0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas114 páginas

Buenaño Salinas Alejandra Lizbeth

Este documento presenta un proyecto de investigación que evalúa la relación entre la inteligencia emocional y la resiliencia en estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato. El estudio utiliza un enfoque mixto descriptivo y correlacional, y aplica escalas de inteligencia emocional y resiliencia a 212 estudiantes de nivelación. Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre las dimensiones de inteligencia emocional y resiliencia, lo que sug

Cargado por

Vs Estrellita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas114 páginas

Buenaño Salinas Alejandra Lizbeth

Este documento presenta un proyecto de investigación que evalúa la relación entre la inteligencia emocional y la resiliencia en estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato. El estudio utiliza un enfoque mixto descriptivo y correlacional, y aplica escalas de inteligencia emocional y resiliencia a 212 estudiantes de nivelación. Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre las dimensiones de inteligencia emocional y resiliencia, lo que sug

Cargado por

Vs Estrellita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 114

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
MODALIDAD PRESENCIAL

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada


en Psicopedagogía
TEMA:

“INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RESILIENCIA EN LOS


ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE AMBATO DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA”

AUTOR: Alejandra Lizbeth Buenaño Salinas

TUTOR: Lenin Fabián Saltos Salazar

AMBATO – ECUADOR

Abril-Septiembre 2021

i
APROBACION DEL TUTOR

CERTIFICA:

Yo, Psc. Cl. Lenin Fabián Saltos Salazar, con C.I 1802912848, en calidad de tutor del
Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “INTELIGENCIA EMOCIONAL
Y RESILIENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE AMBATO”, desarrollado por la señorita Alejandra Lizbeth Buenaño
Salinas, con C.I.: 1804907655 egresada de la carrera de Psicopedagogía, de la Facultad
de Ciencias Humanas y de la Educación, considero que dicho Informe Investigativo,
reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios necesarios, por lo que
autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea
sometido a evaluación por parte de la comisión calificadora designada por el
Honorable Consejo Directivo.

…………………………………

Psic. Cl. Lenin Fabián Saltos Salazar Mg


C.I.: 1802912848
TUTOR

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Alejandra Lizbeth Buenaño Salinas, con CI. 1804907655, mediante el presente
trabajo de titulación con el tema: “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RESILIENCIA
EN LOS ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO”, dejo constancia que la investigación está basada en la experiencia
profesional obtenida durante la carrera, combinando con revisiones bibliográficas y de
campo. El análisis de resultados, así como, opiniones, conclusiones y recomendaciones
son exclusiva responsabilidad de mi persona, como autor de este proyecto de
investigación.

………………………………………
Alejandra Lizbeth Buenaño Salinas
CI. 1804907655
AUTORA

iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la


Educación:

La comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de Graduación o


Titulación, sobre el tema: “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RESILIENCIA EN
LOS ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO”, presentado por la señorita Alejandra Lizbeth Buenaño Salinas, con C.I.:
1804907655 egresada de la carrera de Psicopedagogía, una vez revisado el Trabajo de
Graduación o Titulación, APRUEBAN el referido trabajo, en razón que reúne los
requerimientos básicos tanto técnicos, como científicos y reglamentos establecidos.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante el organismo correspondiente para los


trámites.

COMISIÓN

……………………………………… ……………………………………

Ing. Mg Wilma Lorena Gavilanes López Lic. Mg. Yanet Díaz Martín
CI: 1802624427 CI: 1756373138
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

iv
DEDICATORIA

A mis padres Irene Salinas y Byron Buenaño


quienes son los pilares fundamentales en mi
vida y me han alentado en el logro de
objetivos

A mi hermano David, quien me ha


demostrado su cariño y apoyo incondicional.

A mis abuelitos German, Sofía, Manuel y


Clelia por brindarme sus consejos hacia la
superación personal y profesional.

-Alejandra Lizbeth Buenaño Salinas

v
AGRADECIMIENTO

A mis padres, hermano y abuelitos por


apoyarme y motivarme en mi trayectoria
académica.

A la Universidad Técnica de Ambato y a la


Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación por abrirme sus puertas y
orientarme en mi formación como
profesional.

A la carrera de “Psicopedagogía” por


permitirme desarrollar conocimientos y
aptitudes necesarios para el campo laboral.

A mi tutor Psic. Cl. Lenin Saltos por guiarme


en el desarrollo del trabajo de investigación.

- Alejandra Lizbeth Buenaño Salinas

vi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

TEMA: “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RESILIENCIA EN LOS


ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO”
AUTORA: Alejandra Lizbeth Buenaño Salinas

TUTOR: Psic Cl. Lenin Fabián Saltos Salazar, Msc.

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación fue desarrollada en la Facultad de Ciencias Humanas y de la


Educación de la Universidad Técnica de Ambato con el objetivo de establecer la
relación entre inteligencia emocional y resiliencia en los estudiantes de nivelación. La
investigación tiene un enfoque mixto, nivel descriptivo correlacional y modalidad
documental, bibliográfica y de campo modalidad virtual. La evaluación de la variable
independiente (inteligencia emocional) se realizó a través de la Escala TMMS-24,
mientras que para la variable dependiente (resiliencia) se efectuó mediante la Escala
de Resiliencia de Wagnild y Young. Los instrumentos fueron aplicados a los 212
estudiantes de nivelación. A continuación, se hizo uso de la prueba estadística Rho de
Spearman, la misma que demuestra la aceptación de la H1 (Hipótesis alterna) y, en
consecuencia, el rechazo de la Ho (Hipótesis nula), es decir que la inteligencia
emocional influye en la resiliencia de los estudiantes de nivelación. Se trabajó con un
nivel de significancia del 0.05. Tanto las dimensiones de inteligencia emocional
(claridad, atención y reparación) se correlacionan con las dimensiones de resiliencia
(satisfacción personal, ecuanimidad, confianza en sí mismo, sentirse bien sólo,
perseverancia), pues obtienen una significancia bilateral menor a 0,05.

Palabras claves: Inteligencia emocional, resiliencia.

vii
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HUMAN SCIENCES AND EDUCATION
PSYCHOPEDAGOGY

TOPIC: "EMOTIONAL INTELLIGENCE AND RESILIENCE IN LEVELING


STUDENTS OF THE FACULTY OF HUMAN SCIENCES AND EDUCATION
OF THE TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO"
AUTHOR: Alejandra Lizbeth Buenaño Salinas
TUTOR: Ps. Cl. Lenin Fabián Saltos Salazar, Mg.

EXECUTIVE SUMMARY

This research was developed in the Faculty of Human Sciences and Education of the
Technical University of Ambato with the aim of determining the relationship between
Emotional Intelligence and resilience in the leveling students. The research has a mixed
approach, descriptive level correlal and documentary, bibliographic and field modality
virtual modality. The evaluation of the independent variable (emotional intelligence)
was carried out through the TMMS-24 Scale, while for the dependent variable
(resilience) it was carried out using the Wagnild and Young Resilience Scale. The
instruments were applied to the 212 leveling students. Next, we made use of
Spearman's Rho statistical test, which demonstrates the acceptance of H1 (Alternate
Hypothesis) and, consequently, the rejection of Ho (Null Hypothesis), that is to say
that emotional intelligence influences leveling student’s resilience. It was worked with
a significance level of 0.05. Both the dimensions of emotional intelligence (clarity,
attention and repair) are correlated with the dimensions of resilience (personal
satisfaction, equanimity, self-confidence, feeling good alone, perseverance), as they
obtain a bilateral significance less than 0.05.

Palabras claves: Emotional Intelligence and resilience.

viii
INDICE DE CONTENIDO

APROBACION DEL TUTOR .................................................................................. ii


AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................... iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO .................................................... iv
DEDICATORIA ......................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. vi
RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... vii
EXECUTIVE SUMMARY ..................................................................................... viii
INDICE DE TABLAS ............................................................................................... xi
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ xii
CAPITULO I ............................................................................................................ 13
MARCO TEORICO ................................................................................................ 13
1.1 Antecedentes Investigativos ........................................................................ 13
1.2 Revisión teórico bibliográfica ..................................................................... 20
1.3 Objetivos...................................................................................................... 29
1.3.1 Objetivo general ........................................................................................ 29
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 29
CAPITULO II........................................................................................................... 31
METODOLOGÍA .................................................................................................... 31
2.1 Materiales........................................................................................................ 31
2.1.1 Recursos institucionales ............................................................................ 31
2.1.2 Recursos humanos..................................................................................... 31
2.1.3 Recursos materiales................................................................................... 31
2.1.4 Recursos financieros ................................................................................. 31
2.2 Métodos ........................................................................................................... 32
2.2.1 Enfoque ..................................................................................................... 32
2.2.2 Tipo o nivel de investigación: ................................................................... 33
2.2.3 Modalidad de investigación ...................................................................... 33
2.3 Descripción del modelo de investigación ...................................................... 35
2.3.1 Operacionalización de las variables .......................................................... 35
2.3.2 Población y muestra .................................................................................. 37
2.3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información........................... 37

ix
2.3.4 Recolección de información ...................................................................... 39
CAPÍTULO III ......................................................................................................... 40
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 40
3.1 Análisis y discusión de resultados.................................................................... 40
3.1.1 Análisis e interpretación de la Escala TMMS-24 ..................................... 41
3.1.2 Análisis e interpretación de la Escala de resiliencia de Wagnild y Young47
3.2 Verificación de Hipótesis ............................................................................... 54
3.2.1 Identificar las variables ............................................................................. 54
3.2.2 Planteamiento de la Hipótesis ................................................................... 54
3.2.3 Especificación del estadígrafo................................................................... 55
3.2.4 Nivel estadístico de significancia .............................................................. 56
3.3.4. Estadística de las dimensiones de Inteligencia Emocional y Resiliencia 57
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 60
4.1 Conclusiones .................................................................................................... 60
4.2 Recomendaciones................................................................................................. 62
REFERENCIAS ....................................................................................................... 63
ANEXOS ................................................................................................................... 69
Anexo A Consentimiento Informado ..................................................................... 69
Anexo B: Instrumentos utilizados .......................................................................... 70
Apéndice A: Escala TMMS-24 .......................................................................... 70
Apéndice B: Escala de resiliencia de Wagnild y Young.................................... 71
Anexo C: Toma guiada de instrumentos ................................................................ 72
Anexo C: Guía de estrategias de inteligencia emocional ....................................... 78

x
INDICE DE TABLAS

TABLA 1 MATERIALES ......................................................................................... 31


TABLA 2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE ... 35
TABLA 3OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ........ 36
TABLA 4 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................. 39
TABLA 5 INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA ........................................... 41
TABLA 6 DIMENSIÓN ATENCIÓN EMOCIONAL ............................................ 41
TABLA 7 CLARIDAD EMOCIONAL .................................................................... 43
TABLA 8 REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES ................................................. 44
TABLA 9 DIMENSIONES ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y
YOUNG ............................................................................................................. 47
TABLA 10 DIMENSIONES VALORADAS EN LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL .................................................................................................... 54
TABLA 11 DIMENSIONES VALORADAS EN LA RESILIENCIA ..................... 54
TABLA 12 PRUEBA DE NORMALIDAD.............................................................. 55
TABLA 13 CORRELACIÓN RHO DE SPEARMAN ENTRE DIMENSIONES DE
VARIABLES ..................................................................................................... 57

xi
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 DIMENSIÓN ATENCIÓN EMOCIONAL .......................................... 42


FIGURA 2 CLARIDAD EMOCIONAL................................................................. 43
FIGURA 3 REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES ........................................... 44
FIGURA 4 DIMENSIONES ESCALA DE RESILIENCIA DE WAGNILD Y
YOUNG ............................................................................................................ 47

xii
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 Antecedentes Investigativos

En base a la revisión de artículos científicos y tesis de ámbito internacional, nacional


y local vinculadas a las variables “inteligencia emocional y resiliencia”, se seleccionó
aquellas más pertinentes a la investigación, las cuales presentan las contribuciones al
estudio.

Inteligencia Emocional
El artículo científico “La inteligencia emocional y la empatía como factores
predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios” se llevó a cabo en la
Universitat de València, España y relaciónó las variables. Fue una investigación
transversal, de corte analítico. Con 122 estudiantes entre 18 y 32 años, se aplicaron el
Basic Empathy Scale, Satisfaction with Life Scale, TMMS -24 y Scale of Positive and
Negative Experiences. Se obtiene que atención, claridad y empatía manifestaron 30%
de varianza con satisfacción de vida. Edad y reparación emocional predijeron 17% de
varianza de los afectos positivos. Por otro lado, aspectos como el sexo, empatía,
claridad, atención y reparación emocional manifestaron 28% de varianza de afectos
negativos. Se revela una influencia de las habilidades emocionales (claridad, atención
y reparación) sobre el bienestar subjetivo. Al atender excesivamente estados
emocionales, sin recursos para afrontarlos, se contribuye a una percepción de baja
satisfacción de vida. Asimismo, comprender y regular las propias emociones permite
enfrentar los sucesos de forma adecuada. (Cañero, Mónaco & Montoya, 2019)

“Inteligencia emocional y resiliencia: su influencia en la satisfacción con la vida en


estudiantes universitarios” es un artículo científico realizado en la Universidad de
Castilla-La Mancha, España, el cual aporta evidencias sobre la relación existente entre
IE, resiliencia y bienestar en una muestra de 432 estudiantes, entre 17 y 59 años. La
investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo y de tipo correlacional. Se
procedió a la aplicación del Trait Meta-Mood Scale-24, la Escala de Resiliencia de
Wagnild y Young y la Escala de Satisfacción con la Vida de Griffin, Diener, Emmons
y Larsen. Como resultado, se relacionó de manera estadísticamente significativa y

13
positiva la asociación de la satisfacción con la vida y la IE, de modo particular con
claridad emocional (r = 0,26; p < 0,01) y con reparación emocional (r = 0,35; p <
0,01). El trabajo confirma que a mayor Inteligencia emocional rasgo, mayor
satisfacción con la vida. Dicho de otra manera, aquellas personas que tienen la
capacidad para regular y controlar sus propios estados emocionales de forma
adecuada, gestionan mejor sus problemas y se sientes más satisfechos. (Cejudo et al,
2016)

El artículo científico “Inteligencia emocional y estrés en adultos con y sin tratamiento


contra la adicción al alcohol y drogas”, realizado en México tuvo la participación de
un grupo de 35 hombres consumidores y 35 hombres no consumidores de alcohol y
drogas de 18 a 61 años. Se analizó la relación entre variables. Para la recolección de
datos se empleó el Inventario de Inteligencia Emocional (EQ-I) y la Escala de Estrés
Percibido (CEP). La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño
transversal de casos y controles. Los datos muestran correlaciones significativas
negativas entre la IE y el EP (r = -.317, p < .01), así como diferencias significativas
entre los dos grupos, siendo la IE inferior en los adultos del grupo consumo con alto
EP (U=-3.918, p=.000). La dificultad del manejo emocional parece tener cierta
predisposición al consumo de sustancias. Evidentemente, existe una influencia entre
las emociones y el consumo de sustancias, por tanto, quienes no tengan desarrolladas
sus habilidades sociales serán propensos a caer en adicciones al alcohol y drogas.
(Villarreal et al, 2020)

El artículo científico “Padres de niños con discapacidad. Relación y diferencias entre


inteligencia emocional y resiliencia” se llevó a cabo en Perú y determinó la relación
entre las variables en 140 padres de familia. Tuvo un enfoque cuantitativo, tipo
correlacional y corte transversal. Se utilizó la escala TMMS-24 y la escala de Wagnild
Young. El 60% del total presentó un nivel bajo en la dimensión atención emocional.
Mientras que el 44.3% de la muestra reportó un nivel escaso de resiliencia. Asimismo,
se señala que 66% de padres con hijos con síndrome de Down obtuvieron un nivel
escaso de resiliencia, en tanto que 56% de padres con hijos con discapacidad
intelectual obtienen un nivel mayor de resiliencia. Se considera una relación
significativa entre las variables. Las personas que tienen la capacidad de percibir,
conocer y manejar sus emociones, gestionan sus problemas emocionales y se adaptan
14
a situaciones adversas. Tener niños con discapacidad va generar sentimientos de culpa,
rechazo o aceptación y los padres de familia que no posean un manejo adecuado de
las emociones presentarán un nivel bajo de resiliencia. (Salazar, 2017)

