación, fundamentaremos nuestra tesis con dos


argumentos.

2. Por un lado, el uso del lenguaje inclusivo no es significativo para disminuir la


desigualdad entre hombres y mujeres, puesto que el cambio de una letra en un
idioma no va a solucionar los problemas causantes de dicha desigualdad.

2.1. Caso de Francia

2.1.1. Se prohibió el uso del lenguaje inclusivo por obstaculizar la lectura y la


comprensión de la escritura.

2.1.2. Pone en peligro las lenguas para complacer a un pequeño grupo de


personas.

2.2. Caso de Argentina

2.2.1. Padres de familia se quejaron por considerar que el uso del lenguaje de la
docente era político e ideológico cuando se refirió a ellos con “todes”.

2.2.2. Es un término de “moda” y como tal va a cumplir un tiempo de vigencia.

3
3. Por otro lado, este lenguaje inclusivo no es significativo para disminuir la
desigualdad entre hombres y mujeres, debido a que no se puede alterar una
estructura idiomática por una ideología de un grupo.
3.1. Definición de lenguaje inclusivo: es una actitud ideológica, en el cual un grupo
de personas demuestra su desacuerdo frente al lenguaje usado, con el fin de generar
desacuerdo en la sociedad.

3.1. La RAE no está de acuerdo con su uso

3.2. Obliga a pensar el problema desde una perspectiva ideológica

3.3. Genera polémica y acaloradas discusiones en redes sociales

3.4. Implementar el lenguaje inclusivo no será algo sencillo

3.5. La sociedad decide que lengua se usara y como.

4. Cierre

4.1. Conector de cierre: En conclusión

4.2. Reafirmación de la tesis y síntesis de argumentos: Asumimos que el uso del


lenguaje inclusivo no es significativo para disminuir la desigualdad entre
hombres y mujeres, porque el cambio de una letra en un idioma no va a
solucionar los problemas causantes de dicha desigualdad. Además, no se puede
alterar una estructura idiomática por una ideología de un grupo.

4.3. Comentario crítico:

- El lenguaje inclusivo no es la solución para resolver el problema de


discriminación
- Las lenguas cambian en libertad, no en forzar su uso

4
S11.s1: Redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el que se utilicen las

estrategias generalización y definición.

El lenguaje inclusivo y la desigualdad

En el Perú, se ha generado una controversia debido al uso del lenguaje inclusivo,


puesto que ha tomado una mayor fuerza en los últimos tiempos. Esto es causado por
discusiones de las organizaciones sociales feministas y de mujeres que han vuelto a
cuestionar el sentido común de nuestra sociedad. Pues, intentan incorporar un leguaje
“inclusivo” desagradable para la sociedad, ya que el uso de la '@', de la 'x' y de la
vocal “e” no tiene relación con la lengua sino con las personas que hacen uso de esta.
Debido a esta situación, surge la siguiente interrogante: ¿el uso del lenguaje inclusivo
es significativo para disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres? En nuestra
opinión, consideramos que no lo es. A continuación, fundamentaremos nuestra tesis
con dos argumentos.

Por un lado, el uso del lenguaje inclusivo no es significativo para disminuir la


desigualdad entre hombres y mujeres, puesto que el cambio de una letra en un idioma
no va a solucionar los problemas causantes de dicha desigualdad. Un caso
representativo es que en Francia se prohibió oficialmente el uso del lenguaje inclusivo
puesto a que constituye un obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura .
Asimismo, señalan que la lengua no debía ser dañada y pone en peligro a las lenguas
para complacer a un pequeño grupo de personas que están en desacuerdo sabiendo
que la escritura de una palabra usada en masculino se ha usado en un sentido
genérico durante siglos. Otro caso que ilustra este argumento es que en Argentina se
vio reflejado en la escuela Manuel Blanco Encalada de Junín, en la provincia de
Mendoza varios padres de familia dieron a notar su disgusto por considerar que el uso
del lenguaje de la docente era político e ideológico cuando se refirió a ellos con
"Buenos días a todos, todas y todes". Con esto resaltamos una vez más que el
lenguaje inclusivo es un término de “moda” y como tal va a cumplir un tiempo de
vigencia y sería redundante cambiar todo un idioma. Como se puede observar en
estos casos, consideramos que el lenguaje inclusivo no es significativo para disminuir
la desigualdad entre hombres y mujeres, el uso de este no es necesario e incluso es
ineficaz ya que el género masculino se impone en el plural.
Por otro lado, este lenguaje inclusivo no es significativo para disminuir la desigualdad
entre hombres y mujeres, debido a que no se puede alterar una estructura idiomática

5
por una ideología de un grupo. De acuerdo con la argumentación, es importante definir
lenguaje inclusivo. Este término es una actitud ideológica, en el cual un grupo de
personas demuestra su desacuerdo frente al lenguaje usado, con el fin de generar
desacuerdo en la sociedad. Según esta definición, La RAE demuestra su desacuerdo
con el uso del lenguaje inclusivo. Pues, considera que el "lenguaje inclusivo" es un
conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino
gramatical, "mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone
discriminación sexista alguna". También, se toma en cuenta que su uso obliga a
pensar el problema desde una perspectiva ideológica. Puesto que, se relaciona con el
grupo feminista, que demuestra su apoyo hacia la implementación del lenguaje
inclusivo, generando más odio hacia su ideología. Asimismo, se generan polémica y
acaloradas discusiones en redes sociales. Ya que, demuestran su postura hacia el uso
del lenguaje inclusivo, a veces de forma pacífica y otras de forma violenta. Por lo tanto,
se puede asumir que implementar el lenguaje inclusivo no será algo sencillo, ya que la
población se ha acostumbrado al tipo de lengua que se usa hoy en la actualidad y se
vería una desconformidad con su implementación. Por otra parte, la sociedad decide
que lengua se usara y como se empleara su uso. Por todo lo mencionado,
consideramos que el lenguaje inclusivo no es significativo para disminuir la
desigualdad entre hombres y mujeres

En conclusión, asumimos que el uso del lenguaje inclusivo no es significativo para


disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres, porque el cambio de una letra en un
idioma no va a solucionar los problemas causantes de dicha desigualdad. Además, no
se puede alterar una estructura idiomática por una ideología de un grupo. Por lo tanto,
se sugiere que las lenguas cambian en libertad, no en forzar su uso. Además, el
lenguaje inclusivo no es la solución para resolver el problema de discriminación.

6
Rúbrica para la corrección de la versión preliminar

Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores.

Indicadores Básico En proceso Logrado

¿Elabora un texto argumentativo


respetando los párrafos correspondientes
Tipo de texto y elementos
(introducción, desarrollo y cierre) y sus
partes?

7
¿La información presentada se relaciona
Pertinencia y solidez de ideas con el tema en discusión en el texto? ¿Es
sólida?

Manejo de fuentes de ¿El párrafo presenta información: emplea


información fuentes obligatorias y adicionales?

¿Las oraciones están correctamente


Construcción de oraciones formadas y tienen sentido completo? ¿Usa
léxico formal?

Uso de los signos de ¿Se usan apropiadamente los signos de


puntuación puntuación?

9 a más 0–4
5 – 8 errores
errores
¿El texto presenta errores ortográficos?

Describa aspectos por mejorar en cuanto a los siguientes criterios:


Relación esquema-texto: _________________________________________

Formulación de ideas principal, secundarias y terciarias: ________________

Cierre: _______________________________________________________

Otro: ________________________________________________________

S11.s2: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se reescribe

la versión final del texto argumentativo.

También podría gustarte