1
Sensopercepción
ACTIVIDAD 4 – RECORRIDO EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS
SENSOPERCEPTIVOS
Maryuri Valencia Duque
ID 100127362
Docente: Diana Perez
Psicología virtual
Corporación Universitaria Iberoamericana
Enero del 2023
2
Sensopercepción
LÍNEA DE TIEMPO
Enlace:
https://www.canva.com/design/DAFZEarjv3M/lw3-
nY8VcNoMfDzu2cJb7Q/view?utm_content=DAFZEarjv3M&utm_campaign=designshare&utm_
medium=link2&utm_source=sharebutton
RECORRIDO EN EL ESTUDIO DE
LOS PROCESOS
CADA CIVILIZACIÓN LE DABA UN VALOR DISTINTO
Aristóteles A CADA PARTE DEL CUERPO, POR EJEMPLO, LOS
EGIPCIOS NO CONSIDERABAN QUE EL CEREBRO
FUERA UN ÓRGANO IMPORTANTE.
Aristóteles consideraba que
el cerebro servía únicamente
como radiador para enfriar
la sangre. (384-322 A.C)
Hipócrates
Hipócrates dio gran importancia
al papel que desempeñaba el
cerebro, sobre el ser humano,
pensaba que este órgano no
solo estaba encargado de la
(460-377 A.C) sensación sino también de la
Galeno inteligencia.
Galeno sugirió que el cerebro era el receptor
de las emociones y en el centro de control de
los músculos a través del equilibrio de los
cuatro humores vitales (la sangre, la bilis
amarilla, la bilis negra y la flema) según
Galeno estos líquidos llegaban a los
ventrículos cerebrales y de ahí se distribuían
(130-200 D.C)
Sistema Nervioso
originando la sensación y el movimiento.
Se reconoce que el sistema
nervioso es un tejido
conformado por una sustancia
blanca y una gris y que se
SIGLO XVIII dividía en SNC y SNP.
Enfoque empirista
Herman von Helmholtz y la inferencia
inconsciente: Helmholtz fue un fisiólogo,
matemático y filósofo destacado del siglo XIX.
Además de estudiar la visión y audición formuló
una teoría de la percepción de naturaleza
empirista. En ella propuso que la percepción
SIGLO XIX
John Locke
consiste en una inferencia inconsciente que
efectuamos gracias a nuestro conocimiento del
mundo (J Forigua 2017)
John Locke, Teoría empirista La
sensación se fundamentan en la
experiencia y en las ideas simples
creadas por medio de la percepción
inmediata la cual es el resultado de una
1632
serie de aprendizajes y asociaciones
(Schiffman, 2009
George Berkeley
George Berkeley. Teoría empirista.
Propuso que no se puede saber si un
objeto es, sólo puede saberse un
objeto siendo percibido por los ojos
o por el tacto ya que tampoco se
puede medir la distancia simple
vista (Velasquez, 2008)
1685 Franz Joseph Gall
Franz Joseph propuso la frenología
la cual asumía que cada función
mental estaba localizada de forma
específica y diferenciada en alguna
región del cerebro.
(1758-1828)
Marie Jean Pierre Flourens
Marie Jean Pierre Flourens
argumento que no existía
una especialización cerebral
asociada a una función (1794-1867) Paul Broca
específica.
Paul Broca descubrió la localización del
lenguaje observando que la alteración
en su producción se relacionaba con
una lesión en la tercera circunvolución
frontal del hemisferio izquierdo
(1824-1880)
Realizado por Maryuri Valencia Duque
RECORRIDO EN EL ESTUDIO DE LOS
PROCESOS
Carl Wernicke
Carl Wernicke reporto que algunos
LÍNEA DEL
TIEMPO
pacientes presentaban con una lesión en
la corteza tempopariental izquierda que
producía déficits en la compresión del
leguaje. En esta misma época el
funcionalismo, mantenía la idea que
distintas partes del cerebro participaban
(1848-1904)
en diferentes funciones y conductas. Wilhelm Wundt Edward
Bradford Titchener
El estructuralismo trata de analizar la
suma total de la experiencia desde el
nacimiento hasta la vida adulta. "El
papel del psicólogo consistía en
descubrir los elementos de la
1879 experiencia consciente (sensaciones,
sentimientos e imágenes) y las formas
Karl Lashley de combinarlos, mediante el método de
la introspección" (Arias, 2006)
Karl Lashley Corroboro la teoría de
Flourens sobre el principio campo
agregado, aunque con la diferencia,
afirmaba que solo las áreas sensoriales y
motores estaban especializadas para
procesar la información que llegaba hasta
el cerebro.