“Inteligencia emocional y resiliencia en adolescentes de una institución educativa


pública de Puerto Maldonado”, es un artículo científico llevado a cabo en Perú que
estableció la relación entre variables en 93 estudiantes de quinto de secundaria. La
investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo
correlacional. Se aplicó el Inventario de Factores Personales de Resiliencia y el
Inventario de Inteligencia Emocional. Como resultados, se obtiene que 55,9% muestra
una IE parcialmente desarrollada. Esto indica que los estudiantes, en ocasiones, no
tienen la capacidad de manejar y percibir sus emociones y las de los demás, lo que
causa dificultad en sus relaciones interpersonales. Por otro lado, el 43% presenta
niveles moderados de desarrollo de resiliencia, lo cual significa han desarrollado en
forma parcial perseverancia, confianza en sí mismos, satisfacción personal y
ecuanimidad. Estadísticamente, se encontró que existe una relación directa y
significativa entre la inteligencia emocional y la resiliencia (rs=0,676; p=0,000<0,05).
Es decir, en tanto que los estudiantes presenten altos niveles de IE, serán más
resilientes y podrán desarrollar respuestas adaptativas a adversidades. (Estrada, 2020)

El artículo científico “La Inteligencia emocional en pacientes miembros de la


Fundación Casa de la Diabetes Cuenca” describe el nivel de inteligencia emocional en
la población objeto de estudio, perteneciente a 40 pacientes, entre 20 y 65 años. La
investigación posee un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance
descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó el "Trait Meta-Mood Scale-24". Los
resultados de las tres dimensiones son expresados a través de la media aritmética,
cuyos valores promedios en la dimensión percepción fue de 25, en la dimensión
comprensión fue 30,3 y en cuanto a la dimensión regulación fue 30,8. Para tener un
adecuado nivel en cada dimensión, las puntuaciones deben estar entre 22 y 35 puntos.
El promedio general del TMMS-24 es de 26,5 puntos. En síntesis, gran parte de la
población obtiene puntuaciones adecuadas en las dimensiones de percepción,
comprensión y regulación, dado que tiene la capacidad de atender a sus sentimientos,

15
comprender y regular sus estados emocionales para adaptarse a determinadas
circunstancias. (Parra et al, 2018)

En el artículo “Razonamiento lógico abstracto e inteligencia emocional: trayectorias


en la formación de estudiantes universitarios” realizado por la Universidad Nacional
de Chimborazo, Ecuador, se estableció la relación entre variables con la participación
de 46 estudiantes. El estudio es de carácter cuantitativo, descriptivo y correlacional.
Se utilizó la prueba de razonamiento lógico- abstracto (RLA) y el TMMS-24. Los
resultados muestran que el 52% se ubica en un nivel regular de razonamiento lógico-
abstracto, mientras que el 48% que tiene un nivel bueno. Por otro lado, en las
dimensiones de la IE, el 57% alcanzan niveles adecuados de percepción, el 70% buena
comprensión y el 64% con adecuada regulación de emociones. Se establece que existe
relación entre los niveles de desarrollo de la percepción y comprensión con un valor
del coeficiente de correlación de Pearson de 0,6. No obstante, no existe relación entre
el Razonamiento Lógico-Abstracto y los factores de la Inteligencia Emocional,
contexto que hace énfasis a la prioridad que se concede al desarrollo cognitivo sobre
las aptitudes y competencias emocionales. (Bravo & Urquizo, 2016)

Resiliencia
“Resilience and emotional intelligence: variables in protection of minors who reside
in juvenile facilities”, es un artículo realizado por Universidad Complutense de
Madrid, España que contrasta las puntuaciones de las variables en 408 menores
residentes en centros de protección con las puntuaciones de menores que no residen
en este tipo de recursos. La investigación posee un enfoque cuantitativo. Se aplicó el
TMMS-24 y el RESI-m. Los resultados señalan que los menores residentes en recursos
de protección obtuvieron en IE una puntuación media de 62.20, por otro lado, aquellos
menores en residencias familiares puntuaron 85.84, con una diferencia de media de
23.23. En el caso de la variable resiliencia, los menores residentes en recursos de
protección obtuvieron 133.47, mientras que aquellos menores en residencias
familiares puntuaron 139. Evidentemente, que existen diferencias notables en las
puntuaciones obtenidas por ambos grupos. Los menores residentes en centros de
protección obtienen puntuaciones inferiores en IE y en Resiliencia, por tanto, cuentan
con menos herramientas para enfrentarse a situaciones adversas.

16
El artículo científico denominado “Resiliencia, optimismo y burnout académico en
estudiantes universitarios” realizado en la Universidad de León, España analizó la
relación existente entre las variables de estudio. La muestra estuvo conformada por
463 estudiantes universitarios. El estudio es de carácter cuantitativo, de tipo
correlacional. Además, se utilizó los siguientes instrumentos de recolección de datos:
Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Connor-Davidson Resilience Scale y
Life Orientation Test Revised. En lo que corresponde a estadísticos descriptivos de las
dimensiones del burnout académico, la media para Agotamiento fue de 2.32, para
cinismo fue de 1.77, eficacia de 4.09. En cuanto a resiliencia se obtuvo una media de
2.73 y para optimismo 2.22. Los resultados del estudio sostienen que el burnout
académico se relaciona significativamente con la resiliencia y el optimismo, dado que
los alumnos que padecen burnout se caracterizan por presentar alto agotamiento,
cinismo, baja eficacia, y tienen menos posibilidades de enfrentar dificultades y
adaptarse a distintas situaciones. (Vizoso & Arias, 2018)

El artículo científico denominado “Resiliencia y creatividad en escolares de primaria”,


llevado a cabo en la Universidad Nacional Evangélica, en Santo Domingo, República
Dominicana demostró la correlación entre variables. El enfoque es cuantitativo y
diseño descriptivo correlacional. La muestra fue de 320 escolares con edades entre 8
y 13 años, pertenecientes a una institución educativa. Se utilizó el inventario de
Factores Personales de Resiliencia y la Escala de Indicadores básicos de Creatividad.
La puntuación promedio obtenida en resiliencia es de 30,98 y en Creatividad el puntaje
promedio en la dimensión de fluidez fue de 31,38; en flexibilidad 13,35; en
originalidad 2,84. Los resultados obtenidos muestran la relación positiva y
significativa entre los factores de resiliencia (autoestima, empatía, autonomía, humor,
creatividad) y los indicadores de creatividad (fluidez, flexibilidad y originalidad) en
los escolares de primaria. Dicho estudio nos indica que el proceso creativo incluye la
presencia de habilidades resilientes que permitan la solución de inconvenientes.
(Jeong, 2019)

“Sintomatología depresiva y resiliencia en niños” el artículo científico llevado a cabo


en una Institución Educativa de Lima, Perú, el cual demuestra la relación entre
variables. Se basó en una investigación de tipo descriptivo y diseño no experimental
17
transversal-correlacional. Se aplicó el Inventario de Depresión Infantil y el Inventario
de Factores Personales de Resiliencia. Se empleó una muestra de 146 niños, entre 8 a
10 años de edad. Como resultado, la variable de disforia posee mayor correlación
significativa con la variable de humor (- ,390**) y menor correlación con la variable
de creatividad (-,225**); ideas de autodesprecio con correlación significativa con la
variable de autoestima (-,439**) y menor correlación con la variable autonomía (-
,278**). Se obtiene una correlación inversa, es decir, que a mayor sintomatología
depresiva existe menor resiliencia. Por lo tanto, aquellos niños que presenten pérdida
de interés, sentimientos de culpa, falta de concentración, falta de autoestima, pérdida
de apetito y sensación de cansancio tendrán menor capacidad de afrontarse a eventos
adversos. (Castro & Luján, 2018)

La tesis de pregrado “Percepción de Calidad de Vida y Resiliencia del Adulto Mayor


en el Centro de Atención Geriátrico Residencial “San Vicente de Paúl” de la Sociedad
de la Beneficencia de Lima Metropolitana, Barrios Altos – 2019” llevado a cabo en
Perú, determina la relación entre las variables. Tiene un método cuantitativo. Se
empleó la escala SF36 WHOQOLBREF y la escala WAGMILD Y YOUNG. La
muestra fue de 40 adultos mayores. Del grupo con baja Resiliencia, el 100 %
consideran su Calidad de vida como Mala. Por otro lado, en el grupo con Resiliencia
de nivel medio el 79.3% tiene una percepción de regular a buena Calidad de vida,
predominando el nivel regular. Mientras que en el grupo de pacientes con Resiliencia
alta el 80 % percibe su Calidad de vida como regular a buena (40 % en cada uno). Hay
una relación directa entre las variables, de modo que, a mayor Resiliencia, mejor
percepción de la calidad vida. Una persona que desarrolle habilidades resilientes como
conciencia de uno mismo, autoconocimiento, tolerancia a la frustración, posee mejor
apreciación de sus ámbitos sociales, salud física y psicológica. (Campos, 2019)

El artículo científico “Autoestima como mediador entre afecto positivo-negativo y


resiliencia en una muestra de niños mexicanos” relaciona las variables. Participaron
188 niños, entre 9 a 12 años. Se empleó la escala de autoestima de González-Arratia,
la escala de afecto positivo y negativo (PANAS) y la escala resiliencia González-
Arratia. El enfoque es cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional. Se indica
una media mayor en Factores protectores externos de resiliencia (4.22), autoestima
(51.72) y AP (30.94); mientras que las medias más bajas son para empatía (3.95), éxito
18
(2.32) y AN (20.59). Se muestra que existe relación significativa entre las dimensiones
de las escalas de resiliencia (solución de problemas, apoyo familiar, altruismo) con el
AP (estados afectivos positivos como el entusiasmo) y AN (estados de ánimo bajos)
con las dimensiones de autoestima. En consecuencia, si las personas perciben un
mayor nivel de AP, será su autoestima más favorable (el AP estimula áreas como la
motivación, resolución de conflictos, etc), los cuales constituyen factores predictores
de resiliencia. (González, Domínguez & Valdez, 2017).

El artículo científico “Dimensiones de la personalidad y niveles de resiliencia en


pacientes de la Unidad Oncológica SOLCA DE Tungurahua” llevada a cabo en la
PUCESA, Ecuador, determinó las dimensiones de las variables de estudio. Posee un
enfoque cuantitativo, alcance exploratorio y participaron 20 personas, entre 41 y 80
años. Se aplicó el cuestionario Big Five y la Escala de Wagnild y Young. En cuanto a
las dimensiones de personalidad obtienen mayor resiliencia: En Energía, extrovertidos
(M=140,7500), Afabilidad, pacientes neutros (M=139,5000), en la dimensión de
personalidad de Tesón, las personas del conjunto de no disciplinados (M=141,0000),
en Estabilidad Emocional, personas inestables, (M=138,2500), en Apertura Mental, el
grupo neutro (M=154,0000). Los resultados sostienen que la resiliencia ha sido un
componente determinante en la ejecución de acciones para enfrentarnos a ciertas
situaciones, como el diagnóstico de cáncer, en personas con personalidades
extrovertidas, afables, empáticas, perseverantes. Esto, debido a que la resiliencia nos
permite emplear estrategias de afrontamiento para superar con éxito inconvenientes.
(Montero & Lara, 2018)

En la investigación “Resiliencia en niños que han vivido maltrato infantil. Centros de


acogimiento institucional de Azuay y Cañar 2016” en Ecuador, constituye una
investigación observacional analítico y transversal que determina el nivel de
resiliencia. Se utilizó el inventario de factores personales de resiliencia de Salgado, K-
BIT y el cuestionario de personalidad BFQ-NA. Se encontró resiliencia promedio de
68.9%, 23.3% alto, 6.7% bajo y 1.1% muy bajo. Valores promedios de factores de
personalidad: conciencia (43.3%), apertura (41.1%), extraversión (45.6%) e
inestabilidad emocional (40%). Puntuaciones más bajas: Amabilidad (38.9%).
Además, se encontró inteligencia baja (26.7%), media (25.6%) y medio bajo (24.4%).
Se muestra resiliencia promedio en factores de inteligencia como introversión,
19
extroversión, conciencia, inestabilidad emocional y apertura. Sin embargo, el
rendimiento intelectual se encuentra por debajo del promedio. En consecuencia, el
maltrato infantil influye en el ámbito cognitivo de los niños, limitando su capacidad
de generar respuestas adaptativas ante situaciones difíciles y solución de problemas.
(Lucio, 2018)

1.2 Revisión teórico bibliográfica

Los conceptos de inteligencia emocional y resiliencia surgieron como algunos de los


ámbitos de estudio de la psicología positiva, la cual se enfoca en las cualidades
humanas y rasgos positivos que nos permiten lograr un estado de bienestar (García,
2017). Las emociones constituyen una parte inherente a los seres humanos, pues,
cumplen un rol fundamental en el desarrollo de destrezas emocionales y sociales,
mismas que son decisivas para el aprendizaje y la adaptación a ciertas circunstancias
que se presentan en la vida como hechos adversos (Mestre et al., 2007, citado por
Manuel & Mikel, 2017).

Emociones
Debido a que las emociones ejercen gran influencia sobre nuestras vidas, varios
investigadores han enfocado sus trabajos en cómo las gestionamos, percibimos y
expresamos. Así pues, las emociones se definen como un conjunto de manifestaciones
neuroquímicas que regulan nuestro organismo para interactuar con estímulos
provenientes del ambiente (Cossini, Rubinstein & Politis, 2017). Igualmente, las
emociones son definidas como un patrón de respuestas que se producen ante la
interpretación de una situación como intimidante para la supervivencia y el bienestar
(Deigh, 2010; Ekman, 1999, citado por Gómez. & Calleja, 2016). En consecuencia,
las emociones regulan nuestro modo de ver, entender y pensar del mundo.

Clasificación
Goleman (2001) sostiene que no existe una clasificación unívoca establecida para
enmarcar las emociones, debido al debate científico que genera. Sin embargo, una de
las clasificaciones alternativas que se emplea comúnmente es la de catalogar a las
emociones en básicas y complejas. Las emociones básicas, como la alegría, tristeza,
enojo, sorpresa, miedo y asco, se distinguen por poseer componentes hereditarios,
20
presentes en todas las personas y cuya expresión se manifiesta en el rostro (Ekman &
Friesen, 1971, citado por Leperski, 2017). Por otro lado, las emociones complejas,
como admiración, arrogancia, compasión, coqueteo, desprecio o vergüenza, provienen
de las constantes interacciones con otras personas, es decir dependen de contextos
sociales en los que está inmerso el ser humano (Adolphs, Cohen & Tranel, 2002, citado
por Leiva et al., 2017).

Por su naturaleza, se puede considerar a las emociones como positivas y


negativas. Las emociones positivas son aquellas experiencias de placer o satisfacción
(Lucas, Diener & Larsen, 2003, citado en Richaud & Mesurado, 2016). En cambio,
cuando hablamos de las emociones negativas, nos referimos a aquellas emociones que
nos producen una experiencia desagradable (Piqueras et al., 2010). Los seres humanos
lidiamos cotidianamente con estas emociones, por lo que es fundamental estudiar su
rol en nuestros hábitos.

Componentes de las emociones


Bisquerra (2003) sostiene que existen tres componentes en una emoción:
neurofisiológico, conductual, cognitivo.

✓ Componente neurofisiológico: Se manifiesta en respuestas involuntarias, que


el sujeto no puede controlar como, por ejemplo: taquicardia, sudoración,
vasoconstricción, hipertensión, tono muscular, rubor, sequedad en la boca,
cambios en los neurotransmisores, secreciones hormonales, respiración, etc.
✓ Componente conductual: Observar el comportamiento de una persona permite
deducir qué tipo de emociones está experimentando. Se puede decir que las
expresiones faciales, el lenguaje no verbal, el tono de voz, volumen, ritmo,
movimientos del cuerpo, etc., aportan señales de precisas sobre el estado
emocional.
✓ El componente cognitivo: Denominado a veces, sentimiento. Indica una
sensación consciente. Este componente hace que califiquemos un estado
emocional y le asignemos un nombre.

Inteligencia Emocional

21
En principio, Salovey y Mayer propusieron el término Inteligencia Emocional,
basados en las inteligencias intrapersonal e interpersonal de Gardner. A partir de ello,
sostienen que IE es aquella habilidad implicada en el manejo y empleo oportuno de
las emociones y sentimientos (citado por Postigo, 2015). Sin embargo, Goleman es
quien difunde este concepto a través de su best-seller mundial “Inteligencia
Emocional” donde indaga aspectos sobre la utilidad de las emociones, su naturaleza y
muestra una serie de habilidades para una adecuada adaptación al entorno.

Goleman (1995) la define como aquella capacidad de automotivarnos, perseverancia


ante posibles frustraciones, control de impulsos, regulación de los estados de ánimo,
empatía y confianza con los demás (citado por Nieto, 2012). Ser emocionalmente
inteligentes implica motivarnos a nosotros mismos en condiciones de adversidades.
Asimismo, el autocontrol y regulación de estados emocionales, entender lo que siente
otra persona son esenciales para interactuar con el mundo.

Modelos de inteligencia emocional


Modelos de habilidad:
Conciben a la inteligencia emocional como aquella capacidad adaptativa y de
utilidad de las emociones en el pensamiento. Se enfoca en las habilidades mentales,
las cuales facilitan la utilización la información, proporcionadas por las emociones
con el objetivo de mejorar el procesamiento cognitivo (Fernández & Extremera, 2006,
citado por García, 2017).

