0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas7 páginas

Actividad #2 Castell

Este documento discute el papel de los medios de comunicación en la educación. Argumenta que los medios bien manejados podrían proporcionar una sociedad con bases más fundamentadas en la realidad, pero que actualmente muchos medios desinforman y protegen los intereses del poder establecido. También describe cómo los medios a menudo representan erróneamente la situación en el territorio indígena de Toribio, en Colombia.

Cargado por

fernando camelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas7 páginas

Actividad #2 Castell

Este documento discute el papel de los medios de comunicación en la educación. Argumenta que los medios bien manejados podrían proporcionar una sociedad con bases más fundamentadas en la realidad, pero que actualmente muchos medios desinforman y protegen los intereses del poder establecido. También describe cómo los medios a menudo representan erróneamente la situación en el territorio indígena de Toribio, en Colombia.

Cargado por

fernando camelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

QUE PAPEL JUEGAN LOS MEDIOS

EN LA EDUCACIÓN?

Presentado por:
Luis Fernando Camelo Lozada

Presentado a:
Yonier Hernández
Curso: Electiva III – Manuel Castells – Comunicación y Poder
INTERNET, LIBERTAD Y SOCIEDAD: UNA PERSPECTIVA ANALÍTICA.
De acuerdo a la transformación tecnológica y cultural, los defensores del poder de
controlar la información a lo largo de la historia, es decir, los estados e iglesias,
reaccionaron con preocupación y, en los estados no democráticos, con hostilidad,
tratando de restablecer el control administrativo de la expresión y la comunicación,
en la ejecución del proyecto estatista sobre Internet, se encuentra con
inconvenientes considerables. En los países democráticos, Internet se consolida
como instrumento esencial de expresión, información y comunicación horizontal
entre los ciudadanos y recibe la protección constitucional y judicial de las
libertades, en los países, menos en las teocracias, la importancia económica y
tecnológica de Internet excluye que se pueda ignorar o relegar su amplio uso en la
sociedad, por su parte, los usuarios suelen afirmar sus derechos individuales fuera
de contexto, situándose como vanguardia tecnológica liberada de una sociedad
informáticamente iletrada, más aún, los emprendedores llegan a empresarios
mediante la comercialización acelerada de Internet, un proceso en el que
frecuentemente traicionan sus principios libertarios, por ejemplo, mediante el
sacrificio de la privacidad de sus clientes o la colaboración técnica e informativa
con los dispositivos de control y vigilancia de la Administración.
INTERNET: ¿UNA ARQUITECTURA DE LIBERTAD? LIBRE COMUNICACIÓN Y
CONTROL DEL PODER.
¿Es controlable Internet?
es una pregunta que la mayoría de los usuarios justifican, y de acuerdo al autor,
manifiesta que Internet no distingue fronteras y establece comunicación irrestricta
entre todos sus nodos, y la única censura directa posible de Internet es no estar
conectado.
LA CULTURA DE LIBERTAD COMO CONSTITUTIVA DE INTERNET
Las tecnologías son producidas por su historia y por el uso que se hace de ellas.
Internet fue diseñada como una tecnología abierta, de libre uso, con la intención
deliberada de favorecer la libre comunicación global y cuando los individuos y
comunidades que buscan valores alternativos en la sociedad se apropiaron de esa
tecnología, ésta amplificó aún más su carácter libertario, de sistema de
comunicación interactivo, abierto, global y en tiempo escogido por el usuario.
ENCRIPTACIÓN
Entre las organizaciones de poder, a lo largo de la historia, han hecho del secreto
de sus comunicaciones un principio fundamental de su actividad, dicho secreto se
intentó proteger mediante la encriptación, es decir, la codificación del lenguaje
mediante una clave secreta sólo conocida por la organización emisora del
mensaje y el destinatario del mensaje determinado por dicha organización, el
hecho histórico abunda con ejemplos de batallas e, incluso, guerras
supuestamente perdidas o ganadas mediante la interceptación y desencriptación
de mensajes decisivos entre los centros de poder involucrados.

A lo largo del período que transcurre entre 1969 y 1982, en principio identificamos
seis operaciones teóricas que efectúa Castells en relación al vínculo entre poder y
capacidad:
1. La no definición de la noción de capacidad.
2. La eventual igualación de los conceptos de capacidad y relación social, o bien
de poder, capacidad y relación social
3. La contraposición entre capacidad de organización y simple capacidad
coercitiva.
4. La omisión del grado o tipo de participación de la coerción o la violencia en la
nueva fórmula organizacional del poder.
5. La omisión de la definición de organización social de Poulantzas como
“condición de poder”.
6. La reducción de la capacidad del poder a una capacidad política.
De las seis operaciones presentadas, la más importante posiblemente sea la n°2:
ésta permite el desarrollo de una visión unipolar de las relaciones de poder, tal
como afirmamos en el cuerpo del trabajo.
Con las apreciaciones anteriores identificamos principalmente tres movimientos
específicos:
1. El paso de la definición de la noción de capacidad como organización
(Poulantzas) a su no definición.
2. De la diferenciación de los conceptos de capacidad y relación social
(Poulantzas) a su igualación.
3. De la definición de organización social como condición de poder (Poulantzas) a
su completa omisión.
Podemos observar que el punto 3 cobra especial sentido en relación al punto 1, ya
que lo que Castells finalmente omite en su discurso es el reconocimiento de la
capacidad como condición de poder, lo cual no es equivalente al poder como un
todo, este hecho es fundamental, ya que tal reconocimiento permitiría precisar y
limitar los alcances de la noción de capacidad en relación al poder, rompiendo con
la igualación entre ambos conceptos, a favor de una idea más amplia de poder,
definida en primera instancia pero no completamente determinada a partir de la
capacidad.

