0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas39 páginas

Clasificación Geologica de La Porosidad

Este informe clasifica la porosidad en las rocas de yacimientos de hidrocarburos. Describe la porosidad primaria, que se desarrolla durante la deposición de sedimentos, e incluye la porosidad intergranular y la porosidad en planos estratificados. También describe la porosidad secundaria, que se forma después de la deposición debido a procesos como la disolución, dolomitización o fracturación. Explica que la porosidad afecta la capacidad de almacenamiento en un yacimiento y debe medir

Cargado por

Luigi Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas39 páginas

Clasificación Geologica de La Porosidad

Este informe clasifica la porosidad en las rocas de yacimientos de hidrocarburos. Describe la porosidad primaria, que se desarrolla durante la deposición de sedimentos, e incluye la porosidad intergranular y la porosidad en planos estratificados. También describe la porosidad secundaria, que se forma después de la deposición debido a procesos como la disolución, dolomitización o fracturación. Explica que la porosidad afecta la capacidad de almacenamiento en un yacimiento y debe medir

Cargado por

Luigi Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Informe: Sistemas de Producción

Clasificación Geológica de la Porosidad en


la Roca del Yacimiento De Hidrocarburos
MAYO 2023

INTRODUCCIÓN

El trabajo que estaremos desarrollando a continuación se pretende dar una serie de


conceptualizaciones de manera explícita con ilustraciones sencillas para una mejor
comprensión del tema. En la ingeniería de yacimientos, es sumamente importante
comprender la clasificación geológica de la porosidad de los yacimientos de
hidrocarburos y así poder manejar mejor las técnicas para la determinación de
la porosidad en la roca. Esta es una medida de la capacidad de
almacenamiento (volumen poroso) la cual tiene la capacidad de alojar fluidos.

A medida que se depositaban los sedimentos y se formaban las rocas durante tiempos


geológicos pasados, algunos espacios vacíos que se desarrollaron se aislaron de los
otros espacios vacíos por cementación excesiva. 

Así, muchos de los espacios vacíos están interconectados, mientras que algunos de los
espacios porosos están completamente aislados, lo cual pueden influir directamente en
los cálculos de ingeniería. Cuantitativamente, la porosidad es la relación entre el
volumen poroso con respecto al volumen total de la roca. Esta importante propiedad de
la roca es determinada matemáticamente por ecuaciones que estaremos dando a
conocer durante el desarrollo de este trabajo. Se estarán estudiando los conceptos de
factores que afectan la porosidad en la roca y el área efectiva productiva de la arena
generadora de hidrocarburos como son el tipo de empaque; material segmentante;
geometría y distribución de granos; presión de las capas suprayacentes y la presencia
de partículas finas.
Clasificación de la Porosidad

De acuerdo con la Ingeniería de Yacimiento

Durante el proceso de sedimentación y litificación, algunos de los poros que se


desarrollaron inicialmente pudieron sufrir aislamiento debido a varios
procesos diagenéticos o catagénicos tales como cementación y compactación. 

La porosidad (ø) es la característica física más conocida de un yacimiento de petróleo.


Determina los volúmenes de petróleo o gas que pueden estar presentes, y todas las
operaciones de recuperación se basan en la determinación de su valor.

Uno de los primeros estudios sobre porosidad de una formación petrolífera fue
presentado por J. F. Carll en una publicación del Second Pennsylvania Survey
(Segundo Estudio de Pensilvania) en 1877. La porosidad de un material se define como
la fracción del volumen total de la roca no ocupada por el esqueleto mineral de la
misma. En los yacimientos de petróleo, la porosidad representa el porcentaje del
espacio total que puede ser ocupado por líquidos o gases.

Dicha propiedad determina la capacidad de acumulación o de depósito de la arena y


generalmente se la expresa como porcentaje, fracción o decimal. Existen dos clases de
porosidad: porosidad absoluta y porosidad efectiva.

Por ende, existirán poros interconectados y otros aislados. Esto conlleva a clasificar la
porosidad en absoluta y efectiva dependiendo de qué espacios porales que se miden
durante la determinación del volumen de estos espacios porosos. A continuación un se
presenta ecuación para determinar la porosidad.
(Ec. 1)

Donde:

φ: Porosidad (adm).

