0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Tarea 3 - Mauricio Mosquera Beltran - Agregados Nacionales - GR 684

El documento trata sobre los agregados nacionales. Explica que el estado juega un papel fundamental en la economía a través de funciones como la estabilización, el gasto público y la regulación de la actividad económica mediante políticas monetarias, fiscales y de regulación. También define conceptos clave como el producto nacional bruto y el producto interior bruto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Tarea 3 - Mauricio Mosquera Beltran - Agregados Nacionales - GR 684

El documento trata sobre los agregados nacionales. Explica que el estado juega un papel fundamental en la economía a través de funciones como la estabilización, el gasto público y la regulación de la actividad económica mediante políticas monetarias, fiscales y de regulación. También define conceptos clave como el producto nacional bruto y el producto interior bruto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Tarea 3
AGREGADOS NACIONALES

Presentado a
 GERMAN FERNANDO GALVIS PINZON

Entregado por
Mauricio Mosquera Beltran
1130632563

Grupo: 105001A_1391

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ECACEN
ABRIL 2023
BOGOTA
TABLA DE CONTENIDO

1. PORTADA
2. TABLA DE CONTENIDO
3. INTRODUCCIÓN
4. OBJETIVOS
5. DESARROLLO DEL TRABAJO
6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION

A continuacion encontraremos el desarrollo de la tarea 3 Agregados


nacionales, en donde a traves de un ensayo y el desarrollo de las
actividades comprenderemos la importancia del estado en el desarrollo
de la economía.
OBJETIVO GENERAL

Comprender como la economía juega un papel importante en la toma


de decisiones de los gobiernos y como estas decisiones marcan un punto
de inicio de lo precios que se fijan para el consumo de los productos y
servicios

OBJETIVO ESPECIFICOS

Entender la importancia que tienen los gobiernos para el desarrollo de


la economía de un estado

Comprender cuales son las variables que intervienen en la generación


de los precios y decisiones que se toman a nivel económico
DESARROLLO DEL TRABAJO

FUNCIONES DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

En el presente ensayo se analizará las funciones que el estado ejerce en la

economía con el fin de entender su estrecha relación y el funcionamiento de lo que

conocemos en la sociedad.

Para iniciar, es importante definir el término estado, que, por su estructura, hace

referencia a una construcción general que simboliza la organización de una nación

representados democráticamente por gobiernos e instituciones gubernamentales y

el gasto público.

Se puede afirmar, que el estado juega un papel transversal y fundamental en la

economía y en la sociedad en general, pues su intervención en la vida de cada

ciudadano esta desde el momento en que se nace hasta que fallece, ya que cada

derecho o la mayoría de ellos requiere un respaldo de fuerza que se ve

materializada en diferentes ramas políticas e identidades públicas que trabajan

bajo la responsabilidad o dirección del estado y que otorgan al ciudadano

registros, actas, bienes, derechos colectivos, control de epidemias, educación

básica, patrimonio cultural, infraestructura, espacios públicos recreacionales, etc.

Además, el estado puede corregir fallas de los mercados y permite evitar

distorsiones en costos mediante prohibiciones, limitaciones, multas por medio de

la administración de costos humanos como lo es la salubridad laboral, admisión de

modalidades de trabajo, fijación de salarios mínimos, seguridad social, pensiones,

política monetaria, cambiaria, fiscal y de comercio exterior.


Siendo así, es entonces el estado la máxima autoridad que regula y administra

bienes y servicios de manera organizada y sistematizada, interviniendo en el ciclo

económico de cada país dependiendo de la filosofía y los objetivos

macroeconómicos del gobierno de turno con el fin de alcanzar sus metas por

medio de una intervención simple hasta una rigurosa de control en el

comportamiento de elementos básicos como lo es el consumo, la oferta, ahorro y

evitando recesiones largas que provoquen estancamiento económico e intentado

una expansión duradera y sostenida.

Dentro de las funciones del estado en la economía tenemos la estabilización

donde el estado tiene un papel desde la demanda y el sector productivo, el

equilibrio exterior y la estabilidad de los tipos de cambio por medio de la

medición de la moneda nacional en términos de una moneda extranjera, lo que lo

convierte en el principal agente económico por tamaño y poder para alterar el

entorno económico y que finalmente determinan la política de un gobierno y

permiten aventurar el entorno económico futuro.

Por otro lado, el manejo del gasto público a través de políticas de estado

determina las prioridades estratégicas de la nación y se determinan áreas

importantes en donde se deben invertir recursos comunes de los ciudadanos

como defensa y seguridad nacional, justicia, sanidad, seguridad social, educación,

infraestructura básica y manejo energético.


Sanidad, Seguridad Social y
Educación: Aunque estas
funciones no son
necesariamente públicas, los
gobiernos generalmente
utilizan parte de sus
presupuestos en la
financiación del bienestar
social de sus ciudadanos.
4. Infraestructura básica y
manejo energético: Esta es
otra función que no
necesariamente debe ser
cubierta de manera pública.
2. La regulación de la
actividad Económica
La segunda gran función
económica del Estado, es la
regulación constante y el
seguimiento de la
actividad económica. La
regulación económica se
realiza
mediante tres mecanismos
fundamentales.
Los objetivos e instrumentos que tiene el estado para alterar el entorno

económico están diferenciadas en políticas de demanda, oferta y estructura, en

donde la primera, afectan los distintos componentes de demanda agregada

mediante la política fiscal (gasto público y sistema impositivo), monetaria

(equilibrio del mercado de activos e intereses en inversión y demanda), y

comercial (establecimiento de aranceles, contingentes, exportación e importación

de bienes y servicios), instrumentos suficientes donde el estado puede actuar con


rapidez en el mercado de activos o mediante el gasto público o impuestos en el

mercado de bienes. Las políticas de oferta intentan una distribución más justa y

flexible de las rentas de los factores de producción mediante la concertación social

y la búsqueda de incentivos a los ajustes, acciones difíciles de realizar que ofrecen

resultados inciertos o que son reflejados a mediano y largo plazo, finalmente, la

política estructural busca incidir de manera directa sobre todos los sectores

productivos, los planes de reconversión o de innovación tecnológica.

