0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas21 páginas

Informe Sobre Las Neurociencias Aplicadas en La Educación - López Huaraz Cleisson Jhusset

Este documento presenta información sobre las neurociencias aplicadas a la educación. Explica que las neuronas son las células principales del sistema nervioso y cómo funcionan. Luego describe algunos hallazgos clave sobre cómo el cerebro aprende, incluyendo que es plástico, que el aprendizaje es más efectivo cuando involucra diferentes áreas cerebrales, y que la atención, el aprendizaje social y el sueño son factores importantes. Finalmente, resume conceptos como la plasticidad sináptica, la ley de Hebb y la potenciación a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas21 páginas

Informe Sobre Las Neurociencias Aplicadas en La Educación - López Huaraz Cleisson Jhusset

Este documento presenta información sobre las neurociencias aplicadas a la educación. Explica que las neuronas son las células principales del sistema nervioso y cómo funcionan. Luego describe algunos hallazgos clave sobre cómo el cerebro aprende, incluyendo que es plástico, que el aprendizaje es más efectivo cuando involucra diferentes áreas cerebrales, y que la atención, el aprendizaje social y el sueño son factores importantes. Finalmente, resume conceptos como la plasticidad sináptica, la ley de Hebb y la potenciación a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Universidad Nacional del Santa

Facultad de educación y humanidades


Escuela profesional de educación secundaria
Especialidad de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Informe
NEUROCIENCIAS APLICADAS EN LA EDUCACIÓN
Asignatura:
Taller de teorías del aprendizaje
Docente:
Ms. Rodríguez Bocanegra Peter

Grupo:
Uno
Integrantes:
López Huaraz Cleisson Jhusset
Ciclo:
III

Nuevo Chimbote - Perú

2023
INTRODUCCIÓN

La neurona es la célula principal del sistema nervioso. Tiene la capacidad de responder a


