0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas8 páginas

Política - M2 - Lección 1 (Imprimible)

Este documento presenta una introducción a la primera lección del módulo 2 sobre democracia y transiciones políticas. Explica que la lección analizará el origen y evolución del concepto de democracia, así como los diferentes tipos de democracia. También describe brevemente los objetivos y temas que se cubrirán en el módulo, incluyendo el análisis del contexto guatemalteco y los factores necesarios para una transición definitiva a la democracia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas8 páginas

Política - M2 - Lección 1 (Imprimible)

Este documento presenta una introducción a la primera lección del módulo 2 sobre democracia y transiciones políticas. Explica que la lección analizará el origen y evolución del concepto de democracia, así como los diferentes tipos de democracia. También describe brevemente los objetivos y temas que se cubrirán en el módulo, incluyendo el análisis del contexto guatemalteco y los factores necesarios para una transición definitiva a la democracia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Lección 11

Lección
Colocar el banner solicitado al diseñador gráfico.
Democracia y
Este material se recomienda que esté en una

transiciones políticas
carpeta de Drive para su disponibilidad.

¡Bienvenidos(as) a la primera lección del módulo 2 del curso Ciencia Política!

Conforme vamos avanzando en el desarrollo de las lecciones, vamos profundizando en el campo de


análisis de la ciencia política. En esta oportunidad abordaremos un tema que se origina en la antigua
Grecia y que ha evolucionado para ser utilizado en el sistema político actual. Se trata de la democracia,
término que hace referencia al gobierno del pueblo.

Para empezar, veremos cómo la democracia ha evolucionado en la historia, y cómo a partir de los cambios
que ha sufrido se distinguen distintos tipos de democracia. Después, continuaremos con la etapa de la
democracia liberal y los diferentes modelos que surgen con su planteamiento. Para finalizar, abordaremos
la influencia que sufre la democracia con el proceso de globalización.

Módulo 2: Democracia y transiciones


políticas

Tema 1: La Democracia como Sistema Político


1.1. Origen y evolución del concepto democracia
1.2. El paradigma de la democracia liberal
1.3. Democracia y Globalización
Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


1
Propósito del módulo

El propósito de esta lección es analizar los procesos de evolución de la democracia y


sus características fundamentales como parte de un sistema político, para
posteriormente ampliar el análisis al contexto guatemalteco, el segundo propósito de este
modulo consiste en analizar las fases del proceso de transición de regímenes autoritarios a
democráticos, así como determinar los factores necesarios para que un Estado se defina como
democrático de una forma definitiva.

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades


académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

Origen y evolución del concepto de democracia

En el contexto en el que nos desarrollamos, es común escuchar que se necesitan procesos democráticos,
o que las elecciones de autoridades son democráticas. Incluso dentro del aula, alguna vez hemos
escuchamos el concepto de democracia, sin imaginar que detrás del mismo hay una historia que tiene
origen en la antigua Grecia, y que fue creado para referirse a su propia forma de gobierno. Es ahí donde
surge el término “democracia” “que deriva del griego demos: pueblo y kratos: gobierno o autoridad, y
significa gobierno o autoridad del pueblo” (Flores, 2019, p. 163).

Entre las definiciones de democracia propuestas por teóricos encontramos las siguientes:

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


2
James Bryce
Norberto Bobbio
Es el estado de
sociedad donde hay Antonio Delhumeau
igualdad. Conjunto de reglas
procesales de las que
la principal, pero no la Es la técnica de
única, es la regla de la organización social que
mayoría. parte de la libertad,
respeto y unidad de los
individuos para poder
organizarse de forma
que todos participen
para bien común.

Luego de conocer el origen del concepto y algunas definiciones, iniciaremos el recorrido histórico del
proceso evolutivo de la democracia.

¡Comencemos!...

En la época antigua, el modelo de democracia griega corresponde a lo que actualmente se denomina


democracia directa. En esta el pueblo contaba con soberanía, y era ejercida de forma directa. El centro de
poder político era la asamblea, conformada por todos los ciudadanos de las tribus que la integraban. No
obstante, solo los hombres nacidos en un hogar eran considerados como ciudadanos, lo que excluía a los
esclavos y a las mujeres.

