100% encontró este documento útil (1 voto)
159 vistas12 páginas

Violencia Escolar

Este documento aborda la violencia escolar y cómo prevenirla a través de diferentes estrategias. La violencia se considera una pandemia a nivel mundial que afecta la escuela. Existen diferentes tipos de violencia como la física, psicológica y simbólica. Para abordar este problema, la escuela puede implementar técnicas como grupos de trabajo cooperativo, mediación de conflictos y ayuda entre iguales.

Cargado por

guerrero natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
159 vistas12 páginas

Violencia Escolar

Este documento aborda la violencia escolar y cómo prevenirla a través de diferentes estrategias. La violencia se considera una pandemia a nivel mundial que afecta la escuela. Existen diferentes tipos de violencia como la física, psicológica y simbólica. Para abordar este problema, la escuela puede implementar técnicas como grupos de trabajo cooperativo, mediación de conflictos y ayuda entre iguales.

Cargado por

guerrero natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

VIOLENCIA ESCOLAR:

cómo abordarla y
prevenirla a partir de
distintas estrategias

Guerrero Natalia Beatriz

D.N.I.: 27276279
Capítulo ɪ

Actividades

Cuando hablamos de “violencia”, muchas ideas nos vienen a nuestro


pensamiento. Es un tema que se considera “PANDEMIA” porque es a nivel
mundial.

Ante esta situación:

a) ¿Qué opina usted sobre el tema? ¿En que se basa su opinión? Conceptualice
desde sus saberes previos.

Creo que la violencia, es tema de todos los días, cada vez más se manifiesta en
la escuela, en general, distintos tipos de violencias. Ya que estamos insertos en
una sociedad donde la violencia se ha naturalizado. Esto lo observamos en las
distintas situaciones que se nos presentan a diario en la escuela.

La violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como


amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.

b) Lo invitamos a leer los textos que acompañan el módulo ɪ y luego:

Compare su definición con las que figuran en el material bibliográfico.

Extraiga lo que no consideró usted en su definición.

No consideré que la violencia puede ser:

Un producto social, psicológico y cultural


Esta sujeto a un sistema de relaciones interpersonales. Los efectos de la
misma, deteriora la vida cotidiana en todos los aspectos
Puede ser subjetiva (referida al sujeto que sufre) u objetiva (observada
externamente y ligada a la agresión externa)
Una reacción provocada por acumulación de frustraciones. Para analizar
un hecho de violencia, hay que analizar sus personajes, sus causas, el
contexto en el que se desarrolla y su direccionalidad
c) Piense en los distintos tipos de violencia, puede reconocerlos en distintas
situaciones. Realice un esquema o cuadro o síntesis o mapa conceptual de los
mismos, puede ayudarse con ejemplos.

Comportamiento
Autoinfligida
suicida

Autolesiones

Menores

Familia
o pareja Pareja

Ancianos
Interpersonal

VIOLENCIA

Conocido
Comunidad s

Extraños

Social

Colectiva

Política

Económica
d) Le propongo leer sobre: “violencia simbólica” inherente a la situación de
aprendizaje- ejemplifique una situación desde la teoría, que interpretó. Puede ser
extraída de una situación real, de diarios, tv, etc.

La violencia simbólica inherente a la situación de aprendizaje, la podemos


visualizar a través de las disimetrías de poder, la arbitrariedad del currículum y
el uso de clasificaciones que redundan en el proceso de estigmatización en las
prácticas escolares. Existen un conjunto de prácticas como micro- penalidades,
que a veces incluyen humillaciones y exposiciones, en las prácticas que la
escuela, como institución disciplinaria, ejerce sobre el alumnado.

e) Está también, la violencia innecesaria. El maltrato. ¿A cuáles considera usted


que haremos referencia? Nos anticipemos, antes de leer la bibliografía, comete
con sus palabras, desde sus saberes previos y experiencia.

Creo que el maltrato o la violencia innecesaria, hace referencia al abandono


físico y emocional.

f) Luego de leer el tema en la bibliografía presentada intente armar un gráfico o


mapa conceptual de la “violencia innecesaria. El maltrato”.

LA VIOLENCIA INNECESARIA. EL MALTRATO

Ámbito Individual
Ámbito Social
Negligencia y abandono
físico
Sistema socio - económico
Situación en que las necesidades
Recortes presupuestarios. Produce físicas básicas del menor no son
pobreza, miserias y privaciones atendidas

Sistema Político Maltrato emocional

Crisis de representatividad Hostilidad verbal crónica en forma


naturaliza la arbitrariedad en la de insulto, desprecio, crítica o
toma de decisiones generando amenaza de abandono y
dependencia y omitiendo sectores constante bloqueo de las
incondicionales iniciativas de interacciones infantil

Abandono Emocional

Falta de respuesta a las señales,


expresiones emocionales y
conductas procuradoras de
proximidad
g) Podemos hablar de “maltrato infantil”, ¿A qué hace referencia este? Comente
y ejemplifique luego de leer brevemente el texto.