(1890-1952)
Enfoque de la Gestal
Surge en el siglo XX
Representantes: Max wertheimer, Wolfgang köhler,
Kurt Koffka
Surge en Alemania a principios del siglo XX.
Elaboraron una serie de experimentos que tuvieron
utilidad para la ciencia en general, al establecer ya no
1912 una percepción momentánea y aislada, sino de un
universo cognoscible como una totalidad. Los
psicólogos Gestalt afirmaban que el estructuralismo
ignoraba un factor importante de la percepción; la
John Watson, Iván Pavlov, relación entre estímulos (Schiffman, 2009)
Vladimir Bekhterev
Enfoque conductista surge en el siglo XX
Corriente de la psicología que defiende el
empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el
comportamiento observable (la conducta),
considerando el entorno como un conjunto
de estímulos−respuesta (Arias , 2006) 1913 Enfoque constructivista
Representantes: Vladímir Tatlin (1885-1953)
Gregory Bateson (1904-1980)
Humberto Maturana (1920- A la fecha)
Uno de sus presupuestos básicos es que
cuanto sabemos y creemos que es fruto del
lenguaje con que comprendemos y
1915
transmitimos nuestras percepciones y que,
sobre una misma realidad, pueden darse
diferentes puntos de vista, todos ellos
igualmente válidos (Schiffman, 2009)
Enfoque del Procesamiento de
información
Surge entre el año 1920 y 1960
Representante: Jean Piaget
En relación con el tipo de organización
cognitiva que, no obstante, implica la
1920
asimilación: los objetos externos son siempre
asimilados a algo, a un esquema mental, a una
estructura mental organizada. Un esquema es Adalbert Ames
una estructura mental organizada que puede
ser transferida y organizada (Cabrera, 2003).
fue un psicólogo estadounidense que se
destacó en el ámbito de la percepción visual y
la visión binocular. Ofreció demostraciones
impresionantes de ilusiones visuales en las
que características de objetos y escenas
como profundidad, inclinación, forma, entre
otras, llegaban a distorsionarse al extremo, y
1946 aun así se terminaban percibiendo de manera
correcta (J. Forigua 2017)
Enfoque gibsoniano.
La percepción está en función directa del
estímulo, por lo que no se precisa recurrir a
construcciones de ningún tipo por parte del
sujeto.
1950
Los procesos mentales internos representan un
papel menor o nulo en la percepción. Menciona
que la percepción es adaptativa mientras el
Cambio de era
sujeto se mueve en el entorno va cambiando
según los estímulos (Schiffman, 2009) Roos Day fue un psicólogo australiano que estudió
diferentes ilusiones geométricas, propuso una
explicación basada en la familiaridad del
observador con este tipo de estímulos, Supuso
que, dadas las condiciones que nos llevan a
percibir un objeto como altamente verídico, la
experiencia ilusoria consiste en terminar viendo
las cosas como usualmente las percibimos. Desde
este punto de vista no es complicado explicar la
percepción de ilusiones geométricas, puesto que,
1965 A 1992
en todas ellas nuestra experiencia nos ha llevado
a establecer un compromiso con una forma
familiar de percibir ante estímulos similares. (J.
Forigua 2017)
Realizado por: Maryuri Valencia Duque
3
Sensopercepción
BIBLIOGRAFIA
Castillo Parra, G. Y García Pacios, J. (2014). 2. Bases biológicas de la
conducta. En Delgado Losada, M. L., Fundamentos de la psicología para ciencias sociales y de la
salud. (pp. 31-46). Editorial Médica
Panamericana. Recuperado de https://www-medicapanamericana-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498359176?token=f277819e-
1c8f-4c32-91c6-48fbbcbce57b
Silverthon, D. U. (2019). Capítulo 10. Fisiologia sensitiva. En
Silverthon, D. U., Fisiologia Humana un enfoque integrado. 8a ed. (pp. 307-353). Editorial Médica
Panamericana. Recuperado de https://www-medicapanamericana-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/VisorEbookV2/Ebook/9786078546237?token=115f20bf-
ea55-488f-baad-
d65adbf7c639#{%22Pagina%22:%22IV%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%
22%22}
Delgado Losada, M. L (2014). Fundamentos de la psicología para ciencias sociales y de la salud.
Editorial Médica Panamericana.
Recuperado de https://www-medicapanamericana-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498359176?token=f277819e-
1c8f-4c32-91c6-
48fbbcbce57b#{%22Pagina%22:%22V%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%2
2%22}
Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicologia con base en la teoría
de la
4
Sensopercepción
Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-96.
Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res18.2004.08