Modelo de habilidad de Mayer y Salovey

Las capacidades que se desarrollan mediante la ejecución de este modelo consisten en


(citado por Aguaded & Valencia, 2017):
✓ Percepción emocional: Se refiere a la habilidad de reconocer, percibir y
expresar las emociones.
✓ Facilitación emocional: Es aquella capacidad en la que asociamos una
sensación como el olor o el sabor con una emoción.
✓ Comprensión emocional: Facultad para aclarar, comprender y razonar sobre
las emociones.

22
✓ Regulación reflexiva de las emociones: El autocontrol de las emociones y la
de los demás fomenta el crecimiento personal, modera las emociones negativas
e incrementa las positivas.
Modelos mixtos
Se refiere a la combinación o mezcla de habilidades mentales con rasgos de
comportamiento y personalidad. Se considera este tipo de inteligencia como un
conjunto de rasgos de la personalidad, habilidades cognitivas, competencias socio-
emocionales y aspectos motivacionales (García, 2017).

Modelo de Goleman
Para Bueno (2019), la inteligencia emocional acorde al modelo de Goleman
comprende:
✓ Conocer las propias emociones: El autoconocimiento es característico de una
persona emocionalmente inteligente. Comprender qué sentimos y el motivo
por el cual estamos experimentando esa emoción es fundamental para
conocernos a nosotros mismos. No es otra que tomar conciencia de nuestras.
• Manejo de las emociones: Una vez que tengamos conocimiento de nuestros
propios estados emocionales, tendremos la capacidad de ejercer control de lo
que sentimos y expresar nuestras emociones de manera adecuada.
• Automotivación: Nuestras emociones nos impulsan a ejecutar acciones. La
motivación contribuye al cumplimiento de propósitos y objetivos en la vida.
Como consecuencia, emoción y motivación están profundamente
relacionados.
• Reconocimiento de las emociones de los demás: Es fundamental identificar
y dar un lugar a las emociones de los otros. Distinguir en los demás sus
emociones implica estar atentos a los sentimientos, preocupaciones y
necesidades de otros, para generar convivencia.
• Establecer relaciones: Capacidad para establecer y manejar relaciones con
otras personas. Desarrollar habilidades sociales es la base del liderazgo y
eficiencia social.

Modelo de inteligencia socio-emocional de Bar-On

23
Se puede clasificar en dos tipos de competencias (Bar-On, 2006, citado por García
2017):

✓ Intrapersonal: Capacidad de las personas para comprender y conocer sus


propias fortalezas y debilidades, a través de sus pensamientos y sentimientos
asertivos.
✓ Interpersonal: Destreza de la persona para entender sus propias necesidades,
emociones y sentimientos de los demás.
✓ Manejo del cambio: Entendida como el manejo de la transformación personal
y social, toma de decisiones y la resolución de conflictos.

Educación de la inteligencia emocional:


La educación emocional ha adquirido cierta relevancia en los últimos años. Esto,
debido a que existe una creciente necesidad de que los planes de estudio ayuden a
fomentar el desarrollo de competencias emocionales. Bisquerra (2000) señala a la
educación emocional como un continuo proceso educativo que busca potenciar el
desarrollo emocional como componente imprescindible del desarrollo cognitivo,
constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad (citado
por Isidro & Muriel, 2020). Evidentemente, las emociones desempeñan un rol
fundamental en nuestras vidas, por lo tanto, para lograr una educación en emociones,
resulta indispensable promover habilidades y conocimientos acerca de las emociones
con la finalidad de dotar de herramientas que nos permitan afrontar las exigencias de
la vida cotidiana.

Resiliencia
En los últimos años, el término “Resiliencia” ha asumido un rol influyente en
investigaciones de todo ámbito. Dicho concepto aparece por primera vez en el área de
la ingeniería asociada con los conceptos de resistencia y elasticidad al rompimiento de
materiales expuestos a la tensión formada por una determinada fuerza. (DGPOLDES,
2018). Sin embargo, no es hasta principios de los años 70 cuando la psicología positiva
empezó un estudio de niños, provenientes de familias marginadas inmersas en la
indigencia y trastornos mentales. Frente a esto, las investigadoras consideraron que
niños desfavorecidos tenían algún trastorno. Sin embargo, se comprobó que un cierto

24
porcentaje de infantes había alcanzado un desarrollo integral, fueron adultos
competentes y tenían una vida normal. Aquellos niños que eran vulnerables y lograron
sobreponerse los llamaron resilientes y, como consecuencia, se adoptó el nuevo
término (Flores, 2021).

El término resiliencia es empleado en psicología para referirse a aquellas


personas que nacen o viven en situaciones adversas, y que a pesar de ello se desarrollan
psicológicamente sanas y exitosas (Rutter, 1990, citado por Muñoz, 2021). Lo que
caracteriza a una persona resiliente es:

Empatía, afecto, habilidad para comunicarse, sentido del humor y capacidad de


respuesta social; habilidad para resolver problemas, elaborar estrategias, solicitar
ayuda, creatividad, sentido crítico, autoeficacia; autonomía, sentido de identidad,
autoconocimiento. (Paucar, Vásquez, Mayaute, & Acuña, 2017, citado por Melendrez
& Ponce, 2019, pp. 9-10)

Evidentemente, todas estas características son esenciales para el desarrollo de


competencias personales y sociales necesarias para la vida. De modo que la resiliencia
constituye en sí, un rasgo inherente del ser humano que le otorga respuestas
adaptativas ante situaciones difíciles.

Sistema neurobiológico de la resiliencia


Identificar los mecanismos neuronales de la resiliencia resulta importante para
comprender el motivo por el que una persona tiene la capacidad de desarrollar
habilidades contra la adversidad y adaptación, a la vez que otros individuos no pueden
hacerlo, desarrollando conductas desadaptativas, como depresión, adicción o ansiedad
(Montes & Urteaga, 2018). Dichos sistemas neuronales comprenden:

Las interacciones corticohipocámpicas son el sustrato neuronal de la resiliencia, ya


que ambas estructuras representan y evalúan el contexto, y participan en la flexibilidad
conductual. La regulación de la CPF y el hipocampo en la resiliencia es posible gracias
a la red que forman con centros que regulan las emociones (amígdala), la
reorganización de memorias emocionales (amígdala-hipocampo), la saliencia de los
estímulos (hipocampo) y la recompensa. (Montes y Urteaga, 2018, p. 7).
25
Por lo tanto, el constructo de la resiliencia no está predispuesto por una
estructura neuronal en particular. En lugar de ello está regido a una compleja
interacción entre sistemas y la plasticidad sináptica asociada.
Tipos
De acuerdo a la investigación realizada por Vargas & Montalvo (2017), (como
se citó en Alarcón (2019)), ente los principales tipos de resiliencia se encuentran:

✓ Resiliencia individual: Referido a la capacidad del ser humano de


sobreponerse a sus dificultades, hacer frente a las adversidades y obtener un
aprendizaje de sus errores.

✓ Resiliencia familiar: Capacidad de una familia de resistir a estados


persistentes de estrés, a través de la identificación de sus propias fortalezas para
enfrentarse con eficacia a las crisis internas o externas, y lograr trascender, con el
apoyo y organización de sus miembros. Evalúa el adecuado funcionamiento y
dinámicas familiar. Se toma en consideración sus necesidades, demandas
psicosociales, organización, sus recursos y sus limitaciones.

✓ Resiliencia social y comunitaria: Relacionado con grupos, estructuras


sociales, instituciones o naciones, formas estructuras de cohesión, de pertenencia,
de identidad y de supervivencia, las cuales desarrollan formas de afrontamiento a
situaciones que pongan en riesgo al grupo. Esto se lleva a cabo mediante la
formación de lineamientos integradores que permiten la conservación e influencia
del colectivo.

Factores protectores o moduladores de la resiliencia


González et al., (2017) consideran que los factores protectores de resiliencia
comprenden:

✓ Autoestima: Para Rojas (2020), citado por Gallegos et al., (2021) es el valor
que un ser humano se otorga a sí mismo. Constituye además una construcción
de las nociones aprendidas en el ámbito familiar, desarrolladas a lo largo de la

26
vida y relacionada con el desarrollo integral de la personalidad (Araujo,
Cerritos & Molina, 2017, citado por Evert y Álvarez, 2020).

✓ Optimismo: Tiger (1979), citado por Vélaz (2018) sostiene que es un estado
de ánimo relacionado con una perspectiva proyectada, con un enfoque positivo
sobre el futuro. Gordon (2008), citado por Serrano, Gómez & Reche (2021)
lo define como aquellas creencias asociadas a la probabilidad de que ocurran
situaciones positivas y conseguir resultados favorables.

✓ Responsabilidad: Es el valor personal, el cual facilita la orientación y reflexión


de las consecuencias de nuestras acciones (plano moral, conciencia de la
persona). Ya en el plano ético (práctico), establece acciones y las afronta. Los
seres humanos responsables toman decisiones en conciencia, analizando lo que
se quiere obtener y las posibles consecuencias. (MODERNA, 2017)

✓ Autonomía: Proceso de regulación de nuestra conducta a través de normas


provenientes del propio individuo. Una persona autónoma es aquella que
decide conscientemente qué normas son las que guiarán su comportamiento.
(MODERNA, 2017)

✓ Confianza en sí mismo: Capacidad para desempeñarse con éxito y la


percepción de control de sus acciones con los eventos que ocurren (Robazza y
Bortoli, 2007, citado por Molina, Chorot & Sandín, 2017).

Importancia de la resiliencia en la inteligencia emocional


La resiliencia promueve la calidad de vida puesto que nos permite enfrentar el
estrés y contratiempos. La resiliencia reduce la intensidad del estrés y los índices
emocionales negativos (ansiedad, depresión y cólera) y, al mismo tiempo, aumenta la
curiosidad y la salud emocional (Cycrulnik, 2016). Desde esta perspectiva, podemos
considerarla esencial para el desarrollo de la inteligencia emocional. El manejo de las
emociones y el control del estrés resultan habilidades esenciales de interacción con el
entorno.

Inteligencia emocional y resiliencia en la pandemia del COVID 19:

27
La llegada del COVID 19 exigió cambios en nuestros hábitos cotidianos, con
efectos contraproducentes en nuestras emociones. Muchas personas se han enfrentado
a la ansiedad miedo y tristeza, razón por la cual se propone el uso de la inteligencia
emocional y resiliencia como herramientas de apoyo (Fonseca, 2020). Estas
capacidades inciden en nuestra conducta, tanto al afrontar cualquier percance, como
en la autogestión de nuestros estados emocionales. Es decir, tener en claro una crisis
y direccionarla con un enfoque resiliente e inteligencia emocional, puede ayudarnos a
salir adelante como sociedad.

28
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

• Establecer la relación entre inteligencia emocional y resiliencia en los estudiantes de


nivelación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad
Técnica de Ambato.

Este objetivo se cumplirá en base a una correlación de datos de las variables de estudio:
Inteligencia emocional y resiliencia. Dichas variables serán aplicadas a una determinada
población de estudio que permitirá identificar el valor predictivo de la inteligencia
emocional en la resiliencia.

1.3.2. Objetivos específicos

• Describir aspectos teóricos sobre inteligencia emocional y resiliencia mediante la


revisión bibliográfica.

Este objetivo se llevará a cabo a través de la indagación bibliográfica y documental en


revistas científicas, bases de datos, artículos, videos documentados y libros para la
fundamentación teórica científica.

• Comparar los niveles de inteligencia emocional y resiliencia en los estudiantes a


través de las escalas TMMS-24 y escala de resiliencia de Wagnild y Young.

Se dará cumplimiento a este objetivo mediante la aplicación de la escala TMMS-24, es


un cuestionario basado en el Trait Meta-Mood Scale del grupo de investigación de
Salovey y Mayer, está conformado por 24 ítems que son respondidos bajo una escala
tipo Likert de 5 puntos, donde 1 significa nada de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo.
La TMMS-24 contiene tres dimensiones claves de la IE con 8 ítems cada una de ellas:
Atención emocional, Claridad emocional y Reparación emocional. Asimismo, se
aplicará escala de resiliencia de Wagnild y Young, compuesta de 25 ítems, los cuales
puntúan en una escala de tipo Likert, los cuales evalúan dimensiones como:
ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza, perseverancia y satisfacción.

29
• Diseñar una guía de estrategias de inteligencia emocional

Este objetivo se llevará a cabo a través del planteamiento de estrategias que nos
permitan desarrollar competencias emocionales. Esto es, autocontrol, gestionarse a uno
mismo, ponerse en el lugar de otro y relaciones personales. Esta guía permitirá tener un
mejor manejo de las emociones, orientación en la toma de decisiones y resolución de
conflictos.

30
CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1 Materiales

2.1.1 Recursos institucionales


Universidad Técnica de Ambato

2.1.2 Recursos humanos


• Estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
• Tutor de tesis
• Decano Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2.1.3 Recursos materiales


• Test TMMS- 24 (Trait Meta Mood Scale)
• Escala de resiliencia de Wagnild y Young
• Hojas de registro de recolección de información y corrección
• Impresiones
• Resma de hojas
• Microsoft Excel

2.1.4 Recursos financieros


• Transporte
• Imprevistos

Tabla 1 Materiales

Recursos Detalle/Cantidad Valor


Institucionales
Universidad Técnica de - -
Ambato
Humanos
Tutor de tesis - -

31
Decano Facultad de - -
Ciencias Humanas y de la
Educación

Estudiantes de nivelación - -
de la Facultad de Ciencias
Humanas y de la
Educación
Materiales
Resma de hojas 1 $10
Impresiones - $10
Escalas TMMS-24 1 -
Escala de resiliencia de 1 -
Wagnild y Young.
Microsoft Excel - -
Microsoft Word - -
Google Forms - -
Computadora Intel Dual 1 $ 300
Core
Financieros
Transporte - -
Imprevistos - -
Total $ 320

2.2 Métodos

2.2.1 Enfoque
La investigación que se va a ejecutar está relacionada con la inteligencia emocional y
la resiliencia y tendrá un enfoque mixto.

Cualitativo, porque, a través de la descripción de aspectos teóricos sobre inteligencia


emocional y resiliencia se explorará el punto de vista de diversos autores, sin
mediciones numéricas.

32
Cuantitativo, ya que se procederá a la aplicación de las escalas TMMS-24 para
valorar los niveles de inteligencia emocional y la escala de resiliencia de Wagnild y
Young, de modo que se facilite la obtención y la recolección de datos numéricos.

2.2.2 Tipo o nivel de investigación:


Cabezas, Andrade y Torres (2018) sostienen que existen los siguientes niveles de
investigación:

Descriptivo: Se enfoca en la búsqueda e identificación de las propiedades, las


características de determinados fenómenos o problemáticas de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos, etc., los cuales requieran la base de un método
analítico. En este sentido, indagaremos en aquellas cualidades o rasgos característicos
que poseen las personas con un elevado nivel de inteligencia emocional y resiliencia.

Correlacional: Permite determinar o conocer de qué forma se relacionan variables,


características, categorías, conceptos y su grado de asociación. En este aspecto,
nuestra investigación señalará si la inteligencia emocional es un factor determinante
para desarrollar resiliencia.

2.2.3 Modalidad de investigación


Baena (2017) considera que existen 3 tipos de modalidad de investigación
Documental: Nos permite recopilar los datos de nuestra investigación. Emplea los
recursos de las bibliotecas, diccionarios, enciclopedias, periódicos, revistas, bases de
datos, folletos y otros materiales documentales relacionados con nuestras variables de
investigación: Inteligencia Emocional y Resiliencia.

Bibliográfica: Busca conocer las contribuciones culturales o científicas que han


llevado a cabo autores como Salovey, Mayer, Goleman, etc., en lo que corresponde a
estudios sobre Inteligencia Emocional. Por otro lado, en resiliencia se destacan Frankl,
Villa, Cyrulnik, etc. Estas aportaciones nos proporcionarán los fundamentos y
aspectos teóricos necesarios para el desarrollo de nuestra investigación.

33
De campo modalidad virtual: Tienen como principal objetivo recoger y registrar
ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio.
Corresponde, por tanto, a instrumentos de evaluación que permiten controlar
determinados fenómenos. Se trasladará los cuestionarios a Google Forms para facilitar
la recolección de información.