Porosidad absoluta

Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de la roca esté o no


interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden
los porosímetros comerciales. 

Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no tener conductividad de


fluidos debido a la carencia de interconexión poral.

Porosidad efectiva 

Es la relación del volumen poroso interconectado con el volumen bruto de roca. Esta


porosidad es una indicación de la habilidad de la roca para conducir fluidos, sin
embargo, esta porosidad no mide la capacidad de flujo de una roca. 

La porosidad efectiva es afectada por un número de factores litológicos como tipo,


contenido e hidratación de arcillas presentes en la roca, entre otros.
La porosidad efectiva es el valor que se utiliza en los cálculos de ingeniería de
yacimientos, porque representa el espacio poroso interconectado que contiene los
fluidos de hidrocarburos recuperables.

Porosidad no efectiva

Es la diferencia que existe entre la porosidad absoluta y efectiva.

De acuerdo con la Geología

A medida que los sedimentos se depositaron en los mares antiguos, el agua fue el
primer fluido que llenó el espacio poroso. Esta agua se le denomina agua connata. 

Un método común de clasificación de la porosidad se basa en que si la porosidad se


formó inicialmente o si fue producto de una diagénesis subsiguiente
(dolomitización), catagénesis, campo de esfuerzos o percolación de agua.

Porosidad primaria o intergranular

La cual se desarrolló al mismo tiempo que los sedimentos fueron depositados.


Las rocas sedimentarias con este tipo de porosidad son: areniscas (detríticas o
clásticas) y calizas (no detríticas). 

La porosidad primaria a su vez se clasifica en:

 Porosidad intercristalina: se refiere a los espacios existentes entre los planos de un


cristal o espacios vacíos entre cristales. Muchos de estos poros son sub-capilares,
poros menores de 0,002 mm de diámetro. La porosidad que se encuentra entre
cristales o partículas tamaño lodo se llama comúnmente microporosidad.

 Porosidad integranular: es función del espacio vacío entre granos, es decir, de


los espacios intersticiales de toda clase de roca. Esta porosidad comprende tamaño
sub-capilar a super-capilar. Generalmente, los espacios tienen un diámetro mayor de
0,5 mm.
 Planos estratificados: existe concentración de espacios vacíos de diferentes
variedades paralelos a los planos de estratificación. Las geometrías mayores de
muchos yacimientos petroleros están controladas por este tipo de porosidad. Entre las
causas de espacios vacíos en los planos estratificados se cuentan: diferencias de los
sedimentos depositados, tamaño de partículas y arreglo de deposición y ambientes de
deposición.

 Espacios sedimentarios misceláneos: esto se debe a: 


o Espacios vacíos resultantes de la deposición de fragmentos detríticos de fósiles. 
o Espacios vacíos resultantes del empaquetamiento de oolitas. 
o Espacios cavernosos de tamaño irregular y variable formados durante el tiempo de
deposición.
o Espacios creados por organismos vivos en el momento de la deposición.

Porosidad secundaria, inducida o vugular

Ocurre por un proceso geológico o artificial subsiguiente a la deposición de


sedimentos. 

Puede ser debida a la solución o fractura (artificial o natural) o cuando una roca se
convierte en otra (caliza a dolomita). 

La porosidad secundaria es el resultado de un proceso geológico


(diagénesis y catagénesis) que tomó lugar después de la deposición de los
sedimentos. 

La magnitud, forma, tamaño e interconexión de los poros podría no tener relación


directa de la forma de las partículas sedimentarias originales. La porosidad secundaria
se clasifica en:

 Porosidad de disolución: integrada por canales resultantes de la disolución del


material rocoso por acción de soluciones calientes o tibias que circulan o percolan a
través de la roca. Las aperturas causadas por meteorización (juntas alargadas y
cavernas).

