0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Leyendas y Tradiciones de Día de Muertos en Tuxpan

Este documento presenta varias historias, leyendas y tradiciones relacionadas con el Día de Muertos en la ciudad de Tuxpan, México. Incluye leyendas sobre duendes, árboles que lloran, mujeres vestidas de blanco y niños jugando en círculo. También describe las ofrendas y altares tradicionales en Tuxpan, como la plaza de Todos Santos y el concurso de altares huastecos. Relata la importancia de honrar a los difuntos con ofrendas para aplacar sus almas y ev

Cargado por

Julio Poisot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Leyendas y Tradiciones de Día de Muertos en Tuxpan

Este documento presenta varias historias, leyendas y tradiciones relacionadas con el Día de Muertos en la ciudad de Tuxpan, México. Incluye leyendas sobre duendes, árboles que lloran, mujeres vestidas de blanco y niños jugando en círculo. También describe las ofrendas y altares tradicionales en Tuxpan, como la plaza de Todos Santos y el concurso de altares huastecos. Relata la importancia de honrar a los difuntos con ofrendas para aplacar sus almas y ev

Cargado por

Julio Poisot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Leyendas y tradiciones de Día de Muertos en Tuxpan.

Tuxpan en el Tiempo
Yo vi un duende una vez, caminando por la orilla de aquel estero, él se asustó y
salió corriendo. Eso me ocurrió cerca del barrio de Tenechaco. El duende era un
hombrecito como de 75cm de altura. Vestía un pantaloncito azul y camiseta roja y
estaba debajo de la sombra de un palo de chaca. Pero ya no era sombra, ya eran como
las 6 de la tarde. El duende me llamaba con las manos; yo estaba a la orilla de
dicho estero donde seguido veía al señor ese...
Historia de los abuelos!!!

Liz'alaciados Permanentes Fuentes


Cuando yo vivia alla recuerdo k nos ibamos todos al parke y terminabamos en bailes
y terminaban bien tarde asta k una vez nos venimos como alas 3:00 am y x la ceiba
carretera d los kilometros habia un arbol grandisisimo y ai se escuchaban k lloraba
alguien y el zacate se movia y se sentia bien feo

Siul Esoj Zurc Reyes


Una persona del pueblo de temapache cuenta que una icacion x estos días de muertos
en el tramo que comprende entre el tramo de la carretera a tuxpan de buenos aires a
Higueral sale una mujer con una silueta muy bonita y que 2 veces la vio caminando x
ka carretera y como estaba lloviendo muy fuerte y ya hacia frío. Decidió
emparejarse a ella para darle un raíz y fue grande su espanto que se le enchino su
cuerpo. X q se le desapareció y antes de llegar a año lucero la volvió a ver pero
ya no se parí con su auto sino que le dio mas velocidad x q dice que le dio mucho
miedo pues no c si otras personas ya ka habrán visto

Lupita Garciaa
En una ocasiôn en fiestas navideñas hace años como, 28 para ser exactos ìbamos
llegando a casa (era la 2a Etapa de Infonavit Tenechaco), eran como las 3am hacìa
friecito, cuando de repente vimos a lo lejos que se acercaba una mujer vestida de
blanco con una tela delgadicima y le volava con el airecito y la verdad si diô
miedo xk estaba delgada, y alta yo me metì corriendo a casa y mi compañero se quedo
afuera viendo hacia donde se iba y dice que se fué hacia la bajada que donde hoy en
dìa estâ el oxxo de infonavit y en aquel entonces era solo un cerro con hierbas y
casi no habìa casas

Tavo González
Recuerdo que eran cerca de las 23:00 y perfectamente vi a las tepas jugando a la
ronda eran siluetas traslúcidas entre un color azul verdoso.
https://www.facebook.com/tuxpaneneltiempo/photos/leyendas-de-tuxpan-platicanoscu
%C3%A9ntame-una-historia-tuxpandetradici%C3%B3n-leyendas/1713228962020832/

Desde el 28 de octubre se pone la tradicional plaza de todos santos en las


inmediaciones de la explanada del palacio municipal y frente a la Catedral en la
cual se pueden encontrar dulces típicos de la región, los deliciosos chamitles y el
zacahuil, platillos con tradición ancestral en esa tierra, combinada con el pan de
muerto de sal y las tradicionales flores de cempasúchil que adornan los altares de
las casa.

