Marxismo y poscolonialidad:
entrevista a Vivek Chibber
Lima, Perú — 19 de noviembre del 2016
Grupo Pólemos: El debate en torno a las teorías postcoloniales
y decoloniales está a la orden del día en la Escuela de Filosofía de la
UNMSM, y al margen de las pequeñas diferencias, ambas teorías
se caracterizan por un rechazo radical del llamado “eurocentrismo”.
¿Qué tan válido es el concepto de “eurocentrismo”? ¿Es legítimo
considerar el eurocentrismo como criterio de análisis? Tomando en
cuenta que la misma Europa no tiene algo así como un “pensamiento
único”, y que, por lo general, con aquel concepto hacen referencia más
bien al pensamiento moderno e ilustrado. ¿Se debe trabajar con el
concepto de “eurocentrismo”?
Vivek Chibber: Es cierto que Europa no tiene una sola forma de pensar,
y eso, al fin y al cabo, socava la idea de que existe algo llamado "euro-
centrismo". Sin embargo, lo que la gente quiere decir con “eurocentrismo”
es algo bastante general, y de alguna manera tiene cierta validez. A lo
que se refieren es una especie de “parroquialismo”. Se podría pensar
ligeramente como un tipo de racismo, en el cual las necesidades y
aspiraciones de las personas de las partes no europeas del mundo no son
reconocidas ni entendidas; se asume en primera instancia que la cultura
de la gente en otras partes del mundo –en Latinoamérica, en Asia, en el
Oriente Medio– son iguales a la cultura europea. Aunque no exista una
sola “cultura europea”, básicamente se refieren a que se niega la
particularidad o lo específico de las culturas no-occidentales. Entonces
¿creo que esa definición tiene alguna validez? Sí, se ve a veces una
especie de acercamiento estrecho y parroquial a los países no occidentales.
Ciertamente, es posible ser eurocéntrico: hay personas que son eurocéntricas,
hay teorías que son eurocéntricas. ¿A dónde quiero llegar? La pregunta
es si hay alguna teoría en particular de la que podríamos decir eso o si
hay algunas teorías que son más culpables de ser eurocéntricas que otras,
y qué significa decir que cierta teoría es eurocéntrica. En mi opinión,
simplemente porque una teoría fue originada en Europa no significa que
341
REVISTA ICONOCLASIA
sea eurocéntrica. En ese sentido, una teoría como el marxismo, e incluso
una teoría como el liberalismo, no tendrían que ser eurocéntricas. Pienso
también que muchas de las teorías que justificaron el colonialismo lo eran.
Eran, efectivamente, eurocéntricas, porque lo que planteaban era que sólo
las culturas que son como la cultura europea son válidas. Por lo tanto, si
alguna cultura no es como la cultura británica o francesa, entonces no
tenemos que respetarla, y eso es una especie de racismo. En ese sentido, es
ciertamente posible que alguna teoría sea eurocéntrica. Pregúntense cuáles
son. Si lo son, entonces se debe estudiar esa teoría en particular.
P: Hay quienes dicen que uno de los principales problemas de Latinoamérica
es el eurocentrismo, es decir, el concebir nuestras metas y el mismo
conocimiento científico desde los esquemas europeos impuestos desde la
colonia. ¿Usted qué piensa de esto? Suponiendo que admitimos la legitimidad
del concepto “eurocentrismo”, ¿es el eurocentrismo realmente uno de los
problemas más importantes de los pueblos oprimidos?
VC: No, ni siquiera está en el top 10. El principal problema para los oprimidos
en Latinoamérica son sus propias clases dominantes, no el pensamiento
racista ni los esquemas que utiliza. Son sus propias clases dominantes y,
en algunos casos, una única clase dominante. Estos son los dos principales
problemas que tienen. Ahora bien, a menudo, e irónicamente, cuando los
oprimidos luchan por sus derechos –ya sean derechos sobre la tierra,
derechos de los trabajadores o derechos de las mujeres–, estas luchas suelen
ser desestimadas porque se describen como guiadas por teorías europeas
o articuladas en un lenguaje occidental. Por ejemplo, cuando las mujeres
luchan por sus derechos se llama feminismo, y el feminismo es europeo. Por
lo tanto, no sería aplicable a la realidad latinoamericana ni a la realidad de
Oriente Medio. En estas situaciones –en terribles situaciones– la acusación
de ser eurocéntrica es en realidad una acusación bastante reaccionaria y de
derecha la que se está haciendo. Por supuesto, existe la posibilidad de que el
eurocentrismo y algunas maneras de pensar puedan ser un problema, pero
la opresión real de los pueblos indígenas, obreros y campesinos no es causada
por el eurocentrismo, es causada por las clases dominantes peruanas,
argentinas o brasileñas, que tratan de tomar su tierra o su trabajo. Y no hay
nada de Eurocéntrico en eso.