34
2.3 Descripción del modelo de investigación
2.3.1 Operacionalización de las variables
Tabla 2 Operacionalización de la variable independiente

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE


VARIABLE INDEPENDIENTE Inteligencia Emocional
Conceptualización Dimensión Indicador Items Técnica e Instrumentos

Inteligencia Percepción: ítem1 + ítem2 + ítem3 + ítem4 + ítem5 + Técnica:


Emocional es Atención a los ítem6 + ítem7 + ítem8.
considerada una sentimientos Encuesta
habilidad enfocada
en el proceso Claridad Comprensión: ítem9 + ítem10 + ítem11 + ítem12 +
emocional y emocional ítem13 Instrumentos:
razonamiento, con + ítem14 + ítem15 + ítem16. Trait Meta-Mood Scale
el objetivo de Inteligencia 24 (TMMS)
utilizar dichos Emocional Reparación de Regulación: ítem17 + ítem18 + ítem19 + ítem20 +
estados las emociones ítem21 + ítem22 + ítem23 + ítem24. Dirigido a:
emocionales en la Estudiantes de
ejecución de un nivelación de la Facultad
raciocinio práctico de Ciencias Humanas y
(Mayer y Salovey, de la Educación de la
1997, citado en Universidad Técnica de
Vaquero, et al., Ambato.
2018)
Elaborado por: Alejandra Lizbeth Buenaño Salinas
Fuente: Escala TMMS-24

35
Tabla 3Operacionalización de la variable dependiente

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE


VARIABLE DEPENDIENTE: Resiliencia

Conceptualización Dimensión Indicador Items Básicos Técnica e Instrumentos

Satisfacción personal Técnica:


Resiliencia es Satisfacción Personal (4 ítems;
aquella capacidad pregunta 16,21,22,25) Encuesta
de recuperación,
adaptación y de Ecuanimidad
mantenimiento de Ecuanimidad (4 ítems; pregunta Instrumentos:
un nivel de 7,8,11,12) Escala de resiliencia de
bienestar físico y Wagnild y Young
psicológico
después de Resiliencia Sentirse bien solo Sentirse bien solo (3 ítems; pregunta Dirigido a:
atravesar 5,3,19),
experiencias Estudiantes de nivelación
traumáticas. Confianza en sí mismo de la Facultad de Ciencias
(Morán, et al., Confianza en sí mismo (7 ítems; Humanas y de la
2019) pregunta 6,9,10,13,17,18,24) Educación de la
Universidad Técnica de
Perseverancia Ambato.
Perseverancia (7 ítems;
pregunta1,2,4,14,15,20,23)

Elaborado por: Alejandra Lizbeth Buenaño


Fuente: Escala de resiliencia de Wagnild y Young

36
2.3.2 Población y muestra

La población de estudio o universo se refiere a aquel conjunto de personas, animales,


objetos, organizaciones que constituyen un ámbito de interés a ser investigado. Se debe
identificar la población desde los objetivos del estudio y para seleccionarla se debe
tomar en cuenta la homogeneidad (mismas características en todos los miembros del
universo conforme a las variables estudiadas), temporalidad (período donde se ubica a
la población) y límites espaciales (precisar si la población pertenece a una comunidad,
país, etc.) (Arias, Villasís & Miranda, 2016).

La población del presente estudio está conformada por los estudiantes de nivelación de la
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de
Ambato. La población total es de 156 personas, por lo que se tomará esta misma cantidad
como la muestra de la investigación, ya que no existe la necesidad de calcular su respectivo
porcentaje.

Criterios de inclusión
• Estudiantes mayores de 17 años.
• Estudiantes que formen parte de la Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación de la Universidad Técnica de Ambato
• Estudiantes que estén de acuerdo en participar en el estudio.
Criterios de exclusión
• Estudiantes menores de 17 años.
• Estudiantes que no formen parte de la Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación de la Universidad Técnica de Ambato
• Estudiantes que se nieguen a participar en la investigación

2.3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información


Técnica: Encuesta
Para el procedimiento investigativo y recolección de datos se utilizó la técnica de la
encuesta con el objetivo de comparar los niveles de inteligencia emocional y resiliencia
en los estudiantes a través de las escalas TMMS-24 y escala de resiliencia de Wagnild
y Young.

37
Instrumentos
• Instrumento para medir Inteligencia Emocional
Escala TMMS-24
El Trait Meta-Mood Scale o Escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional, evalúa la
inteligencia emocional intrapersonal percibida. La escala se compone de 24 ítems que
deben ser puntuados con una escala tipo Likert de cinco puntos (desde 1= Nada de
acuerdo, hasta 5=Totalmente de acuerdo). Posee dimensiones como: atención
emocional (percepción de los sentimientos de forma adecuada), claridad emocional
(compresión de estados emocionales) reparación emocional (regular los propios
estados emocionales). Se puede aplicar de forma individual o colectiva. Para corregir
y obtener una puntuación en cada uno de los factores, se debe sumar los ítems del 1 al
8 para el factor atención, los ítems del 9 al 16 para el factor claridad y del 17 al 24 para
el factor reparación. Sostienen que el análisis factorial en la dimensión de atención es
de .857. El nivel de confiabilidad del TMMS-24 corresponde a 0.70 con un nivel de
confiabilidad de 0.70 con la prueba Alfa de Cronbach de 0,924. (Ocaña, García, & Cruz,
2019, citado por Lalaleo, 2020)
• Instrumento para medir Resiliencia
Escala de resiliencia de Wagnild y Young.
Esta escala se compone de 25 ítems, los cuales puntúan en una escala de tipo Likert en
donde 1 es “en desacuerdo” y 7 es “de acuerdo”. Posee dimensiones como: ecuanimidad,
sentirse bien solo, confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción. Se puede aplicar
de forma individual o colectiva. Para corregir y obtener una puntuación en cada una
de las dimensiones los participantes indicarán el grado de conformidad con el ítem; y
a todos los que son calificados positivamente de entre 25 a 175 serán puntajes
indicadores de mayor resiliencia. La consistencia interna, derivada a partir de la prueba
estadística alfa de Cronbach, determina un nivel de confiabilidad del 0,93 (Montero &
Lara, 2018)

38
2.3.4 Recolección de información
Tabla 4

Recolección de información

Preguntas básicas Explicación

¿Para qué es? Para establecer la relación entre inteligencia emocional y


resiliencia
¿Con qué personas? Con los estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de
Ambato
¿Sobre qué aspectos? Sobre inteligencia emocional y resiliencia
¿Quién? Alejandra Lizbeth Buenaño Salinas
¿A quiénes? A los estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de
Ambato
¿Cuándo? En el periodo académico mayo-septiembre 2021
¿Dónde? En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de
la Universidad Técnica de Ambato
¿Cuántas veces? Una vez.
¿Qué técnica de A través de la escala Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS) y
recolección? Escala de resiliencia de Wagnild y Young
¿Con que? Con cuestionarios
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: Elaboración propia

39
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Análisis y discusión de resultados

Esta investigación está conformada por los estudiantes de nivelación de la Facultad de


Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, lo que nos
da una población total de 212 personas. Para llevar a cabo el análisis e interpretación de
datos se empleó dos escalas. Es decir, para la variable independiente Inteligencia
emocional se aplicó el Trait Meta-Mood Scale TMMS-24 o Escala Rasgo de
Metaconocimiento Emocional. Consta de 24 ítems divididos en 3 dimensiones: Atención
emocional (capacidad para percibir, sentir y expresar las emociones adecuadamente),
claridad emocional (capacidad para comprender los estados emocionales) y reparación
emocional (capacidad para regular los propios estados emocionales). Por otro lado, para
la variable dependiente Resiliencia se aplicó la Escala de resiliencia de Wagnild y
Young. Esta escala se compone de 25 ítems. Posee dimensiones como: ecuanimidad,
sentirse bien solo, confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción.

De esta manera se realiza el análisis e interpretación de los resultados obtenidos al


aplicar la Escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional y la Escala de resiliencia de
Wagnild y Young. A continuación, se presentan su tabla, análisis e interpretación
correspondientes, de modo que estos datos nos permitan establecer la relación de
variables del estudio y cumplir con los objetivos planteados.

40
La Tabla N°5 detalla la población conformada por 212 estudiantes, que cursan
nivelación en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad
Técnica de Ambato, correspondiente al semestre Abril-Septiembre 2021. Del total de
la población, se observa una predominancia del género femenino respecto al masculino
con un 70% del total. Concerniente a la edad, el rango de mayor incidencia es de 17 a
22 años, con un 75% del total.

Tabla 5
Información sociodemográfica

Información sociodemográfica
Frecuencia %

Femenino 148 70%


Género
Masculino 64 30%

Edad De 17 a 22 159 75%


De 23 a 28 53 25%
Total 212 100%
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: Google Forms

3.1.1 Análisis e interpretación de la Escala TMMS-24

Tabla 6
Dimensión Atención emocional

ATENCIÓN EMOCIONAL
Debe mejorar Adecuada Debe mejorar TOTAL
presta poca atención presta
atención demasiada
atención
18 31 15 64
Hombres 28% 49% 23% 100%
53 82 13 148
Mujeres 36% 55% 9% 100%
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: Escala TMMS-24

41
Figura 1
Dimensión Atención emocional

Dimensión Atención emocional

55%
49%

36%
28%
23%
9%

Debe mejorar presta Adecuada atención Debe mejorar presta


poca atención demasiada atención
Hombres Mujeres

Elaborado por: Buenaño (2021)


Fuente: Aplicación del test (TMMS- 24) a Estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación.

Análisis e interpretación

Se evaluaron a 64 hombres, quienes representan el 100%, de los cuales 18 estudiantes


que corresponde el 28% presta poca atención a los sentimientos, 31 hombres que
representa el 49% posee una adecuada atención a sus sentimientos y 15 hombres, que
constituye el 23% prestan demasiada atención a sus sentimientos. Por otro lado, de 148
mujeres evaluadas, quienes conforman el 100%, 53 mujeres, cuyo porcentaje es 36%
prestan poca atención a sus sentimientos, pues obtuvieron puntuaciones bajas, en tanto
que 82 mujeres, correspondiente al 55% posee una adecuada atención a sus
sentimientos y 13 mujeres, que representa el 9% presta demasiada atención a sus
sentimientos. Se demuestra que las mujeres preponderan con el 55% de su población
a una adecuada atención a los sentimientos en comparación al 49% de hombres
ubicadas en esta categoría.

Los resultados obtenidos manifiestan que gran cantidad de estudiantes poseen una
adecuada atención a sus sentimientos, es decir que poseen capacidad para percibir y
sentir sus emociones. Asimismo, consideran importante prestar atención a sus estados
de ánimo para que sus sentimientos y emociones no interfieran en sus pensamientos y

42
acciones cotidianas. Además, al dedicar tiempo a sus emociones, desarrollan la
habilidad de reconocer sentimientos e interpretar su significado, con el fin de
contribuir a su desarrollo personal.

Tabla 7
Claridad emocional

CLARIDAD EMOCIONAL
Debe mejorar Adecuada Excelente TOTAL
su claridad Claridad Claridad

27 33 4 64
Hombres 42% 52% 6% 100%
53 79 16 148
Mujeres 36% 53% 11% 100%
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: Escala TMMS-24

Figura 2
Dimensión Claridad emocional

Dimensión Claridad emocional

52% 53%
42%
36%

6% 11%

Debe mejorar su Adecuada Claridad Excelente Claridad


claridad
Hombres Mujeres

Elaborado por: Buenaño (2021)


Fuente: Aplicación del test (TMMS- 24) a Estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación.

Análisis e interpretación
En la dimensión de Claridad emocional, se evidencia que 64 hombres quienes
representan el 100%, el 42%, correspondiente a 27 estudiantes deben mejorar su
claridad emocional, el 52% conformado por 33 estudiantes presentan adecuada

43
claridad emocional y el 6% representado por 4 estudiantes, posee excelente claridad
emocional. En comparación con las 148 mujeres evaluadas, se observa que 53 mujeres,
correspondiente al 36% obtuvieron puntuaciones bajas, lo que indica que deben
mejorar su claridad emocional, mientras que 79 mujeres, conformado por el 53% tiene
una adecuada claridad emocional y 16 mujeres, correspondiente al 11% presenta
excelente claridad emocional.
Los resultados obtenidos demuestran que gran cantidad de mujeres y hombres poseen
adecuada claridad emocional, es decir que no tienen dificultades para conocer y
comprender sus propias emociones. Por tal motivo definen sus sentimientos, conocen
cómo se sienten y en diferentes situaciones pueden expresar cuáles son sus emociones,
se destaca la habilidad de comprender sus propios estados emocionales y los de los
demás.

Tabla 8
Reparación de las emociones
REPARACIÓN DE LAS EMOCIONES
Debe mejorar Adecuada Excelente TOTAL
su reparación

17 42 5 64
Hombres 27% 66% 7% 100%
39 76 33 148
Mujeres 26% 52% 22% 100%
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: Escala TMMS-24

Figura 3
Dimensión Reparación de las emociones

44
Dimensión Reparación de las emociones
70%
60% 66%
50%
52%
40%
30%
20% 27% 26%
22%
10%
7%
0%
1 2 3
Hombres Mujeres

Elaborado por: Buenaño (2021)


Fuente: Aplicación del test (TMMS- 24) a Estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación.

45
Análisis e interpretación

En la dimensión de reparación de las emociones, se evidencia que 64 hombres quienes


representan el 100%, 17 estudiantes correspondiente al 27% deben mejorar su
reparación emocional, 42 estudiantes compuesto por el 66% presentan adecuada
reparación emocional y 5 estudiantes representado por el 7% poseen excelente
reparación emocional. En contraste con las 148 mujeres evaluadas, se observa que 39
mujeres, correspondiente al 26% obtuvieron puntuaciones bajas, lo que indica que
deben mejorar su reparación emocional, mientras que 76 mujeres, conformado por el
51% tiene una adecuada reparación emocional y 33 mujeres, correspondiente al 22%
presenta excelente reparación emocional. Se demuestra que los hombres predominan
con el 66% de su población a una adecuada reparación de las emociones en
comparación al 51% de mujeres ubicadas en esta categoría.

De los resultados obtenidos, se observa que gran parte de los estudiantes poseen
adecuada reparación emocional, por consiguiente, se destacan por tener la capacidad
de regular sus propios estados emocionales a través del pensamiento positivo, visión
optimista y un enfoque de calma ante los problemas. De igual manera, buscan control
de las emociones positivas y negativas para fomentar el desarrollo de la autoestima y
empatía.

46
3.1.2 Análisis e interpretación de la Escala de resiliencia de Wagnild y Young

Tabla 9
Dimensiones Escala de resiliencia de Wagnild y Young

Dimensiones/Niveles Bajo Moderado Alto Total


9 61 142
Satisfacción personal 4% 29% 67%
11 90 111
Ecuanimidad 5% 43% 52% 212
13 54 145 100%
Sentirse bien sólo 6% 26% 68%
14 58 140
Confianza en sí mismo 7% 27% 66%
8 68 136
Perseverancia 4% 32% 64%
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: Escala de resiliencia de Wagnild y Young

Figura 4
Dimensiones Escala de resiliencia de Wagnild y Young

Dimensiones Escala de resiliencia de Wagnild y


Young

Satisfacción Ecuanimida Sentirse Confianza Perseveranc


personal d bien solo en sí mismo ia
Alto 67% 52% 68% 66% 64%
Moderado 29% 43% 26% 27% 32%
Bajo 4% 5% 6% 7% 4%
Alto Moderado Bajo

Elaborado por: Buenaño (2021)


Fuente: Aplicación de la Escala de resiliencia de Wagnild y Young a estudiantes de nivelación de la
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.

47
Análisis e interpretación

Al observar los resultados obtenidos, se identifica que del 100% de la población,


correspondiente a 212 estudiantes, en lo que comprende a la dimensión de satisfacción
personal, el 67%, que corresponde a 142 estudiantes obtienen una puntuación alta, el
29%, que corresponde a 61 estudiantes puntúan moderado y el 4%, que corresponde a
9 estudiantes puntúan bajo. A través de la obtención de datos se evidencia que gran
parte de los estudiantes alcanzan un nivel alto en satisfacción personal, de tal forma
que entienden el significado de su vida, analizan, comprenden sus contribuciones y
propósitos relacionados a su calidad de vida.

Por otra parte, en la dimensión de ecuanimidad, el 52% que equivale a 111 estudiantes
obtiene una puntuación alta, el 43% que corresponde a 90 estudiantes puntúan
moderado y el 5% que corresponde a 11 estudiantes puntúan bajo. Del mismo modo
se evaluó la dimensión de ecuanimidad, donde se evidencia que gran parte de la
población masculina y femenina alcanza un nivel alto, es decir que poseen una visión
equilibrada de las experiencias de vida y no valoran negativamente un acontecimiento.
Asimismo, contribuyen a su bienestar generando respuestas adaptativas ante la
adversidad.

En cuanto a la dimensión de sentirse bien sólo, el 68% que equivale a 145 estudiantes
obtienen una puntuación alta, el 26% correspondiente a 54 estudiantes puntúan
moderado y el 6% que equivale a 13 estudiantes puntúan bajo. Un amplio porcentaje
del total de la población es consciente que, a pesar de las experiencias compartidas,
como seres humanos deben enfrentarse solos a ciertas situaciones, con un enfoque de
autonomía y autenticidad.