Y también la ciudad es testigo del tradicional concurso de altares huastecos en el


que participan escuelas y empresas locales en la elaboración del mejor altar de día
de muertos con características y detalles huastecos.
https://tuxpan.com.mx/fiestas-y-tradiciones/

La mañana de cada 30 de octubre el centro de Tuxpan se va llenando de puestecitos


en los que se expende toda la mercadería necesaria., para iniciar la festividad de
Todos los Santos y Fieles Difuntos
http://cronistadetuxpan.blogspot.com/2009/10/la-plaza-de-todos-santos.html
El 1 de noviembre se presento el documental "Por las almas de los pescadores
muertos"
Las grabaciones se realizaron en cinco puntos modulares: el panteón galeana, el
mercado, el altar huaxteco en Tumilco, la danza de las malinches y el ritual de
candiles
https://blog.udlap.mx/blog/2020/10/egresada-udlap-presenta-documental-sobre-dia-de-
muertos-en-tuxpan-veracruz/

https://www.youtube.com/watch?v=sCM045vKvj8
12 de octubre de 2020. Conversatorio documental "Por las almas de los pescadores
muertos"

Ritual de Candiles para almas de Pescadores en Tampamachoco


https://www.youtube.com/watch?v=OAQclCwRu6k

Ritual de Candiles en La Mata de Tampamachoco


https://www.facebook.com/watch/?v=691184388477934

En Tumilco hay una costumbre que es El levantamiento de ofrendas. Cada familia pone
su altar y reciben a Las visitas y se Les permite degustar algo del altar despues
de la ofrenda se les invita un tamalito o chocolate con pan lo que humildemente te
pueden ofrecer y hay que recibirlo de corazon porque es una falta de respeto
rechazar lo que te invitan. Reciban aunque sea una probadita o lo que se van a
comer. Tambien se llama “dia de la paseadera”, donde todos se saludan y conviven un
ratito. Es una fiesta tradicional poque han venido a visitarnos nuestros difuntitos
El copalero sera encendido a Las 12 de mediodia del 31 de octubre y la clausura
Sera El 3 de Nov desde Las 10 am
https://www.facebook.com/NoticiasYNovedadesDeTuxpanYLaRegion/posts/
pfbid029NKkcEyx8fvYb85EMXBbRpXhsmzD8rB4xNYKN7NnfKy1kQEE1eZcx8K9B45Pcpj2l

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo existió un par de niños que se conocieron
desde su nacimiento. La niña se llamaba Xóchitl y el niño, Huitzilin.
Ambos crecieron juntos y, al final, su amistad se convirtió en un dulce y tierno
amor juvenil. Tanto era su cariño que un día decidieron subir a lo alto de una
colina en donde el sol deslumbraba con particular fuerza, pues se sabía que allí
moraba el dios del sol, Tonatiuh.

Recorrieron todo ese largo camino solo para pedirle a Tonatiuh que les diera su
bendición y cuidado para poder seguir amándose. El dios, al verlos tan enamorados,
bendijo su amor y aprobó su unión.

Desafortunadamente, la tragedia llegó a ellos de forma inesperada cuando Huitzilin


fue llamado a participar en una batalla para defender a su pueblo. Fue así como se
separaron para que él se marchara a la guerra.

Después de algún tiempo, Xóchitl se enteró de que su amado había fallecido en el


campo de batalla.

Su dolor fue tan grande que rogó con todas sus fuerzas a Tonatiuh que le permitiera
unirse a él en la eternidad. Este, al verla tan afligida, decidió convertirla en
una hermosa flor, así que lanzó un rayo dorado sobre ella, y así creció de la
tierra un bello y tierno botón. Sin embargo, este permaneció cerrado durante mucho
tiempo.

Un buen día un colibrí, atraído por el aroma inconfundible de esta flor, llegó
hasta ella y se posó sobre sus hojas. Inmediatamente, la flor se abrió y mostró su
hermoso color amarillo, radiante como el sol mismo. Era la flor de cempasúchil, la
flor de 20 pétalos, que había reconocido a su amado Huitzilin, el cual había tomado
forma de colibrí para poder visitarla.