los estímulos generando un impulso nervioso que se transmite a otra neurona, a un
músculo o a una glándula. Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con
precisión, rapidez y largas distancias con otras células, como nervios, músculos y
glándulas. Ellas transmiten señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos. Muchas
poseen una vaina de mielina, si esta vaina de mielina se deteriora, las neuronas funcionan
mal, ya que el impulso nervioso se transmite lentamente o incluso no se transmite: es la
base de varias enfermedades como la esclerosis múltiple.
Existen multitud de tipos de neuronas, que se diferencian por su forma o tamaño.
Funcionalmente las neuronas se pueden clasificar en tres tipos: Neuronas sensitivas,
neuronas motoras e interneuronas o neuronas de asociación. En los animales vertebrados,
las neuronas son los componentes centrales del cerebro, la médula espinal y los nervios
periféricos.
La función de un determinado grupo de neuronas es alcanzar un determinado estado final
en función de los estímulos externos. Por ejemplo, en la percepción del color, un grupo
de neuronas puede encargarse de acabar en un determinado estado si el estímulo es "rojo"
y otro determinado estado si el estímulo es "verde". El número de "estados estables"
posibles del circuito neuronal se corresponde con el número de patrones (en este caso
colores diferentes) que puede reconocer el circuito neuronal.
I. Neurociencias y Educación
Las neurociencias y la educación son dos campos que se han vinculado en las últimas
décadas con el objetivo de comprender mejor como el cerebro aprende y como se
puede mejorar el proceso educativo. A continuación, presentamos algunos de las
principales ideas y hallazgos en esta área:
El cerebro es plástico: El cerebro tiene una gran capacidad para adaptarse y cambiar
en respuesta a nuevas experiencias. Esto se conoce como plasticidad cerebral y
significa que el cerebro no está predeterminado en su capacidad de aprender, sino que
puede ser moldeado a través de la experiencia.
El aprendizaje es más efectivo si se involucran diferentes áreas del cerebro: Los
procesos de aprendizaje que involucran diferentes áreas del cerebro son más efectivos
que aquellos que se enfocan
II. Bases Fisiológicas del Aprendizaje
En el interior de la corteza cerebral ocurren fenómenos muy complejos,
produciéndose la salida y la entrada de iones a medida que un impulso nervioso o
eléctrico la atraviesa de modo unidireccional, debe ser lo suficientemente intenso para
generar una diferencia de voltaje, pasando desde la ausencia de estimulación a la
propagación de un impulso nervioso.
sinapsis
Para que la red funcione perfectamente es necesario que las diferentes neuronas logren
comunicarse entre sí. Las estructuras perfectamente establecidas llamadas sinapsis
permite que dos o más neuronas se comuniquen entre ellas transmitiendo el impulso
nervioso generado a través de un proceso llamado transmisión sináptica.
Según Casanova, et. al. (2018), las sinapsis pueden ser de dos tipos:
Sinapsis eléctricas: El paso de iones está mediado por uniones gap, acá interactúan
proteínas llamadas conexinas en una unión neuronal muy estrecha, cuya información
logra transmitirse casi en ausencia de retardo sináptico, el cual es el tiempo empleado
en generarse la conexión sináptica.
Sinapsis químicas: Es necesaria la acción de sustancias químicas especiales llamadas
neurotransmisores, estos son sintetizados en la neurona pre sináptica para luego pasar
a la especialización pos sináptica producto del potencial de acción generado.
Por otro lado, nuestro cerebro cambia constantemente, es decir; que no será el mismo
de ayer, surgiendo un concepto de gran importancia llamado:
Plasticidad sináptica (PS), capacidad del sistema nervioso para cambiar su morfología
a través del desarrollo, sea por efectos de la experiencia o tras ser afectado por una
lesión, el glutamato, neurotransmisor fundamental en este proceso, y cumple la
función de agilizar y facilitar la comunicación entre las neuronas, estimulando o
excitando el funcionamiento sináptico.
La ley de Hebb (Teoría de la Asamblea Celular): Regla que sostiene que, si dos
neuronas se encuentran activas al mismo tiempo, sus conexiones pueden fortalecerse.
Es decir, en dichas conexiones pueden generarse ciertos cambios estructurales y
fisiológicos si se estimulan de modo sostenido en el tiempo, generando así un
aumento en la eficacia de dicha sinapsis.
Potenciación a Largo Plazo (PLP): Dio sustento a la Ley de Hebb, además de ser
principal fuente para explicar cómo ocurren los procesos de memoria y aprendizaje.
Se entiende como una intensificación duradera a largo plazo entre dos neuronas,
debido a la estimulación de la neurona pre sináptica con un estímulo de alta
frecuencia. Se da en el sistema nervioso central altamente especializadas en el proceso
del aprendizaje, principalmente en el hipocampo. Posee dos características
principales:
- Es específica, potencia una única vía neuronal sin la necesidad de afectar las
otras vías circundantes.
- Asociativa, ya que algunos estímulos débiles pueden ser potenciados al
asociarse con estímulos fuertes.
De acuerdo con esto, la PLP posee dos fases que se detallan a continuación:
a) Fase Temprana: Se caracteriza por tener una duración de dos a tres horas y no
necesita síntesis de proteínas.
b) Fase Tardía: Se caracteriza por tener una duración de cuatro o más horas,
incluso días o semanas. En esta etapa sí requiere de la síntesis de proteínas.
Estos procesos son esenciales para el funcionamiento de las diferentes estructuras
cerebrales involucradas en el aprendizaje. De acuerdo al neuropsicólogo ruso
Alexander Luria, son fundamentales las áreas encargadas de la regulación del tono y
el estado de alerta, la unidad de obtención, procesamiento y análisis de información
y, finalmente, la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad
mental. Todas ellas con una distribución clara dentro del sistema nervioso central y
con un rol muy importante en el proceso de aprendizaje.
III. Sistema Nervioso y Aprendizaje Genética y conducta Genética
Los genes están situados en el núcleo de cada célula del cuerpo y se componen de
ácido desoxirribonucleico (ADN), que es el que contiene las órdenes de construcción
básicas de la vida.
División del sistema nervioso
El sistema nervioso central funciona como un centro regulador del organismo.
Selecciona y procesa la información sensorial que recibe, controla las reacciones
corporales, desde los reflejos más simples hasta las respuestas más complejas.
 Medula espinal.
 Bulbo raquídeo.
 Protuberancia.
 Cerebelo.
 Cerebro medio.
La conducta
 La conducta no se hereda, lo que se hereda es el ADN.
 Toda actividad humana que sea observable por otra persona.
 Manera de proceder una persona con relación a la moral o las reglas sociales.
 Forma o manera en que los hombres gobiernan su vida o dirigen sus acciones.
Neurociencias y educación
Las neurociencias y la educación son dos campos que se han vinculado en las últimas
décadas con el objetivo de comprender mejor cómo el cerebro aprende y cómo se
puede mejorar el proceso educativo. A continuación, presentamos algunos de las
principales ideas y hallazgos en esta área:
El cerebro es plástico: El cerebro tiene una gran capacidad para adaptarse y cambiar
en respuesta a nuevas experiencias. Esto se conoce como plasticidad cerebral y
significa que el cerebro no está predeterminado en su capacidad de aprender, sino que
puede ser moldeado a través de la experiencia.
El aprendizaje es más efectivo si se involucran diferentes áreas del cerebro: Los
procesos de aprendizaje que involucran diferentes áreas del cerebro son más efectivos
que aquellos que se enfocan en una sola área. Esto se debe a que la información es