 Dolomitización: es el proceso mediante el cual la caliza se transforma en dolomita


según la siguiente reacción. Algunas rocas carbonáticas están constituidas solamente
por calizas. Si el agua circulante a través del espacio poroso contiene suficientes
cantidades de magnesio disuelto, el calcio en la roca puede intercambiarse por el
magnesio en solución. Como el magnesio es considerablemente más pequeño que el
calcio, la resultante dolomita tendrá una porosidad mayor, cuyo incremento oscila entre
el 12-13%.

 Porosidad de Fractura: son aperturas en la roca producto de fallamiento


estructural de las rocas del yacimiento debido a tensión originada por actividades
tectónicas tales como doblamiento y falla. Esta incluye juntas, fisuras, y fracturas. Las
porosidades de fractura normalmente no superan el 1% en carbonatos.

 Espacios secundarios misceláneos: En esta clasificación se tienen: 

1. Arrecifes, los cuales son aperturas en las crestas de anticlinales estrechos. 


2. Pinchamientos y llanos, los cuales son aperturas formadas por la separación de
estratos sometidos a un suave desplome. 
3. Espacios vacíos causados por brechas submarinas y conglomerados que resultan
de movimientos gravitatorios del material del fondo marino después de litificación
parcial.

¿Qué factores afecta la porosidad de las rocas?

Son diversos los factores que pueden alterar la porosidad de la roca, entre los cuales
están los factores geológicos como factores químicos. En los sedimentos se forma y se
reduce o elimina por procesos geológicos naturales. La existencia de porosidad primaria y
secundaria se debe a condiciones geológicas. La porosidad primaria resulta de los vacíos
que quedan entre los granos y los fragmentos minerales después de que se acumulan
como sedimentos. La porosidad secundaria resulta por la acción de agentes geológicos
tales como lixiviación, fracturamiento o fisuramiento que ocurren después de la litificación
de los sedimentos. De todos los sedimentos, las rocas más porosas y permeables son las
areniscas. Aunque se asume que los carbonatos contienen la mayor parte de las reservas
del mundo., por ejemplo:

Escogimiento de los granos: Mientras los granos de la roca sean más uniformes mayor
será la porosidad.

• Arreglo de los granos: La simetría influye en el valor de la porosidad, mientras menos


simetría exista más afecta la porosidad.

• Cementación: Los granos están “pegados” entre sí mediante una cementación natural
que por supuesto resta espacio poroso a ser ocupado por los hidrocarburos.

• Presencia de Grietas y Cavidades: Son factores que favorecen la porosidad

• Consolidación: La presión de sobrecarga de un estrato crea acercamiento entre las


rocas. Mientras sea menor su efecto, mayor será el valor de porosidad.

Tipo de empaque

El tipo de empaque hace alusión a la forma geométrica como se distribuyen los granos en
la roca, según estos se organicen, la porosidad es mayor o menor. El tipo de empaque es
un factor que afecta la porosidad basado en la idealidad de la forma de los granos de la
roca, puesto que basa su teoría en granos perfectamente esféricos y de igual tamaño,
cosa esta que en la realidad no se cumple a cabalidad, los granos son de diferentes
tamaños y formas. Así que, el tipo de empaque en forma cúbica, por ejemplo, representa
la mayor porosidad que puede alcanzar una formación rocosa, teóricamente puede
alcanzar una porosidad de 47,6%. Mientras que el tipo de empaque rombohedral es la que
menor porosidad alcanza porque es un arreglo más compacto, con una porosidad de
25,9%. Existe otro arreglo como el ortorrómbico tal como se muestra en la imagen.
Tipo de empaque ∅ (%) Vista bidimensional Vista tridimensional

Cúbico 47.6

Ortorrómbico 39.5

Rombohedral 25.9

¿Pero de dónde surgen esos valores de porosidad y por qué?