La leyenda dice que mientras exista la flor de cempasúchil y haya colibríes en los
campos, el amor de Huitzilin y Xóchitl perdurará por siempre.
https://newsweekespanol.com/2021/10/leyendas-dia-de-muertos/

En cierta ocasión, un hombre no respetó el Día de Muertos, pues no quería perder un


solo día de trabajo en su parcela.

Así que, cuando llegó la fecha de la festividad, dijo: “No voy a perder mi tiempo
en este día, debo ir a trabajar a mi parcela. Cada día debo buscar algo para comer
y no voy a gastar mi dinero para esta fiesta, que además me quita mucho tiempo”.

Así que se fue a trabajar al campo, pero cuando estaba más ocupado escuchó una voz
que salió del monte y le decía: “Hijo, hijo, quiero comer unos tamales”.

El hombre se quedó muy sorprendido y pensó que era su imaginación la que le hacía
oír cosas, pero poco después escuchó claramente otras voces, como de personas que
conversaban entre sí y lo llamaban por su nombre.

Reflexionó sobre lo que estaba sucediendo y comprendió que eran voces de su padre y
familiares difuntos que clamaban por las ofrendas que les había negado.
Inmediatamente dejó su trabajo y regresó corriendo a su casa; ahí le dijo a su
mujer que matara unos guajolotes e hiciera unos tamales para ofrendarlos a sus
difuntos en el altar familiar.

Mientras la mujer trabajaba sin cesar en la cocina preparando las ofrendas, el


hombre se acostó a descansar por un rato. Cuando todo quedó listo fue la mujer a
despertar a su esposo.
No te pierdas: Flor de cempasúchil: un símbolo del Día de Muertos muy mexicano

No logró despertarlo, pues el hombre estaba muerto; aunque había cumplido con lo
que pedían sus familiares difuntos, estos de todos modos se lo llevaron.

Por ello, en la Huasteca se cree que es una obligación preparar ofrenda para los
difuntos; de esta forma se les complace y se comparte junto con ellos la alegría
que se vive en familia.

Por eso nunca se debe dejar de ofrendar a los muertos, además se encienden cohetes
para que su ruido espante al demonio; también se encienden velas para que iluminen
el camino al difunto.

Estos ritos son obligatorios, porque si no se celebran es muy posible que los
muertos se lleven al dueño de la casa.
https://newsweekespanol.com/2021/10/leyendas-dia-de-muertos/

El xoloitzcuintle es el perro que ha sido venerado desde tiempos prehispánicos, ya


que era la creencia en esos tiempos que estos animales eran guardianes de los
espíritus, que guiaban a las almas de los fallecidos por el largo y difícil camino
por Mictlán, el lugar de los muertos.

La función más importante que se creía que cumplían los xoloitzcuintles era la de
ayudar a pasar a las almas por un profundo y caudaloso río que atraviesa la tierra
de los muertos.

Si la persona en vida había tratado mal a los animales, especialmente a los perros,
el xolo se negaría a ayudarlo a pasar, por lo cual perecería y no sería capaz de
atravesar el río.
Pero si la persona había tratado bien a los perros cuando se encontraba con vida,
el xolo, gustoso, tomaría el alma, la pondría sobre su lomo y la llevaría a salvo
hasta el otro lado.

Los xoloitzcuintles no solamente eran valorados en el mundo espiritual, sino


también cuando estaban vivos, pues eran asociados a Xolotl, el dios de la muerte,
con el cual deberían ser bondadosos si querían gozar de una muerte agradecida y sin
sufrimiento.

La leyenda del xolo cuenta que, si este es color negro, no podrá llevar a las almas
del otro lado del río, pues su color indica que él ya se ha sumergido en el río y
ha guiado suficientes almas a su destino.

De igual forma, si el xolo es blanco o de color muy claro, tampoco podría atravesar
el río, pues eso significa que es muy joven y aún no ha podido alcanzar la madurez
para lograrlo.

