0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas

3, 4 Secundaria-Alfred Nobel

Este documento presenta una actividad para estudiantes de 3er, 4to y 5to grado donde deben crear un monólogo para expresar cómo les gustaría que sea el Perú en el futuro. Los estudiantes deben investigar manifestaciones artísticas y culturales del Perú y desarrollar un guion para su monólogo basado en su investigación y reflexiones sobre el país. Luego grabarán y agregarán imágenes a su monólogo para crear un proyecto artístico audiovisual expresando su visión del Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas

3, 4 Secundaria-Alfred Nobel

Este documento presenta una actividad para estudiantes de 3er, 4to y 5to grado donde deben crear un monólogo para expresar cómo les gustaría que sea el Perú en el futuro. Los estudiantes deben investigar manifestaciones artísticas y culturales del Perú y desarrollar un guion para su monólogo basado en su investigación y reflexiones sobre el país. Luego grabarán y agregarán imágenes a su monólogo para crear un proyecto artístico audiovisual expresando su visión del Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Un Monologo ARTE Y

para el Bicentenario CULTURA

Crea proyectos desde los lenguajes Berónica Pillaca Cusi


COMPETENCIA Docente
artísticos. Cel. 943923845
Explora y experimenta los lenguajes artísticos:
significa experimentar, improvisar y Web –
desarrollar habilidades en el uso de los medios,
Plataforma

SEMANA
materiales, herramientas y técnicas de los
diversos lenguajes del arte. Medio/ Aprendo en
CAPACIDADES
Aplica procesos creativos: supone generar CICLO Casa/
3°,4°y 5 Grado

ideas, investigar, tomar decisiones y poner en


práctica sus conocimientos para elaborar un
VI (3°,4°,5|°
proyecto artístico individual o colaborativo en GRADO)
relación a una intención específica. Del 06 al 10 diciembre
➢ Los estudiantes de IE. Juan Velasco Alvarado, deben reflexionar a partir de la apreciación de
PROPÓSITO manifestaciones artístico-culturales que representan al Perú del Bicentenario y crear un proyecto
artístico (monologo) que exprese cómo le gustaría que sea el Perú en el que quiere vivir.
Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico: obtiene y selecciona información de
diversos referentes artístico-culturales o de otros tipos.
DESEMPEÑO
Utiliza elementos, materiales, herramientas y procedimientos para comunicar mensajes e ideas con
mayor claridad. Incluye recursos tecnológicos cuando lo considera necesario.
Genera ideas al investigar sobre
Orientación al bien común; Responsabilidad:
manifestaciones artístico-
Las estudiantes y los estudiantes valoran y culturales de su entorno para
Criterios
ENFOQUE comparten ideas orientadas a su bienestar y planificar y elaborar su proyecto
de
TRANSVERSAL el de los demás al comprometerse con artístico teniendo en cuenta sus
evaluación
descubrimientos y la reflexión
responsabilidad con la construcción de un
sobre el Perú en el que quiere
país unido y más justo para la colectividad vivir.
Las estudiantes y los estudiantes crearán un guion para su monólogo a partir del texto
elaborado en la Actividad 1 y de sus reflexiones sobre el país que quieren construir, a la vez
EVIDENCIA ensayarán la narración y grabarán el audio, cuidando la dicción, vocalización y expresión para
transmitir su intención, elaborarán un storyboard o guion gráfico, a partir de su audio, para
distribuir en una secuencia los textos e imágenes que aparecerán en la pantalla de su proyecto

SITUACIÓN DE LA QUE PARTIMOS ESTA 4ta ACTIVIDAD


En la actividad anterior, iniciamos la planificación de nuestro proyecto artístico audiovisual
y buscamos distintas manifestaciones artístico-culturales que representen nuestras
reflexiones sobre el Perú del Bicentenario y el país que queremos construir.
Estamos listos para elaborar el guion de nuestro monólogo, el cual luego complementaremos
con los recursos audiovisuales que hemos registrado. Partiremos de nuestro texto inicial, que
elaboramos en la Actividad 1 e, inspirados por los recursos que hemos seleccionado, vamos a
planificar y elaborar nuestro guion. Además, practicaremos, a través de su lectura, la
modulación de nuestra voz. Si miras a tu alrededor, ¿qué escenas te parecen importantes para
resaltar y mostrar cómo es el Perú y cómo te gustaría que sea?