Estos valores teóricos de porosidad se toman en cuenta asumiendo que el grano es de
forma esférica y por la distribución geométrica que forman los granos, a partir de esta
información se aplican las definiciones pertinentes, por ejemplo, realizando la
demostración matemática para el empaque de tipo cúbico, donde se toma en cuenta el
volumen de un cubo y el volumen de una esfera, sería de la siguiente forma:

Primero determinamos el volumen total (Vt) que está definido por el volumen de un cubo:
Y luego determinamos el volumen de los granos (Vg) de la roca representado por el
volumen de una esfera, asumiendo que los granos son perfectamente esféricos:

Recordemos que la ecuación para determinar la porosidad involucra las dos variables
calculadas anteriormente:

Donde Vp es el volumen poroso, Vt es el volumen total y Vg es el volumen del grano.


Sustituyendo estas variables con las ecuaciones anteriores entonces la ecuación de la
porosidad quedaría de la siguiente manera:

Resolviendo la deducción matemática podemos finalmente conocer cuánto es la porosidad


para el tipo de arreglo cúbico:

 Material cementante
El material cementante es el encargado de mantener los granos de la roca unidos,
mientras mayor sea el volumen de material cementante mayor resistencia tendrá la unión
de los granos, por lo tanto será más compacta la roca, debido a esto la formación se
denomina como consolidada, poco consolidada y no consolidada, así que mientras mayor
material cementante más consolidada es la formación y, por ende menor porosidad
presenta. El material cementante puede ser arcilla, sílice y carbonato de calcio como los
más comunes.

 Geometría y distribución de los granos

La geometría de los granos es un factor importante que determina la porosidad de la


formación. Los granos pueden tener forma angulosa o redondeada, también interfiere el
tamaño y la distribución de estos granos. El tamaño de los granos de las rocas se ve
afectado por varios factores durante el proceso de formación de los estratos, por ejemplo,
según las condiciones de transporte que ha sufrido los sedimentos antes de su deposición,
por el grado de erosión expuestos por el contacto de corrientes de agua y según las
fuerzas de compresión (compactación) de los estratos que pueden terminar deformando
los granos de la roca. Ahora bien, según la distribución de los granos y el tamaño de los
mismos, se va a definir cuanta porosidad puede alcanzar el medio rocoso, por ejemplo, si
la roca está constituida por granos pequeños y angulosos entonces la porosidad tiende a
aumentar. Cuando la roca no cuenta con granos de tamaños similares, sino que se
distribuye granos pequeños entre los granos grandes, la porosidad se ve afectada
negativamente.

 Arcillosidad

Esto hace referencia a la presencia de partículas finas de arcilla en la roca o mas bien en
el espacio libre dejado por los granos de las rocas, es decir los poros, lo cual afecta
directamente la porosidad, disminuyendo esta propiedad.

¿Puede el tamaño de los granos afectar el proceso de desplazamiento de hidrocarburo en


un yacimiento?

Definitivamente y es que el proceso de desplazamiento de los hidrocarburos en la roca es


afectado tanto por la orientación como por el tamaño de los granos, recordemos que los
granos pueden ser redondos, angulosos, chatos; La uniformidad de los granos va a
garantizar una porosidad positiva en la roca, por ejemplo, mientras mayor redondez tengan
los granos va a permitir una mayor porosidad. Pero si la roca presenta granos de diversos
tamaños la porosidad disminuye, esto se debe a que los granos más pequeños llenan
parcialmente los espacios vacíos existentes entre los más grandes. Sabiendo que el
escogimiento se define como la uniformidad y clasificación de los granos, se puede afirmar
que un buen escogimiento está determinado por un tamaño parecido de los granos, el cual
favorece la porosidad y obviamente, mientras mayor sea la porosidad de una formación
mayor volumen de hidrocarburo puede almacenar, lo cual es atractivo para la producción.
Si esta porosidad es efectiva va a garantizar completamente el desplazamiento de los
fluidos a través del medio poroso, es decir, se trata de una formación permeable, pero si la
formación tiene una alta porosidad y no es efectiva, naturalmente los fluidos no podrán
desplazarse, tendría que hacerse uso de técnicas de fracturamiento para cumplir este fin.

Cementación.

Es el agente que tiene mayor efecto sobre la porosidad original y afecta el tamaño, forma y
continuidad de los canales debido a una posible deposición de cuarzo secundario, calcita y
dolomita o de combinaciones de las mismas. Además arcillas a menudo pueden actuar
como material de cementación.