“Solamente cuando son de un color gris jaspeado (que es lo usual en ellos) podrá
llevar a cabo esta importante tarea”, indica la leyenda
https://newsweekespanol.com/2021/10/leyendas-dia-de-muertos/

EL ALTAR DE MUERTOS HUASTECO - Homero Adame


.
Llega el Día de Muertos y en todo el país se organizan altares y concursos alusivos
a esta tradición tan mexicana. En la Huasteca (Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y
sur de Tamaulipas) tanto los tének como los nahuas tienen una tradición de elaborar
altares dedicados a Xantolo. Dicho altar presenta varios motivos que se remontan a
las raíces ideológicas y creencias mitológicas prehispánicas, aunque en su conjunto
es un elemento mestizo que incluye un sincretismo religioso huasteco con el
catolicismo actual.
.
El arco: éste se confecciona con hojas frescas de limonaria y flores de
cempasúchil. La parte superior representa al ciclo del sol como dador de luz y
vida. En la parte central se colocan algunas imágenes religiosas que entre los
huastecos suelen ser la Santa Cruz y la Virgen de Guadalupe. Aquí, la intención es
que a esta virgen u otro santo se le pida por el descanso de los difuntos. A un
lado se colocan las fotografías de los difuntos que son recordados en estas fechas.
.
La mesa: aquí se colocan los objetos de recepción, es decir, ofrendas para dar la
bienvenida a las ánimas. Tales ofrendas consisten en varios elementos
convencionales, como bebidas, cigarros, tamales, naranjas o mandarinas, dulces, la
tradicional calavera de azúcar y, sobre todo, el pan de muerto. (En muchos pueblos
huastecos este pan tiene forma de un monito y se coloca ya sea junto a las demás
ofrendas o colgándolo del arco; la creencia indica que el monito sirve como
“distracción”, es decir, se pone para que los difuntos no se confundan y no se
lleven a quienes todavía gozan de esta vida.) Ensayo de Homero Adame.
Al frente aparece el sendero de las ánimas hecho con pétalos de cempasúchil, cuyo
objetivo es dirigir a las ánimas en su retorno para estar entre los vivos durante
estas fechas.
.
El altar: una vez terminado el altar, en la parte inferior, y oculto a la vista,
siempre se pone una calavera de azúcar con semillas, teniendo como significado la
fuerza vital eterna; este elemento representa el ciclo de la luna, la oscuridad y
la muerte. Texto de Homero Adame.
En algunos casos, donde la influencia de los antiguos mayas sigue vigente aquí
entre los tének (huastecos), en vez de ocultar una calavera con semillas se coloca
una calabaza también con semillas. (Texto encontrado en un blog de Homero Adame.)
.
El piso: al pie de la mesa se coloca un trozo de bambú o de carrizo grueso que
lleva unos orificios donde se sientan las velas que darán la luz para fungir como
guía visual para las ánimas. Frente a las velas siempre va un pequeño incensario
que debe arder a todo momento, ya que el aroma del incienso y la mirra tiene la
función de ser la guía olfativa y etérea para los difuntos.
https://mitosyleyendasdemexico.blogspot.com/2010/12/costumbres-y-tradiciones-
mexicanas-el_21.html

Según esta leyenda, los pasos de la llorona, indicarían el exacto camino que debe
recorrer un muerto para dirigirse al más allá, incluso se cuenta que ella
aparecería con el fin de llorar en nombre de todos los familiares del difunto, para
que así la pena de ellos sea menor.

Pero esa es tan sólo la parte bonita de la historia, ya que hay quienes aseguran
que esta figura femenina tiene un lado oscuro, ya que la llorona sería capaz de
robar hijos ajenos para aminorar la pérdida de ella y para vengarse de la muerte de
los suyos. Y eso no es todo, ya que de acuerdo a otras versiones, esta mujer
tendría la capacidad de hipnotizar a los hombres con el fin de tener relaciones
sexuales con ellos.

Por último, está la versión que indica que la llorona es una mujer que visita a los
enfermos para anunciarles que van a morir.

Esta mujer sería delgada, de cabello negro y vestiría de negro, una especie de
mensajera de la muerte.
https://www.unionguanajuato.mx/2021/10/19/leyendas-del-dia-de-muertos-para-ninos/

También podría gustarte