LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 1
Línea de tiempo de la psicología clínica
Franci Joanna López Betancur ID 652762
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Abril 18 de 2021
Nota
Psicología Clínica: Daniela Zuluaga Acosta
Programa de Psicología
Pereira, Risaralda
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a:
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 2
Introducción
En el siguiente trabajo hablaremos de la historia de la psicología clínica, donde por
medio de una línea de tiempo a nivel mundial y otra a nivel nacional (Colombia),
conoceremos un poco más de los primeros precursores que abrieron por decirlo de alguna
manera camino a toda la psicología y de cómo esta fue permitiendo la introducción de otras
ramas como es la psicología clínica.
También reconocer esos acontecimientos históricos que han marcado cada postulado y que
sirven de referencia en la actualidad para el ejercicio de esta profesión.
Al igual que generar avances significativos a esta disciplina que permiten generar un
impacto e importancia a la labor diaria y que ayudan a que se acerque cada día más al nivel
científico.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 3
Línea del tiempo de la Psicología Clínica
Línea de tiempo a nivel mundial
Siglo IV a.c.
Primeros Enfoque Sobre el Cuidado de la Salud Mental
Hipócrates: pensaba que los problemas y enfermedades físicas eran ocasionados por un
desequilibrio de los cuatro humores.
Fue una de las primeras explicaciones biológicas que relacionaban los problemas de
comportamiento los trastornos y la conducta.
1879
Surgimiento de la Psicología clínica dentro del campo de la Psicología
Wilhelm Wundt: crea el primer laboratorio de investigación y estudio psicológico
(percepción y conducta) Universidad de Leipzig Alemana.
1892
Área en la influencia profesional
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 4
Stanley Hall: Establece la Asociación Estadounidense de Psicología (American
psychological Association o APA.
Organización científica y profesional de psicólogos usa.
1895
Influencia en el Tratamiento
Sigmund Freud y Joseph
Breuer: publican estudios
sobre la histeria
Modelos intrapsíquicos
base de la neurosis.
1896
Influencia en el tratamiento
Lightner Witmer: Fundo la primera clínica de Psicología en la Universidad de
Pennsylvania la cual trataba pacientes niños con problemas de aprendizaje.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 5
1905
Influencia en la evaluación
Theodore Simon Alfred Binet Crean en Francia la primera
prueba de inteligencia para evaluar las habilidades
intelectuales en los estudiantes de preescolar.
1917
Influencia en la evaluación
Yerkes y Terman: desarrollan los Tests de inteligencia Alpha Army (verbal) y Beta Army
(no verbal) Por solicitud del ejército.
1919
Influencia área Profesional
La sección sobre psicología clínica se establece dentro de la American Psychological
Association
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 6
1939
Influencia en la evaluación
David Wechsler: publica la Primera prueba de inteligencia para adultos.
1941
Influencia en el tratamiento
Durante la segunda guerra mundial el ejército entrena Psicólogos para tratar a los soldados
trastornados con neurosis de guerra (síndrome de estrés postraumático) y proporcionar
tratamiento.
1942
Influencia en el tratamiento
Carl Rogers: publica Counseling and Psychotherapy Tratamiento psicológico para los
trastornos mentales como alternativa al tratamiento del psicoanálisis Freudiano.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 7
1945
Influencia en el área Profesional
Primera ley para la certificación de psicólogos profesionales en el estado de Conecticut
Estados Unidos Precursora del licenciamiento actual.
1952
Influencia en el tratamiento e investigación
Hans Eysenck: concluye que la Psicoterapia no es más efectiva que otros tratamientos.
1952
Publicación Manual de Estadísticas y Diagnósticos
de Trastornos mentales (DSM).
1959
Influencia en la investigación
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 8
Walter Misches - Albert Bandura: Introducen el aprendizaje vicario que se obtiene
mediante la observación.
1968
Influencia en la investigación y evaluación
Walter Mischeles: publica Personality and Assessment (Personalidad y evaluación)
desafiando la hipótesis de personalidad.
1969
Influencia en la evaluación
Sidney William Bijou: Publica ensayo que indica uno de los primeros usos de la
observación sistemática como medio de evaluación.
Método para el estudio experimental de niños de corta edad en ambientes naturales.
1973
Influencia en el area profesional
Conferencia Vail .Clorado
Aprobación del modelo de escuela (con doctorado en Psicología) de entrenamiento
profesional en Psicología clínica.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 9
1980
Influencia en la evaluación
American Psychiatric Association
Publicación de la tercera edición (DSM III) proporciona un mayor acercamiento con base
en la investigación a los trastornos psiquiátricos.
1988
Influencia en el área Profesional
Fundación de la American Psychological Society
Causada por división entre científicos y pacientes de la misma asociación.
1994
Influencia en la investigación y evaluación
American Psychiatric Association
Publicación de la cuarta edición (DSM IV)
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 10
1995
Influencia en el tratamiento e investigación
La Task Force of the División of Clinical Psychology of the American Psychological
Association (Fuerza de tarea de la división de psicología clínica de la asociación
estadounidense de psicología.
