REINERT, ERIK S.
(2007) La globalización de sinergias e innovaciones en condiciones de
la pobreza. Cómo se enriquecieron los una división del trabajo y especialización
países ricos… y por qué los países pobres sustanciales (p. 75).
siguen siendo pobres, Barcelona, Crítica,
370 pp. Según Reinert, el punto de partida teórico
del gigantesco malentendido que perpetúa
Leído prácticamente de un tirón, este libro y aumenta la pobreza de los pobres es la
polémico resulta bastante convincente. La teoría ricardiana del comercio interna-
tesis del autor (noruego y profesor en la cional, que recomienda que cada país
universidad de Tallín, en Estonia) se resu- se especialice en lo que es más eficaz
me fácilmente: los países que han logrado comparado con los demás y argumenta
niveles elevados de desarrollo económico que ese tipo de especialización lleva a un
se caracterizan por no haber cumplido en aumento del bienestar total. Adam Smith
absoluto las recetas “neoliberales”, sobre dio el primer paso en la elaboración de
todo en lo relativo a la apertura comercial. la teoría ricardiana al reducir todas las
Por el contrario, aquellos que las siguen, actividades humanas –ya sea producción o
antes de tiempo, están condenados a la comercio– a horas de trabajo desprovistas
pobreza. de aspectos cualitativos… En la construc-
ción teórica de Ricardo no hay nada que
Según el autor, los países que se han hecho distinga la hora de trabajo de la Edad de
ricos son aquellos que se han industriali- Piedra de la hora de Trabajo de Silicon
zado, es decir, los que se han preocupado Valley (p. 106).
en la producción de bienes (y más recien-
temente de servicios) caracterizados por Nos hemos permitido incluir esta cita
rendimientos crecientes, sinergias con otros un poco larga, porque es la esencia del
sectores e innovaciones. Por el contrario, los argumento repetido por el autor hasta la
países que se han especializado en materias saciedad.
primas, con rendimientos decrecientes y
escasa innovación están condenados a la Se trata por tanto de un alegato alternativo
pobreza. Los primeros lograron llegar a una frente a la ortodoxia neoliberal dominante.
situación de industrialización y prosperidad Pero la argumentación está bien construida;
mediante un descarado proteccionismo lo que hace el autor es enfrentar la historia
en largas fases de su historia económica. del pensamiento económico con la historia
Sólo cuando se han consolidado como de la economía real y de la política econó-
países ricos en el escenario internacional mica de países concretos; aporta la reflexión
han propagado la idea de que en el libre de multitud de economistas de los últimos
comercio se encuentra el modelo ideal para 3 siglos que de alguna manera se salen de
el desarrollo. la corriente dominante y por ello son nor-
malmente ignorados o silenciados; y aduce
En resumen, donde hay desarrollo, según multitud de ejemplos extraídos de numerosos
el autor países tanto exitosos como fallidos. Al autor
le sobra desenvoltura para criticar a muchos
en el mismísimo núcleo del progreso eco- economistas ilustres de la línea “ortodoxa”,
nómico está la combinación dinámica de que salen bastante malparados, así como
172 BIBLIOGRAFÍA
sus metodologías cuantitativas tachadas repeticiones, que consideramos excesivas
de estar muy escasamente avaladas por la (no pocas, literales), al libro le sobran un
realidad. Por otro lado, se manifiesta muy centenar de páginas. Por otro lado, la
crítico con lo que denomina la “economía división en capítulos no es clara, uno tiene
paliativa”, apelativo que aplica por ejemplo la impresión de que los mismos temas han
a la ayuda al desarrollo y, en particular, a sido tratados en varios capítulos diferentes.
los Objetivos del Milenio a los que acusa Otro par de detalles. Nos resulta incómoda
de enfrentar los efectos de la pobreza sin la inclusión de las notas al final del libro.
atacar las causas de la misma. Y hay bastantes erratas (al menos en las
pp. XI, XVII, 41, 56, 58, 95, 188, 208,
Decíamos al comienzo que el libro resulta 227, 235, 245, 292). En cualquier caso,
bastante convincente. Una de las razones es un libro interesante. Da que pensar. Y
es que repite las ideas y los argumentos tiene mucha razón en lo que dice. [José J.
de forma abrumadora; debido a estas ROMERO RODRÍGUEZ]
Historia social y económica
PERDICES DE BLAS, Luis y GALLEGO ABAROA, Elena ellos también coordinó los libros Economía
(Coord.) (2007) Mujeres economistas. Las y literatura, texto muy interesante del que se
aportaciones de las mujeres a la ciencia eco- publicó una reseña en nuestra revista (num.
nómica y a su divulgación durante los siglos 245) y Escuelas de pensamiento económico
XIX y XX, Madrid, Ecobook, 570 pp. (reseña en el num. 246 de esta revista). Se
trata de obras importantes en el terreno
El objetivo de este libro aparece recogido de la historia de las ideas económicas.
en la contraportada: “A pesar de la labor Los 17 capítulos de esta obra han sido
que desempeñaron estas economistas, la redactados por 19 autores, incluyendo los
mayoría de las publicaciones dedicadas a coordinadores.
la historia del pensamiento económico no
las mencionan, con la excepción de Rosa El primer comentario que nos sugiere la
Luxemburgo y de Joan Robinson. Este libro obra es si el título es adecuado. ¿Existieron
contribuye a rectificar la invisibilidad a la mujeres economistas durante los siglos XIX
que fueron sometidas y se propone incor- y XX? En las Facultades de Economía (o
porar sus obras y aportaciones dentro de Empresariales) sólo una (Joan Robinson)
las principales escuelas de pensamiento, o quizás dos (incluyendo a Penrose) de
desde la clásica hasta la keynesiana y la las 19 figuras que se estudian en el libro
monetarista, pasando por la marxista, la han sido conocidas; naturalmente no nos
austriaca y la neoclásica”. referimos a los investigadores de Historia
Económica que han tenido un conocimiento
Sus coordinadores han sido los profesores más completo del pensamiento económico.
Luis Perdices y Elena Gallego; el primero de ¿Por qué esta “invisibilidad” a la que alu-
Revista de Fomento Social 63 (2008) 173