0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas7 páginas

Breve Reseña Histórica Del Surgimiento Del Derecho

El documento resume brevemente el origen y desarrollo del derecho a través de la historia. Comenzó con las primeras sociedades humanas y sus formas de gobernanza, y evolucionó a través de las civilizaciones antiguas como los códigos de Hammurabi y Manú. Las civilizaciones de Grecia y Roma sentaron las bases del derecho moderno. El derecho judío, cristiano e islámico también tuvieron una gran influencia, desarrollándose a partir del monoteísmo y los textos sagrados. Finalmente, el document

Cargado por

Rafael Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas7 páginas

Breve Reseña Histórica Del Surgimiento Del Derecho

El documento resume brevemente el origen y desarrollo del derecho a través de la historia. Comenzó con las primeras sociedades humanas y sus formas de gobernanza, y evolucionó a través de las civilizaciones antiguas como los códigos de Hammurabi y Manú. Las civilizaciones de Grecia y Roma sentaron las bases del derecho moderno. El derecho judío, cristiano e islámico también tuvieron una gran influencia, desarrollándose a partir del monoteísmo y los textos sagrados. Finalmente, el document

Cargado por

Rafael Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Breve reseña histórica del surgimiento del derecho

El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho es una creación reciente. Realmente, las
primeras manifestaciones del Derecho se dan en tiempos de la prehistoria, principalmente en la
forma en que nuestros antepasados hicieron valer sus derechos. Ejemplo de ello son las
sociedades regidas por parentesco, o el mandato de los ancianos de una tribu.

En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por fundamentar reglas y la


potestad del legislador para dictar leyes, sancionando su incumplimiento. Entonces, el origen del
Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos estudiosos de la materia. Actualmente, se
acepta como posibles orígenes del Derecho lo siguiente: Se origina a partir de una relación de
fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o psíquica. Con esto, el
Derecho pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien pretenda controlar o
dominar a otro. La naturaleza propia de la historia del derecho como disciplina hace que haya de
situarse entre otras dos grandes ramas del saber, como son la historia y el derecho, habiéndose
llegado a afirmar que el historiador del derecho posee una doble ciudadanía, siendo considerado
buen historiador entre los juristas y buen jurista entre los historiadores. De esta manera, la
historia del derecho ha tenido la necesidad de elaborar una justificación que sustente su propia
existencia, así como su independencia del resto de disciplinas. La disciplina se imparte
mayoritariamente en las facultades de Derecho.

 Nace para resarcir una ofensa física o moral que una persona inflige a otra. De esta
manera, el Derecho asegura una penitencia a quien transgreda lo físico o moral a otro.
 Nace para regular la indemnización por el incumplimiento de una palabra o compromiso
dado. Esto es aplicable en la regulación de los negocios jurídicos entre personas.
 Nace como una reacción del Estado ante la autotutela individual (venganza privada),
monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de la violencia como
instrumento de coerción y de resolución de conflictos.

Historia

Si para los antiguos no era delito el hacer sacrificios humanos, se debía a que Derecho, Religión y
Moral iban de la mano; los dioses no podían condenar un acto ejecutado en su propia honra. Pero
no en vano pasan los años. Si bien el derecho no peina canas, ha ganado, en cambio, en
experiencia y sabiduría. Cada pueblo es libre de darse sus propias normas de conducta, ajustadas
al momento que vive. La historia del hombre es también, en cierto modo, la historia del Derecho.
A cada estructura social corresponde un determinado ordenamiento jurídico. Al amparo de la
necesidad que tuvieron las comunidades primitivas de someterse a una dirección que las guiara y
a un imperio que dirimiera sus disputas y las protegiera, surgió la noción de autoridad. En ese
instante aparece la idea de Derecho. La voluntad arbitraria del Jefe fue la única norma de
conducta. A medida que la Humanidad se perfeccionó, se dictaron reglas que limitaron el poder
absoluto. Esta nueva noción de autoridad armonizó la existencia del individuo con la de la
sociedad, al convertirse en una verdadera personificación del Derecho, que vela por su propio
cumplimiento. La diversificación de la actividad y conocimiento humanos obligó a una
especialización: se forman el Derecho Civil, Penal, Mercantil, basta llegar, en nuestros días, a
ramas como el Derecho Tributario, de Radiodifusión y Aeronáutico. TODO VIENE DE ORIENTE
2.000 años antes de Cristo, en -una época en que Occidente apenas balbuceaba una cultura, un
rey caldeo, Hammurabi, dictaba un Código, el más antiguo de que se tenga memoria. En el primer
año de este siglo, Morgan, un arqueólogo francés, descubrió una piedra de 2,25 metros de alto,
actualmente en el Museo del Louvre. Contenía 250 artículos grabados en caracteres cuneiformes,
basados en viejas leyes sumerias, Trata de los juicios, obligaciones de los funcionarios, préstamos a
interés, constitución de la familia, de los negocios y de ciertos delitos. Resalta su preocupación por
reglamentar el comercio, principal fuente de sustentación de Babilonia, y la consagración de una
vieja ley penal: la Ley del Talión (“ojo por ojo, diente por diente“).