procesada y guardada de manera más eficiente cuando varias áreas del cerebro están
involucradas.
La atención es un factor clave para el aprendizaje: Este es un factor clave para el
aprendizaje, ya que permite al cerebro enfocarse en la información relevante y
descartar la información irrelevante. Por lo tanto, se recomienda diseñar entornos
educativos que fomenten la atención y eviten las distracciones.
El aprendizaje es social: Se sabe que el aprendizaje no es un proceso individual sino
social, ya que se aprende de los demás y a través de la interacción con ellos. Por lo
tanto, es importante fomentar la colaboración y el trabajo en equipo en el aula. El
estrés puede interrumpir con el aprendizaje: este es un factor que puede tener un
impacto negativo en el aprendizaje, ya que puede afectar la atención y la memoria.
Por lo tanto, es importante diseñar entornos educativos que reduzcan el estrés y
fomenten la relajación.
El sueño es esencial para el aprendizaje: El dormir bien desempeña un papel
fundamental, pues, al gozar de la calidad de sueño adecuada, el cerebro puede
descansar y asimilar mejor la información obtenida durante el día, así también el
estudiante estará presto y atento para una nueva jornada educativa, de lo contrario, no
solo presentará cansancio mental sino también físico, no es raro ver a alumnos
durmiendo en clase, necesitamos un buen sueño para evitarlo y no solo es importante
la cantidad de otras, sino lo placentero y reponedor de nuestro tiempo de sueño, por
eso se habla de calidad de sueño.
IV. Neuronas Historia de la neurona
Wilhelm Waldeyer es uno de los fundadores de la teoría de las neuronas. Acuñó el
término neurona para describir la unidad celular de la función del sistema nervioso y
aclaró y clasificó el concepto en 1891. A finales del siglo XIX Santiago Ramón y
Cajal fue el científico más grande de España, ganador del Premio Nobel de España
(1906) y es considerado el padre de la ciencia moderna, neurociencia. Fue el primero
en posicionar las neuronas como elementos funcionales del sistema nervioso. Cajal
sugirió que funcionan como seres separados, comunicándose entre sí a través de
conexiones o espacios especiales para crear una especie de red. Esta idea ha sido
reconocida como uno de los elementos centrales de la neurociencia moderna, la teoría
de las neuronas. Esto es contrario a la defensa de Camilo Golgi, que defendía la
continuidad de las redes neuronales y negaba que fueran entidades discretas e
interconectadas.
Para observar microscópicamente la histología del sistema nervioso, Cajal utilizó la
tinción con plata de cortes histológicos para microscopía óptica (incluida la sal de
plata), desarrollada por Golgi y mejorada por él mismo. Esta técnica permite un
análisis celular de alta precisión, incluso en tejidos tan densos como el cerebro. Las
neuronas son unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso. Recibe
estímulos del entorno, los convierte en impulsos nerviosos y los transmite a otra
neurona, músculo o célula glandular, donde desencadena una respuesta.
Doctrina de las neuronas
La teoría de las neuronas, desarrollada por Santiago Ramón y Cajal a finales del siglo
XIX, es el modelo aceptado en neurofisiología en la actualidad. Consiste en aceptar
que la función neurológica se basa en las neuronas como unidades discretas y que sus
interacciones conducen al desarrollo de respuestas complejas a través de las sinapsis.
Cajal no sólo postuló este principio, sino que también lo extendió a la "Ley de
Polarización Dinámica", que afirma la transferencia unidireccional de información
(es decir, de las dendritas a los axones en una sola dirección). Sin embargo, esta regla
no siempre se aplica. Por ejemplo, las células gliales pueden estar involucradas en el
procesamiento de la información e incluso la efapsis y las sinapsis eléctricas, que son
mucho más comunes de lo que se pensaba, pueden comunicarse directamente entre
los citoplasmas, hay noventainueve.
Además, las dendritas pueden transmitir señales sinápticas de forma centrífuga al
soma neuronal, que es la dirección de transmisión opuesta a la hipotética, por lo que
son los axones los que reciben la información (aferentes).
Morfología
Guyton (2004) define que la neurona es una célula del sistema nervioso altamente
especializada y eléctricamente excitable que conduce los impulsos nerviosos entre
diferentes partes del cuerpo. Es una célula del sistema nervioso que tiene la capacidad
de recibir y transmitir información a través de señales eléctricas y químicas. Las
neuronas pueden procesar y transmitir información desde entornos internos y
externos, comunicando esta información a través de impulsos químicos o electrónicos
a través de una sinapsis (la unión entre células) y utilizando el potencial de acción,
una señal eléctrica que se genera por medio de la membrana eléctricamente excitable
de la neurona. En los animales vertebrados, las neuronas son los componentes
centrales del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Y está compuesto
por la siguiente morfología:
Cuerpo o soma celular
El soma es el cuerpo bulboso de una neurona (célula nerviosa) de la cual se
desprenden las dendritas y el axón. Es la parte de la célula donde se encuentra el
núcleo y la mayoría de los orgánulos celulares, incluyendo el retículo
endoplásmico, el aparato de Golgi y las mitocondrias. El soma es responsable de
la síntesis de proteínas y el metabolismo celular.
Incluye muchos orgánulos, incluidos los gránulos de Nissle, compuestos
predominantemente de retículo endoplásmico rugoso y poli ribosomas libres. La
maquinaria de proteínas y membranas de ribosomas libres y retículo
endoplásmico en el soma es probablemente la más activa en el cuerpo humano.
El aparato de Golgi también está bien desarrollado y las mitocondrias están
ampliamente dispersas. Sin embargo, la característica clave del soma es el núcleo
de la célula, donde se produce la mayor parte del ARN. En general, la
coordinación compleja entre las diversas partes del soma, entre el soma y sus
procesos (axones y dendritas), y las interacciones entre una neurona individual y
otras neuronas, refleja una notable armonía intracelular e intercelular, lo que le
permite al soma realizar funciones de mantenimiento para sí misma y para el resto
del sistema nervioso y el cuerpo.
Dendritas
Son las prolongaciones de la célula que se ramifican desde el soma y que reciben
señales de otras neuronas o células sensoriales. Las dendritas tienen una superficie
amplia con numerosas protuberancias llamadas espinas dendríticas que aumentan
su capacidad para recibir señales. Contienen las espinas dendríticas, que son unas
pequeñas protuberancias. Son extensiones celulares con muchas ramas y están
especializadas para recibir señales químicas de los terminales axónicos de otras
neuronas.
Su principal función es la de recibir información de otras neuronas. Las dendritas
convierten estas señales en pequeños impulsos eléctricos y los transmiten al soma.
La estimulación eléctrica se transmite a las dendritas por las neuronas a través de
las sinapsis, que se encuentran en diversos puntos a lo largo del árbol dendrítico.
Las dendritas desempeñan un papel crítico en la integración de estas entradas
sinápticas y en la determinación del grado en que la neurona produce potenciales
de acción.
Las dendritas se diferencian de los axones por varias características, como la
forma (las dendritas suelen estrecharse mientras los axones suelen mantener un
radio constante), la longitud (las dendritas están restringidas a una pequeña región
alrededor del cuerpo celular mientras que los axones pueden ser mucho más
largos) y generalmente reciben señales mientras que los axones generalmente las
transmiten.