Revisando las lecturas anteriores y desde mi postura, realmente los medios de


comunicación bien manejadas, sin inclinaciones, con posturas horizontales,
tendríamos una sociedad con bases más fundamentadas en lo que realmente está
sucediendo, del entorno, del día a día, de las necesidades de cada familia, de lo
que realmente quieren los políticos, nuestros lideres, de lo que realmente clama la
sociedad, pero volviendo a la realidad, tenemos medios de comunicación radicales
que no informan, desinforman, y cada vez mas protegen la espalda del poder
hegemónico que ha venido instalando sus políticas a lo largo de las épocas, como
ejemplo de vivencia pongo mi territorio, si se accede a las redes sociales a buscar
Toribio Cauca, lo primero que vas a encontrar es noticias de guerra, de que la
comunidad indígena es guerrillera, colaboradora de las fuerzas armadas
revolucionarias, que ocupamos fincas expropiando los dueños, que paralizamos la
economía con nuestras marchas, pero lo que realmente se vive dentro del
territorio es un espacio donde sobrevivimos, donde pervivimos, donde defendemos
nuestros derechos, revitalizamos nuestros usos y costumbres, de acuerdo a los
mandatos emitidos por nuestra ley de origen, así evitando actores armados en
nuestros territorios, lo que ha llevado al exterminio de nuestros comuneros por
parte de las fuerzas armadas legales y por otro lado los grupos armados ilegales,
esto es muy complejo y apenas visibilizado por algunas ONGs presentes en el
territorio, y con el tema de pandemia nos tocó aprender a utilizar la tecnología de
una manera mas agresiva para mostrar la realidad que vivimos a diario, esto es
algo pequeño comparado con la realidad de muchos pueblos en el territorio
colombiano, ahora representados con el gobierno de izquierda que busca la
equidad y restablecimiento de derechos ganados a través de la historia y con
muchos muertos a costa.
REFERENCIAS

CASTELLS, M.; KISELYOVA, E. (1995). The collapse of the Soviet Union: the
View from the Information Society. Berkeley: University of California, International
& Area Studies Book Series. HAFFNER, K.; MARKOFF, J. (1995). Cyberpunks:
outlaws and hackers in the computer frontier. New York: Touchstone Books.
HIMANEN, P. (2001). The hacker ethic and the spirit of the Information Age.
Prólogo de Linus Torvalds. New York: Random House (en castellano, Destino,
2002). LESSIG, L. (1999). Code and other laws of cyberspace. New York: Basic
Books (en castellano, Taurus, 2001). LEVY, S. (1984). Hackers. Heroes of the
computer revolution. New York: Penguin. LEVY, S. (2001). Crypto. How the code
rebels beat the government - saving privacy in the digital age. New York: Viking.
RAYMOND, E. (1999). The cathedral and the bazaar. Musings on Linux and Open
Source by an accidental revolutionary. Sebastopol, California: O' Reilly (en
castellano, Alianza Editorial, 2002). RHEINGOLD, H. (1993/2000). The virtual
community. Homesteading in the electronic frontier. Cambridge, Massachussets:
MIT Press.
(1967) CASTELLS, Manuel, “Mobilité des entreprises et structure urbaine”,
Sociologie du Travail, 4, pp. 369-405. (1968a) CASTELLS, Manuel, Metodología
de la práctica sociológica, Flacso– Elas–Elacp, Santiago de Chile. (1968b)
CASTELLS, Manuel, “Is there an urban sociology?”. En C.G Pickvance (ed.,1976),
Urban Sociology: Critical Essays, St.Martin Press, New York, (1968c) CASTELLS,
Manuel, “La mobilité des entreprises industrielles dans la région Parisiense”,
Cahiers de l'Institut d'Aménagement et d'Urbanisme de la Région Parisienne, Vol.
11. (1969a) CASTELLS, Manuel, “Theoretical propositions for an experimental
study of urban social movement”. En C.G Pickvance (ed.,1976), Urban Sociology:
Critical Essays, St. Martin Press, New York, pp.147-173. (1969b) CASTELLS,
Manuel, “Theory and ideology in urban sociology”. En C.G Pickvance (ed.,1976),
Urban Sociology: Critical Essays, St.Martin Press, New York, pp.60-84. (1969c)
CASTELLS, Manuel, “Towards a Sociological Theory of City Planning”. En Charles
Lemert (ed.,1981), French sociology. Rupture and renewal since 1968, New York,
Columbia University Press, pp. 374-396. (1969d) CASTELLS, Manuel, “Le centre
urbain. Project de recherche sociologique”. Cahiers internationaux de sociologie
46: 83-106. (1969e) CASTELLS, Manuel, “Entreprise industrielle et développment
urbain”. Synopsis, September, pp.69-79. (1969f) CASTELLS, Manuel, “Vers une
théorie sociologique de la planification urbaine”, Sociologie du Travail, 4, pp.130-
143. (1970a) CASTELLS, Manuel, “Structures sociales et processus
d'urbanisation: analyse comparative intersociétale”, Annales: économies, sociétés,
civilizations. Numéro spécial Histoire et urbanisation, Vol. 25, 4, juillet-août, pp.
1155-1199. (1970b) CASTELLS, Manuel; et al., “Réconquete urbaine et
rénovationdéportation a Paris”, Sociologie du Travail 4, pp. 488-514. (1970c)
CASTELLS, Manuel, “La renovation urbaine aux Etats-Unis”, Espaces et Sociétés,
1, pp. 107-137. (1971a) CASTELLS, Manuel, Problemas de investigación en
sociología urbana, Siglo XXI, Madrid

También podría gustarte