ACTIVIDAD 04 Elaboramos el guion de nuestro monólogo

¿Características del Monologo?


«El monólogo se diferencia del diálogo porque resalta el papel del interlocutor
implementando interrogativas y referencias, las exclamaciones son frecuentes y atiende
de manera limitada al discurso mismo. El personaje no se dirige a un interlocutor material,
sino que habla o piensa para sí mismo con autenticidad y desinhibición».
El personaje se caracteriza por expresarse a través de dos medios: la voz y el
pensamiento. Ambos procedimientos admiten dos modos de expresión:
Enunciados de voz citada y diálogo: se refiere a cuando la voz está aislada o en réplica
con otros personajes.
Enunciación de pensamiento: comprende el monólogo citado, monólogo autocitado,
monólogo autónomo y pensamiento referido. «Pero puede suceder que la voz y el
pensamiento aparezcan de modo cerrado, es decir, se ofrezcan en la narración desde
posicionamientos más o menos solapados, produciéndose, por consiguiente, una cierta
gradación según permanezcan o no el enunciador o el sujeto cognitivo del personaje».
EL MONÓLOGO INTERIOR
RESPONDEMOS ANTES DE El monólogo interior, o flujo de conciencia, es una técnica que intenta plasmar
INICIAR CON LA ACTIVIDAD en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado
por alguno de los protagonistas. Con frecuencia, en este tipo de literatura,
resulta complicado descifrar lo que ocurre. Normalmente, los escritores
utilizan largas oraciones que se mueven de un pensamiento hacia otro. En
algunas ocasiones, evitan utilizar signos de puntuación para no romper el flujo
de ideas. También es una característica una sintaxis menos desarrollada,
omisión de verbos u otros elementos conectores, cambios radicales del foco
del pensamiento, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas. Así
mismo, es frecuente el uso del estilo libre indirecto (es decir, la inclusión de
pensamientos del personaje en el relato del narrador).
Durante el modernismo, varios escritores exploraron los diferentes mundos
que constituyen la esfera privada (el interior de uno mismo, sus deseos o
ideales) con la esfera pública (lo que se muestra al exterior), tema que, sobre
todo al modernismo británico interesaba como reacción ante la era victoriana.

ASÍ EMPEZAMOS NUESTRA ACTIVIDAD 4

Antes de realizar nuestro monólogo, es importante practicar algunos ejercicios de respiración. Para ello, practica
los ejercicios de la actividad 2: Ejercicios para el entrenamiento de la voz, los cuales te permitirán relajarte, y
conectarte con tu cuerpo y tu voz.

SEGUIDAMENTE

Ahora, realizaremos el guion de nuestro monólogo, que luego grabaremos en audio.


Para ello, en tu cuaderno o portafolio realiza lo siguiente:
❖ Formula preguntas que respondan a los siguientes aspectos para planificar tu guion.
Puedes proponer otros si deseas.
Propósito
Público objetivo o audiencia
Tema e ideas principales que abordarás
Reacciones que quieres originar
Recursos que quieres incluir
Tiempo que durará

Para escribir el guion de tu monólogo, considera lo siguiente:


Un título llamativo, corto, que represente lo que se va a
Título del monólogo “El cambio empieza hoy”
presentar.
Nombre del personaje
Puedes elegir un personaje de la historia del Perú o alguna
que realizará el Juan Carlos
persona que admires.
monólogo
Indicaciones para el Lugar amplio
Escribe las características que tendrá el escenario.
escenario Lugar ambientado con el tema
Recuerda que en este diálogo contigo misma o mismo,
Narración sobre un día común
deberás presentar ejemplos de situaciones donde se ejerzan
Texto del monólogo en el país que anhelamos: “El
los derechos y se cumplan los deberes. Es decir, como si
Perú que anhelamos”
estuviésemos viviendo en el país que anhelamos ser.
Ayuda mucho utilizar ejemplos de situaciones que tu público Poner ejemplos de situación
Alusiones al público
conoce o ha vivido. cotidianas que se este viviendo.

Ahora, a partir de tu texto de la Actividad 1, elabora un breve guion considerando la siguiente


estructura:
➢ Saludo y planteamiento: escribe cómo te presentarías en el video y la intención de este.
➢ Núcleo: desarrolla el tema y los puntos claves de tu texto, incluyendo la descripción y el análisis de
las manifestaciones artístico-culturales de las Actividades 1 y 3.
➢ Cierre: escribe cuáles serán tus reflexiones finales a partir de las que escribiste en tu texto. Resalta
frases, palabras u oraciones que quieras enfatizar.
Ejemplo de GUION DE MONOLOGO

A continuación, realiza un ensayo oral, en el que leas esta primera versión de tu guion. Recuerda realizar los ejercicios
de entrenamiento para la voz antes de ensayar. Luego, invita a algún familiar, amiga o amigo a que te escuche.
Pregúntale si se te entiende, cómo percibe el volumen de tu voz, tu pronunciación, entre otros aspectos que creas
importantes. Consúltale, también, qué ha comprendido de tu monólogo. Vuelve a ensayar, en caso lo requieras.

Ahora, para organizar el contenido del video, realizarás un storyboard o guion gráfico. Este es un conjunto de imágenes o
ilustraciones presentadas de manera secuencial, cuyo objetivo es servir de guía para entender y previsualizar cómo resultará
tu producto final, en este caso, el video. Un storyboard se basa en una narración previa.
Para realizarlo, sigue estas indicaciones:
1. Ten a la mano el guion que elaboraste antes, lápiz y papel.
2. Dibuja los recuadros necesarios para elaborar el storyboard.
3. Luego, en cada recuadro, dibuja la imagen que represente los momentos que contendrá tu video; ten en cuenta que
debes incluir las imágenes y los textos que aparecerán en la pantalla.
4. Mientras lo realizas, ve modificándolo según creas conveniente.
MAS EJEMPLOS DE UN STORY BOARD

Elabora tu guion para tu monologo y planifica tu Storyboard a partir de tu audio, para


distribuir en una secuencia los textos e imágenes que aparecerán en la pantalla de tu
proyecto final.
Muestra tu storyboard a tu familia o amistades, explicándoles previamente lo que quieres
lograr con tu video, y pregúntales qué es lo que te recomiendan mejorar o modificar

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

¿Qué ideas ¿Qué me


Sí / gustaría
Aprendizajes nuevas tengo
No seguir
al respecto?
aprendiendo?
Practiqué distintos ejercicios de entrenamiento para Practiqué ejercicios
la voz. SI vocales. Entrenar mejor.

Elaboré una primera versión del guion a partir de


Modificar
preguntas. Ensayé y modifiqué mi guion según lo que Ensayé un guión correctamente
creí conveniente. SI un guión.

Elaboré un storyboard en el que incluí detalles que


integraré en mi video como imágenes, sonidos y Elaboré un guión Integrar detalles que se
adecúen al guión.
tiempo, acompañado de mi guion. SI gráfico.

¡Nos vemos en nuestra próxima Para esta actividad, organiza y guarda, en la carpeta que creaste en tu
experiencia 09 actividad 5 de Arte y Tableta o portafolio, tu mensaje y todos los archivos de exploración,
Cultura! planificación y reflexión que has creado.

También podría gustarte