Axón
Es una prolongación larga y delgada de la célula que transmite los impulsos
eléctricos desde el cuerpo celular hacia otras células. El axón está cubierto por
una capa aislante de mielina que aumenta la velocidad de conducción de los
impulsos eléctricos. Puede extenderse en decenas, cientos o incluso decenas de
miles de veces el diámetro del soma y, por lo general, conduce impulsos eléctricos
lejos del cuerpo celular de la neurona. La función del axón es transmitir
información a diferentes neuronas, músculos y glándulas. En ciertas neuronas
sensoriales (neuronas pseudounipolares), como las del tacto y el calor, el impulso
eléctrico viaja a lo largo de un axón desde la periferia hasta el cuerpo celular y
desde el cuerpo celular hasta la médula espinal a lo largo de otra rama del mismo
axón. Ninguna neurona tiene más de un axón. El axón está especializado para la
conducción de los impulsos eléctricos particulares conocidos como potenciales
de acción.
Función de las neuronas
Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga
distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las
neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.
Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y pasa
por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con otra
neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se
denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso:
Sensitivo, integrador o mixto y motor; de esta manera, un estímulo que es captado en
alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las
neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una
respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada
mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular (Nolte,
1995).
Interacción de las neuronas
Comunicación de las neuronas – Sinapsis.
El sistema nervioso del ser humano es una de las grandes maravillas de la naturaleza y
las neuronas son como aquellos vehículos que transportan toda la información que
nuestro cerebro necesita para poder funcionar de la manera en la que lo hace.
Imaginemos que nuestro cerebro es como un complejo sistema de autobuses y que cada
una de nuestras neuronas es un bus que transporta una cantidad impresionante de
pasajeros que vendría a ser la información o impulsos nerviosos que nuestro cerebro
necesita para poder interpretar y administrar la manera en que interactuamos con el
exterior, entonces pues, se hace necesaria la existencia de algunos paraderos donde los
pasajeros puedan intercambiar los vehículos en los que viajan, ahora pues, el fenómeno
en el cual los pasajeros, es decir la información pasa de una neurona a otra se llama
sinapsis, esta se lleva a cabo gracias a los neurotransmisores, es así como a una velocidad
impresionante la información puede llegar desde un punto hasta otro dentro de nuestro
sistema nervioso (Nava, 2017).
La sinapsis puede ser definida como aquellas uniones especializadas en las cuales una
neurona se comunica con una célula diana. Dicha unión presenta dos componentes: uno
pre sináptico, compuesto por una neurona y otro pos sináptico, compuesto ya sea por otra
neurona, una célula muscular o una célula secretora. El espacio entre la célula pos
sináptica y la pre sináptica es denominada hendidura sináptica.
Hagamos uso una vez más de la imaginación e imaginemos que el final de una neurona
es como el final de un abismo y el inicio de la otra es el otro lado del abismo, el espacio
que hay en medio es esa hendidura simpática, al no poder tocarse una neurona con la otra
necesita una vez más de esos neurotransmisores que salvarán ese precipicio, entonces la
transmisión de la información se da de forma eléctrica o química mediante estos
neurotransmisores que son los que saltan el abismo para llegar al otro lado. En esta
alegoría la neurona de partida se llama pre simpática y la neurona del otro lado del abismo
la que recibe a los neurotransmisores se llamará pos simpática. Es gracias a este complejo
sistema que el ser humano es capaz de llevar a cabo procesos mentales tan complejos.
Clasificación de las neuronas
Las neuronas se clasifican según su función en tres tipos sensoriales motoras e
interneuronas. Cada una de estas tienen una función específica que contribuye al buen
funcionamiento del sistema nervioso central.
Neuronas sensoriales o aferentes: Estas neuronas reciben información del entorno o del
cuerpo y la envían al sistema nervioso central (SNC) para su procesamiento. Por ejemplo,
las neuronas que reciben información sobre la luz en el ojo o sobre la temperatura en la
piel.
Neuronas motoras o eferentes: Estas neuronas envían señales desde el SNC a los
músculos o las glándulas para provocar una respuesta. Por ejemplo, las neuronas que
controlan el movimiento de los músculos del brazo o las que regulan la secreción de
hormonas por las glándulas endocrinas.
Neuronas interneuronas: Estas neuronas actúan como intermediarias entre las neuronas
sensoriales y motoras en el SNC. Procesan la información recibida por las neuronas
sensoriales y determina la respuesta adecuada de las neuronas motoras. Por ejemplo, las
neuronas que conectan la información sensorial del ojo con la información motora del
cerebro para permitir el movimiento de los ojos.