Mientras que para la dimensión de confianza en sí mismo, el 66% de la población


objeto de estudio, correspondiente a 140 estudiantes obtienen una puntuación alta, el
27% correspondiente a 58 estudiantes puntúan moderado y el 7%, equivalente a 14
estudiantes puntúan bajo. Dicho de otra manera, gran parte de los estudiantes cree en
sus capacidades de logro y desarrollan independencia, es decir, dependen de sí mismos

48
para el alcance de metas y objetivos. De igual manera poseen la capacidad de
identificar sus fortalezas y debilidades.

Finalmente, en la dimensión de perseverancia el 64% del total de la población,


correspondiente a 136 estudiantes obtiene una puntuación alta, el 32% correspondiente
a 68 estudiantes puntúan moderado y el 4% equivalente a 8 estudiantes obtiene una
puntuación baja. En efecto, un porcentaje significativo considera que el ser
perseverante le asegurará firmeza en sus decisiones y propósitos, a pesar de las
adversidades. Además, obtienen un aprendizaje de las dificultades de la vida en tanto
que desarrollan autodisciplina y motivación.

49
Tabla 10

Estadísticos descriptivos y prueba t para muestras independientes en función del


género en la escala TMMS-24 y escala de Wagnild y Young

Dimensión Género N M DT t p
Atención Femenino 148 27,03 6,20 ,15 ,882
emocional Masculino 64 26,89 6,99 ,14 ,888
Claridad Femenino 148 25,88 6,70 -,12 ,903
emocional Masculino 64 26,00 6,54 -,12 ,902
Reparación Femenino 148 28,24 6,94 ,47 ,638
emocional Masculino 64 27,77 6,05 ,50 ,620
Satisfacción Femenino 148 20,90 4,79 ,50 ,615
personal Masculino 64 20,55 4,39 ,52 ,603
Sentirse bien Femenino 148 15,74 3,69 -,44 ,657
sólo Masculino 64 15,98 3,49 -,45 ,651
Femenino 148 36,69 8,51 -,18 ,860
Perseverancia
Masculino 64 36,91 7,57 -,18 ,854
Confianza en Femenino 148 35,89 9,10 ,36 ,717
mí mismo Masculino 64 35,42 7,03 ,40 ,689
Femenino 148 19,18 4,19 -1,31 ,193
Ecuanimidad
Masculino 64 19,98 3,90 -1,34 ,182
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: IBM SPSS

En la tabla 10 se puede comprobar que las puntuaciones más altas en las distintas
categorías están repartidas entre hombres y mujeres. La media de las puntuaciones de
los hombres supera a la de las mujeres en claridad emocional, sentirse bien sólo,
perseverancia y ecuanimidad, mientras que la media de las puntuaciones de las mujeres
supera a la de los hombres en atención, reparación emocional, satisfacción personal y
confianza en mí mismo.

Los resultados de la prueba t para muestras independientes en función del género no


presentan diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05), pues en todas las
dimensiones el valor p es mayor a 0,05.

50
Tabla 11
Estadísticos descriptivos y prueba t para muestras independientes en función de
edad en la escala TMMS-24 y escala de Wagnild y Young

Edad N Media DT T p
Atención emocional De 17 a 22 159 26,89 6,45 -,381 ,703

De 23 a 28 53 27,28 6,22 -,382 ,703


Claridad emocional De 17 a 22 159 25,59 6,57 -1,233 ,219
De 23 a 28 53 26,89 6,67 -1,212 ,229
Reparación emocional De 17 a 22 159 27,91 6,88 -,712 ,477
De 23 a 28 53 28,16 5,39 -,760 ,449
Satisfacción personal De 17 a 22 159 20,87 4,8 ,407 ,684
De 23 a 28 53 20,81 4,33 ,432 ,667
Sentirse bien sólo De 17 a 22 159 15,82 3,69 ,011 ,991
De 23 a 28 53 15,91 3,42 ,011 ,991
Perseverancia De 17 a 22 159 36,5 8,53 -,771 ,442
De 23 a 28 53 37,56 7,52 -,835 ,406

Confianza en mí mismo De 17 a 22 159 35,53 7,45 -,642 ,522

De 23 a 28 53 36,81 12,04 -,528 ,599


Ecuanimidad De 17 a 22 159 19,23 4,25 -1,216 ,225

De 23 a 28 53 20,05 3,66 -1,313 ,192


Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: IBM SPSS

La tabla 11 muestra los estadísticos descriptivos para los intervalos de edad en cada
una de las dimensiones consideradas. Se puede observar que, en la mayoría de
dimensiones (atención, claridad, reparación emocional, sentirse bien sólo,
perseverancia, confianza en sí mismo, ecuanimidad) los sujetos con una edad de 23 a
28 años obtienen la media más elevada. Solamente en el factor satisfacción personal
la categoría de 17 a 22 años obtiene una media elevada.

51
Los resultados de la prueba t para muestras independientes en función de la edad no
presentan diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05), pues en todas las
dimensiones el valor p es mayor a 0,05.

Discusión
El resultado de la media del género masculino supera a la media del género femenino
en las dimensiones de claridad emocional (26,00), sentirse bien sólo (15,98),
perseverancia (36,91) y ecuanimidad (19,98), mientras que la media de las
puntuaciones de las mujeres supera a la de los hombres en atención (27,03), reparación
emocional (28,24), satisfacción personal (20,90) y confianza en mí mismo (35,89).

El resultado de la media de la edad, el rango de 17 a 22 años supera a la media de 23


a 28 años en la dimensión de satisfacción personal (20,87). Por otro lado, el rango de
23 a 28 años supera a la media de 17 a 22 años en las dimensiones de atención (27,28),
claridad (26,89), reparación emocional (28,16), confianza en mí mismo (36,81),
sentirse bien sólo (15,91), perseverancia (37,56) y ecuanimidad (20,05).

Cabe destacar que en los resultados obtenidos de la prueba t para muestras


independientes en función del género y edad no presentan diferencias estadísticamente
significativas (p < 0,05), pues en todas las dimensiones el valor p es mayor a 0,05 (Ver
tabla 10 y 11). Por tanto, el género y edad no influye significativamente en los niveles
de inteligencia emocional y resiliencia.

Los resultados coinciden con el estudio de Castro, Zurita & Chacón (2018), quienes
no encontraron asociaciones estadísticas (p≥.05) al analizar en deportistas las variables
de inteligencia emocional en función del sexo. Sin embargo, muestran relaciones
estadísticamente significativas con el factor edad (p≤.05), pues los deportistas mayores
de 22 muestran mejor percepción y gestión emocional.

Finez, Moran & Urchaga (2019) sostienen que existen diferencias significativas
(p≤.05), en correspondencia a la edad y resiliencia entre personas de 16 a 18 años y de
26 a 45 años. Además, indican que el género no difiere significativamente (p≥.05) en
la resiliencia.

52
En contraste, se presenta el estudio de Sanmartín, Gonzálvez &Vicent (2018), quienes
establecen las puntuaciones de la IE en función al género, e indican que el género
masculino (27,90) supera al género femenino (24,23) en atención, claridad y
reparación emocional. No obstante, Merchán et al (2018), en su investigación sobre el
valor predictivo de la inteligencia emocional rasgo en los estados afectivos: una
comparación de género, establece que los universitarios no manifiestan diferencias de
género sobre la percepción de sus habilidades emocionales.

López et al (2019) en su estudio sobre niveles de inteligencia emocional según género


de estudiantes en la educación superior, manifiesta que, para el sexo masculino, las
dimensiones Claridad y Reparación, presentan puntuaciones superiores a las
alcanzadas por las mujeres, no obstante, obstante, en este género, en relación a la
dimensión Atención, logra mayor puntuación que en los hombres.

En cuanto a resiliencia, un estudio realizado por Ponte (2017) sostiene que predomina
en los estudiantes universitarios un nivel medio de Resiliencia a nivel general y en sus
dimensiones, con porcentajes que oscilan entre 37.6% y 49.6%. De igual manera,
Romero et at (2018) afirma que los adolescentes objeto de estudio, obtienen
puntuaciones mayores en las dimensiones de Aceptación de uno mismo (H= 34,23 y
M= 34,56) y Ecuanimidad (H=27,48 y M= 26,21).

53
3.2 Verificación de Hipótesis

“Inteligencia emocional incide en la resiliencia en los estudiantes de nivelación de la


Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de
Ambato”

3.2.1 Identificar las variables

3.2.1.1Dimensiones valoradas en la Inteligencia Emocional


Tabla 12
Dimensiones valoradas en la Inteligencia Emocional

Dimensiones Componente
Percepción Atención a los sentimientos
Comprensión Claridad emocional
Regulación Reparación emocional
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: Elaboración propia

3.2.1.2 Dimensiones valoradas en Resiliencia


Tabla 13
Dimensiones valoradas en la Resiliencia

Áreas Componente
Área I Satisfacción personal
Área II Ecuanimidad
Área III Sentirse bien solo
Área IV Confianza en sí mismo
Área V Perseverancia
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: Elaboración propia

3.2.2 Planteamiento de la Hipótesis


Para llevar a cabo la investigación se planteó las siguientes hipótesis
H0 (Hipótesis nula): Inteligencia emocional NO influye en la resiliencia de los
estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la
Universidad Técnica de Ambato

54
H1 (Hipótesis alternativa): Inteligencia emocional SI influye en la resiliencia de los
estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la
Universidad Técnica de Ambato
3.2.3 Especificación del estadígrafo

Se realizó el análisis de la normalidad con el empleo del programa estadístico


informático IBM SPSS, los resultados que se hallaron fueron los siguientes:

Tabla 14
Prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Atencion ,081 212 ,002 ,980 212 ,004
Claridad ,073 212 ,008 ,985 212 ,028
Reparacion ,065 212 ,029 ,976 212 ,001
Satisfaccion ,140 212 ,000 ,940 212 ,000
Perseverancia ,097 212 ,000 ,860 212 ,000
Sentirse ,114 212 ,000 ,944 212 ,000
Confianza ,131 212 ,000 ,933 212 ,000
Ecuanimidad ,091 212 ,000 ,974 212 ,001
a. Corrección de la significación de Lilliefors
*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: IBM SPSS

En la Tabla 14 se observa la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-


Wilk para el análisis de las variables. En el estudio, es pertinente utilizar la prueba de
normalidad Kolmogorov-Smirnov, pues ésta permite analizar la distribución normal
de factores en poblaciones mayores de 50. Para que exista una distribución normal, en
todos los factores, el valor de sig. debe ser > 0,05., caso contrario no existe distribución
normal. Las dimensiones de atención a los sentimientos, satisfacción personal, sentirse
bien solo, perseverancia, confianza en mí mismo y ecuanimidad expresan el valor de
p < 0.05. Sin embargo, en la dimensión de claridad y reparación emocional se observa
el valor de p >0.05. Evidentemente, existe una distribución no normal, por tanto, se
puede aplicó el estadístico no paramétrico Rho de Spearman.

55
3.2.4 Nivel estadístico de significancia
Para la verificación de hipótesis se utilizará el nivel de 0.05 o 5% de significancia y
por consiguiente 0,95 o 95% de confiabilidad.

56
3.3.4. Estadística de las dimensiones de Inteligencia Emocional y Resiliencia

Tabla 10
Correlación Rho de Spearman entre dimensiones de variables

Inteligencia Emocional
Atención Claridad Reparación
emocional emocional emocional
Satisfacción Coeficiente
personal de ,407** ,406** ,304**
correlación
Sig.
,000 ,000 ,000
(bilateral)
N 212 212 212
Sentirse bien Coeficiente
sólo de ,444** ,397** ,414**
correlación
Sig.
,000 ,000 ,000
(bilateral)
N 212 212 212
Confianza en Coeficiente
sí mismo de ,452** ,403** ,370**
correlación
Sig.
Resiliencia ,000 ,000 ,000
(bilateral)
N 212 212 212
Perseverancia Coeficiente
de ,471** ,430** ,347**
correlación
Sig.
,000 ,000 ,000
(bilateral)
N 212 212 212
Ecuanimidad Coeficiente
de ,495** ,423** ,383**
correlación
Sig.
,000 ,000 ,000
(bilateral)
N 212 212 212
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Elaborado por: Buenaño (2021)
Fuente: IBM SPSS

57
En cuanto a la asociación de IE y resiliencia se encontraron correlaciones significativas
de atención emocional con satisfacción personal, sentirse bien sólo, confianza en sí
mismo, perseverancia ecuanimidad (sig. ,000). En correspondencia con claridad
emocional se encontraron asociaciones con satisfacción personal, confianza en mí
mismo, ecuanimidad, sentirse bien solo y perseverancia (sig. ,000). La dimensión de
reparación emocional posee asociaciones significativas con los factores satisfacción
personal, sentirse bien sólo, confianza en sí mismo, perseverancia ecuanimidad (sig.
,000).

Discusión
A partir de los resultados obtenidos a partir del análisis inferencial, puede afirmarse
que la inteligencia emocional influye en la resiliencia de los estudiantes de nivelación
de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de
Ambato. Se trabajó con una correlación basados en un margen de error del 0,05. En la
primera dimensión: atención a los sentimientos vs satisfacción personal, confianza en
mí mismo, sentirse bien solo, perseverancia y ecuanimidad; en la segunda dimensión:
claridad emocional vs satisfacción personal, confianza en mí mismo, sentirse bien solo,
perseverancia y ecuanimidad; y, la tercera dimensión: reparación emocional vs
satisfacción personal, confianza en mí mismo, sentirse bien solo, perseverancia y
ecuanimidad.

Se encontró asociación significativa entre Inteligencia Emocional y resiliencia.


Referente a la atención emocional con satisfacción personal, se obtiene mediante una
aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000), con sentirse bien solo (Sig 0, 000), con
perseverancia (Sig 0,000), con confianza en mí mismo (Sig 0,000), con ecuanimidad,
se obtiene mediante una aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000). Todas las
dimensiones obtienen una significancia bilateral menor a 0,05, por lo tanto, se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

En correspondencia a claridad emocional con satisfacción personal, se obtiene


mediante una aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000), con sentirse bien solo, se
(Sig 0,000), con perseverancia, (Sig 0,000), con confianza en mí mismo (Sig 0,000),

58
ecuanimidad (Sig 0,000). Todas las dimensiones obtienen una significancia bilateral
menor a 0,05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

En correspondencia a reparación emocional con satisfacción personal, se obtiene


mediante una aproximación significativa (P) igual (Sig 0,000), con sentirse bien solo (Sig
0,000), con perseverancia (Sig 0,000), confianza en mí mismo (Sig 0,000), con
ecuanimidad (Sig 0,000). Todas las dimensiones obtienen una significancia bilateral
menor a 0,05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

En seguida, se discute los resultados correspondientes al objetivo general, el cual fue


establecer la relación entre inteligencia emocional y resiliencia en los estudiantes de
nivelación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad
Técnica de Ambato, donde se demostró que sí existe una correlación (p<0,05). Este
estudio concuerda con el de Estrada (2020), quien muestra que existe una relación
directa y significativa entre la inteligencia emocional y la resiliencia (rs=0,676;
p=0,000<0,05), es decir que cuánto más alto sea el nivel de inteligencia emocional, el
nivel de resiliencia será mayor en los estudiantes.

Asimismo, la investigación de Cejudo et al (2016) relacionó de manera


estadísticamente significativa y positiva la asociación de la satisfacción con la vida y
la IE, de modo particular con claridad emocional (r = 0,26; p < 0,01) y con reparación
emocional (r = 0,35; p < 0,01). El trabajo investigativo manifiesta que, aquellas
personas que tienen la capacidad para regular sus estados emocionales, gestionan
mejor sus problemas y sienten bienestar.

Del mismo modo, Meléndez, Delhmon & Satorres (2019) encontraron correlaciones
significativas positivas entre inteligencia emocional y la resiliencia; se comprobó
también que las dimensiones de claridad y regulación emocional predicen significativa
y positivamente la resiliencia. Esto debido a que la claridad y regulación de las
emociones fomentan la adaptación al envejecimiento y ayudan a comprender qué
emociones se están percibiendo.

59
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

• La inteligencia emocional y resiliencia son constructos que surgen de la


psicología positiva. La inteligencia emocional permite atender, comprender y regular
nuestros estados emocionales y los de los demás, lo que fortalece el desarrollo personal
y las relaciones con nuestros pares. Incluye capacidad para el autoconocimiento,
manejo de las emociones motivación, empatía y habilidades sociales. Por otro lado, la
resiliencia es un proceso mediante el cual los individuos desarrollan respuestas
adaptativas ante adversidades que se presentan en la vida. Esta última está modulada
por aspectos como nuestra autoestima, optimismo, responsabilidad, autonomía y
confianza en nosotros mismos.