Ofrece criterios de evaluación de tratamiento con apoyo empírico para trastornos
psiquiátricos.
SIGLO XXI
Psicología clínica
Se evidencian grandes avances
Psicopatología
Psicoterapia
Medicina de la conducta
Intervenciones multidisciplinarias
2013
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 11
Influencia en el area de evaluación
Asociación Estadounidense de Psiquiatría
Actual edición Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM –V.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 12
Línea de tiempo a nivel nacional (Colombia).
Año 1939
La psicología a nivel científico y profesional comienza el 20 de Noviembre de 1947,
cuando la psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido es nombrada como directora del
Instituto de Psicología Aplicada en la Universidad Nacional, para la formación de
psicólogos, fecha que se convertiría en un hito histórico que marca el inicio institucional de
la psicología colombiana y la formación de profesionales de la psicología.
Año 1947
El 20 de noviembre de 1947 el Concejo Superior de la Universidad Nacional de la ciudad
de Bogotá crea el Instituto de Psicología Aplicada.
Años 1950 -1960
La psicología tiene gran auge en el desarrollo y consolidación institucional como facultad
en la Universidad Nacional.
Se crea la segunda facultad de Psicología en la Universidad Javeriana de Bogotá.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 13
Se consolida un claro perfil profesional, donde actividades evaluativas en el campo clínico,
empresarial y educativo, constituyeron la conformación de otras funciones tanto de
carácter preventivo como de intervención.
Se agremiaron alrededor de la Federación Colombiana de Psicología un creciente número
de psicólogos.
Año 1970
Se multiplican los programas de formación de psicólogos en varias universidades de
Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Manizales.
También se da la confrontación de paradigmas teórico conceptuales, principalmente el
conductista y psicodinámico.
Crecimiento de la psicología y toma de conciencia sobre esta disciplina.
Nace la necesidad de hacer investigación.
También se cuestiona la pertinencia social de la psicología en el ámbito político.
Siglo XX (años 1980 – 1990)
Continuo crecimiento de los programas de formación de psicólogos en el país.
Aparecen los primeros programas de postgrado a nivel de especialización y maestría.
Hay un cambio radical en el perfil de los psicólogos profesionales.
Año 1990
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 14
Se crean más de 130 centros de formación de psicólogos ubicados en diferentes partes del
país.
Más de 30.000 psicólogos profesionales.
Cerca de 30.000 estudiantes de psicología.
Dos programas de doctorado y otros más a punto de ser aprobados.
Múltiples programas de maestría y especialización.
Multiplicación de eventos académicos en el país.
Reconocimiento y reglamentación legal y deontológica de la profesión psicológica.
Se consolida la Asociación Colombiana de Facultades de psicología y del Colegio
Colombiano de Psicólogos.
Fortalecimiento de la disciplina psicológica.
Necesidad creciente por el trabajo investigativo y profesional de pertinencia social.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 15
Estudio de caso sobre ética profesional y el rol del psicólogo
1. Contextualización de la problemática propuesta
Caso 5
A un neuropsicólogo en Estados Unidos le ofrecen un excelente cargo con el Ejército; en
su trabajo tendría que investigar sobre ciertas sustancias que facilitan el acceso al
inconsciente de las personas. Este es el tema que más le apasiona como investigador; sin
embargo, supone que el interés del Ejército en esta investigación radica en que pueda ser
usada en contra de personas de otros países; además, le indican que parte del experimento
se llevará a cabo con sujetos humanos que le facilitará la institución. Este investigador ve
la posibilidad de llevar a cabo el trabajo de su vida y ganar mucho dinero si participa en el
proyecto; total, es un proyecto secreto del cual el público nunca tendrá conocimiento.
2. ¿Qué artículos del código de ética se violaron? ¿Por qué?
TITULO II. DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 2o. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES. Los psicólogos que ejerzan su
profesión en Colombia se regirán por los siguientes principios universales:
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 16
1. Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos
estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos
y pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.
¿Por qué? A este psicólogo le ofrecen un empleo que no cumple con los estándares
universales que debe cumplir el profesional de la psicología, tendrá que asumir las
consecuencias de ese estudio que realizara que no es permitido por el código deontológico
y bioético de la y los servicios que va a ofrecer no van a ser usados de forma correcta.
3. Estándares morales y legales. Los estándares de conducta moral y ética de los
psicólogos son similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que puede
comprometer el desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la confianza
pública en la Psicología y en los psicólogos. Con relación a su propia conducta, los
psicólogos estarán atentos para regirse por los estándares de la comunidad y en el posible
impacto que la conformidad o desviación de esos estándares puede tener sobre la calidad
de su desempeño como psicólogos.
¿Por qué? Al psicólogo aceptar ese empleo estará incurriendo en una falta moral y ética de
su profesión, va a reducir la confianza de las personas y de la misma profesión en el campo
psicológico, además de no regirse por los estándares propios de la comunidad donde
generará un impacto desfavorable a la labor psicológica.
6. Bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar
de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de
intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos
psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 17
deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos
mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como de la
naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos de
entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios,
estudiantes o participantes de una investigación.
¿Por qué? Si el psicólogo llegara aceptar ese trabajo estaría violando el bienestar del
usuario, ya que el estudio que se pretende realizar es con seres humanos y no estaría
respetando la integridad ni protegiendo el bienestar de esas personas. También al ser
secreto el estudio no podría estar de parte del ejército ya que él debe mantener informada
las partes involucradas del propósito y naturaleza de sus valoraciones, intervenciones o
procedimientos, de igual manera que deberá reconocer la libertad que tiene la persona de
aceptar o no la participación en dicho estudio.
8. Evaluación de técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los instrumentos
de evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los mejores
intereses del cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la evaluación.
Respetarán el derecho de los usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas
y las bases de sus conclusiones y recomendaciones. Se esforzarán por mantener la
seguridad de las pruebas y de otras técnicas de evaluación dentro de los límites de los
mandatos legales. Harán lo posible para garantizar por parte de otros el uso debido de las
técnicas de evaluación.
¿Por qué? Este psicólogo no estaría utilizando las mejores técnicas y prácticas en
bienestar del usuario, debe evitar el uso indebido de los resultados, al igual que respetar el
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 18
derecho de que los involucrados puedan estar enterados de los estudios que se les está
practicando, y no estaría garantizando el uso debido de las técnicas de evaluación.
9. Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una investigación
descansa sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo
de la Psicología y al bienestar humano. Tomada la decisión, para desarrollar la
investigación el psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede
dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre la base de esta consideración, el psicólogo
aborda la investigación respetando la dignidad y el bienestar de las personas que participan
y con pleno conocimiento de las normas legales y de los estándares profesionales que
regulan la conducta de la investigación con participantes humanos.
¿Por qué? Este psicólogo si decidiera realizar el trabajo no estaría contribuyendo a
mejorar el desarrollo de la psicología ni al del bienestar humano, este deberá tomar la
decisión de participar o no en el estudio basado desde su quehacer profesional, como
respetando el bienestar y dignidad de las personas involucradas, y deberá tener pleno
conocimiento de las implicaciones éticas y legales que regulan la investigación con
participantes humanos.
3. ¿Cuáles son las implicaciones a nivel legal y psicológico?
Las implicaciones a nivel legal podrían ser:
- Pérdida total de la tarjeta profesional.
- Implicaciones legales según la ley del país donde se dé esa mala práctica.
Las implicaciones a nivel psicológico podrían ser:
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 19
- Afectación a nivel físico, psicológico y emocional.
- Cambios conductuales.
- Miedos y temores, entre otros.
4. ¿Qué estrategias o cursos de acción a nivel ético se podrían implementar para
abordar la situación o reducir el impacto generado por la problemática
abordada?
Las estrategias a nivel ético que se podrían implementar para abordar la situación y reducir
el impacto generado, serían:
Como profesional de la psicología debe negarse a realizar el trabajo, ya que esta labor
sobrepasa los límites tanto legales, como éticos y morales de su profesión.
También reducir el impacto generado, denunciando ante las autoridades reguladoras y
competentes para que se tomen las medidas pertinentes ante esta falta.
Deberá trabajar con un grupo interdisciplinario como (médicos, psiquiatras y psicólogos)
ya que según el caso abordado se trabajó con sustancias químicas que afectan al paciente y
posiblemente quedaran secuelas tanto a nivel físico, mental, emocional y psicológico.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 20
Conclusiones
Concluimos que el trabajo anterior abrió nuestra perspectiva y conocimiento del desarrollo
psicológico, tanto a nivel mundial como en Colombia.
Se conoció un poco más la historia de la psicología clínica, de sus precursores, al igual que,
los hechos que han marcado la historia y que aún están vigentes en esta disciplina que nos
sirven de referencia en la aplicación del trabajo profesional.
También conocer la importancia que se ha venido originando alrededor de esta rama de la
psicología y que ha generado un impacto importante en la salud tanto física como mental
de las personas, a través de su desarrollo y crecimiento constante.
De los avances tanto científicos como tecnológicos de esta profesión.
Reconocer el avance que se construye diariamente por los profesionales de la psicología y
de sus campos, los cuales permiten generar conocimiento y avances que ayudan al
tratamiento y trabajo propio de esta profesión, generando de esta manera importancia a esta
disciplina, al igual que pueda ser reconocida tanto a nivel mundial como local desde un
nivel científico.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 21
Referencias Bibliográficas
Bruce E. Compas, I. H. (2003). Introduccion a la Psicologia Clinica Ciencia y Practica. Mexico:
Mc Graw Hill
Google. (s.f). Imágenes Psicología Clínica. Recuperado de https://www.google.com.co/search?
q=imagenes+psicolog%C3%ADa+cl%C3%ADnica&tbm=isch&ved
Peña Correal, T. E. (2007). 60 años de la psicología en Colombia. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n3/v39n3a18.pdf