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto
los menores de edad, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo
que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño,
o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja
también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

h) Cuando hablamos de violencia intra - escolar aparecen varias expresiones a


tener en cuenta, podrías definir brevemente luego de leer el tema que se
entiende por:

➢ El silencio de las víctimas: la violencia intra escolar es posible por la


complicidad presente en el silencio, en la cultura institucional. La violencia
tiene una génesis en el acosador quien cuenta con que su víctima callará
lo que ocurre.
➢ Victimización: en la escuela, la victimización, está vinculada con la baja
autoestima, la ansiedad, el estrés y una valoración negativa de la propia
vida.
➢ Bullying: término utilizado para el acoso físico y psicológico al que
someten, de forma continua, a un alumno sus compañeros.
➢ Reacción de la víctima: por lo general, la reacción de la víctima es la
explosión luego de sufrir acoso constante, finalmente, termina utilizando
un arma, saturado por las burlas del otro, que van calando y fragilizando
su autoestima.
➢ Vacío de denuncia: en este modelo de intimidación – silenciamiento se
evidencian las relaciones de fuerza que se oponen y que operan
ejercitándose en diversas formas de poder, sin solicitar la autorización de
la institución escolar.
➢ Raíces de la violencia: la violencia que entra en las aulas de clases suele
tener numerosas raíces, algunas dolorosas de reconocer: la familia, uno
de cuatro hogares sufre de violencia intrafamiliar, las instituciones en
general y la escuela en particular; el qué aprenden y el cómo aprenden
los alumnos tiene efecto sobre el conocimiento y los valores, base de la
convivencia.

Esto nos permitirá informarnos e ir entendiendo más sobre el tema.

i) Diferenciar Violencia de problemas de disciplina en la escuela.

La indisciplina es un comportamiento que va contra las normas; en cambio, la


violencia es un abuso, el avance de uno sobre la dignidad del otro; es una
agresión contra las personas que va más allá de las pautas de convivencia y
socava lo más profundo de la personalidad y su desarrollo social.

j) ¿Qué puede suceder cuando en una institución las normas no existen o son
arbitrarias al margen de la participación de aquellos a los que afecta?

En general, vivimos en una sociedad en la que las normas son inconsistentes,


poco claras y muchas veces avasalladas con impunidad; sin embargo, la escuela
no puede darse el lujo de no trabajar este tema con la fuerza que merece sin
exponer con ello, el destino de sus objetivos, y con ellos, el destino de los chicos
que son el centro de su tarea y el sentido de la existencia de la escuela como
institución.

k) ¿Qué puede hacer la Institución educativa ante esta situación?

La escuela debe focalizar en aquello que atenta directamente contra el buen


desarrollo de la subjetividad de los alumnos a los que debe sostener en su
formación. La prevención del maltrato entre iguales, la recuperación de los
valores de convivencia democrática, el fomento de la tolerancia y la educación
para vivir en paz, es un camino posible.

CAPÍTULO ɪɪ

Actividades

Luego de leer “Estrategias de trabajo en tiempos turbulentos” podremos realizar


las siguientes actividades

a) Enumerar las técnicas específicas para aplicar en nuestra institución

Las técnicas específicas, son tres:


• Grupos de trabajo cooperativo
• Mediación de conflictos
• Ayuda entre iguales

b) ¿Qué desarrollamos a través del trabajo Cooperativo?

El trabajo cooperativo permite desarrollar habilidades de gestión de la


convivencia, desarrollo de la asertividad y la empatía y el respeto de unos hacia
otros dentro del contexto social cotidiano en el que todos están inmersos.

c) ¿Qué tipo de problemáticas se pueden abordar en dichos trabajos grupales?

Con el trabajo grupal se pueden abordar distintas problemáticas, tanto


curriculares como transversales.

d) ¿Quiénes establecen las reglas en estos trabajos grupales?

Las reglas que regirán los grupos cooperativos, serán acordadas por todos los
integrantes de dicho grupo.

e) ¿Qué se aprende trabajando en grupo? Escoge y fundamenta cinco


propuestas.