• Al comparar los niveles de inteligencia emocional y resiliencia, se puedo


evidenciar que un número considerable de estudiantes obtienen niveles adecuados en
atención (hombres: 49%, mujeres 55%), claridad emocional (hombres: 52%, mujeres
53%) y reparación emocional (hombres: 66%, mujeres 52%). Los estudiantes poseen
la capacidad de ser conscientes de sus estados emocionales. Asimismo, comprenden,
regulan y controlan las emociones tanto positivas como negativas, también seleccionan
sus emociones conforme a las situaciones que requiera el medio, pues toman en
consideración elementos resilientes como valoración individual de su calidad de vida
(satisfacción personal, 67%), moderación de respuestas ante la adversidad sin
perturbación de las emociones (ecuanimidad, 52%), se enfrentan a experiencias de la
vida con sentido de libertad y autenticidad (sentirse bien solo, 68%), creen en sus
capacidades, fortalezas, son conscientes de sus limitaciones (confianza en sí mismo,
66%) y constantes ante la adversidad (perseverancia, 64%).

60
• Se estableció la relación entre inteligencia emocional y resiliencia mediante de
los resultados obtenidos en la prueba estadística Rho de Spearman, en donde se obtuvo
un nivel de significancia del menor al 0,05., lo que llevó a rechazar la hipótesis nula y
aceptar la alterna, es decir que Inteligencia emocional influye en la resiliencia de los
estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la
Universidad Técnica de Ambato, lo que demuestra que percibir, sentir, expresar,
comprender y regular nuestras emociones inciden a la hora de adoptar estrategias
adaptativas que exigen momentos adversos.

• Se diseñó una guía de estrategias de inteligencia emocional con el objetivo de


fortalecer dimensiones intrapersonales como el conocimiento de las propias
emociones, manejo de las emociones y automotivación. Asimismo, se fortalece la
dimensión interpersonal a través de la empatía. Finalmente, se la dimensión intra e
interpersonal se complementan con la dimensión integradora que comprende las
relaciones sociales.

61
4.2 Recomendaciones

• A los docentes, que investiguen y eduquen sobre el rol de las emociones y


resiliencia, para que fortalezcan tanto sus competencias personales y profesionales
como las de sus estudiantes. El rol de los docentes y estudiantes demanda un
importante trabajo emocional, pues exige el continuo control de un sinnúmero de
acciones (planificación de actividades curriculares, evaluación de los procesos de
aprendizaje, tareas, clases, reuniones académicas), lo que conlleva a un ajuste
emocional ante las presiones del entorno. Así pues, resulta imprescindible tener un
adecuado manejo de nuestros estados emocionales, para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y optimizar nuestras relaciones intra e interpersonales.

• En próximas investigaciones, considerar la aplicación de instrumentos de


forma virtual, pues pueden estar sesgados al no contar con la colaboración de
estudiantes. El factor virtual constituye un limitante para el evaluador, pues no
establece un control total durante la ejecución de pruebas. De igual manera tomar en
consideración la pandemia del Covid-19, pues en un fenómeno como tal, van a influir
tanto factores personales (percepción negativa de sí mismos cambios de estrategias de
enseñanza, factores emocionales (pobre control de emociones, miedo y preocupación
por ser contagiado con el COVID-19 y contagiar a los seres queridos) como factores
sociales (presión de realizar cuarentena obligatoria).

• Para la categoría de estudiantes que presentan niveles bajos de atención,


claridad y reparación emocional se ha creado una guía de estrategias de Inteligencia
emocional, la cual fomenta áreas como conocer las propias emociones, manejo de las
emociones, automotivación, reconocimiento de las emociones de los demás y
establecer relaciones sociales.

62
REFERENCIAS

Aguaded, M. &Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia


emocional en educación infantil: Aplicación del Modelo de Mayer y Salovey.
Tendencias pedagógicas (30), pp. 175-190.
Antón, J. (2019). Conductas resilientes de los estudiantes como una mentalidad
positiva ante las adversidades (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de
Tumbes, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Educación,
Juanjui, Perú.
Arias, J., Villasís, M. & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la
población de estudio. Revista Alergia México, 63 (2), 201-206. ISSN: 0002-
5151. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Protocolo y diseño de la
Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.
Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43
Bravo, P. & Urquizo, A. (2016). Razonamiento lógico abstracto e inteligencia
emocional: trayectorias en la formación de estudiante universitarios. Sophia,
colección de Filosofía de la Educación, 21(2), pp. 179-208.
Bueno, A. (2019). La inteligencia emocional: exposición teórica de los modelos
fundantes. Universidad del Tolima, Ibagué-Tolima-Colombia.
Cabezas, E., Andrade, D. & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la
investigación científica. Niveles de investigación. Universidad de las Fuerzas
Armadas, Sangolquí, Ecuador.
Cabezas, E., Andrade, D. & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la
investigación científica. Niveles de investigación. Universidad de las Fuerzas
Armadas, Sangolquí, Ecuador.
Campos, F. (2019). Percepción de Calidad de Vida y Resiliencia del Adulto Mayor en
el Centro de Atención Geriátrico Residencial “San Vicente de Paúl” de la
Sociedad de la Beneficencia de Lima Metropolitana, Barrios Altos – 2019.
[Tesis de pregrado]. Escuela académico profesional de enfermería. Universidad
Privada Norbert Wiener.

63
Cañero, M., Mónaco, E. & Montoya, I. (2019). La inteligencia emocional y la empatía
como factores predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios.
European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1),
19-29.
Castro, C. & Luján, L. (2018). Sintomatología depresiva y resiliencia en niños.
Av.psicol. 26(2), 189-199.
Castro, M, Zurita, F. & Chacón, R. (2018). Inteligencia emocional en deportistas en
función del sexo, la edad y la modalidad deportiva practicada. Science Technical
Journal,4(1), 288-305
Cejudo et al (2016). Inteligencia emocional y resiliencia: su influencia en la
satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Anuario de Psicología,
46(2), 51-57.
Cossini, F., Rubinstein, W., & Politis, D. (2017). ¿Cuántas son las emociones básicas?
estudio preliminar en una muestra de adultos mayores sanos. Anuario de
Investigaciones, XXIV( ), 253-257.
Cyrulnik, B y Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? Lo que nos permite reanudar
la vida. ¿Por qué la resiliencia? Barcelona, Editorial Gedisa.
DGPOLDES (2018). Construcción de Resiliencia para el Bienestar. Directrices para
la Cooperación Española Subdirección General de Planificación, Coherencia de
Políticas y Evaluación. Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
Estrada, E. (2020). Inteligencia emocional y resiliencia en adolescentes de una
institución educativa pública de Puerto Maldonado. Ciencia y Desarrollo, 23(3),
28-35.
Finez,M., Moran, C. & Urchaga, J. (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad
y el sexo. International Journal of Developmental and Educational
Psychology,4(1), 85-95.
Flores, N. (2021). La importancia de la resiliencia en tiempos de Covid-19. Revista
Conciencia Digital, 4(1.2), 269-285.
Fonseca, M. (2020). La resiliencia y la inteligencia emocional, claves en momentos de
crisis. BBVA. Recuperado el 3 de Abril de 2021, de
https://www.bbva.com/es/co/la-resiliencia-y-la-inteligencia-emocional-claves-
en-momentos-de-crisis/

64
Gallegos et al. (2019). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres
universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 1(3), 139-148.
García, E. (2017). Bienestar Emocional en Educación: Empecemos por los Maestros.
(Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Facultad de Psicología, Murcia,
España.
Goleman, D. (2001). Inteligencia Emocional. La alfabetización emocional. Editorial
Kairós: Barcelona, España.
Gomez, O. & Calleja, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y
medición. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 8 (1), 96-11.
González et al. (2017). Factores moduladores de resiliencia y sobrecarga en cuidadores
principales de pacientes oncológicos avanzados. Revista Finlay, 7(1), 26-32.
González, N., Domínguez, A, & Valdez, J.(2017). Autoestima como mediador entre
afecto positivo-negativo y resiliencia en una muestra de niños mexicanos. Acta
Universitaria, 27 (1), 88-94.
http://www.indesgua.org.gt/wp-content/uploads/2016/08/Carlos-
Mu%C3%B1oz-Razo-Como-elaborar-y-asesorar-una-investigacion-de-tesis-
2Edicion.pdf
Iraheta, Boris Evert, & Bogantes, Carlos Álvarez. (2020). Análisis del sobrepeso y
obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez
salvadoreña. MHSalud, 17(1), 1-18.
Isidro, A & Muriel, M. (2020). Creciendo con las emociones: inteligencia emocional
de la niñez a la adolescencia. International Journal of Developmental and
Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, 2(1), 137-148.
Jeong, K. (2019). Resiliencia y creatividad en escolares de primaria. Revista de
Investigación en Psicología,22(1), 67-78.
Lalaleo, A. (2020). La Inteligencia Emocional y los Trastornos Alimenticios. [Tesis
de pregrado]. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad
Técnica de Ambato.
Leiva, et al. (2017). Reconocimiento de emociones básicas y complejas a través de
expresiones corporales en un caso de esclerosis múltiple. Cuadernos de
Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropsychology 11 (3), 226-240.

65
Leperski, K. (2017). El paradigma de las emociones básicas y su investigación.
Hacia la construcción de una crítica. IX Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de
Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires.
Loor, R., Durán, S. & Guerrero, D. (2018). Inteligencia emocional y su relación con
la autoeficacia generalizada en estudiantes de la escuela de Psicología de la
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Polo del Conocimiento,
28(3), 284-297.
López et al (2019). Niveles de inteligencia emocional según género de estudiantes en
la educación superior. Revista Espacios, 40(31), 26.

Lucio, M. (2018). Resiliencia en niños que han vivido maltrato infantil. Centros de
acogimiento institucional de Azuay y Cañar. 2016
Manuel, J. & Mikel, J. (4 de mayo del 2017). Resiliencia e Inteligencia Emocional.
Campuseducacion.com.
Meléndez, J., Delhmon, I & Satorres, E. (2019). El poder de la inteligencia emocional
sobre la resiliencia en adultos mayores. Ansiedad y Estrés, 25(1), 14-19.

Melendrez, Y. & Ponce, C. (2019). Resiliencia en inmigrantes: características,


factores e instrumentos. Una revisión teórica (Tesis de pregrado). Universidad
Peruana Unión. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de
Psicología, Chosica, Perú.
Merchán et al (2018). Valor predictivo de la inteligencia emocional rasgo en los
estados afectivos: una comparación de género. Revista de Psicología, 1(1), 137-
146.

MODERNA (2017). Escuelas de familia moderna. Bloque III Documentación sobre


las competencias. Modelo de desarrollo económico de Navarra.
Molina, J., Chorot, P. & Sandín, B. (2017). Miedo a la evaluación negativa y
autoestima como factores predictivos del rendimiento deportivo: Papel mediador
de los estados de ansiedad y autoconfianza. RICYDE. Revista Internacional de
Ciencias del Deporte, XIII (50), 381-396.

66
Montero, A. & Lara, R. (2018) Dimensiones de la personalidad y niveles de resiliencia
en pacientes de la Unidad Oncológica SOLCA DE Tungurahua. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.
Morán, et al. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia.
Revista de Psicología, 1(3), 183-190.
Muñoz, C. (2010). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Modelo
general para el desarrollo de una investigación científica: Recursos de la
investigación. México, Pearson.
Muñoz, J. (2021). Abordaje de la Resiliencia desde el proceso de atención de
enfermería: A propósito de un caso. Rev. Enferm Salud Mental, 17, 22-26.
Nieto, A (2012). Inteligencia emocional. Universidad Virtual del Estado de
Guanajuato, Guanajuato, México.
Parra et al. (2018). La Inteligencia emocional en pacientes miembros de la Fundación
Casa de la Diabetes Cuenca, Ecuador. Rev. Cubana Edu. Superior,37(2), 14-30.

Piqueras, et al. (2010). Emociones negativas y salud. Unife, 18(1), 33-57


Ponte (2017). Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en estudiantes de
psicología de una Universidad Privada de Trujillo. [Tesis de grado].
Universidad Privada Antenor Orrego.

Postigo, O. (2015). Inteligencia emocional (tesis de grado). Universidad de Almería,


Almería, España.
Richaud, M. & Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como
promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas
agresivas. Acción Psicológica, 13(2), 31-42.
Rodríguez, M. (2020). Inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de
secundaria de una Institución Educativa de la Ciudad de Trujillo – 2020. [Tesis
de grado]. Universidad César Vallejo.

Romero et at (2018). Diferencias por sexo en la intimidación escolar y la resiliencia


en adolescentes. Psicología Escolar y Educacional, 22(3), 1-9.
Salazar, M. (2017). Padres de niños con discapacidad. Relación y diferencias entre
inteligencia emocional y resiliencia. CASUS,2(3):156-162.

67
Sanmartín, R., Gonzálvez, C &Vicent, M. (2018). Inteligencia emocional en alumnado
de formación profesional. Diferencias en función del curso, del género y de la
edad. Educar,54 (1), 229-245.

Serrano, E. Gómez, M. & Reche, C. Resiliencia y optimismo en gimnasia rítmica.


Retos, 41, 581-588.
Vaquero, et al. (2018). Inteligencia emocional en la resiliencia. Motivación y
Actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 20 (77), 119-131.
Vélaz, I. (2018). Optimismo. Empresa y Humanismo Cuadernos 133.
Villarreal et al. (2020). Inteligencia emocional y estrés en adultos con y sin tratamiento
contra la adicción al alcohol y drogas. Journal Health NPEPS, 5(2), 379-392.
Vizoso, C. & Arias, O. (2018). Resiliencia, optimismo y burnout académico en
estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology,
11(1), 47-59.

68
ANEXOS

Anexo A Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

Yo,_________________________________________ quien me identifico con el


número de cedula ________________________________, confirmo mi participación
en el estudio titulado “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RESILIENCIA EN
LOS ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO”. El mismo es realizado como tesis por la estudiante Alejandra Lizbeth
Buenaño Salinas y se realiza con el fin de obtener el grado académico de Licenciada
en Psicopedagogía en la Universidad Técnica de Ambato.
El estudio posee el objetivo de establecer la relación entre inteligencia emocional y
resiliencia. Así mismo, manifiesto que es de mi conocimiento que la participación
dentro del estudio implica la realización de la Escala TMMS-24 y la Escala de
Resiliencia Wagnild y Young la cual será brindada por el investigador.

Con base en lo anterior, yo _________________________________________, hago


constar que de manera libre y voluntaria participo en el estudio anteriormente descrito,
por lo que procedo a firmar.

__________________
Firma
CI: …………………………..

69
Anexo B: Instrumentos utilizados

Apéndice A: Escala TMMS-24

70
Apéndice B: Escala de resiliencia de Wagnild y Young

71
Anexo C: Toma guiada de instrumentos
Fecha: 18 de junio del 2021
Carrera Pedagogía de la Actividad Física y del Deporte

72
Fecha: 21 de junio del 2021
Carrera: Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros

73
Fecha: 21 de junio del 2021
Carrera: Educación Inicial

74
Fecha: 22 de junio del 2021
Carrera: Psicopedagogía

75
Fecha: 22 de junio del 2021
Carrera: Turismo

76
Fecha: 23 de junio del 2021
Carrera: Educación Básica

77
Anexo C: Guía de estrategias de inteligencia emocional

78
Contenido
Introducción…………………………………………………………………………..2
Justificación………….……………………………………………………………….3
Guía de estrategias de inteligencia emocional………………………………………..4
Bloque 1 Conocer las propias emociones ……………………………………...5
Bloque 2 Manejo de las emociones …………………………………………..12
Bloque 3 Automotivación …………………………………………………....19
Bloque 4 Reconocimiento de las emociones de los demás …………………..26
Bloque 5 Establecer relaciones ………………………………………………33
Referencias………………………………………………………………………….40

79
Guía de estrategias de inteligencia emocional

Introducción

Las emociones juegan un rol fundamental en nuestras vidas, pues en base a ellas
tomamos decisiones, ejecutamos acciones y aprendemos. Reeve (2010) sostiene que
las emociones son manifestaciones de corta duración, asociados con estímulos, que
nos ayudan a adaptarnos a las demandas del entorno (citado por Mujica, Inostroza &
Orellana, 2018). Paúl Ekman, un psicólogo conocido por su trabajo de
microexpresiones faciales, afirma que las emociones se expresan a través del cuerpo y
son universales, no determinadas por la cultura (citado por Mallitasig, 2018). Goleman
(2001) define a las emociones como pensamientos y sentimientos, diversos estados
biológicos y psicológicos que nos predisponen para la acción. Se considera entonces,
que las emociones regulan nuestro modo de ver, entender y pensar del mundo.

Como seres humanos poseemos mente racional y mente emocional. La mente racional
está relacionada con muestra capacidad de emitir pensamientos de manera lógica y
analítica. Por lado, tenemos la mente emocional que corresponde a las emociones,
sentimientos e impulsos. Las emociones constituyen un legado que nos han dotado
nuestros antepasados, quienes solo poseían cerebro reptiliano y cerebro límbico.
Tiempo después se desarrolló la neocorteza, responsable de nuestra parte racional. La
relación de nuestros pensamientos con nuestros sentimientos permite ejecutar una
mejor toma de decisiones y comportamientos adaptativos (Goleman, 2001).