342
Marxismo y poscolonialidad: Vivek Chibber
P: Entonces no es un problema teórico…
VC: Es un problema práctico, político.
P: Retomando lo que mencionó anterioremente, es pertinente preguntar:
¿Es el marxismo una teoría eurocéntrica?
VC: No, ni siquiera un poco. Piénselo así: durante la mayor parte del siglo
XX, todas las luchas campesinas y obreras, en todo el mundo, fueron
atendidas y recogidas por el marxismo. El marxismo guio con éxito estas
luchas. Ahora bien, si se tratara de una teoría eurocéntrica que no puede
entender las realidades de tu país o de mi país, ¿cómo pudo haber tenido
tanto éxito? Profesores, filósofos y políticos conservadores han inventado
esta acusación, esta alegación de que el marxismo es eurocéntrico.
Apenas, como una manera de justificar el statu quo en países como Perú;
pero a través de profesores, mayormente. Es sólo una manera de hacer
una carrera, porque se vende muy bien en la Academia. Simplemente se
debería ignorar este alegato. Se debe criticar y mostrar qué es lo que está
mal: en realidad no existe ni un solo pedazo de verdad en ello. Hay una
cosa en la que debemos educarnos, y es la historia del marxismo, la cual
es un profundo compromiso con la justicia y las luchas sociales. La idea
de que los marxistas no tienen interés por los no occidentales es la mayor
mentira de todas. [El marxismo] es la única teoría que se ha comprome-
tido al cien por ciento con las luchas no sólo de los trabajadores, no sólo
de los campesinos, sino también de los indígenas.
P: Es característica de las teorías poscoloniales el rechazo a toda la
tradición del pensamiento que tiene raíces en la Ilustración. Así, en
contra de la "racionalidad moderna", reivindican el conocimiento
tradicional, que hace referencia -por lo general- a creencias míticas y
religiosas. De una manera u otra, esto es muy compatible con ideas
relacionadas con la derecha conservadora, teniendo al fascismo como
su máxima expresión. ¿Encuentra alguna conexión entre este discurso
poscolonial y las ideas de la derecha más conservadora?
VC: ¿Con las teorías poscoloniales? Sí, mucho. Porque todo el marco de
la derecha tradicional ha sido una especie de nacionalismo cultural y un
343
REVISTA ICONOCLASIA
rechazo de las llamadas "ideas occidentales". ¿Qué ideas occidentales van a re-
chazar? Liberalismo, Socialismo, Feminismo. ¿Y qué piensan que es auténtico y
tradicional? Las ideas de los ricos, las ideas de la clase dominante. Muchos
de estos rituales y tradiciones son de los mismos campesinos, y deben ser
respetados. Pero muchos otros de estos [rituales y tradiciones] se construyen
alrededor de la santificación de la dominación y el mandato de los terrate-
nientes y los capitalistas. Los movimientos históricamente nacionalistas, el
respaldo de la tradición y la insistencia en que las tradiciones indígenas no
tienen nada en común con las ideas occidentales: ese es todo el marco de la
derecha. Pero esto es también en lo que insiste la teoría postcolonial; dice
que existe algo llamado “teorías occidentales” y que están alienando a
Latinoamérica, alienando a China o la India. Y ellos responden a eso con
algo llamado “tradiciones indígenas”. El problema con esto es que gran parte
de lo que los socialistas y marxistas construyeron fue en base a las tradiciones
autóctonas de las luchas de los campesinos y obreros alrededor de la renta,
alrededor de la tierra, todas esas cosas. Ellos articularon y expresaron esto
en un lenguaje de derechos y libertades, los cuales son muchas veces llamados
"conceptos occidentales". Así que cuando usted llama "conceptos occidentales"
a la lucha contra la explotación en el lenguaje de los derechos, en el lenguaje
de la justicia, entonces está negando una parte esencial de su propia historia,
porque no hay nada occidental en los movimientos campesinos en el Perú.