Evolución de las neuronas


Santiago Ramón y Cajal fue un científico español considerado el padre de la neurociencia
moderna. A principios del siglo XX, Cajal asumió que el cerebro estaba compuesto de
células individuales, incluidas las células nerviosas o neuronas. Sus trabajos fueron
fundamentales para el estudio de la estructura de la neurona y sus conexiones. Sus
trabajos sobre la estructura del sistema nervioso central, incluyendo la neurona, fueron
fundamentales para el estudio de la neuroanatomía y la neurofisiología. En su obra
"Histología del Sistema Nervioso del Hombre y los Vertebrados" (1904), Ramón y Cajal
describió la estructura de la neurona y sus diversas partes, incluyendo el soma, dendritas,
axón y sinapsis. También demostró que las neuronas se comunican entre sí a través de la
sinapsis, y que la información fluye en una sola dirección a través de ellas. Así también
realizaron numerosos dibujos y esquemas de neuronas y redes neuronales que ilustran la
complejidad y variedad de la estructura neuronal. Esto permitió una mejor comprensión
de cómo el cerebro procesa la información y cómo se produce la actividad neuronal en
las diferentes regiones del cerebro.

John Allma es otro neurocientífico estadounidense que ha estudiado la evolución de la


neurona en los mamíferos. Allma propuso la teoría de que el desarrollo de las neuronas
es una clave en la evolución de la cognición y la inteligencia. También ha sugerido que
la complejidad de las neuronas y su capacidad para conectar con otras neuronas son
importantes para la evolución de las redes neuronales en el cerebro. También ha realizado
importantes investigaciones sobre la evolución de la neurona y su papel en el desarrollo
de la cognición y la inteligencia.
Cuidados cerebrales para un buen aprendizaje
En 1990 llamada década del cerebro, las neuroimágenes han permitido que los avances
científicos, tecnológicos y farmacéuticos, sean importantes para tratar a pacientes con
lesiones o deterioro cognitivo siempre y cuando las personas se preocupen por conocer
cómo funciona el cerebro, de lo contrario poco se podrá hacer para prevenir trastornos y
enfermedades. Según Jaramillo existe casos en los que la predisponían genética, esta
provoca un deterioro cognitivo, está comprobado que hay estrategias que pueden
disminuir el riesgo o retardar la aparición de este problema.