Luego de Grecia, veamos cómo se estableció la democracia en Roma. En sus inicios era una monarquía.
Posteriormente se conformaron asambleas de grupos de ciudadanos romanos, quienes tenían el poder
legislativo. Esto surgió después de una división de clases: los patricios, que eran miembros de las antiguas
familias romanas, y los plebeyos, conformados por campesinos, comerciantes y artesanos.

En un principio, los patricios eran los únicos ciudadanos con pleno derecho para optar a cargos políticos.
Sin embargo, en el siglo V antes de Cristo, la plebe obligó al senado a aprobar una serie de leyes que
otorgaron a los plebeyos el derecho a ser elegidos para ocupar puestos políticos. Así desapareció la
distinción jurídica entre patricios y plebeyos.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


3
Hasta este momento no existía la práctica democrática “un hombre un voto”, sino que las asambleas
decidían sobre su tribu. Era una práctica de democracia directa al igual que la de Atenas.

En la Edad Media se restauró la monarquía, y se impuso la idea de que la soberanía política provenía de
Dios, por lo que esta era adquirida por herencia, al igual que la tierra o el dominio ejercido sobre las
personas subordinadas. “Sin embargo, hubo en la Edad Media un contexto de poder muy significativo en
el que la herencia no podía funcionar: la Iglesia. Muchos cargos eran nombrados por la jerarquía superior,
o directamente por el Papa, pero el Papa mismo había de ser nombrado de otro modo, al carecer de
superior jerarquía en la tierra” (Rodríguez, 2010, p. 11).

Es así como se inicia la elección democrática mediante votación y por mayoría.

Posteriormente surge la democracia moderna. Se caracteriza por la existencia de una estructura


institucional y administración pública, es decir, el Estado. Durante el siglo XIX, el concepto de democracia
es impuesto a las relaciones entre Estado y sociedad, en donde el poder político y la soberanía ejercida
por medio del Estado pertenecen por derecho a todo el pueblo.

El sufragio universal masculino se ensayó por primera vez durante la Revolución francesa, y se extendió
durante el siglo XIX. El sufragio universal, tal y como lo entendemos hoy, y que incluye a las mujeres, se
generalizó en la democracia occidental en el siglo XX (Rodríguez, 2010).

La distinción entre la democracia moderna y la democracia antigua se encuentra en los medios y las
formas a través de las cuales el pueblo ejerce su poder. Es así como se presentan las siguientes dos
variantes:

Democracia directa Democracia indirecta

Cuando la soberanía El pueblo es gobernado


que reside en un por medio de
pueblo es ejercida representantes
inmediatamente por él, elegidos por él mismo.
sin necesidad de elegir La elección de los
representantes que los individuos que han de
gobiernen. tener a su cargo la
tarea gubernativa se
realiza mediante el
sufragio.

Democracia que se da
en la Antigüedad.
Democracia que se da
en la Modernidad

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


4
A partir de la diferenciación entre la democracia directa e indirecta, surgen elementos importantes que
permiten generar un nuevo planteamiento, el cual veremos a continuación.

Democracia liberal

La visión moderna de la democracia se denomina “democracia liberal”, la cual está pensada para adaptar
un modelo de gobierno democrático a una sociedad dividida en clases. En este tipo de democracia existe
una relación entre liberalismo y democracia, en donde la primera es concebida como la libertad y la
segunda, como la igualdad.

Entre los principales componentes de un orden político democrático liberal se encuentran los siguientes:

• La ciudadanía tiene responsabilidades y derechos políticos


• Cuenta con un gobierno representativo
• Normas de derecho y sistema jurídico independiente
• Sociedad civil y participación popular
• Libertad económica

Asimismo, son planteados los modelos de la democracia liberal, cuyas características se describen a
continuación:

• Principio ético de igualdad


Democracia como • Modelo de mercado competitivo del
protección hombre y la sociedad, para facilitar
subsistencia.

• Proporción entre remuneración y trabajo.


Democracia como • Tiene como objetivo moral el
desarrollo mejoramiento de la humanidad.