El Código de Hamurabi, dictado dos mil años antes de Cristo, consagró la aplicación de la Ley del
Talión, atenuada más tarde por los israelitas y los musulmanes. En Occidente, Grecia y Roma
entregaron los fundamentos del Derecho Moderno, cuyas disposiciones se remontan hasta un
espacio sideral.

En la India, en el siglo XIII antes de nuestra era, se dio forma al “Manava -Dharma- Sastra” o
Código de Manú. Rige, en Íntimo enlace, el orden ético, religioso, moral y jurídico. Con los años,
sus disposiciones cambiaron, pero no siempre para mejor, como es el caso de la práctica de arrojar
a la hoguera a las mujeres viudas. El Código de Manú -base de la literatura jurídica sánscrita-
regula la conducta en cuanto es un camino que enlaza al hombre con el más allá. Establece el
sistema de castas (brahrnanes, chatryas, vaysyas y sudras), ideado por los primeros sobre la base
de una: doctrina inventada ad hoc. Acepta la poligamia, aunque califica de perfecto el matrimonio
monógamo. (“Sólo aquel hombre es perfecto, que conste de tres personas: su mujer, él y su hijo”).

En este terreno, se pasa una faceta de la muy famosa ley del embudo: el varón podía tomar su
primera mujer de su casta y luego descender en la serie, pudiendo los sudras tener tan sólo una.
Contenía, además, normas-relativas a la herencia, a la propiedad, a los contratos y a la
organización judicial. En el Medio Oriente destacan el derecho hebreo y el musulmán.

El desarrollo del derecho judío está marcado por la misión que, según su religión, debía cumplir su
pueblo en el mundo. El monoteísmo es la base de sus instituciones. Existe un Dios vivo, que guía
como Providencia el destino de los hombres, si bien atiende especialmente al pueblo elegido de
Jehová es el poder gobernador invisible.

La teocracia hebraica está regida por el profetismo: Dios, en todos los casos necesarios, hará surgir
jefes y profetas. Dios es también dueño de la tierra conquistada. La rigurosidad del antiguo
Derecho fue suavizada por Moisés (se opuso, por ejemplo, al sistema de represalias o Ley del
Talión). Con la llegada de los romanos surge el Derecho elaborado por los rabinos.

Hoy todas esas normas se encuentran en el Talmud, formado por la Michná, o recopilación de
tradiciones orales atribuidas a Moisés, y por el Ghemara, que contiene aclaraciones y
complementos posteriores. Sobre la base del judaísmo, nacen -dos evoluciones religiosas: el
cristianismo y el mahometanismo. En 609, Mahoma predicó el Islam. Fundado en un monoteísmo
simple, rebasa el carácter nacional hebraico, imponiendo la obligación de difundido a todos los
pueblos, incluso por la fuerza, El Corán contiene los dogmas de Mahoma, ordenados por sus
sucesores. Sus preceptos jurídicos revisten a la vez el carácter de deberes religiosos, El derecho
musulmán establece una diferencia entre los creyentes y los no creyentes. La mujer tiene
exactamente la mitad de importancia que el varón: el testimonio de dos mujeres equivale al de un
varón; en el homicidio de una mujer, la multa es la mitad que en el de un varón de su misma clase.

Nuestra formación jurídica viene dada desde las costumbres indígenas que nos permiten observar
ciertos principios éticos y su organización político social. Instituciones de carácter político como los
caciques, que fueron como centros de convergencia de colectividades indígenas (tribus) y
manifestación de poder social, y otras de carácter familiar, que vinieron a ser el germen de las
leyes cuyo origen está en la objetivación de los principios éticos.

La defensa de estos principios justifica la reacción del indígena frente al conquistador,


manifestada en una “expresión elemental de la defensa de un derecho, en es este caso, el
territorio, y, con él, la propia vida individual, familiar y social.