80
Justificación

A veces, impulsados por nuestras emociones, tenemos comportamientos irracionales


como gritar, lanzar objetos insultar o golpear. En efecto, el controlar nuestras
emociones resulta una tarea ardua, pero, pero al regular nuestros estados emocionales
nos obtendremos resultados satisfactorios a nivel social, académico, laboral y familiar.
El éxito en la vida no va a depender, en consecuencia, del coeficiente intelectual sino
de nuestra capacidad de regular correctamente nuestras emociones. Ser inteligentes
utilizando nuestras emociones implica conocer las propias emociones manejo de las
emociones, automotivarnos, reconocer de las emociones de los demás y establecer
relaciones. En la presente guía encontrarás estrategias para potenciar cada uno de ellas.

Objetivos

General

Diseñar una guía de estrategias de inteligencia emocional

Específicos
Fortalecer la inteligencia emocional a través de actividades que promuevan el
desarrollo del conocimiento de las propias emociones, manejo de las emociones,
automotivación, empatía y las relaciones sociales.

Informar sobre la importancia de percibir, gestionar y regular nuestros estados


emocionales para las demandas que el entorno nos exige.

81
Modelo de Goleman
Bloque 1
• Conocer las propias emociones: Para tener conocimiento de nuestras
emociones, el autoconocimiento es fundamental, puesto que aporta
comprensión de nuestros sentimientos y motivo por las cuales aparecen.
Reconocer las emociones e identificarlas en el momento preciso facilitará el
arduo trabajo de conocernos a nosotros mismos.

Actividad 1 Identifico mis emociones


Objetivo Fomentar el autoconocimiento y las propias emociones
Descripción Se presentan fotografías de rostros o dibujos, que representen
las diferentes emociones. Los estudiantes identificarán qué
emoción observan y mencionarán las posibles razones de las
emociones en los rostros presentados, de modo que asocien a
sus experiencias cotidianas.

Actividad 2 Cualidades que me gustaría cambiar


Objetivo Promover la reflexión del autoconocimiento
Descripción Se proyectará una serie de palabras que describen a una
persona. La tarea será identificar qué cualidades posee y que le
gustaría cambiar. A continuación, debe escribirlas en una hoja y
piensa qué harás al respecto.

82
Pereza - Temor al cambio – Torpeza – Incompetencia
Indiferencia – Envidia – Egocentrismo – Violencia – Deshonestidad
Mal humor – Egoísmo – Pesimismo - Arrogancia– Desorganización

Actividad 3 Qué situaciones me hacen sentir frustraciones


Objetivo Identificar qué circunstancias hacen que pierda el control de
mis emociones, me vuelva impulsivo, intolerante o ansioso.
Descripción La actividad dará inicio con una explicación sobre qué es
frustración, pérdida del control de las emociones, impulsividad,
intolerancia y ansiedad. Después se identificará qué situaciones
cotidianas les predisponen para sentirse frustrados en un cuadro
modelo. Finalmente, propondrán alternativas de solución ante
sus conductas desadaptativas.

Cuando me siento…

Frustrado Sin control de mis emociones Impulsivo Intolerante Ansioso

83
Actividad 4 La escalera del autoconocimiento
Objetivo: Autovalorar experiencias de nuestra vida cotidiana.
Descripción Dibujar en una hoja de papel una escalera. En la el primer escalón,
se deberá escribir qué es importante porqué es importante
conocerse a uno mismo. En el segundo escalón deben escribir cuál
sería el primer paso para su autoconocimiento (aceptación, ser
consciente de la realidad). A continuación, en el tercer, cuarto y
quinto escalón anotar experiencias aprendidas en base a
adversidades familiares o académicas. En el sexto escalón, realizar
una autovaloración de nuestra vida, considerando si las actividades
que realizamos nos acercan a nuestras metas y objetivos.

84
Actividad 5 Ejercicio de los Pitagóricos
Objetivo Apoyar el autoconocimiento y el desarrollo personal
Descripción: Elaborar un listado detallado sobre las cosas que han salido como
planeabas y de las cuales no eres muy consciente, cosas que han
ido mal, aspectos de los que estás satisfecho, aspectos que te han
provocado insatisfacción. Después, haz un balance entre ellas,
tomando en consideración tus pensamientos y emociones.
Seguido, selecciona una situación a trabajar, por ejemplo, una
circunstancia en la que has actuado incorrectamente y, en
consecuencia, quieras corregir tu comportamiento; o una
circunstancia en la cual te has estado contento contigo mismo y
consideres analizar los recursos empleados. Visualiza lo ocurrido
con cada detalle, anótalo, asimismo, describe las causas que han
motivado tu forma de proceder. Finalmente, reflexiona sobre tus
emociones positivas, negativas y cómo aprendiste de tus errores
sin culpabilizarte.

Ejercicio de los Pitagóricos

Cosas que han Cosas que han ido Aspectos de los Aspectos que te
salido como mal que estás han provocado
planeabas satisfecho insatisfacción

85
Actividad 6 Comprende tus emociones
Objetivo Facilitar la comprensión de las emociones a través la
identificación de causas

Descripción Cuando empezamos a sentir sensaciones que alteran nuestro


organismo, tenemos que preguntarnos qué es lo que realmente
estamos sintiendo, qué síntomas experimentamos, causas que las
originan y el motivo de su aparición.

¿Qué estoy ¿Qué síntomas físicos ¿Cuál es la causa? ¿Por qué


sintiendo? estoy experimentando? aparece ahora?

Actividad 7 Las cosas que me gusta hacer


Objetivo Identificar mis pasatiempos favoritos para la potenciación de mis
habilidades
Descripción En una hoja de papel, escribir las 5 cosas que te gusta hacer. De
esas 5, escoge la que más te apasione. A continuación, te vas a
preguntar a ti mismo, cuántas veces al día lo realizas. Recuerda
que, si es lo que más te gusta, se convertirá en prioridad, mejorará
tu día.

Las cosas que me gusta hacer

Cinco cosas que me gusta hacer


1.

86
2.
3.
4.
5.
Lo que más me apasiona es:

Ahora, cuántas veces al día lo realizas:

Actividad 8 Nuestros ¿valores? y nuestra realidad


Objetivo Reflexionar acerca de los valores que practicamos a diario
Descripción En primer lugar, vamos a reflexionar sobre la importancia que
das a los aspectos familiares, social, laborales, académicos,
hobbies y a valores personales. En seguida, asigna una
puntuación (alta, media o baja) a cada área e indicarás el tiempo
(en porcentaje) que dedicas a cada uno de estos ámbitos. Ahora,
contrasta la importancia que le das a cada ámbito y el tiempo
dedicado. Se recomendaría realizar un esquema que plasme los
resultados. En caso de que decidas modificar tu gestión del
tiempo, el esquema puede ayudar como referencia para valorar tu
progreso.

Ámbitos Importancia Tiempo dedicado


Familiar
Social
Laboral
Académicos
Hobbies
Valores personales

87
Actividad 9 Identifico, detecto y expreso mis emociones
Objetivo Contribuir a la identificación de marcadores fisiológicos
emocionales mediante un autoanálisis.

Descripción: Primeramente, debemos dirigir nuestra atención hacia la


conciencia plena o mindfulness. Prestar atención a lo que
estamos sintiendo nos permitirá reconocer emociones. Lo
siguiente que vamos hacer es detectar emociones, para ello,
vamos a identificar en nuestro organismo pautas que nos den
información sobre qué puedo estar sintiendo, con el enfado,
alegría, miedo, tristeza. Reconocer los marcadores fisiológicos
en nuestro cuerpo (por ejemplo, el miedo hace que mi respiración
y ritmo cardíaco aumente). Después debemos expresar
adecuadamente la emoción.

Reconocer los marcadores fisiológicos en nuestro cuerpo


Emociones Marcadores fisiológicos
Alegría
Tristeza
Enfado
Sorpresa
Miedo
Asco

Actividad 10 Comprende tus emociones


Objetivo Facilitar la comprensión de las emociones a través la
identificación de causas

Descripción

¿Qué estoy ¿Cuál es la causa? ¿Por qué


sintiendo? aparece ahora?

88
Bloque 2

• Manejo de las emociones: Se refiere a aquella capacidad de controlar y regular


nuestros sentimientos, a la vez que expresamos nuestras emociones de manera
adaptativa.

Actividad 1 Tus virtudes y éxitos


Objetivo Reafirmar virtudes y puntos fuertes para la gestión de tus
sentimientos

Descripción Vamos a pensar en una determinada emoción, vamos a pensar en


la causa, minimizando su interpretación negativa. Ejemplo: en
lugar de enfadarte porque has obtenido una baja calificación en
un deber, puedes pensar que, dado que siempre has dado lo
mejor de ti, no es tan grave. La gente con un mayor control de
sus emociones utiliza la autoafirmación y buscan otro punto de
vista de la situación.

Emoción Piensa en la causa, reduciendo Piensa en tus


su significado negativo. virtudes y puntos
fuertes

Actividad 2 Distraibilidad
Objetivo Desvincular de la emoción negativa centrando tu atención en
pensamientos neutrales

Descripción Se es conocido que quienes gestionan sus emociones también


han aprendido a usar la técnica de la distracción para bloquear
sus emociones. En primer lugar, se va a identificar una emoción

89
intensa, e inmediatamente vamos a desviar nuestra atención en
un asunto concreto, de modo que dicha emoción disminuya su
intensidad.

Emoción Desviar la atención en un


asunto concreto

Actividad 3 Acciones y consecuencias


Objetivo Concientizar sobre las acciones y consecuencias que pueden
provocar nuestras emociones intensas.

Descripción Las emociones muy intensas evitan que pensemos que nuestras
acciones tienen consecuencias. Quizás en ese momento sólo
seamos capaces de pensar en la frustración o enfado. Cabe
recalcar que pensar en el futuro es muy importante para
mantenernos bajo control

Emoción intensa ¿Seguiré sintiendo esto dentro


de una semana o mes?

90
Actividad 4 Meditación
Objetivo Prevenir los pensamientos repetitivos a través de un estado de
relajamiento profundo.

Descripción En primer lugar, se debe encontrar un lugar tranquilo y acogedor.


Colocar música suave pueden ayudar a crear el ambiente
adecuado, en el suelo, sentado con la espalda recta, sin tensión,
respirar hondo y mantener hombros y brazos relajados. Con
nuestros ojos cerrados, sentimos que poco a poco todas las
distracciones van desvaneciéndose. En ese momento,
observamos nuestros pensamientos, sin juzgarlos ni mucho
menos aferrándonos a ellos. En seguida, creamos pensamientos
positivos de nosotros durante unos momentos. Finalmente, con
los ojos abiertos, creamos un silencio absoluto.

Actividad 5 El ejercicio de los Debo


Objetivo: Identificar tus reglas rígidas de tu funcionamiento y las que exiges
a los demás.
Descripción En primer lugar, se debe elaborar un listado sobre normas rígidas
de funcionamiento a nivel personal, es decir escribir que cosas son
las que “Yo debo” o “Yo que tengo que hacer” que han regido tus
normas de actuación con respeto al ámbito familiar, social, laboral
y académico. Después, elabora un listado sobre las emociones que
te genera. A continuación, selecciona los “debos” más

91
transversales y estima su fuerza, es decir grado implantado del 1
(muy poco malestar) al 10 (muchísimo malestar), frecuencia de 1
(pocas veces) a 10 (casi siempre), grado en que afecta a los
ámbitos personal, laboral, familiar y social, donde hagas una
estimación de 1 (afecta muy poco) a 10 (afecta muchísimo). Haz
un listado de las normas que se te “exige” cumplir para ser
aceptado por la sociedad, es decir escribe ¿cómo espera la
sociedad que seas con tu familia? o ¿qué me exige la sociedad en
el trabajo o en los estudios? Y reflexiona sobre la posible relación
entre las normas y tus debo personales. Es importante considerar
aquellas consecuencias positivas y negativas, identificar las que
aparecen a menudeo e interfieren en tu vida. Finalmente, se debe
reformular el contenido de los debo, pues el inconveniente es la
rigidez de la norma y, en consecuencia, el propósito del ejercicio
es flexibilizar los “Debos” para transformarlo en una regla
adaptativa

El ejercicio de los Debo


Ámbito Identifica
Yo debo Emociones
A nivel personal
Familiar
Mi pareja- Amigos
Estudios-Trabajo

“DEBOS” Grado en que está Frecuencia Grado en que afecta


transversales implantado a diferentes ámbitos

Normas de la sociedad Relación con los debo


personales

92
Consecuencias positivas Consecuencias negativas

Reformular el contenido de los debo

93
Actividad 6 Diario de las emociones
Objetivo Mantener consciencia de las emociones que experimentamos en
el día y de sus causas.

Descripción Presta atención a cómo te sientes física y mentalmente ante las


diferentes situaciones que enfrentes, las emociones provocan
reacciones físicas como respiración superficial, ritmo cardíaco
rápido, tensión muscular, sentir que no puedes controlar tus
pensamientos. Es útil llevar un diario donde escribas las
emociones fuertes y los detalles de las situaciones que las
provocó.

94
Actividad 7 Respiración
Objetivo Aplicar la técnica de la respiración para el control de las
emociones
Descripción Cuando las emociones se descontrolan, nuestra respiración
también. Respirar profundamente varias veces ayudará recuperar
el control cuando nuestras emociones se vuelven intensas, tomar
el control de tus acciones. Para probar esta técnica, colocamos
una mano en el pecho, y la otra sobre el abdomen, debajo d
donde comienza las costillas, inhala lenta y profundamente a
través de tu nariz mientras cuentas hasta 5. Siente como tus
pulmones y tu abdomen se llenan de aire. Sostén la respiración y
suelta lentamente el aire. También puedes imaginar que estás en
un lugar tranquilo y relajado.

Actividad 8 Momento presente


Objetivo Dirigir la mente en el momento presente mediante el enfoque con la
realidad

Descripción Cuando las personas pierden el control de sus emociones, se


desconectan la perspectiva de la realidad, lo cual los lleva a tomar
decisiones equivocadas. Para contrarrestarlo, obliga a tu mente a
anotar los objetos a tu alrededor y las sensaciones físicas que estás
experimentando. Fomenta tu autoconciencia en lo que está
sucediendo aquí y ahora.

Por ejemplo, poder considerar: Esta situación es muy estresante, empiezo a sentir
que mis músculos están un poco tensos y mi ritmo cardíaco acelera, pero observo
que es un día soleado, que las personas pasan apresuradas, tengo una discusión que
no me llevará a ningún lado, soy consciente que no puedo hacer mucho para

95
solucionar esta situación. Lo más importante es continuar mi día de una manera
constructiva y positiva. En este instante lo dejo ir para poder sentirme mejor.

Actividad 9 Detective de tus emociones

Objetivo Reconocer las emociones y saber por qué te ocurren.

Descripción Lo importante es ser sinceros con nosotros mismos. No intentemos


engañarnos. Al conocer la verdad de tus sentimientos te ayudará a
tratar la causa.

No me gusta sentirme de esta manera pero ahora mismo tengo


mucha envidia (reconoces tu emoción) porque a Jenny le ha ido
mejor en el examen y a mí no (reconoces el principal motivo).”

Bloque 3
• Automotivación: Es aquella capacidad que una persona posee para motivarse a sí
mismas. Debido a que nuestras emociones constituyen un impulso para ejecutar
acciones, la motivación que desarrollemos para ejecutar dichas acciones contribuirá
al cumplimiento de metas propuestas en la vida.
Actividad 1 Motivación a través de consecuencias
Objetivo Ser consciente cuales son los resultados negativos de una
acción
Descripción Tener claro una actividad o meta y la consecuencia negativa
de no actuar o postergar, vamos a autoexigirnos

Actividad o meta Consecuencia negativa de postergar

96
Actividad 2 Pensamiento positivo
Objetivo Generar esquemas mentales de pensamiento positivo para la
automotivación.
Descripción Vamos a identificar aquellas situaciones que no salieron como
nosotros planeamos. Después, consideraremos los aspectos
positivos de dichas situaciones para nuestro desarrollo
personal.

Situaciones que no salieron Aspectos positivos


como nosotros planeamos

Actividad 3 Establecer metas realistas


Objetivo Determinar objetivos claros y concretos que nos acercan a
metas que queremos alcanzar.
Descripción Vamos a establecer metas a corto, mediano y largo plazo,
pues éstas sirven para proporcionarnos enfoque, sin una meta
precisa las personas tienden a estar desorientados. Las metas
nos permiten medir el progreso, promueven la productividad y
fortalecen la autoestima.

Metas a corto plazo Metas a mediano Metas a largo plazo


plazo

97
Actividad 4 Pregúntate el por qué
Objetivo Determinar nuestra principal fuente de motivación para
fortalecer nuestra autoestima.
Descripción Escribir las razones por las que queremos conseguir nuestro
objetivo, establecer metas que nos ayuden a cumplir dichos
objetivos.