No hay nada occidental en que los indígenas exijan agua o reclamen su tierra;
eso no es occidental, es peruano. Sin embargo, debido a que se expresa en
lenguaje de derechos se le llama así. Entonces, ¿qué queda? Todo lo que
queda son los ridículos rituales que las clases dominantes proponen para
justificar su propio gobierno. Así que, si la teoría poscolonial insiste en que
cualquier discurso sobre democracia, derechos, justicia y socialismo es
occidental, bueno, entonces es justo como la derecha tradicional. De hecho,
estas teorías son muy útiles para el ala derecha. Es por eso que escribí mi
libro, y es por eso que hago estas charlas, porque los jóvenes son intimida-
dos fácilmente por los profesores. Y no debería ser así.
P: Probablemente esta pregunta debe ser muy común para ti, pero a la luz
de la gran popularidad de la que goza esta teoría, quisiéramos saber qué
piensas sobre eso, ¿por qué crees que estas teorías son tan acogidas dentro
de los círculos académicos?
344
Marxismo y poscolonialidad: Vivek Chibber
VC: Hay dos razones. Una de las razones es que las universidades son
lugares donde la gente va para ascender, no son lugares para enfrentarse
a la explotación o la opresión. Ellos van a ascender, y hoy en la Academia
hay una cosa que a uno le permite avanzar rápidamente, y eso es reclamar
cierto conocimiento privilegiado sobre una cultura, un conocimiento
que nadie más podría tener, y los conocimientos de los pueblos indígenas
son beneficiados con esta validez. Usted notará que muchas de las personas
que están más involucradas con la teoría poscolonial son en realidad
personas de color. Son ellos mismos, a veces, de origen indígena, o –como
yo– hindú o son personas en Occidente que tienen orígenes latinoameri-
canos. Pues eso te permite decir “tengo acceso a cierta verdad que nadie
más tiene” y te da una credencial: esa credencial es una licencia para
ascender, porque en la Academia lo que te consigue puestos de trabajo
es el conocimiento especializado. Por lo tanto, cuando dices que tienes
conocimiento especializado de cierta cultura que ninguna persona blanca
puede entender, eso significa que excluiste el 98% de toda tu competencia.
Ahora solo eres tú. La segunda razón es que la teoría poscolonial se
presenta como radical, ¿verdad? Pero hay que entender que durante
cuarenta años, en todo el mundo, no se ha visto lo que solía llamarse
"radicalismo", que son los movimientos campesinos, los movimientos
obreros y los movimientos anti-capitalistas en gran número. Cuando se
tiene una universidad en la que las personas no se enfrentan a un nivel
extremo de explotación u opresión, pero al fin y al cabo se están moviendo
dentro del mundo, y quieren ser radicales, tienen que aprender a serlo
desde las ideas. Ellos no aprenden desde su propia práctica, porque no
se enfrentan a la clase dominante. En ese contexto, es fácil para ellos ser
arrastrados por un marco teórico que utiliza un lenguaje muy radical,
pero en realidad está orientado a obtener credenciales que proporcionan
a la gente ciertos privilegios. Por lo tanto, las dos razones por las que
[la teoría poscolonial] es tan atractiva son, en primer lugar, que no
ha habido un movimiento anti-capitalista significativo en América Latina,
en los EE.UU o en Europa desde 1970, por lo que la gente ha olvidado lo
que es el radicalismo, especialmente la clase media. Por otro lado, porque
justamente lo han olvidado, es muy fácil para una teoría fraudulenta
como la teoría poscolonial tomar el lugar del socialismo y el marxismo.
345
REVISTA ICONOCLASIA
Hacer que los jóvenes sientan que están siendo muy radicales, pero a
la vez haciéndolos felices al ascender dentro de los círculos académicos,
al mantenerlos exitosos, al hacerlos publicar en revistas occidentales,
conseguir trabajo, obtener “conocimientos especializados”. Una última cosa
más, diría yo, y es que estas teorías están llenas de cosas que nadie –o muy
pocos– entiende, que hacen que la gente se sienta inteligente. La esencia de
las lecturas radicales es hablar de manera sencilla, clara, para que los campesinos
puedan entender lo que están diciendo, para que los trabajadores puedan
entender lo que se les dice. Sabes que estás en presencia de un charlatán
cuando dice que es radical, pero no puedes entender ni una sola palabra
de lo que está diciendo. La teoría poscolonial te da eso, te permite parecer
inteligente e impresionar a la gente en los seminarios, pero nadie fuera del
seminario te entiende en realidad. Sin embargo, esta es una forma de
credencial; es un tipo de conocimiento especializado, que te permite escalar
en la Academia. La teoría poscolonial no tiene nada –absolutamente nada–
que ver con los movimientos sociales, se trata de pura inversión académica.