 La estimulación intelectual: Es muy importante tener variedad de intereses,


pasatiempos y hobbies, ya que; al estar abiertos a nuevos aprendizajes,
experimentar sensaciones nuevas, a enfrentarnos a retos el cerebro libera
dopamina, hormona que ayuda a regular el sueño, la atención y la actividad
motora.
 Dieta saludable: El no comer, o alimentarse mal, provoca un estrés físico, debilita
el sistema inmunológico volviendo vulnerable al organismo ante las
enfermedades y el estrés emocional. Entonces es de suma importancia llevar una
dieta balanceada desde temprana edad que contenga cereales, legumbres, frutas,
hortalizas, carnes, pescado, aceites y frutos secos.
 Reducción de estrés: El estrés hace que se libere cortisol que activa los receptores
en el hipocampo y la corteza prefrontal en el cerebro, estas son zonas
imprescindibles para las funciones cerebrales. No se logrará alto rendimiento si
se pasa tiempo en una tarea que demande horas y horas de exigido esfuerzo, es
necesario una estrategia donde se contemple también el descanso, el ocio y el
esparcimiento.
 Actividad física: Con el ejercicio el cuerpo produce endorfinas cuyo efecto es
calmar dolores y modular el ánimo, las personas que tienen estas prácticas
presentan un porcentaje menor a alguna alteración en su salud mental como
depresión, ansiedad, ira; además se facilita la conexión entre el sistema nervioso
y los aparatos cardiovasculares y digestivo parece ser que el mayor impacto en las
funciones ejecutiva, planificación multitarea, inhibición y memoria operativa.
 Hábitos de sueño: Acá se consolida el aprendizaje, ya que el cerebro está
preparado para captar señales del ambiente que le indican si es hora de dormir, es
un proceso natural instintivo. Una noche de privación de sueño produce un déficit
significativo en la actividad del hipocampo durante la codificación, por lo que
durante el sueño se mejorará la habilidad de recordar el lenguaje hablado, las
habilidades motoras y la información de hechos, el cerebro se limpia de las
toxinas, pero las enzimas encargadas de esta limpieza comienzan a liberarse a
partir de la cuarta hora de sueño, por lo tanto, para estar muy bien lo ideal es
dormir ocho horas.
 Vida social activa: El intercambio con otros protege al cerebro del deterioro
cognitivo, participar en eventos sociales, hacer un voluntariado, conversar con
familiares y amigo. Estas estructuras son necesarias para obtener y procesar la
información que recibe del entorno y para entablar, mantener las relaciones con
los demás, esto garantiza la supervivencia de la persona y su grupo de especie, las
redes neuronales regulan la interacción del ser humano cuando habla, escucha,
enfrenta diferentes situaciones y experiencias, tiene su base en funciones
cognitivas que a su vez se asientan en zonas cerebrales por lo que es necesario
socializar.
V. Neuroplasticidad
Es el proceso de aprendizaje neurobiológico, el cual consiste en la capacidad que tiene
el cerebro para recuperarse, reestructurarse y adaptarse a situaciones nuevas.
Neuroplasticidad cerebral
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta
a la experiencia y al entorno. Es una característica fundamental del cerebro humano
y es lo que nos permite aprender, adaptarnos y recuperarnos de lesiones cerebrales.
La neuroplasticidad es posible gracias a la capacidad de las neuronas para modificar
sus conexiones y estructuras en respuesta a la experiencia. Esto significa que cuando
aprendemos algo nuevo, las conexiones neuronales se fortalecen, lo que nos permite
recordar y aplicar ese conocimiento en el futuro. De manera similar, cuando nos
recuperamos de una lesión cerebral, el cerebro puede reorganizar las conexiones
neuronales para compensar el daño y restaurar la función cerebral.
La neuroplasticidad es importante porque nos permite adaptarnos a los cambios en
nuestro entorno y mantener un cerebro sano y funcional. Es particularmente relevante
en el contexto del envejecimiento, ya que a medida que envejecemos, la plasticidad
cerebral disminuye y la función cognitiva puede deteriorarse. Sin embargo, la
neuroplasticidad puede ser estimulada y mejorada a través de una variedad de
intervenciones y actividades.
La neuroplasticidad también puede ser utilizada para mejorar la capacidad de
aprendizaje y la creatividad. Los estudios han demostrado que el aprendizaje de
nuevas habilidades y la exposición a experiencias novedosas puede estimular el
crecimiento neuronal y mejorar la capacidad de adaptación del cerebro.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la neuroplasticidad también puede
tener un lado negativo. La exposición crónica al estrés y la ansiedad puede conducir
a la plasticidad neuronal mal adaptativa, lo que puede aumentar el riesgo de trastornos
mentales.
Para mejorar la neuroplasticidad podemos practicar la actividad física. El ejercicio
regular no solo mejora la salud física, sino que también estimula el crecimiento
neuronal y la neuroplasticidad. Además, el ejercicio también puede reducir el estrés
y la ansiedad, lo que puede ayudar a prevenir la plasticidad neuronal mal adaptativa.
Otra forma de estimular la neuroplasticidad es a través de la estimulación sensorial.
La exposición a experiencias novedosas y la práctica de nuevas habilidades pueden
estimular el crecimiento neuronal y mejorar la capacidad de adaptación del cerebro.
Esto puede incluir actividades como aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento
musical o incluso viajar a lugares desconocidos.
La meditación y la atención plena también pueden ser útiles para mejorar la
neuroplasticidad. Estas prácticas pueden mejorar la atención y la concentración, lo
que puede tener efectos positivos en la plasticidad neuronal. Además, la meditación
y la atención plena pueden reducir el estrés y la ansiedad, lo que puede prevenir la
plasticidad neuronal mal adaptativa.
En resumen, la neuroplasticidad es una característica fundamental del cerebro
humano que nos permite adaptarnos y aprender a lo largo de la vida. La terapia de
neuroplasticidad es una herramienta importante para aprovechar esta capacidad y