Es por ello que las primeras leyes que se dictan para América , fueron protectoras de los indios,
pero a la vez condicionadas a la reducción de los naturales a la fe católica, En la América hispana
durante el periodo colonial, estuvieron vigentes dos sistemas jurídicos; el Derecho indiano y el
Derecho castellano tradicional.

A partir de 1.776 la creación en Venezuela de la Intendencia, de la Capitanía General, de la Real


Audiencia y el Real Consulado, constituyen las Instituciones fundamentales de nuestra integración
jurídica y política. En opinión del Dr., Chiossone la creación de estas instituciones vienes a ser el
punto de partida de una nueva legislación, porque crea el derecho fiscal nuevas formas de la
administración de justicia y un derecho mercantil de importantes repercusiones en la vida
económica nacional

Concepto de derecho

El derecho es un orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en


postulados de justicia y certeza jurídica. Su carácter y contenido está basado en las relaciones
sociales en un determinado lugar y tiempo. El concepto del derecho es estudiado por la filosofía
del derecho. A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del derecho han propuesto
definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista consenso sobre su definición.

La expresión «derecho» se utiliza indistintamente para nombrar a la disciplina y su objeto de


estudio. Así, «derecho» dice relación con la ciencia del derecho un determinado cuerpo de normas
(por ejemplo, derecho civil, derecho penal, derecho procesal, derecho constitucional, derecho
administrativo, derecho internacional, etc.). De acuerdo con la Real Academia de la Lengua
Española y la Fundación del Español Urgente, todas las acepciones de «derecho» se escriben con
minúscula, a excepción de cuando hacen referencia a un departamento, facultad o asignatura.

El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas: leyes, reglamentos, de carácter


permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Siempre
teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su
creación, independientemente de su eficacia, y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor
como la justicia, la armonía, el bien común, etcétera). El derecho subjetivo es la facultad que ha
otorgado el ordenamiento jurídico a un sujeto (por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a
la salud, derecho a demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, etc.).

El concepto de Derecho es algo muy vinculado a las personas, pues de ellas se ocupa, desde
antes de nacer (dando protección al nasciturus) hasta después de su muerte (teniendo en cuenta a
la persona que ya no existe a través de su sucesión hereditaria).

El Derecho es el conjunto de deberes a cuyo cumplimiento se puede ser constreñido por la


fuerza social organizada. El derecho se forma para el bien común. El derecho no puede estar
circunscrito al individualismo, sino al bien común. El derecho es el orden que hace que un hecho
social sea seguido por otro hecho social con sanciones forzosas en caso de inejecución. El derecho
es el orden de las acciones encaminadas a la satisfacción de los intereses humanos establecidos y
garantizados por la autoridad social.

En el Digesto, el romano Celso dio esta definición:“Ius est ars boni et aequi”:

El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo.

Para Aristóteles, Justicia es “Darle a cada quién, lo suyo”.

Para Carnelutti, “El derecho es el conjunto de disposiciones que regulan la conducta de los
hombres”.

Hans Kelsen dice: “El derecho, como voluntad del Estado, es la norma primaria que establece la
sanción”.

Para Miguel Reale, Derecho es vida humana objetivada.

Es célebre la definición individualista de Kant:"El derecho es el conjunto de condiciones


mediante las cuales el libre arbitrio del uno puede acordarse con el del otro siguiendo una ley
general de libertad"

El Jurista español Castán Tobeñas precisa:"El Derecho es la ordenación moral, imperativa, de la


vida social humana, orientada a la realización de la justicia."
Etimología

La palabra Derecho se asocia generalmente con la idea de Justicia y su origen etimológico viene
del latín ius que significa lo recto, lo justo lo que debe ser.

La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que está conforme a la regla,
a la ley, a la norma», o como expresa Villoro Toranzo, «lo que no se desvía ni a un lado ni otro».

IUS: Es lo justo, lo suyo, lo debido, lo que a cada quien le corresponde

Todas las expresiones relativas al Derecho proceden del IUS – IURIS

- Jurisprudencia

- Justicia

- Jurisdicción

- Jurídico

DIRECTUM.- Dirigere (dirigir, gobernar)

El derecho es visto desde su función de ordenador de la vida social.

DERECTUM.- lo que es recto, lo que no es torcido

En consecuencia no todos los comportamientos sociales son aceptables.

Norma Jurídica

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se diferencia de otras normas de
conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a
cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio
de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de
la misma).

Por último, cabe mencionar también que los iusnaturalistas añadirán a la definición anterior “con
miras al bien común.”

Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del derecho, porque las primeras
tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Inclusive de esta
manera podrían estar presentes en un mismo texto.
Además, el término está muy relacionado con el de derecho. A éste último concepto pueden
atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema
de normas jurídicas.

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de carácter


cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas.
Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin embargo,
la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, pues son normas jurídicas
también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto
administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar que constituyen normas
jurídicas aquéllas emanadas de los actos y contratos celebrados entre particulares o entre éstos y
órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho
privado.

Relación entre derecho y sociedad

Cuando observamos el método para hacer derecho comparado podemos ver que este tiene un
punto de gran importancia que hace referencia a la macro comparación. La importancia de la
macro comparación radica en lo que una persona debe entender de base acerca del contexto de
un lugar tal y como lo expresa Rene David . Se puede afirmar que cuando esta no está presente en
el método, se dan interpretaciones propias de la historia.

Un claro ejemplo de la macro comparación es el texto de Lawrence M. Friedman, Law in America.


La tesis central del libro hace referencia a la relación existente entre la ley y la sociedad
expresando que el derecho americano es el reflejo de la sociedad. Se expresa que los derechos de
las sociedades reflejan a las sociedades. De igual forma se muestra como a medida que la sociedad
se va transformando también se transforman o surgen nuevas leyes. Así pues, Friedman, afirma
que la base del derecho es la sociedad. En mi opinión, pienso que la relación existente entre
derecho y sociedad es como un ciclo pues aunque bien es cierto que la sociedad determina el
derecho (transformando leyes o creándolas), también se puede afirmar que el derecho también
puede llegar a determinar una sociedad.

El derecho es importante en la sociedad desde el principio de esta en tiempos antiguos, ya que


este conjunto de individuos para interactuar entre si y llegar a formar una sociedad organizada y
armoniosa tenía que haber una serie de reglas derechos y obligaciones para así tener un balance
que ayudara a regular la conducta de estas sociedades.

El derecho sigue vigente hasta nuestros días con sus diferentes normas que han ido cambiando
a lo largo del tiempo y se seguirán modificando ya que las sociedades, así, como cada individuo
tiene la necesidad de ir evolucionando en su conducta humana de acuerdo a su medio en el que
vive. El derecho en el estado es primordial, pues el estado es el responsable por el origen de las
normas jurídicas través de un poder legislativo el cual se lleva a cabo por el congreso de la unión,
cámara de diputados y cámara de senadores; y las normas que este poder legislativo pone son
obligatorias sin distinción alguna .

Las Normas que pone el estado son aplicadas sin el consentimiento de los ciudadanos siendo
esta reglas o disposiciones, y toda norma en caso de ser violada o no cumplida se impondrá una
sanción dependiendo la gravedad de la falta será puesto el castigo. Dentro de la sociedad
podemos encontrar los diferentes tipos de normas que son los valores morales, religiosos, de trato
social y jurídico, a través de las cuales se pretende regular la relación entre los individuos. El
derecho regula la vida del hombre desde su nacimiento, o aún antes de este y se extiende hasta
después su muerte. La actuación de la norma se hace de manera espontánea cuando las personas
la cumplen, y en forma forzosa cuando la violan, en cuyo caso se ha ideado el proceso como un
instrumento por el cual el Estado, a través del órgano jurisdiccional, resuelve los conflictos de
intereses entre los asociados.

JACOBO, afirmaba que “el derecho es la fuerza que coordina todas las actividades sociales del
hombre; que el derecho es la síntesis de todas las incontables energías de la sociedad, porque
todas ellas se destruirían mutuamente y matarían el organismo social si el derecho, como fuerza
soberana, no interviniera armonizando y conciliando, en una suprema síntesis de equilibrio, todas
esas corrientes impetuosas de la vida humana, de la vida material y económica, de la vida
intelectual, de la vida artística, de la vida moral, de la vida religiosa” Así mismo agrega que “si el
derecho desapareciera, la humanidad solo duraría el tiempo necesario para su propia
destrucción”.

Este pensamiento pone de relieve la enorme importancia del derecho como un sistema para
evitar la anarquía, imponer el orden en la sociedad, solucionar los conflictos entre los asociados,
permitirles la convivencia y coexistencia pacíficas, el libre ejercicio de sus derechos y en términos
generales, armonizar todas las actividades de la colectividad. El derecho forma parte de la cultura,
es vida humana objetivada, es un deber ser, implica valores como la justicia, el orden, la seguridad,
la paz, el bien común y en general, la ordenación de la vida humana.

También podría gustarte