P: Tal como se suele mostrar en los círculos académicos ¿Es realmente la
teoría poscolonial una teoría anti-imperialista?
VC: Parte del lenguaje que utiliza lo es, sí. Y porque siempre está criticando
al colonialismo, da a la gente una especie de plataforma para ser anti-
imperialista. El problema, sin embargo, es que su contenido, su sustancia
es pro-imperialista. Porque si usted dice que los trabajadores peruanos, los
trabajadores estadounidenses y los trabajadores chinos no tienen nada en
común –que es un sinsentido, porque niega un interés universal–, usted está
dividiendo la clase obrera. Está dividiendo a la clase obrera global, y eso es
algo que ayuda al imperialismo. Si usted dice que la democracia y la
racionalidad son conceptos occidentales; que los indígenas en el Perú tienen
su propia cosmología, su propio universo y piensan completamente diferente,
entonces ¿por qué deberían tener derechos humanos? ¿Por qué deberían
tener los mismos derechos que los hindúes? Porque no tienen nada en
común con los chinos, los hindúes o los habitantes del Oriente Medio; ese
ha sido todo el marco de las ideas imperialistas. Así que hay un poco de
espacio en la teoría postcolonial para el anti-imperialismo, porque usa el
lenguaje del empoderamiento, pero tiene cero capacidad para generar
346
Marxismo y poscolonialidad: Vivek Chibber
estrategia, y si no se puede hacer una estrategia de lucha, entonces no se
puede luchar contra el imperialismo. Edúquese, la única arma que usted
tiene es conocimiento. La única teoría que nunca ha exotizado a ninguna
de estas personas –campesinos, obreros e indígenas– ha sido el socialismo,
porque lo que las raíces del socialismo dicen es que hay, por debajo de
todas esas culturas, una humanidad común. Y esa es la idea más radical
de todas. Deje ir esa idea, y serás atacado por las teorías tradicionales de
la clase dominante y de la derecha.
P: Vaya, muy interesante. Anteriormente también mencionaste al mo-
vimiento feminista ¿crees que el feminismo excluye el concepto de cla-
se en su lucha?
VC: No, en lo absoluto. El feminismo sin lucha de clases es una ideología
de clase media. Mira: las mujeres son obreras, ¿verdad? Parte de lo que
las mujeres enfrentan está capturado por el lenguaje de las clases.
Algunos de los problemas por los que pasan, sí, pero porque son mujeres
que también son trabajadoras presentan ciertas desventajas y formas de
opresión que los hombres trabajadores no enfrentan. Por ejemplo, tienen
muchas veces la principal responsabilidad del cuidado de los niños, y
es porque son las que dan a luz al bebé. En los primeros meses y en los
últimos meses, antes de dar a luz, se enfrentan a problemas especiales
–físicos– que las mantienen fuera del lugar de trabajo. Después de tener
el bebé, tienen que cuidar del bebé, a menos que tengan acceso a cosas
como cuidado de niños o una niñera. Tienen que dar de lactar y se quedan
en casa. Debido a que se quedan en casa, son expulsadas del mercado de
trabajo. Al ser expulsadas del mercado de trabajo, los empleadores sólo
las contratarán por salarios bajos, porque no son rentables como lo sería
un hombre ¿verdad? Estos son problemas que los hombres no enfrentan,
y si se va a tener un movimiento de trabajadores en Lima, en Perú, tiene
que ser para todos los trabajadores, y tiene que estar para todos sus
problemas. Es decir, también se deben considerar los problemas especiales
a los que se enfrentan las mujeres. El feminismo es simplemente decir:
"Las mujeres enfrentan problemas particulares, formas de opresión y
desventajas que los hombres no tienen", y si eso es verdad, si enfrentan
problemas especiales, entonces el deber del socialismo es absorberlos.
347
REVISTA ICONOCLASIA
Sin embargo, no es suficiente decir, "Soy feminista y por lo tanto, no tengo que
ser socialista", eso acaba convirtiéndose en un feminismo de clase media.