Objetivos Razones Metas

Actividad 5 Desafíos y oportunidades


Objetivo Mantener la automotivación mediante el análisis de los
desafíos y oportunidades de la vida.
Descripción Estar automotivado puede resultar complicado si no
analizamos las circunstancias y no vemos en un desafío una
oportunidad. Enfrentar las situaciones difíciles, supone un reto
que nos imponemos a nosotros mismos. Ahora piensa que los
desafíos, desde otra perspectiva, te puede generar
oportunidades de desarrollo personal, familiar, laboral y
académico. Vamos a recordar situaciones complejas, que se
hayan presentado como desafíos y se convirtieron en
oportunidades.

Situaciones complejas - Desafíos Oportunidades

98
Actividad 6 Empieza con el fin en mente
Objetivo Indagar si lo que realizo hoy está en concordancia con lo que
quiero haber logrado al final de mi vida.

Descripción Empezar imaginándonos nuestro lecho de muerte. Si podemos


tener una visión de nuestros últimos instantes de vida,
seguramente podremos aprovechar de mejor manera nuestro
tiempo no lo desperdiciaremos.

Cosas que pude ¿Cómo quisiera que ¿Lo que realizo hoy está en
haber hecho me recordaran? concordancia con lo que quiero
lograr al final de mi vida?

Actividad 7 Planeación
Objetivo Establecer tu plan de actividades con antelación para
organizar tu tiempo
Descripción Realiza una lista de tus actividades y a cada una asígnales un
horario. Si estableces un horario determinado, mides tus
resultados conforme a la cantidad de horas trabajadas,
definiendo estrategias de mejora. Sentir que tenemos el
control de nuestro tiempo nos motiva.

Actividades Horario

99
Actividad 8 Divide tus proyectos en tareas más pequeñas
Objetivo Mantener un ritmo sostenible para tareas pendientes
Descripción Consideremos que un determinado proyecto (escribir un libro,
redactar una tesis) toma demasiado tiempo y nos
abrumaremos. Dividir las tareas en fracciones, facilitará
nuestro trabajo y nos ayudará a alcanzar nuestras metas.

Proyectos Tiempo estimado División de tareas Ritmo sostenible

Actividad 9 Mantén tu atención en tus objetivos


Objetivo Definir objetivos personales y profesionales mediante la
identificación de estrategias de mejora
Descripción El establecimiento de nuestros objetivos nos ayudará a
cumplir con nuestras metas. Asimismo, identificar qué áreas
podemos mejorar y qué aspectos debemos modificar
contribuirá al desarrollo personal, social, académico y
profesional.

Mis objetivos ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué debo cambiar?

100
Bloque 4

• Reconocimiento de las emociones de los demás: Resulta imprescindible la


identificación y validación de las emociones de otras personas. La distinción de las
emociones en los demás requiere prestar atención a los sentimientos y necesidades
de otros. Esta habilidad permite establecer ambientes de convivencia en cualquier
ámbito (social, académico, laboral o familiar).

Actividad 1 Intercambio de roles


Objetivo Reconocer motivaciones y necesidades en otras personas
Descripción Vamos a empezar escribiendo en nombre de una persona de tu
entorno laboral, académico o familiar que no te agrade.
Escribe detalles o aspectos que te molesten de esa persona.
Una vez que hayas terminado, intercambia roles, ponte en el
lugar de esa persona, y trata de entender por qué se comporta
de esa forma. Considera que esa persona tiene sus
motivaciones, necesidades y quiere únicamente sobrevivir,
adaptarse al mundo como cualquier otro. Describe desde tu
punto de vista positivo cual sería su mayor objetivo, sin
juzgar.

Persona Detalles o aspectos que Describe desde tu punto de cuál sería su


te molesten de esa motivación de comportamiento, sin
persona juzgar

Actividad 2 Comportamientos negativos


Objetivo Reflexionar sobre nuestros comportamientos negativos y sus
consecuencias
Descripción En primer lugar, vamos a pensar sobre comportamientos
negativos que hemos tenido hacia otras personas. Asimismo,
imaginar cómo se sintió esa persona ante ese comportamiento,
que pensó, cuál fue el impacto que tuvo tu manera de
comportarte en las emociones de esa persona.

101
Comportamientos ¿A quién? Imaginar cómo se Impacto de tu
negativos sintió esa persona comportamiento en las
emociones de esa
persona

Actividad 3 Escucha activa


Objetivo Entender los estados emocionales de otras personas a través
de estrategias de escucha activa.
Descripción Para establecer una escucha activa, es recomendable el
contacto visual, cuida tu posición corporal, reconocer lenguaje
no verbal, asentir mientras la otra persona habla, no juzgar, no
interrumpas, a menos que sea imprescindible, no minimices
estados emocionales, no criticar ni interrumpir. Genera
respuestas empáticas a través de reformulación, silencio,
asentimiento. Realiza retroalimentación o feedback,

Actividad 4 Empatía y lenguaje no verbal

102
Objetivo Considerar la expresión emocional y el lenguaje corporal
como herramientas de manejo de situaciones
Descripción Escoge una situación actual de tu vida en la que estén
implicadas emociones fuertes, situaciones en desacuerdo,
diferencias, sensaciones desagradables con otra persona.
Ahora, tú frente a un espejo, imagina que te diriges a esa
persona, pero no puedes hablar y sólo tienes que expresarte
mediante gestos. Nos ayudará a ser más conscientes del modo
en que se sienten otras personas.

Actividad 5 Puntos de vista


Objetivo Escuchar opiniones de otros para comprender diferencias
Descripción Vamos a solicitar la ayuda de una persona cercana, quien nos
mencionará 5 características que son las que mejor nos
definen. En la siguiente columna colocarás las 5
características que según tú te definen. Comprender la opinión
de otras personas y entenderlas resulta importante para las
relaciones interpersonales.

Características que me definen según Características que me definen según


otros yo

103
Actividad 5 Autoempatía
Objetivo Comprender acerca de nuestros pensamientos irracionales y
emociones mediante la autovaloración de situaciones.
Descripción Vamos a identificar nuestros pensamientos desadaptativos,
por ejemplo: “en todo me va mal”. Después, enfocamos
nuestra atención en emociones negativas que proceden de ese
pensamiento. A continuación, debemos escribir evidencia
empírica que rete a ese pensamiento y verifique que no es del
todo cierto, lo que requiere volver la vista atrás.
En la casilla denominada “Pensamiento adaptativo”
reemplazamos la idea inicial por otra que se ajustada
adecuadamente a la realidad, por ejemplo: aprenderé de los
fracasos y lo haré mejor la próxima vez.

Pensamiento desadaptativo
Emociones negativas
Evidencias
Pensamiento adaptativo
Emociones positivas

Actividad 6 Validación de las emociones


Objetivo Reconocer en los demás que sus sentimientos, pensamientos,
y sensaciones tienen su razón de ser.
Descripción En primer lugar, vamos a prestar atención con nuestra mirada
hacia lo que nos dice otra persona. Después, refleja lo que
dice el otro, es decir vamos a repetir lo que entendimos con
nuestras propias palabras. Enseguida, vamos a reconocer lo no
dicho, esto es prestar atención al lenguaje corporal. A
continuación, identificaremos si las emociones o
pensamientos concuerdan con lo que ha pasado. Finalmente,
aceptamos lo que es válido respecto a la realidad y los hechos,
sin juzgar.

104
Actividad 7 Primeros Auxilios emocionales
Objetivo Brindar apoyo breve e inmediato a una persona para
restablecer su estabilidad emocional.
Descripción Lo que vamos hacer es prestar atención emocional y
reconocer sensaciones en los demás. Ser recomienda en
primer lugar, escuchar cómo la persona en crisis visualiza la
situación y se comunica contigo. A continuación de deben
analizar las dimensiones del problema, preguntar: como se
siente, que puedes hacer, expresar empatía, no invalidar
emociones y promover soluciones inmediatas.

Escuchar Acompañar Expresar Respetar Invitar


Escucha Presencia Empatía Emociones Apoyo,
activa soluciones
activa

105
Actividad 8 Aprendo de mis errores
Objetivo Reconocer los errores como herramienta de crecimiento y
desarrollo personal
Descripción Recordemos una situación que generó conflicto con otras
personas y sentimiento negativo que ocasionó. Ahora, vamos
a responsabilizarnos y a pensar en una solución alterna que
pude haber empleado y qué aprendimos de esa situación.

Situación que Sentimiento Solución alterna Aprendizaje


generó conflicto negativo que pude haber
con otras personas empleado

Actividad 9 Responsabilidad afectiva


Objetivo Reflexionar sobre los vínculos relacionales con familiares,
amigos, vecinos y compañeros de trabajo
Descripción Es importante que establezcas lo que quieres, pues te evitas
malos entendidos. Asimismo, reconocer tus emociones
mejorará tus vínculos relacionales y comunicarlas a los demás
mejorará tu comunicación. Es imprescindible que reconozcas
tus valores morales en cada acuerdo y emoción.

Establecer acuerdos Reconocer tus Valores


emociones

106
Bloque 5
• Establecer relaciones: Capacidad de manejo y establecimiento de relaciones
con las personas de nuestro entorno. El desarrollo y promoción de habilidades sociales
está íntimamente relacionado con la calidad de vida, pues las relaciones
interpersonales fomentan el bienestar físico y psicológico.
Actividad 1 Iniciar, mantener y cerrar conversaciones
Objetivo Identificar estrategias hábiles de iniciar, mantener y cerrar
conversaciones
Descripción En principio, decir algo agradable, o emitir un comentario
impersonal son maneras de iniciar diálogos, importante tener
en cuenta el contexto formal o informal. Para mantener la
conversación, tomar en consideración contacto visual, mostrar
interés, escuchar con atención, mostrar respeto, cuestionar y
proporcionar información. Finalmente, para cerrar una
conversación, es imprescindible tener en cuenta los
sentimientos de los demás, pero no comprometiendo nuestro
sentido de libertad. Es conveniente expresar algo positivo,
antes de comunicar nuestra decisión.

Iniciar Mantener Cerrar conversaciones


Hola, mi nombre es…. Contacto visual Fue un gusto hablar
encantado de conocerte contigo, pero tengo que
Mostrar interés
irme…
Escuchar con atención
Perdona que te
interrumpa, debo ir a…

Actividad 2 Como lidiar con un estilo de comportamiento agresivo

107
Objetivo Identificar acciones para el control de las emociones ante
estímulos agresivos
Descripción Lo primero que se recomienda es ser indiferente. Si una
persona está siendo verbalmente agresiva contigo, es poco
probable que esté en el mejor momento para que escuche
razones, no te molestes en decirle que te molesta su forma de
comunicarse. La indiferencia creará un muro para evitar que
el miedo o enojo se apoderen de ti.
Date tiempo, ese no es el momento para tomar decisiones
respecto a lo que te están comunicando, el enojo, presión, ira,
no ayudaran. Podrás decidir si esperas un tiempo.
Controla tus acciones para modular tus emociones, a veces
sentimos que no podemos manejar nuestras emociones, pero
siempre hay un medio que es el control de las acciones.

108
Actividad 3 Asertividad, pasividad y agresividad
Objetivo Identificar los diferentes estilos de comportamiento
comunicativo
Descripción En primer lugar, empezamos definiendo los estilos de
comportamiento comunicativo.
El estilo asertivo toma en cuenta los propios sentimientos,
deseos y necesidades propias y ajenas. Se comunican
efectivamente
El estilo pasivo es la carencia de respeto hacia nosotros
mismos, pues no somos capaces de defender nuestros
derechos, expresar sentimientos y opiniones adecuadamente
El estilo agresivo es el irrespeto hacia los sentimientos,
necesidades y deseos de los demás. Carecen de empatía.
Ahora vamos a imaginar que estamos ante una situación
comunicativa, donde nuestro interlocutor es una persona tiene
un estilo de comportamiento agresivo. ¿Cómo responderías si
fueras una persona agresiva, pasiva o asertiva? También
escribe cuáles serían las consecuencias a largo plazo de tus
respuestas

Respuesta agresiva Respuesta pasiva Respuesta asertiva

Consecuencias Consecuencias Consecuencias

109
Actividad 4 Control de comunicación agresiva
Objetivo Trabajar el autocontrol como base de las habilidades sociales
Descripción Las estrategias de autocontrol son fundamentales para poder
identificar y expresar lo que deseamos sin causar daño.
Puedes considerar si lo que vas a decir aporta algo útil o
únicamente es una forma de liberar presiones. Después,
asegúrate que sea el momento adecuado. La comunicación
con una persona no receptiva no será posible. Valora el
autocontrol, pensando en las consecuencias negativas de
humillar, gritar. Es preferible que aplaces la conversación. Si
el mensaje es escrito, reléelo y modifica todo lo que sea
humillante, ofensivo y no te guíe a nada. Evita juzgar y
empieza diciendo qué te molesta. Baja el tono de tu voz
amenazante. Toma en consideración razones o explicaciones,
en lugar de agresividad y humillaciones, pues frente a ti hay
un ser humano, con emociones y sentimientos.

110
Actividad 5 Sentimientos positivos
Objetivo Expresar emociones y sentimientos positivos.
Descripción Vamos a expresar sentimientos positivos a personas de
nuestro alrededor que realmente apreciamos, con las que nos
sentimos bien, o nos agradan por algo. Además, vamos a
escribir qué valores la caracterizan

Personas Sentimientos positivos hacia esa persona Valores

Actividad 6 Decir No
Objetivo Identificar creencias erróneas cuando nos negamos hacer algo
Descripción Vamos a describir pensamientos o creencias que nos hagan
considerar que no debemos rechazar peticiones. Después,
vamos a reflexionar sobre las consecuencias de negarnos.

Pensamientos o Reflexionar sobre las ¿Realmente debo


creencias para no consecuencias de negarnos hacer algo que no me
rechazar peticiones apetece?

111
Actividad 7 Petición de cambio de una conducta
Objetivo Resolver un problema de comportamiento desagradable de
una persona
Descripción Imaginemos que nos molesta una determinada conducta de
una persona. En seguida, le comunicaremos nuestro estado
emocional, le pediremos que perciba lo que nosotros
sentimos, solicitaremos un cambio preciso y las acciones
consecuentes si no modifica su comportamiento.

Definir la Decirle cómo Solicita Petición de Acciones si no


conducta te sientes empatía cambio cambia su
concreta que concreta comportamiento
te disgusta

Actividad 8 Ideas irracionales


Objetivo Crear conciencia de nuestros pensamientos irracionales
Descripción Vamos a escribir alguna idea irracional (ideas o convicciones
que guían nuestras conductas), nos cuestionaremos por qué es
irracional y propondremos una alternativa racional.

Idea irracional Por qué es irracional: Alternativa racional

112
Actividad 9 Mis necesidades
Objetivo Cuestionarnos sobre cuáles son nuestras necesidades
Descripción Una vez que inicies esta investigación, podrás tener claridad
que lo que realmente necesitas. Suponer que el resto de
personas conocen tus necesidades, sólo te traerá ansiedad y
estrés. Sé conciso con lo que requieres de las otras personas,
de modo que tengas la confianza de expresar tus peticiones
cuando sean necesarias.

¿Qué hago cuando Emoción que provoca en mí ¿Me comunico de


necesito algo de manera efectiva?
alguien?

113
Referencias
Centro Virtual de Aprendizaje - Tec de Monterrey (30 de mayo de 2020). Mente
Maravillosa: Identificar emociones. [Archivo de Vídeo]. Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=R1rwzqO34Gs
NAVARRO. (s.f). Cómo Controlar las Emociones: 10 Técnicas que Funcionan.
Psicoepesistas. (30 de agosto de 2020). Estrategias de Automotivación [Archivo
de Vídeo]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=xqyqFKtkkXg
Caminos de Éxito. (19 de enero de 2017). Motivación personal-100 maneras para
mantener la motivación personal-Steve Chandler-resumen animado. [Archivo
de Vídeo]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ARad4xiyWtY
SandraBurgos - Coaching de IMPACTO. (6 de octubre de 2016). Ejercicio Práctico
Para La Empatía. [Archivo de Vídeo]. Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=R8VOd-HMbq4
SandraBurgos - Coaching de IMPACTO. (21 de marzo de 2019). Práctica De Empatia
(Ejercicios De Inteligencia Emocional) | Empatía. [Archivo de Vídeo].
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=xlGLfSbjWGs
Full Perception. (28 de agosto de 2019). Inteligencia Interpersonal • 8 Habilidades
Sociales para Mejorar las Relaciones. Archivo de Vídeo]. Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=keFew75NHRk&t=194s
Goleman, D. (2001). Inteligencia Emocional. La alfabetización emocional. Editorial.
Kairós: Barcelona, España.
Mujica, F., Inostroza, C. & Orellana, N. (2018). Educar las Emociones con un Sentido
Pedagógico: Un Aporte a la Justicia Social. Revista Internacional de Educación
para la Justicia Social, 7(2), 113-127.
Mallitasig, H. (2018). Paul Ekman y las microexpresiones faciales de las emociones.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato.

114

También podría gustarte