0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas2 páginas

Trabajo Final Rol Docente 1D

El documento discute el rol del docente y la necesidad de repensar la educación. Señala que los métodos educativos necesitan adaptarse a los cambios actuales y que los docentes deben enseñar de manera crítica, con afecto y respeto, considerando las necesidades individuales de los estudiantes. También resalta la importancia de desarrollar el pensamiento crítico, creativo e independiente en los estudiantes para prepararlos para el futuro.

Cargado por

Espada Vórpica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas2 páginas

Trabajo Final Rol Docente 1D

El documento discute el rol del docente y la necesidad de repensar la educación. Señala que los métodos educativos necesitan adaptarse a los cambios actuales y que los docentes deben enseñar de manera crítica, con afecto y respeto, considerando las necesidades individuales de los estudiantes. También resalta la importancia de desarrollar el pensamiento crítico, creativo e independiente en los estudiantes para prepararlos para el futuro.

Cargado por

Espada Vórpica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ROL DOCENTE

Considerando los materiales leídos y el video podríamos establecer relaciones entre


por ejemplo la necesidad o incluso obligación de (en esta época de cambios y
transformaciones constantes e ineludibles) pensar y diseñar nuevos métodos educativos
adaptados a las circunstancias.

En el Capítulo 5 de "Los gajes del oficio" se afirma que hoy hay que explicar,
justificar y fundamentar las acciones que se toman en pos de la transformación de otras
personas, esto va de la mano con lo que plantea el video, estamos inmersos en un mundo
que demanda nuevas estrategias, más pensadas, críticas y abarcativas, donde ya no es
suficiente perpetuar los métodos del siglo pasado. Existe una manera de trabajar más tensa
y contradictoria, que va acompañada del declive de las instituciones educativas, ancladas al
pasado.

Los autores de dicho libro también sostienen, al igual que en el video, que hay que
pensar y repensar a la escuela, verla "desde afuera", propiciar la reflexión y prácticas
alternativas que nos permitan analizar y problematizar los escenarios educativos, para
impedir la vigencia de los estereotipos y la naturalización de las rutinas, adaptando la
enseñanza al contexto determinado y el currículum a las necesidades de los alumnos.

También se afirma la idea de enseñar con afecto, con la que Paulo Freire está de
acuerdo, y que a su vez está expuesta en el video, enseñar entendiendo que los alumnos
son personas, con respeto, y sin limitar sus potencialidades.

En el Capítulo 8 de los “Gajes del Oficio” “¿Hacia dónde va el oficio docente?”


Se habla de contribuir a la formación de sujetos críticos. En el video se hace énfasis en que
se “mata” la creatividad y la individualidad en la escuela antigua, no enseñar a decirles lo
que tienen que decir, no crear robots.

Es vital que en nuestro rol cómo docentes nos enfoquemos en formar personas que
piensen de forma crítica e independiente.

Asimismo el video hace referencia a que los sistemas educativos en países


avanzados son mejores. La enseñanza se ocupa de preparar en un cien por ciento para el
futuro a sus estudiantes.

Este enfoque del futuro debe estar presente en la educación de todo el mundo, ya
que vivimos un presente muy globalizado, donde prima la modernidad, esta modernidad
debe ir de la mano con la práctica docente. Debemos utilizar los recursos modernos en las
aulas al momento de enseñar.

El video dice que la escuela convierte en robot a los estudiantes, que son peces
obligados a caminar, por lo que estos piensan que son tontos o inútiles.

Lo anteriormente dicho se relaciona también con este capítulo, ya que podemos ver
que en las aulas aún se utilizan medios antiguos para dictar las clases, los cuales no son
buenos para las nuevas generaciones que tienen un manejo de la tecnología avanzada. Por
ende los docentes deben transformar sus formas de dictar las clases, actualizando y
utilizando los recursos que el mundo globalizado nos brinda.

En el libro se hace referencia a que en el futuro el oficio docente se debe centrar en


la importancia del compromiso con la transmisión, acompañada con la lucha, la entrega, el
afecto. De lo contrario, la tarea docente se transforma en una mera técnica, se orienta a
contrapelo del reparto de bienes culturales, estacándose así el sistema educacional.

Como allí se hace mención, la presencia del docente supone “amar al otro” en el
sentido de preocuparse y ofrecerle al otro aquello que realmente necesita para crecer bien.

En la cuarta carta de “Cartas a quien pretende enseñar”, se denota la


importancia de la humildad al reconocer que nadie es dueño de la verdad, nadie lo sabe
todo y nadie lo ignora todo.

Entendemos por esto que los estudiantes ya llegan a las instituciones con
conocimientos previos que deben ser tomados en cuenta y no simplemente descartados
con el fin de luego ser amoldados en una especie de sistema robotizado de la sociedad.

Por otro lado, en esta carta también se menciona la tolerancia, la capacidad de


convivir con lo que es diferente, a respetarlo y a aprender de ello.

En el video se menciona que es fundamental incentivar el pensamiento crítico,


innovador, creativo e independiente para el futuro. Esta virtud es clave para que este tipo de
pensamiento se dé en el salón de clase y los jóvenes no sientan que sus ideas diferentes no
son bienvenidas sino que son aportes que suman en lugar de restar.

En el artículo de “De la reconstrucción del saber y hacer docente”, se habla de


las instituciones como constructos, formados por los actores que lo componen, cuyos
conflictos deben pensarse mediante una práctica reflexiva, también coincide con la realidad
de las instituciones en declive.

Hay que reconocer, significar y cambiar las prácticas que se llevan a cabo en dichas
instituciones, crear nuevos espacios de reflexión y cambio.

La diversidad de las aulas genera un conflicto en el docente debido a su


heterogeneidad.

La escuela actual según lo planteado en el video ignora las diferentes capacidades y


virtudes de los alumnos, hecho al que se debe encontrar una solución.

En el artículo se plantea que una forma de solucionar estos conflictos es la creación


de espacios colectivos en los que se propicie la reflexión sobre la práctica, atendiendo las
necesidades individuales de cada alumno y el contexto actual.

(#) Trabajo realizado en Junio del 2022 por alumnos del 1°D del Instituto de Formación Docente de
Tacuarembó: AVILA Walter, BARRIOS Florencia, DA COSTA Sebastián, DAVID Pamela y DUTRA Valeria.

También podría gustarte