Eso es decir "solamente quiero algunos derechos legales, quiero ser CEO de
una corporación, quiero ser capaz de ir a los mismos clubes nocturnos que
los hombres", eso es sólo problemas de ricos. Muchas mujeres dicen "si soy
feminista, es tan bueno como ser socialista". Eso no es cierto. Primero tienes
que ser socialista, pero si eres un socialista también debes ser feminista. ¿Ves
lo que estoy diciendo? Lo mismo es con la raza, [es] exactamente lo mismo.
P: Mucho de lo que se ha dicho en esta entrevista se relaciona a los últimos
acontecimientos en el mundo, desde el surgimiento de la derecha ultra-
conservadora en Europa y los Estados Unidos, así como la oleada creciente
de ideas racistas y xenofobicas en estos países. Incluso en nuestro país,
en las últimas elecciones, un partido conservador casi gana las elecciones
¿Por qué está pasando esto? ¿Cuáles crees que son las causas?
VC: Está sucediendo en todas partes. No sé mucho de la situación peruana,
pero en toda Europa y Estados Unidos se ven partidos de derecha, y eso se
debe en gran parte a que la izquierda mainstream, los partidos socialistas,
los partidos socialdemócratas se han convertido esencialmente en reformistas,
por lo que en realidad ya no se ocupan de los problemas de la clase obrera.
Son tecnócratas, les dicen a los trabajadores que se queden en casa. Durante
mucho tiempo los partidos socialdemócratas globales han convencido a los
capitalistas de que ellos son mejores en la gestión de los intereses capitalistas
que los partidos centristas o los partidos de derecha. Así que han estado
tratando de hacer a los capitalistas felices por 35 o 40 años, y están tomando
sus bases de la clase obrera, porque la clase obrera no tiene a dónde ir. El
crecimiento en la Unión Europea y en los EE.UU. ha sido muy lento durante los
últimos 20 años. Los ingresos de la clase obrera han sido atrofiados, pero
los partidos socialdemócratas siguen diciéndoles que las cosas están bien.
De hecho, les dicen que tienen que renunciar a más, eso es lo que la
austeridad es: presupuestos apretados, sin programas sociales, todas esas
cosas. En esa situación, las clases trabajadoras tienen miedo porque sus ingresos
no están creciendo, sus puestos de trabajo se vuelven menos seguros, las
protecciones del trabajo se han quitado, los beneficios médicos se están
exprimiendo, y ahora los inmigrantes están llegando. Entonces, ¿qué es lo
348
Marxismo y poscolonialidad: Vivek Chibber
que ocurre?… Cuando las personas son débiles atacan a la persona que
creen que puede ganar. Entonces, ¿qué hacen todos estos trabajadores
europeos y estadounidenses? Van donde los inmigrantes y dicen, "ellos
son el problema". Y luego, cuando lo hacen, los demócratas en América,
los socialdemócratas en Europa dicen "ustedes son todos racistas", en
lugar de decir "sus trabajos se han vuelto peores, sus miedos son reales,
y los inmigrantes y ustedes son todos trabajadores, y tenemos que luchar
por todos tus derechos, estos no son tus enemigos: tu enemigo es tu jefe".
En lugar de decir eso, están diciendo: "¿Cómo te atreves a decir algo
sobre los inmigrantes?". Entonces el ala derecha viene y dice: "¿Ves? A
estos socialistas no les importas, simplemente te llaman racista", y los
trabajadores blancos dicen "sí, al menos alguien nos está escuchando".
Así que hay que tener una izquierda que traiga de vuelta la idea de que
los trabajadores sólo van a la lucha a través de la organización, y necesitan
organizarse y movilizarse contra sus jefes; no sólo los trabajadores blancos,
sino también los trabajadores latinos y los trabajadores negros, y tienen
que luchar juntos. Lo que ocurre en Occidente es que nadie les está
hablando [a la clase obrera blanca], nadie está tomando sus temores en
serio, así que la derecha fascista les da la bienvenida. Está sucediendo
en todas partes, y muestra que el socialismo que salió de la Segunda
Internacional, la Tercera Internacional, Lenin, Trotsky... toda esa tradición
se está muriendo, y tenemos que inventar una nueva. Una nueva, que
sin embargo recuerda una cosa –que Lenin y Trotsky entendieron–: los
trabajadores debían organizarse, y debían organizarse atravesando sus
diferencias, atravesando las culturas, atravesando las barreras raciales.