mejorar la salud y el bienestar mental. Sin embargo, también existen otras formas de
estimular la neuroplasticidad en la vida cotidiana, como el ejercicio, la estimulación
sensorial, la meditación y la atención plena. Al aprovechar la neuroplasticidad de
nuestro cerebro, podemos mejorar nuestra capacidad de aprendizaje, adaptación y
recuperación, y mantener nuestro cerebro sano y funcional a lo largo de la vida.
VI. Neuromitos
Un neuromito se define como un concepto erróneo, generado por un malentendido o
interpretación distorsionada de un hecho científico
El término “neuromito” fue acuñado por primera vez por el neurocirujano Alan
Crockard en la década de los 80 para referirse a la aplicación sin rigor de conceptos
de la neurociencia en la medicina. Actualmente, un neuromito se define como un
concepto erróneo, generado por un malentendido o interpretación distorsionada de un
hecho científico.
Los principales neuromitos
Veamos algunos de los neuromitos más representativos:
• Solo usamos el 10% de nuestro cerebro. Este es uno de los neuromitos más
extendidos. Es producto de la confusión entre anatomía y capacidades mentales.
Las capacidades mentales pueden mejorar si se fortalecen conexiones neuronales
o se crean nuevas redes, no es cuestión de espacio. Utilizamos el 100% del
cerebro, pero en cada momento se activan las regiones necesarias, según las
exigencias de la situación. Por otro lado, ¿Cómo podemos saber qué capacidad
total tenemos si solo utilizamos una parte?
• Los hemisferios son independientes y determinan la
personalidad.
Tradicionalmente se pensaba que el hemisferio izquierdo era el analítico, lógico
y matemático, y el derecho la parte más creativa y sensorial. Así se sobreentendía
que las personas zurdas eran quienes tenían una personalidad más artística y los
diestros eran más estructurados y racionales. Sin embargo, hoy sabemos que, si
bien ciertas áreas con funciones específicas se encuentran en un hemisferio u otro,
ambos hemisferios reciben y procesan información de forma interconectada y
holística.
• Los estilos de aprendizaje. Cada alumno tiene una predisposición biológica a
aprender por tres canales diferentes: visual, auditivo o kinestésico (o de
movimiento). Se entendía que, si los conocimientos eran transmitidos en la
modalidad dominante, el aprendizaje sería mayor y se conseguiría en menos
tiempo. Sin embargo, hoy sabemos que las modalidades sensoriales se encuentran
interrelacionadas y que cuando la información es rica y cubre varios acanales
sensoriales, el aprendizaje y el recuerdo es mejor. El cerebro es poli sensorial.
• El efecto Mozart: Escuchar música clásica hace más inteligentes a los niños. Este
neuromito está basado en una investigación de la doctora Frunces Rauscher que
aseveraba que escuchar a Mozart durante 10 minutos al día aumentaba la
capacidad intelectiva en comparación con quienes habían estado en silencio o
hablando. Estudios posteriores revocaron este estudio inicial dada la
imposibilidad de replicar los datos.
• Los tres primeros años son claves para el aprendizaje: Este es uno de los mitos
que más ansiedad parental genera, puesto que se postula que los tres primeros
años condicionarán el aprendizaje futuro, y lo que no se haga en esta etapa no
podrá hacerse después. Sin embargo, hoy sabemos que las sinapsis y la plasticidad
cerebral continúan mucho más allá de los tres años e incluso se necesita una
maduración del sistema nervioso para asentar tendencias que necesariamente
deben hacerse más tarde.
• Las personas pueden aprender mientras duermen. No está confirmado
empíricamente que se aprenda mientras se duerme. Sí que se practica y se afianza
lo aprendido durante el día de manera consciente. También podemos resolver
problemas durante el sueño utilizando información aprendida durante la vigilia.
Por esto se dice aquello de “consultarlo con la almohada”.
• Cuanto más grande es el cerebro, más inteligente se es. El tamaño del cerebro no
tiene nada que ver con la inteligencia, lo que prima son las conexiones neuronales.
Una vaca tiene el cerebro más grande que un chimpancé, y, sin embargo, es
incuestionable que posee menor inteligencia. Este mito tiene relación con la
discriminación de género. Anatómicamente las mujeres tienen un cerebro más
pequeño que los hombres, por regla general, pero esto no tiene relación con el
grado de inteligencia.
Neuroeducación y neuromitos
La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza que se centra en aportar
estrategias y tecnologías en el proceso de aprendizaje que están basadas en el funcionamiento
del cerebro. Es la fusión de tres disciplinas: La neurociencia, la pedagogía y la psicología.
VII. Redes Hebbianas
Grabner (2003) “hace referencia a la Red Hebbiana como el soporte neural del
aprendizaje. Estas redes pueden construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse
voluntaria e involuntariamente, durante el transcurso de toda nuestra vida”.
Las redes hebbianas en el aprendizaje
Para que se produzca realmente un aprendizaje y no un entendimiento, hay que
establecer una variable en las conexiones sinápticas, en relación con el pensamiento,
la teoría o la práctica del aprendizaje.
De esta manera, es como la red hebbiana, que es nuestro soporte natural para el
aprendizaje, construye las memorias y las modifica, elimina, subraya o cambia ya sea
consciente o inconscientemente.
Para crear una nueva red hebbiana, tenemos que usar material que no se esté usando.
Es como una especie de asignación que el cerebro nos hace. Este hecho, que se conoce
como robo hebbiano, es el que realiza una constante distribución de nuestras neuronas
con la finalidad de poder ser flexibles a todo lo que pasa en nuestro entorno de
aprendizaje. Por lo tanto, una red hebbiana se va modificando a lo largo de la vida,
una neurona puede cambiar de hábitat.
Para que se remodele una red hebbiana, tiene que ser un hecho que afecte a nuestra
supervivencia, preferiblemente que implique cuerpo, cerebro y mente. Así, si lo
trasladamos al entorno del aprendizaje del aula podemos ver que existen diferentes
tipos de aprendizaje en función de las redes hebbianas que estamos utilizando.