• Modelo democrático que mantiene el


Democracia como equilibrio entre la oferta y la demanda de
equilibrio mercaderías políticas.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


5
El sistema democrático liberal se caracteriza por la “celebración de elecciones periódicas, libres y abiertas
para elegir a sus autoridades en una genuina competencia política, dentro de un libre y respetado ejercicio
de las libertades de asociación, información y comunicación” (Flores, 2019, p. 173). Todas las garantías
están bajo el cargo de las instituciones electorales y judiciales.

A pesar de todas las propuestas positivas para la sociedad, planteadas por la democracia liberal, surge
en contraposición el neoliberalismo, que busca contrarrestar los planteamientos de libertad del individuo
y el papel que el Estado tiene. “El neoliberalismo es el ataque más abierto y frontal al intervencionismo del
Estado y a todas las conquistas sociales duramente alcanzadas por el Estado benefactor” (Villarroel,1986,
citado en Ramales, 2009, p.63)

El planteamiento neoliberal genera un desequilibrio en el proceso de consolidación de la democracia en


muchas sociedades, que se enfrentan a un nuevo proceso de transformación, principalmente económico,
y a nivel mundial, como veremos a continuación.

Democracia y globalización

Junto al desarrollo de la democratización en diversas sociedades, surge el proceso de globalización como


una tendencia mundial que pretende involucrar la acción e interacción de diversos Estados, y sus
decisiones políticas. A eso se suma el desarrollo tecnológico y la expansión de los sectores económicos.

Este proceso pone en desventaja a los países que aún están en proceso de consolidación del sistema
democrático, lo que hace evidente un subdesarrollo que acentúa su imposibilidad de competir en el
mercado internacional.

Tal como afirma Alejandro Becerra (2001), “en la era de globalización, el desarrollo de la economía de
mercado y de los flujos financieros internacionales especulativos tienen una vertiente que limita la
construcción democrática, particularmente en las naciones en desarrollo, pues al propiciar condiciones
para la concentración de riqueza se genera en forma inversa y proporcional mayor pobreza en el interior
de las mismas” (p. 377).

Todo esto vulnera las instituciones políticas, genera desigualdad social y pone en riesgo la credibilidad
gubernamental. Esto se debe a que los gobiernos democráticos o que se encuentran en un proceso de
transición, no logran atacar la desigualdad social, ni disminuir la pobreza ante el contexto de globalización,
en donde los países desarrollados tienen muchas más ventajas que los subdesarrollados, los cuales, por
lo regular, están en proceso de democratización.

Ante este panorama surge la discusión de si en verdad existe democracia en los países que declaran
tenerla a pesar de no ofrecer condiciones de igualdad social, y de limitar los procesos democráticos a la
elección de autoridades por medio de procesos electorales. Es por ello que en muchos casos se habla de
que algunos Estados aún se encuentran en proceso de transición hacia la democracia.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


6
Con todo lo expuesto, podemos reflexionar sobre cómo ha evolucionado la democracia hasta nuestros
días, y si es válido pensar que en nuestro contexto es posible hablar de la existencia de democracia.

Para sintetizar lo expuesto les comparto el esquema general de la democracia como sistema
político, haciendo un recorrido general en la temática por profundizar a través de la lectura y
realización de las actividades de aprendizaje.

Resumen

La Democracia como un sistema político se encuentra unida al desarrollo histórico de una


sociedad. La Democracia nos permite realizar en parte la equidad jurídica, pues nos brinda
condiciones de igualdad, para reducir las relaciones de poder y dominación social.

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


7
Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de
consultas. También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo
mantendrán informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la


destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”

Aristóteles

Referencias
Becerra, A. (2001) Transición a la democracia y globalización. Revista de Sociología México,
año 16, número 45-46. Recuperado de: file:///C:/Users/Daniela/Downloads/463-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-908-1-10-20150615%20(1).pdf

Flores, M. (2019) Antología de Ciencia Política. Guatemala. Guatemala.

Rodríguez, B. (2010) La democracia. Filosofía política II, Tema 1. Apuntes de clase, curso
2010-11. Recuperado de: https://www.ugr.es/~pfg/001Tema1.pdf

Licenciatura en Criminología y Criminalística / USAC


8

También podría gustarte