0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas3 páginas

Qué Es La Prehistoria

La prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura hace unos 3300 a.C. Incluye el origen del ser humano, la evolución humana desde ancestros comunes con los chimpancés hace 5-7 millones de años, el Paleolítico donde el hombre era nómada y usaba herramientas de piedra, el Neolítico con la aparición de la agricultura y los primeros asentamientos permanentes, y la Edad de los Metales donde se empezaron a usar objetos de metal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas3 páginas

Qué Es La Prehistoria

La prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura hace unos 3300 a.C. Incluye el origen del ser humano, la evolución humana desde ancestros comunes con los chimpancés hace 5-7 millones de años, el Paleolítico donde el hombre era nómada y usaba herramientas de piedra, el Neolítico con la aparición de la agricultura y los primeros asentamientos permanentes, y la Edad de los Metales donde se empezaron a usar objetos de metal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿QUÉ ES LA PREHISTORIA?

Tradicionalmente entendemos por prehistoria al período de tiempo que va desde


la aparición de los primeros homínidos en la Tierra, es decir, las especies
humanas antecesoras del Homo sapiens, hasta la aparición de las
primeras sociedades complejas de este último y, sobre todo, a la invención de la
escritura, evento que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo, alrededor del
año 3300 a.C.

EL ORIGEN DEL HOMBRE O ANTROPOGÉNESIS,

referido al origen de la especie humana actual. En la antigüedad y durante la mayor parte de


la historia de la humanidad, la visión mítica y religiosa, la antropogonía, fue la más aceptada a
pesar de no contar con pruebas físicas, y concibe, en general, el origen como un acto de
voluntad de uno o varios dioses. Gracias al desarrollo de la ciencia se produjo un cambio de visión
y el punto de vista mayoritario en la actualidad es el de la visión científica que sitúa a la especie
como una más en la evolución biológica de los organismos de la Tierra, aunque los detalles de este
origen y evolución son sujeto de estudio e investigación constante de las múltiples disciplinas
científicas partícipes.

LA EVOLUCIÓN HUMANA U HOMINIZACIÓN 

es el proceso de evolución biológica de la especie


humana desde sus ancestros hasta la actualidad. El estudio
de dicho proceso requiere de un análisis interdisciplinario
en el que se complementen conocimientos desde ciencias
como la genética, la antropología física, la paleontología,
la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y
la lingüística.

El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo.


Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homininos,
como Ardipithecus, Australopithecus, etc. De esta manera, el estudio específico de la evolución
humana es el estudio del linaje, o clado, que incorpora a todas las especies más cercanas al
humano moderno que al chimpancé, el pariente vivo más próximo.2 Las evidencias moleculares4 y
paleontológicas5 han permitido estimar que el ancestro común entre Homo sapiens y Pan
troglodytes, vivió en África hace entre cinco y siete millones de años. A partir de esta divergencia,
dentro del linaje hominino continuaron emergiendo nuevas especies, todas ellas extintas
actualmente a excepción de Homo sapiens.
EL PALEOLÍTICO 

es el periodo más largo de la existencia del ser humano (de hecho


abarca un 99 % de la misma) y se extiende desde hace unos 2,59
millones de años (en África)1 hasta hace unos 12 000 años.2
Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de
transición) y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, denominada
así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en
oposición a la posterior Edad de los Metales). El término Paleolítico, etimológicamente «de piedra
antigua», fue creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865, en contraposición al de Neolítico o
«de piedra nueva».

Aunque esta etapa se identifica con el uso de herramientas de piedra tallada, también se utilizaron
otras materias primas orgánicas para construir diversos
artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del Paleolítico
inferior, las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar, pero a lo largo
del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y eficientes. El hombre del
Paleolítico era nómada, es decir, su vida estaba caracterizada por un desplazamiento continuo o
periódico (estacional).

EL NEOLÍTICO 

es el último de los períodos de la Edad de


Piedra (herramientas de piedra).  Este período comenzó entre el
6000 a. C. y el 4000 a. C., según las diferentes culturas que lo
alcanzaron, y se extendió hasta el 3000 a. C.2 El término, que
quiere decir «de piedra nueva», se refiere a las elaboradas
herramientas de piedra pulida que caracterizan este período y lo
diferencian de la «antigua» Edad de Piedra, o Paleolítico, con herramientas de piedra tallada, más
toscas. En la periodización americana, el Neolítico coincide aproximadamente con el Periodo
Arcaico.

Es el período de la historia humana en el que apareció y se generalizó la agricultura y


el pastoreo de animales (ganado), dando origen a las sociedades agrarias. Generalmente, pero no
necesariamente, fue acompañado por el trabajo de alfarería. En el Neolítico aparecen los primeros
poblados y asentamientos sedentarios humanos. El período Neolítico fue seguido, según las
regiones, por la Edad de los Metales o directamente por la Edad Antigua, en la que surgieron
la escritura y las civilizaciones agrícolas.

En el Neolítico se produce la sedentarizacion del ser humano. La agricultura y la ganadería


garantizan la provisión de alimentos, y se construyen los primeros asentamientos permanentes. Se
pasa de una «economía depredadora» (cazadores/recolectores) a una economía productora a
causa de la revolución agrícola
LA EDAD DE LOS METALES 
es una de las tres grandes etapas tecnológicas en las
que tradicionalmente se ha subdividido a
la Prehistoria euroasiática. Comienza en el 6000 a. C. y
termina en el 1000 a. C. Por definición, es el periodo que
siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el ser
humano empezó a fabricar objetos de metal1 fundido. La
existencia de procesos metalúrgicos es indispensable
para establecer la descripción de una cultura
arqueológica a esta etapa, ya que los metales nativos
eran trabajados por martilleado desde las fases iniciales
del Neolítico.2 Siguiendo este criterio, la Edad de los Metales comenzaría con las
primeras evidencias de fundición del cobre, que son del VI milenio a. C. (en Anatolia y los
montes Zagros) y acabaría con la progresiva entrada en la historia de cada región
(en Europa esto se produjo durante el I milenio a. C.). En Mesopotamia y Egipto coincide
ya con el desarrollo de la escritura y por tanto la metalurgia allí es plenamente histórica.
Los primeros indicios de metalurgia en Europa proceden del área de los Balcanes, a
mediados del V milenio a. C. y son de origen autóctono. Para el resto del continente, las
evidencias aparecen durante la segunda mitad del IV milenio a. C., aunque su
generalización y el consecuente abandono de la piedra como elemento básico para la
fabricación de artefactos solo se materializó con la llegada del hierro. Debido a la escasez
de materia prima, en el Egipto faraónico esta sustitución nunca se llegó a producir.
La definición de Edad de los Metales, sin embargo, no es de uso académico común en
todos los países e idiomas. En inglés se suele referir al conjunto de las tres edades
como the metal ages (‘las edades de los metales’, sin un nombre concreto). La división en
dos grupos del período prehistórico se centra en los límites entre el Pleistoceno y
el Holoceno, y entre la protohistoria y la prehistoria. En este artículo, dado que no existen
rupturas en el desarrollo de las tecnología metalúrgicas entre la prehistoria, la
protohistoria y la historia a partir de la Antigüedad, se incluyen procesos que se dieron en
periodos claramente históricos.

También podría gustarte