En la macroeconomía y en la regulación de la actividad económica, como

una de las funciones principales del estado, la regulación constante y el

seguimiento son protagonistas mediante 3 mecanismos o políticas fundamentales:

Política monetaria: Manejo de la moneda y las variables claves a través de los


bancos centrales buscando impulsar el crecimiento económico por medio de la
tasa de interés, masa monetaria emisión de dinero, control de dinero en
circulación (sistema crediticio y financiero, intereses)
Políticas monetarias expansivas: Hace referencia a la disminución de tipos de
intereses, compra de deudas públicas y disminución de coeficiente de caja.
Políticas monetarias contractivas: Hace referencia al aumento de tipo de
intereses, venta de la deuda pública y aumento en el coeficiente de caja.
Política fiscal: Manejo de los tributos e impuestos de la nación (ingresos y gastos
públicos para cumplir objetivos macroeconómicos) por parte de los gobiernos.
Esta política puede ser expansiva la cual persigue el objetivo de aumentar el
crecimiento económico impulsando la oferta/demanda, o contractiva, la cual
persigue el objetivo de controlar la inflación por medio de la supervisión del
impulso de la demanda/oferta.
Políticas fiscales expansivas: Hace referencia a la reducción de impuestos,
incremento del gasto público, reducción de cotizaciones a la seguridad social.
Políticas ficales contractivas: Hace referencia a la subida de impuestos,
descenso del gasto público y aumento de las cotizaciones de seguridad social.
Ambas políticas monetarias y fiscales expansivas tienen como efecto positivo

la expansión de la demanda / oferta y el aumento del empleo pero que, de manera


paralela significa un aumento en los precios. Por su lado, las políticas

monetarias y fiscales contractivas significan de manera positiva una

disminución en los precios pero que representa una contracción de la demanda y

de la oferta.

Política de regulación: Garantiza la libre competencia y evita abusos en la


actividad económica general, comprende las áreas de control de las empresas,
regulación antimonopolios, defensa de los consumidores, auditoria de gobierno,
etc.
Dentro de este contexto, es importante tener claro la definición del producto

nacional bruto (PNB) y del producto interior bruto (PIB), en donde el primero

atendiendo a criterios de nacionalidad, representa el valor de mercado de todos

los bienes y servicios finales producidos por los ciudadanos en un país sin

importar su ubicación geográfica y durante un determinado periodo de tiempo. El

PIB atendiendo a criterios geográficos, representa el valor de mercado de todos

los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante un

periodo de tiempo determinado.

Finalmente, se puede afirmar que el estado cumple varios roles en la economía,

desde regular el funcionamiento del sistema económico nacional, planificar las

inversiones en el exterior, obras publicas de relevancia y establecer un ambiente

de confianza, hasta fiscalizar el cumplimiento de las normas que garantizan un

mercado competitivo, abierto e informado. El estado entonces debe distribuir los

recaudos que obtiene a través de la recaudación de impuestos y el ejercicio de

determinades actividades económicas.


En conclusión, el estado siempre será intermediario en la economía mientras

existan leyes, instituciones legislativas dentro de la sociedad y la fortaleza o éxito

en cada país dependerá en gran medida del grado de madurez y responsabilidad

del manejo de las variables y múltiples herramientas para moldear la economía e

incidir en la capacidad de consumo de la gente, en la oferta empresarial y en la

productividad de esta, en el nivel de ahorro de la población y colateralmente en la

inflación e incluso en el valor de la moneda (tasa de cambio) con el fin de

garantizar prosperidad y desarrollo

SEGUNDA PARTE

1. Con base en la siguiente tabla.

A. Calcular el PIB nominal para cada año y el PIB real tomando como año base

el 2020 y comente y analice cada uno de los resultados de forma sustancial

y suficiente.
PIB Nominal

2020 2021 2022


$ 95.500.000 $ 110.300.000 $ 125.330.000

PIB Real

2020 2021 2022


$ 95.500.000 $ 106.500.000 $ 118.470.000

El PIB Nominal utiliza los precios actuales, mientras que el PIB Real se basa en

un año especifico como base de precios para calcular el comportamiento

B. Calcular el deflactor del PIB del año 2022 tomando como año base el año

2020.

PIB Deflactor

2022
883%

El PIB Deflactor se obtiene a través de la división del PIB Nominal, sobre el

PIB Real multiplicado por cien.

2.Con base en la siguiente tabla.


1. Calcule el IPC de 2020 a 2021 y 2022.

2. Calcule la tasa de inflación para los periodos 2020-2021 y 2021- 2022.

C. Comente y analice cada uno de los resultados de forma sustancial y

suficiente.

Año Costo Canasta IPC Inflación


2020 $ 95.100.000 100%  100%
2021 $ 120.590.000 127% 27%
2022 $ 147.090.000 155% 55%
CONCLUSIONES

 Elegir un buen gobierno es fundamental para la estabilidad de la


económica de un estado
 El PIB es el indicador mas importante que tiene un gobierno
porque refleja el comportamiento económico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá


D.C. (Cap.7: p. 117-130). Recuperado de:
http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentosde-la-economia-de-
mercado-Homero-Cuevas-pdf

María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. (Parte III:


p.99-143) Recuperado de:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271

También podría gustarte