Eso es lo que en todas mis conversaciones digo: el mayor crimen de la
teoría poscolonial es que niega que tenemos una humanidad común. Si
aquello se quita de los trabajadores, se los están dejando a la derecha,
porque lo que hace la derecha es poner a un grupo de trabajadores contra
el otro; trabajadores blancos contra los trabajadores latinos, trabajadores
negros contra otros trabajadores negros. Lo que tenemos que decir es
"todos ustedes son iguales".
P: ¿Qué opinas sobre las medidas que se están tomando en los Estados
Unidos a raíz de la reciente elección de Donald Trump? ¿Cómo
podemos relacionar la xenofobia con el capitalismo?
349
REVISTA ICONOCLASIA
VC: Bueno, [la xenofobia] está muy conectada con el capitalismo,
porque –como dije antes– ¿por qué los trabajadores blancos se están
volviendo xenófobos? ¿Por qué se están volviendo racistas? No está en
sus genes; no está en su sangre. ¿Por qué, entonces? Porque tienen miedo.
Escuchen, no son sólo los trabajadores blancos: si van a Sudáfrica –estu-
ve en Sudáfrica hace cuatro meses– todos los trabajadores son negros, y
los inmigrantes también eran negros, pero el panorama es exactamente
igual allá. Los trabajadores negros de Sudáfrica son xenófobos con los
trabajadores negros de Zimbabue o los trabajadores de Mozambique que
están llegando. Esto toma apariencia de un asunto de raza pero en realidad
el problema son los trabajadores que temen por sus trabajos. Lo que pasa
es que los inmigrantes que están llegando [a los EE.UU.] tienen una piel
más oscura, por lo que parece racismo. Bien, por supuesto es racismo,
pero lo que lo causa es la inseguridad económica. Es el capitalismo. ¿Por
qué son económicamente inseguros? Porque desde hace 20 años todos
los partidos socialistas, todos los partidos socialdemócratas, están
haciendo lo mismo, es decir, recortando los salarios, los beneficios como
el seguro médico, etcétera. Y la razón por la que está sucediendo esto es
debido a que la tasa económica ha ido bajando. Los gobiernos de todo
el mundo están tratando de aumentar los beneficios de sus capitalistas:
están manteniendo estos beneficios a costa de los trabajadores, y ¿cómo
lo hacen? No solamente al bajar los salarios, sino también al hacer más
fácil el despido de trabajadores, por lo que los trabajadores tienen miedo
de hacer demandas sobre su situación laboral. Eso está sucediendo en
África y también en Europa, por lo que no son sólo trabajadores blancos
que tienen miedo de inmigrantes negros, sino también trabajadores
negros que tienen miedo de inmigrantes negros. Así que la xenofobia
está apareciendo a causa del capitalismo. Ahora, ¿cómo lo combates?
Uno combate esto al luchar por las condiciones materiales de esos
trabajadores. No se puede combatir con esto al gritarles: "¡no sean racis-
tas!", porque es fácil para usted decirlo, usted es un profesor, usted es un
estudiante: los trabajadores tienen que preocuparse por sus trabajos. Sí,
debes decirles que no sean racistas, pero diciéndoles eso no es suficiente:
también debes respetar las condiciones a las que se enfrentan. Eso es lo
que Donald Trump quería, porque Trump le dijo a la clase trabajadora
350
Marxismo y poscolonialidad: Vivek Chibber
blanca: "Te están robando, estás siendo maltratado". ¿Qué fue lo que le
dijo Hillary a la clase obrera? "Ustedes están bien, y son racistas". Sólo
había un candidato que le decía a la clase obrera: "estás siendo explotado,
pero no debes desquitarte con los inmigrantes", y ese era Bernie Sanders.
P: Para terminar, y dado que se hablaba de la incapacidad del
poscolonialismo de generar una estrategia política: una de las
categorías del marxismo más cuestionadas en los últimos tiempos,
sobre todo por parte de los llamados “movimientos sociales”, es el de
‘vanguardia’ ¿Crees que es necesario articular un partido fuertemente
cohesionado?
VC: Basado en las clases trabajadoras, sí. Eso es luchar por sus derechos,
eso es luchar por sus intereses. Esa es la única manera en la que alguna
vez ejecutaremos cualquier cosa: organización y un partido que
representa y crea esa organización. Es una lucha larga, pero alguien tiene
que hacerlo.
351