Conclusiones
1. La doctrina de las neuronas consiste en aceptar que la función neurológica se basa
en las neuronas como unidades discretas y que sus interacciones conducen al
desarrollo de respuestas complejas a través de las sinapsis.
2. En conclusión, la neurona es una célula especializada en la comunicación y
transmisión de señales eléctricas y químicas en el sistema nervioso. Su morfología
de la neurona es crucial para su función en el sistema nervioso. La variedad de
formas y tamaños de las neuronas reflejan la diversidad de sus funciones en el
cerebro y en el cuerpo en general.
3. La función de la neurona es transmitir información y permitir la comunicación en
el sistema nervioso. Este proceso de comunicación es fundamental para la
percepción, el pensamiento, el aprendizaje y el movimiento, entre otras funciones
del cuerpo.
4. Como las grandes carreteras comunican al mundo y fomentan el dinamismo del
mundo, la sinapsis es la que permite el dinamismo del sistema nervioso y magia
del pensamiento, es importante conocer cómo funciona para poder explicar todo
lo que de ello deriva, un tema complejo pero apasionante, el cerebro el órgano
más importante y misterioso del mundo, un universo en cada persona.
5. Las neuronas están especializadas según sus funciones y de esta manera su
desempeño mejora, permitiendo con esto que el sistema nervioso central funcione
de manera óptima.
Referencias bibliográficas
1. Casanova, A. M., Paredes, N. C., & Jiménez, B. (2018). Educando en un
Ambiente Enriquecido: porque todos estamos conectados. Revista Chilena de
Neuropsicología, 13(1), 1-5.
2. "Consejos para un joven investigador" (1897)
3. "El cerebro en evolución" (1999)
4. "Evolución de la neocorteza", en Encyclopedia of Neuroscience, editado por LR
Squire (2009)
5. Jaramillo, M. S. D. Cómo cuidar el cerebro. NO, 8 RD8||, 18.
https://www.marymount.edu.co/wpcontent/uploads/2020/09/Magazine_8_MM_
2020.pdf#page=19
6. García Palacios, J., & Sánchez Ibáñez, M. (2014). Neologismos de ida y vuelta.
De la Doctrina de la neurona de Cajal al Principles of Neural Sciences de
Kandel. https://gredos.usal.es/handle/10366/132055
7. Guyton, A. C. (2004). Anatomía y fisiología del sistema nervioso: Neurociencia
básica (2a ed., 4a reimp). Panamericana.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/sus-6432
8. "Histología del Sistema Nervioso del Hombre y los Vertebrados" (1904)
9. "La corteza cingulada anterior: la evolución de una interfaz entre la emoción y la
cognición", Annals of the New York Academy of Sciences (2003)
10. Lafarga, M., Berciano, M. T., & Berciano, J. (2001). Santiago Ramón y Cajal.
Neurología, 16(3), 118-121. https://medes.com/publication/2490
11. Mesa, M. O. N. (2017). Sinapsis. In Actividades Integradoras del Aprendizaje por
Sistemas, AIAS del sistema nervioso (pp. 85-92). Universidad del Rosario.
https://pure.urosario.edu.co/es/publications/sinapsis
12. Nolte, J. (1995). El cerebro humano: Introducción a la anatomía funcional (1a.
ed., 1a. reimp). Mosby/Doyma Libros.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1211701
13. "Recuerdos de mi vida" (1917)

También podría gustarte