Bronquiectasia, quistes pumonares y parasitosis
Bronquiectasia
Dilatación anormal e irreversible de los bronquios con compromiso focal o difuso
Se clasifica por su morfología macroscópica en:
Cilíndrica o tubular (más común): Dilatación uniforme
Varicosa: Tortuosidad de los bronquios afectados
Quística: Morfología redondeada forma espacios de apariencia quística
1
Diferentes tipos pueden coexistir y no asociarce a una etiología específica
Etiología
La bronquiectasia es una característica de varias enfermedades pulmonares heredadas o adquiridas
2
Bronquiectasia focal Brinquiectasias difusas
Cambios bronquiectáiscos en una zona localizada Cambios bronquioectásicos diseminados en todo el
pulmón
- Obstrucción - Derivado de un proceso sistémico o infeccioso
→ Cuerpo extraño → Infección ( tuberculosis , staphylococcus,
→ Masa tumoral klebsiella u otros)
→ Inmunodeficiencia
→ Genéticas ( fibrosis quística )
→ Autoinmunitairas (AR, SX de Sjörgren) o
inmunitaria (aspergilosis broncopulmonar alérgica)
→ Idiopática 25-50%
La fibrosis quística es el principal trastorno asociado con la bronquiectasia, suele desarrollarse en la
adolescencia o la adultez temprana
Manifestaciones clínicas
De poca especificidad
Tos productiva persistente con esputo espeso y adherente o hemoptisis
Infecciones respiratorias recurrentes
Acropaquia (dedos hipocráticos o en "palillo de tambor")
Disnea
🩺
Estretores y sibilancias
Patogénesis
Hipótesis de inflamación en círculo viscioso
La bronquiactasia es el resultado de la inflamación crónica y lleva a destrucción de la arquitectura pulmonar
Células inmunitarias, principalmente neutrófilos y macrófagos, contibuyen significativamente al daño tisular
liberando proteasas, ROx y citocinas proinflamatorias
Obstrucción del flujo de aire en las vías respiratorias más pequeñas
Deterioro de la depuración mucociliar
Bacterias patógenas colonizan las vía aérea
Haemophilus influenzae
Moraxella catarrhis
Pseudomonas aerginosa - Peor pronóstico
3
Staphylococcus aureus - Asociado a fibrosis quística
Streptococcus pneumoniae
Diagnóstico
La valoración comprende historia clínica, imágenes torácicas e histudios complementarios para identificar la
causa subyacente
Los estudios de imagen desempeñan un papel importante en su orientación diagnóstica y tratamiento
La radiografía de tórax es el estudio inicial
Paredes bronquiales en "raíles de tren"
Opacidades tubulares periféricas "signo del dedo de guante"
La tomografía computarizada es el método de elección en el estudio de bronquiectasia
Bronquio dilatado adyacente a su rama arterial de menor calibre "signo de anillo de sello"
Bonquios en la periferia del pulmón
Engrosamiento de las paredes bronquiales
Impactaciones mucosas
Patrón en mosaico
Atrapamiento aéreo
4
Tratamiento
El objetivo es mejorar la clínica y calidad de vida, y detener la progresión de la enfermedad
Identificar la etiología
Tratamiento antibiótico
Higiene bronquial
5
Rehabilitación respiratoria
Entrenamiento muscular, ejercicio aeróbico
Drenaje de secreciones
Sustancias hipertónicas
Inhalaciones de 5mL en una concentración de 6-7%
Tratamiento antiinflamatorio
Macrólidos
Interfieren en la formación de biopelículas
Azitromicina 500 mg 3 veces por semana en días no consecutivos
Corticoides inhalados
Solo en hiperreactividad bronquial, asma o broncorrea resistente
Vacuna antigripal y vacuna antinemocócica
Han demostrado reducir las exacervaciones infecciosas
Pronóstico
Depende de la enfermedad subyacente y la extensión de las lesiones
Escala multidimensional FACED
6
Bronquiectasias
Las bronquiectasias se definen como una dilatación irreversible de la luz bronquial. Las no debidas a fibrosis quística son, en frec
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144421/
Papel de los estudios de imagen en el diagnóstico etiológico de las bronquiectasias: la distribución es
La patología de las vías respiratorias de medio calibre (bronquios segmentarios y
https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-papel-estudios-imagen-el-diagnostico-S003383381730111X?newslett
Bronquiectasias en paciente joven: a propósito de un caso | Medicina de Familia. SEMERGEN
Las bronquiectasias son dilataciones anormales e irreversibles de la pared de los bronquios con
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-bronquiectasias-paciente-joven-proposito-un-S11383
Quiste pulmonar
La enfermedades quísticas pumonares engloban a un grupo heterogéneo de enteidades caracterizadas por
la presencia de quistes
Quistes: Lesiones pulmonares redondas de contenido usualmente aéreo (ocasionalmente líquido o sólido)
de pared fina epitelial < 2 mm bien delimitada
Etiología
Causas principales
Linfangioleiomiomatosis (LAM)
Desorden idiopático que afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva
Células inmaduras de músculo liso y fulsiformes proliferan hasta causar lesión quística pulmonar
7
Múltiples quistes pequeños, redondos de pared delgada con distribución difusa en ambos pulmones
Histocitosis pulmonar de células de Langerhans (LHC)
Está presente en un 90-100% de paciente que son fumadores (> 20 cigarrillos al día)
Infiltración peribronquilar de células de Langerhans y formación de granulomas, que lleva a la formación
de nódulos estelares que pueden después cavitar
Múltiples quistes de pared delgada de forma irregular en ambos pulmones
Síndrome de Birt-Hogg-Dubé (BHD)
