88% encontró este documento útil (8 votos)
8K vistas3 páginas

Sesión 16 Leemos Una Infografía

Este documento presenta los objetivos y detalles de una sesión de lectura sobre infografías. La sesión tiene como propósito que los estudiantes aprendan a leer e interpretar información presentada en infografías, reconociendo elementos como títulos, imágenes y texto. La sesión incluye una discusión sobre las características de las infografías, la lectura y análisis de una muestra, y una tarea para que los estudiantes creen sus propias infografías sobre temas de ciencia.

Cargado por

Lenin Arce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
88% encontró este documento útil (8 votos)
8K vistas3 páginas

Sesión 16 Leemos Una Infografía

Este documento presenta los objetivos y detalles de una sesión de lectura sobre infografías. La sesión tiene como propósito que los estudiantes aprendan a leer e interpretar información presentada en infografías, reconociendo elementos como títulos, imágenes y texto. La sesión incluye una discusión sobre las características de las infografías, la lectura y análisis de una muestra, y una tarea para que los estudiantes creen sus propias infografías sobre temas de ciencia.

Cargado por

Lenin Arce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

27 de junio del 2022

I. TÍTULO DE LA SESIÓN: LEEMOS UNA INFOGRAFÍA


II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y ¿QUÉ NOS DARA EVIDENCIAS DE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
Lee diversos textos escritos: -Predice de que tratará el texto, a partir de algunos indicios como -La transmisión de información por medio de textos
Obtiene información del texto subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, discontinuos, como las infografías, forma parte del
escrito. tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc. asimismo día a día de las personas: encontramos estos textos
Infiere e interpreta información del contrasta la información del texto que lee en las calles, las postas médicas, los hospitales o
texto. -Deduce el propósito de un texto con varios elementos los mercados. En esta sesión usaremos el lenguaje
Reflexiona y evalúa la forma, complejos en su estructura. escrito para comprender la información que se
contenido y contexto del texto. -Reconoce la silueta o estructura externa y las transmite en este tipo de textos y la importancia de
características de diversos tipos de texto. la lectura de imágenes para completar esa
información

Lista de cotejo
ENFOQUES Actividades o acciones observables
TRANSVERSALES
Enfoque Orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Revisa la página 19 y 20 del Cuaderno de trabajo 6 to  Cuaderno de trabajo Comunicación 6to
 Leer la infografía para orientar mejor a los estudiantes.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo 10 min
-Saludamos a los estudiantes y dialogamos sobre las actividades realizadas en la sesión anterior con la
participación activa de los estudiantes.
-Se pide que comenten lo que recuerdan acerca del tema: por ejemplo, qué leyeron sobre Aracely Quispe,
¿Quién era Aracely Quispe? ¿A qué se dedica? ¿Qué tipo de texto es? ¿Presenta imágenes? ¿Si tuviera
imágenes, dibujos y letras, que tipo de texto sería?
Escuchamos sus ideas e inquietudes.
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer una infografía.
-Comentamos sobre las características de la infografía. Se toma nota en la pizarra de las ideas que manifiesta en
un organizador tipo mapa mental, esto les ayudará a ordenar las ideas.
-Se les recuerda que una de las características de la infografía es que tiene imágenes y que la lectura de la
imagen es importante porque ayuda a comprender las ideas escritas.
-Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos y que es importante, que para comprender mejor la lectura, debemos poner mucha atención, escuchar
y participar con orden y respeto
Desarrollo Tiempo 70 min
Antes de la lectura
Observan la estructura de la infografía,(pág. 19) leen el título de la infografía: “Proyecto de vida en una infografía”.
Luego preguntamos a los estudiantes: ¿qué se nos explicará en el texto?, ¿Con que finalidad se ha escrito esta
infografía? ¿Qué es una infografía?
Escribe las ideas que manifiestan los niños tratando de recogerlas.
Determinamos el propósito de la lectura con esta pregunta: ¿para qué leeremos este texto?
Durante la lectura
-Responden las preguntas de la pág. 20 del Cuaderno de trabajo
-Luego, leen los textos que están enmarcados. Después de leer, relacionan textos e imágenes y enlazan las
imágenes con lo escrito. Pedimos que observen la imagen y pregunta lo siguiente: ¿en cuántas partes se ha
organizado la información gráfica?; ¿de qué se habla en la primera parte?;, ¿de qué se habla en la segunda y
tercera parte?
Después de la lectura
Recordamos a los estudiantes sobre el propósito del texto, con la pregunta:

¿Para qué se escribió este texto?


Propósito del texto
Explicamos que hemos leído una infografía y que el tema es sobre el proyecto de vida de Sonia García de 11
años de edad estudiante de 6to grado.

