0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Act. 8 Conexiones Lapj

Este documento describe tres tipos de conexiones en estructuras de acero: conexiones rígidas, simples y semi-rígidas. Las conexiones rígidas no permiten rotación y resisten al menos el 90% de la capacidad de flexión de la viga. Las conexiones simples permiten rotación y resisten hasta el 20% de la capacidad de flexión. Las conexiones semi-rígidas ofrecen una rigidez entre las conexiones rígidas y simples, resistiendo entre el 20% y 90% de la capacidad de flexión.

Cargado por

Aldair PJ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Act. 8 Conexiones Lapj

Este documento describe tres tipos de conexiones en estructuras de acero: conexiones rígidas, simples y semi-rígidas. Las conexiones rígidas no permiten rotación y resisten al menos el 90% de la capacidad de flexión de la viga. Las conexiones simples permiten rotación y resisten hasta el 20% de la capacidad de flexión. Las conexiones semi-rígidas ofrecen una rigidez entre las conexiones rígidas y simples, resistiendo entre el 20% y 90% de la capacidad de flexión.

Cargado por

Aldair PJ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS VILLAHERMOSA

ALUMNO:

LUIS ALDAIR PÉREZ JIMÉNEZ

NO. CONTROL:

19300244

ASIGNATURA:

DISEÑO DE ELEMENTOS DE ACERO

MAESTRO:

M.I. RAUL RAMIREZ QUIROZ

ACTIVIDAD 8:

TEMA 5 CONEXIONES

FECHA DE ENTREGA:

25 DE MAYO DEL 2023


Definición de conexión.
Conjunto de elementos que se intersectan en un nodo con el fin de trasmitir
esfuerzos entre sí apegándose a las condiciones del modelo ideal de la
estructuración, las conexiones pueden ser unidas mediante tornillos de alta
resistencia y/o soldadura.

Las conexiones forman una parte fundamental en las edificaciones de acero, ya


que estas unen todos los elementos constitutivos de la estructura.

La seguridad de las conexones dependen del un diseño adecuado y


naturalmente de los procesos subsecuentes como es la fabricación y el montaje,
en ocasiones se piensa que la seguridad de las conexiones dependen si se hacen
con tornillos o con soldaduras.

A continuación presentaremos el trabajo estructural de las diversas conexiones


que pudieran existir.
Las conexiones se clasifican en 3, rígidas, simples y semi-rígidas, además existen
2 metodologías de diseño en donde se tendrán una clasificación distinta en el
caso del Diseño por Resistencia Permisible (ASD) serán de Tipo 1, Tipo 2 y Tipo
3, en el caso del Diseño por Factores de Carga y Resistencia serán Totalmente
restringidas o Parcialmente restringidas.

La clasificación de las conexiones será a partir de las restricciones que tienen


con respecto a girar en el nodo donde se intersectan las barras a conectarse.

Conexión Simple. Una conexión simple es aquella que permitirá rotación en


el nodo.. Tanto el apoyo fijo como el apoyo móvil se consideran articulaciones,
esto quiere decir que permiten rotación exactamente en el nodo y no hay
restricciones contra el giro.

Para que la conexión se considere simple, máximo deberá desarrollar el 20% de


capacidad contra la rotación (capacidad de momento flexionante) de la trabe.
Para que en la realidad se presenten estas condiciones los perfiles deberán
conectarse únicamente en el alma y que los patines generarían un par de
oposición al giro y por esta razón será fundamental que queden
desconectados.

Como se puede observar en la figura 2. Únicamente se conecta el alma a través


de tornillos de alta resistencia, en este caso el par generado por los tornillos
deberá ser menor que que el 20% de resistencia a flexión de la trabe para que
se considere que es conexión simple.
Conexión Rígida. El empotramiento es una conexión que se supone desarrolla
rigidez infinita, es decir, en este caso no existe rotación en el nodo y
se contrarresta con un par de fuerzas que generan el impedimento contra el
giro.

Para que la conexión se considere totalmente restringida la capacidad de dicha


conexión mínimo deberá resistir el 90% de la capacidad de la trabe.

Uno de los criterios de estructuración establece que debemos desarrollar


estructuras lo mas hiperestáticas posibles, en este caso este tipo de conexión
permite que los marcos otorguen mayor rigidez contra los desplazamientos
laterales ocasionados por fuerzas accidentales. Físicamente esta conexión
deberá conectarse tanto los patines como el alma de los perfiles con el
objetivo de que se desarrolle el par de fuerzas que logre impedir la rotación en
el nodo, además deberá establecerse continuidad en el nodo con la utilización
de los atiesadores presentes en la columna. En La Fig3. Se muestra la conexión
típica de patines soldados y alma atornillada con la continuidad en la
columna.
Conexión Semi-Rígida. El resorte representa un vínculo de conexión que se
encuentra entre cero rigidez y la rigidez infinita. Es decir, sabemos que no existe
ningún material que tenga rigidez infinita porque invariablemente sufrirá
deformaciones.

En este caso para considerar que una conexión es semi-rígida, deberá


fundamentarse entre el 20% y el 90% de capacidad de la conexión.

Al igual que ene l empotramiento este sistema de conexión deberá establecerse


con patines y alma, con la única diferencia de que no existe continuidad en ellos
elementos que se están conectando.

Suelen resultar económicas desarrollarlas de esta manera, sin embargo deberá


tenerse cuidado en el momento en el que se plantean los modelos ideales de
estructuración para colocar la rigidez adecuada y contrarresten movimientos
laterales ante cargas accidentales.

También podría gustarte