Es una genodermatosis de herencia autosómica dominante que se presenta tipicamente en la tercera o
cuarta década de vida
→ Papulas faciales
→ Tumores renales
→ Neumotórax
8
Quistes bilaterales de tamaño variable de y forma irregular rodeada por un epitelio delgado, de
predominancia en los lobulos inferiores
Neumonía linfocitica intersticial (LIP)
Desorden linfoproliferativo benigno que comunmente afecta a mujeres de mediana edad
→ Infección por VIH
→ Síndrome de Sjörgren
→ Tiroiditis de Hashimoto
→ Lupus eritematosos sistémico
Infiltrado inflamatorio intersticial compuesto de linfocitos, células plasmáticas e histocitos; que resulta en
estenosis bronquial y oclusión
Quistes difusos < 3 cm de forma variable
9
Amiloidosis
Enfermedad sistémica u órgano-limitada resultado de una deposición de proteína fibrilar (proteína
amiloide) en el tejido
Estrechamiento de las vías respiratorias debido a la infiltración de la proteína amiloide y células
inflamatorias y destrucción de la estructura del alveolo
Múltiples quistes difusos redondos o lubulados de pared epitelial delgada
Neumotórax espontáneo es la presentación aguda más común de las enfermedades císticas pulmonares,
puede ser el evento centinela que lleve al diagnóstico
Manifestaciones clínicas
Es sabido que la aparición de quístes aumenta con la edad y no es común en individuos < 50 años
De poca especificidad
Tos seca
Disnea
Diagnóstico
La radiografía de tórax no tiene muy buena sensibilidad, las imagenes pueden parecer normales o un patrón
reticular no espefícico
La tomografía computarizada es el método de elección para hacer un diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Es importante analizar el tamaño, número, morfología y distribución de los quistes junto con otros posibles
hallazgos
Cavidades
Enfisema centroacinar
10
Enfisema paraseptal y bullas
Bronquiectasias quísticas
Neumatoceles
Multiple cystic lung disease
Multiple cystic lung disease represents a diverse group of uncommon disorders that can present a diagnostic challenge due to th
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9487620/
A Stepwise Diagnostic Approach to Cystic Lung Diseases for Radiologists
Lung cysts are commonly seen on computed tomography (CT), and cystic lung diseases show a wide disease spectrum. Thus, co
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6715565/
Parasitosis pulmonares
Las enfermedades pulmonares parasitarias son causadas por un número de parásitos que traspasan el
pulmón o por una reacción inmunológica
La presentación clínica varía en:
Lesiones focales
Lesiones quisticas
Derrame pleural
Infiltrados pulmonares difusos
11
Deben ser consideradas en personas de áreas rurales, viajeros e inmigrantes
Enfermedad pulmonar parasítica eosinofílica
Síndrome de Loeffler
Infiltrado eosinofílico pulmonar transitorio como resultado de la migración transbronquial de las especies de
Ascaris (A. lumbricoides)
El síndrome también puede resultar de una reacción de hípersensibilidad a la migración del parásito a los
pulmones
Manifestaciones clínicas
Broncoespasmo severo
Fatiga
12
Fiebre
En la radiografía de tórax observamos densidades periféricas transitorias, migratorias que desaparecen por
completo de 2-4 semanas
Tratamiento
Mebendazol 100 mg VO c/12 hrs por 3 días
Abendazol 400 mg VO c/12 hrs por 7 días
Ivermectin 200 um/kg VO c/24 hrs por 1-2 días
Síndrome de eosinofilia tropical (TES)
Reacción de hipersensibilidad (IgE) asociado a agentes parásitos
→ W. bancrofti
→ Brugia malayi
→ Brugia timori
🦟
Transmitidas por mosquitos
Ocurre principalmente en zonas tropicales como Centroamérica, Africa, India o el Sureste de Asia
Manifestaciones clínicas
Tos
Disnea
🩺
Silbilancias
13
La radiografía de tórax muestra opacidades difusas, nódulos pequeños y bronquiectasias, aunque el 20%
son normales
Larva migrans visceral
Infeccioón humana causada por ascárides que se encuentran en los intestinos de perros y gatos
→ Toxocara spp.
Manifestaciones clínicas
Ocurre tipicamente en niños de edad preescolar con una historia de comer tierra
Tos
Silbilancias
Bronquiolitis
Asma
Neumonía aguda con o sin eosinofilia
La radiografía de tórax puede mostrar nódulos calcificados
14
Esquistosomiasis pulmonar
Parasitosis endémica en países tropicales producida por diferentes especies de Schistosoma (S. mansoni)
Manifestaciones clínicas
Dermatitis
Diarrea (melena)
Fiebre
Vómito (hematemesis)
Esplenomegalia
Puede resultar en lesiones nodulares causadas por la huevos de los parásitos adultos durante la migración en
una infección crónica
15
La radiografía de tórax puede mostrar distintos nódulos, opasidades en "vidrio esmerilado" y lesiones
similares a las masas
Puede inducir a hipertensión pulmonar, neumotórax espontáneo con engrosamiento pleural y lesiones
pulmonares nodulares
Derrame pleural asociado a la Paragonimiasis
Infección zoonótica causada por diferentes especies de Paragonimus
→ Paragonimus westermani
→ Paragonimus miyazakii
→ Paragoimus mexicanus
Endémico de zonas tropicales y subtropicaes de Asia, Africa y América
16
Se asocia a lesiones nodulares, infiltrados y cavidades
Derrame pleural se describe en el 40-70% de pacientes y se socia con eosinofilia
Parasitic lung diseases
Parasitic lung diseases are caused by a number of parasites as a result of transient passage in the lung or as a result of an immun
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9724914/
17