En grupos pequeños
Dialogan, reconocen y ubican cada uno de los elementos de la infografía en sus cuadernos de trabajo.
Los elementos principales de la infografía: título, bajada, texto, gráficos, fuente, crédito, etc.
La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con
el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Además de las
ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse
instantáneamente.
 Título. el título atrae al lector o el espectador. Debe ser claro, conciso y
expresar la idea principal de la infografía.
 Bajada: es un texto que acompaña al título y brinda brevemente el
tema
 Texto: Proporciona al lector en forma breve toda la explicación
necesaria para comprender lo que la imagen no puede expresar.
 Imágenes y otros elementos gráficos, brinda información visual, como
mapas, dibujos, etc...
 Fuentes: indica de dónde se ha obtenido la información que se
presenta en el infográfico. Puede ser primaria o secundaria.
 Crédito, que señala el nombre del autor o autores de la infografía,
tanto de la investigación como la del diseño de la misma. 

Cierre Tiempo
min
-Realizamos un recuento de las actividades realizadas en la sesión:
Preguntamos a los estudiantes lo siguiente: ¿la infografía que leyeron fue fácil de entender?, ¿por qué lo creen
así?; ¿creen que las imágenes ayudaron a comprender mejor el texto? Haz un comentario sobre la infografía.
Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron. ¿Cómo han hecho para leer la infografía?;
¿Creen que la observación de las imágenes ha sido importante en la lectura de la infografía?, ¿por qué lo creen
así?
Evaluamos el cumplimiento de las normas de convivencia durante el transcurso de la sesión.
- Felicitamos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
-Realizarán una actividad de extensión sobre el tema.

TAREA O Se pide a los estudiantes que revisen las sesiones de Ciencia y Ambiente ya desarrolladas
TRABAJO EN y que escojan dos temas que les gustaría presentar a través de una infografía.
CASA Después de decidir sobre qué tema les gustaría presentar su infografía, elabora una ficha
para planificar su elaboración
Después de llenar la ficha, busquen las imágenes que utilizarán y alisten los papelotes,
plumones y otros materiales necesarios para elaborar sus infografías.
No olviden llevar estos elementos al aula la siguiente clase.

I. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron mis estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observé durante el
aprendizaje y la enseñanza?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias o materiales


sesión? funcionaron y cuáles no?
Lista de cotejo
6TO “A”
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna

N° NOMBRES Y APELLIDOS Infiere el significado Recupera información de Observaciones


de los textos escritos diversos textos escritos y comentarios
Deduce el propósito Reconoce la silueta o
de un texto con estructura externa y las
varios elementos características de diversos
complejos en su tipos de texto.
estructura
1. ACARO LADINES, ASHLY YASSIRED
2. ACOSTA GUZMAN, JESUS EDUARDO
3. CHALQUE CARRERA, YENEDITH KIARA
4. DIAZ MURAYARI, LIANA ALEXIA
5. FERNANDEZ GRANADOS, VALESKA AKEMY
6. FLORES QUEVEDO, ALONSO LUIS
7. GARCIA SAAVEDRA, MAYUMI ESTRELLA Y.
8. GARCIA VERA, ALEXHANDRA VERONHIKA
9. GASPAR ORTEGA, MATHIAS MICHAEL
10. HUAYNAPICHO BEJARANO, DAVE JHORDANY
11. LLACSAHUANGA ANGELES, DIEGO F.
12. LOPEZ STEFANOVIC, SUSEJ DE LOS ANGELES
13. MANANITA CORAL, LUHANY MYSHELL
14. MATA VASQUEZ, ANTONELLA SOPHIA
15. MERCADO HIDALGO, LUZ CIELO
16. NAVARRO COLOME, PIERO ANDRE
17. ORE GALLEGOS, SAMUEL ANDRÉ
18. OROPEZA HUAYLLACAYA, LUCIANA YAKORI
19. ORTIZ LOPEZ, CAMILA VALERIA ZEART
20. PALOMINO SALAZAR, ANDREA
21. PERALES MARIN, ANDREE WILMAN
22. PEREZ SILVA, IVETTE LUCIANA
23. PIÑA CHIRINOS, SHARYTZA HAZEL
24. PIZURI PELILEO, CRISTHOPHER RYAN
25. PIZURI ROJAS, SANDRA FERNANDA
26. QUIROZ POZO, MARIORI
27. RANGEL ALDAZ, ABIGAIL DANIELA
28. RIVAS MORENO, SAMUEL DAVID
29. TAIPE JACAY, VALENTINA DE JESUS
30. TAIPE JACAY, VALERIA DE JESUS
31. TIPULA MAMANI, VICTORIA JOSSELYN
32. VALDEZ GIRALDO, ARAWI SILIE
33. VARGAS MUÑOZ, DANIELA CAMILA NICOL
34. ZANABRIA PAREDES, GIANFRANCO

 LOGRADO X NO LOGRADO

También podría gustarte