Algunas de las adquisiciones que se aprenden trabajando en grupo, son:

• Cooperación y solidaridad: los alumnos aumentan los esfuerzos hacia el


logro, desarrollan la responsabilidad individual y grupal, fomenta la
interacción interpersonal y apunta hacia la promoción del aprendizaje de
todos los alumnos, también desarrollan la democratización de las
oportunidades de éxito.
• Escuchar a los demás: el trabajo en grupo le permite al niño comunicarse
con los demás, intercambiar ideas, escuchar al otro, contrastar opiniones
y crear conocimientos compartidos
• Defender coherentemente argumentos justificados: el trabajo en grupo,
permite la confrontación de puntos de vista divergentes acerca de una
misma tarea, lo que hace posible la descentralización cognitiva, esto se
traduce en un conflicto que moviliza las estructuras existentes y obliga a
reestructurarlas dando lugar al progreso intelectual
• Repreguntar hasta haber comprendido: el trabajo en equipo permite la
modificación de los contenidos hasta adecuarlos al nivel de comprensión
de cada uno de los alumnos, a través de la clarificación de dudas, la
utilización de un vocabulario adecuado y la explicación más detenida de
un concepto.
• Entrenar la habilidad de convencer o persuadir: el trabajo en grupo dota
al alumno de habilidades sociales comunicativas para participar en
discusiones y debates eficaces para tratar de convencer e imponer su
punto de vista. De este modo, se maximizan las potencialidades de
aprendizaje.

f) Esquematizar las fases de los trabajos cooperativos

TRABAJO COOPERATIVO
Fases

1) Identificación 2) Análisis del 3) Sugerir y 4) Presentación 5) Evaluación y


del problema problema estudiar de soluciones a revisión de los
soluciones la dirección de resultados
la Institución
Se pueden Se estudian las Las propuestas
utilizar técnicas causas y los El grupo de
de solución Cuando el
para identificar factores del trabajo se
darán grupo ha
todos los problema, retroalimenta
alternativas encontrado y
aspectos del analizando uno a con el análisis
sobre los elaborado una
problema que uno, todos los crítico de los
posibles solución o un
los participantes elementos que resultados. Una
caminos a conjunto de
desean tratar, y aparezcan como vez que las
seguir en el ellas,
aquellos sobre relevantes e soluciones han
compromiso presentará sus
los cuales van a identificando los sido presentadas
de la propuestas a
trabajar que se y se ha
resolución de aquellas
consideren más vehiculizado un
los problemas personas que
significativos. sistema de
tienen la medidas para
Cuando ya están
capacidad de que la solución se
identificados se
dar permiso lleve a cabo, el
comienzan a
para que se grupo se ocupará
recoger
lleven a ala de que se
información
práctica cumplan las
sobre ellos
medidas que
diseño
g) ¿Qué es un programa de mediación de conflicto?

Los conflictos son el surgimiento de diferencias de criterio, de opiniones o de


intereses, de manera tal que las relaciones tensadas por la situación, encuentran
dificultades en la implementación de acciones válidas para la resolución pacífica
de las diferencias. Es aquí en donde las técnicas mediadoras encuentran sentido
en la resolución de los conflictos.

h) ¿Cuáles son los pasos en esta mediación?

Los pasos de las estrategias mediadora son:

1° Establecer el encuadre en el que se dará la mediación: los roles y las reglas


de la mediación

2° Trabajar en la definición del conflicto

3° Estudiar las posibles causas del conflicto

4° Buscar alternativas de solución

5° Acuerdo en las acciones a seguir para la resolución del conflicto

6° Propuesta de revisión del acuerdo

i) Sintetizar programas de ayuda entre iguales. ¿Qué son?

Los programas de ayuda entre iguales se acercan al propuesto por los grupos
de autoayuda, se los utiliza cuando la violencia está instalada y, víctimas y
agresores, identificados institucionalmente como tales, requieren de un
tratamiento especial para sostener su convivencia diaria en el espacio escolar.

Los autores que defienden los programas de ayuda entre iguales consideran que
facilita el desarrollo de la autoestima; la creación de un clima social en el que la
solidaridad y el apoyo son un valor práctico; el desarrollo de la capacidad de
tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva; y el aprendizaje de técnicas
para ayudar a otro/s y a uno/a mismo/a de forma eficaz.

Requiere que la escuela disponga de un proyecto de trabajo en este sentido y


equipos técnicos entrenados para sostener la técnica y entrenar a los chicos
CAPITULO ɪɪɪ

Actividades

Consideramos relevante la incorporación del juego para la no violencia como


estrategia preventiva. Te mostramos algunos.

Contestamos los interrogantes luego de leer las características de los juegos


seleccionados.

a) El preguntón

• ¿Por qué la gente tiene nombre y apellido?

Tenemos nombre y apellido porque nos ayuda a identificarnos y diferenciarnos


del resto

• ¿Qué pasaría si te llamaran por un número?

Al llamarnos por números perderíamos identidad, no añadiríamos más


información como, por ejemplo, el apellido que nos dice de quien somos hijos.

• ¿Qué necesitamos para creer?

Es aconsejable creer, creer en sí mismo, en su ser interno o en su Dios, pero no


dejar de hacerlo, pues la fe es uno de los sentimientos y fuerzas más poderosas
de la vida, de la humanidad y que pocos conocen. El modo de ver a la vida, a las
personas, de aprender, escuchar o simplemente de relacionarse con su entorno,
son factores que inciden en la medida en que usted crea en algo o no. Y por
supuesto que su salud también reacciona, dependiendo de cómo controle usted
esos factores.

b) Involucrados

c) Construyendo un juego de simulación

d) Aprendizaje cooperativo

e) Para vivir mejor


ACTIVIDAD INTEGRADORA

a) Teniendo en cuenta todo lo trabajado podrías proponer una actividad en donde


se utilicen juegos, para evitar la violencia en un recreo o en hora libres o para
trabajar con un grupo de chicos en una situación callejera.

EL juego de la mancha explicar la propuesta de trabajo. Luego escuchar


preguntas e inquietudes de los mismos sobre lo dialogado. Aprovechando las
respuestas de los niños se les dirá que es hora de que practiquen el juego, para
ello se les dará la indicación de salir al patio de la escuela. Ya afuera, se
organizará a los estudiantes en círculo y se comentarán tanto los objetivos que
se persiguen con la sesión como el orden de actividades que desarrollarán. Se
pasa a una organización en filas y se realiza entonces un breve calentamiento
dirigido por el maestro. El calentamiento activa los organismos con un ligero trote
alrededor de cancha y saltos.

Aunque muchos lo saben, se les explicitará que el juego consiste en que la


persona que “se la queda” tiene que tocar a alguien, mientras los otros jugadores
corren o huyen. Una vez el que tenga “La mancha” toca al primer compañero,
éste debe permanecer parado o “encantado” hasta que otro jugador lo toque y le
quite lo “encantado”. Se les explicarán las reglas del juego que consisten en: No
sobrepasarse los límites que están marcados con una tiza alrededor del patio. El
contacto para dar “La mancha” debe realizarse en forma suave, nunca violenta.
Los que sean tocados por el compañero que “La mancha” deberán quedarse
inmóviles hasta que sean tocados por un compañero salvador. Se puede tocar
la espalda, brazos y cabeza

En seguida y sin cambiar de lugar, se inicia un diálogo comentando cómo se


sintieron jugando la lleva, si se divirtieron ya medida que los niños hablen se van
intercalando preguntas de este tipo: ¿Qué hubiera pasado si no delimitamos el
espacio de juego? ¿Todos respetaron las reglas que se plantearon? ¿Qué
pasaría si a los alcanzan con “La mancha” siguen corriendo? ¿A alguno le pasó
que le dieran “La mancha” muy duro? ¿qué tiene eso de malo? ¿las reglas
existen solamente para el juego de “La mancha”? (esta última pregunta permite
generalizar). El diálogo debe llegar a la conclusión de que los juegos necesitan
las reglas, porque si todos los jugadores hicieran lo que quisieran se formarían
peleas y conflictos muy graves. Las reglas ayudan a limitar las acciones
negativas que le harían daño al otro en el momento, pero a largo plazo también
a uno mismo. Respetar las reglas que evidentemente son de beneficio es
aconsejable tanto en el juego como en la vida.
b) Busque una situación escolar de violencia de no más de tres años atrás y
analiza:

➢ El silencio de las victimas


➢ Victimización
➢ Bullying
➢ Reacción de la victima
➢ Vacío de denuncia
➢ Raíces de la violencia

Un ejemplo de Violencia que he podido vivenciar es la ejercida por un alumno


hacia el docente, el cual se burlaba de la ropa del docente, le decía insultos y
groserías durante y fuera de la clase, amenazas de muerte, entre otros.

En este caso el docente no se daba cuenta de que era víctimas de violencia


escolar, ya que consideraba que los insultos y las burlas (actos de violencia más
comunes) no representaban riesgo alguno, obviando el daño psicológico que
ellos generan.

En este ejemplo de violencia se visualiza el silencio de las víctimas, en este caso


del docente, como también el vacío de denuncia, ya que el docente no realizaba
la denuncia ante la autoridad competente, para evitar agrandar el problema o
porque considera que no presenta un riesgo para su persona. Y las raíces de
violencia, siempre están presente, ya que por lo general son alumnos que
provienen de ambiente de extrema violencia familiar.

También podría gustarte