Cemento de sílice.

Puede estar presente en una roca en cantidades que varían considerablemente. En una
arena no consolidada y de granos uniformes, la forma actual de los poros se aproxima a la
forma teórica. En las primeras etapas de cementación de sílice secundaria, la forma
original de los poros no se altera considerablemente pero el espacio poroso total se reduce
y algunas de las conexiones son interrumpidas. A medida que la cementación aumenta, el
cuarzo secundario invade la mayor parte de las aberturas grandes del espacio poroso y se
desarrolla gran cantidad de ángulos entrantes. En la etapa final de cementación de sílice
secundaria los granos individuales de cuarzo crecen y se unen a los contiguos formándose
una roca de cuarcita en donde el espacio poroso está prácticamente eliminado.

Cemento de Carbonato.
En una arenisca se puede formar al mismo tiempo que la arena se deposita o poco
después del proceso de sedimentación. Es posible que ocurra una cementación
secundaria por calcita o dolomita proveniente de aguas en circulación, pero de todas
maneras es de menor importancia que la cementación de sílice secundaria. En la mayoría
de los casos, el cemento dolomítico forma estructuras de cristales bien definidas, mientras
que el cemento calcítico es irregular en su forma. El cemento de calcita se puede convertir
en cemento dolomítico, lo que resulta en un aumento adicional de la porosidad.

Cemento de Arcilla.

No causa exactamente endurecimiento de las arenas. El efecto obtenido por las partículas
de arcilla es una acción de unión floja que deja a las rocas bastante friables. El cemento de
arcilla se deposita al mismo tiempo que los granos de arena y generalmente se adhiere a
éstos de manera que después de la deposición aún existe una porosidad considerable. La
porosidad total de una arenisca no es reducida considerablemente por pequeñas
cantidades de arcilla. El proceso de recristalización no es un factor importante en la
porosidad de una arenisca. 35 Es de interés observar el efecto de la granulación y el
molimiento de los granos de arena sobre la porosidad a grandes profundidades bajo la
presión de los sedimentos superpuestos. A medida que la presión de los sedimentos
superpuestos aumenta, los granos de cuarzo tienden a formar una empaquetadura más
compacta en una arenisca. Los granos de arena son molidos y también sufren una
deformación plástica. La persistencia de porosidad a grandes profundidades en cuencas
sedimentarias profundas es motivo de gran interés y preocupación en la industria del
petróleo, especialmente con la tendencia que existe hoy en día de alcanzar mayores
profundidades en las operaciones de perforación. Bell (1943) basado en experimentos de
molimiento hechos en el laboratorio con núcleos secos, sugirió que 36 la máxima
profundidad a que podía existir la porosidad era aproximadamente de 21 000 ft. Sin
embargo, cuando las rocas están saturadas de fluidos y no existen formas de escape, se
puede esperar que la porosidad pueda aún persistir a mayores profundidades.

Porosidad de las areniscas.


La porosidad de las areniscas puede ser de dos tipos: intergranular y de fracturas. La
porosidad intergranular es el espacio neto que queda después que la porosidad inicial ha
sido reducida por agentes geológicos como consolidación, cementación, recristalización,
granulación, molimiento, etc. La porosidad primaria de una arenisca o de cualquier otra
roca clástica depende inicialmente del grado de distribución o arreglo de los granos según
su tamaño. Los granos de arena bien distribuidos, moderadamente redondeados,
depositados en agua, resultan en un empaque de 30 a 40 % de porosidad. En sedimentos
de distribución deficiente los granos más pequeños se acomodan en los espacios
existentes entre los granos más grandes, lo que reduce considerablemente la porosidad.
Gran parte de la porosidad en algunas areniscas y limolitas, aparentemente compactas, se
debe a fracturas. 27 Un ejemplo típico de este caso es la formación Spraberry en el
occidente de Texas, en donde se estima que las fracturas contribuyeron al 10 % de la
porosidad. Las fracturas son, sin embargo, responsables de la mayor parte de la
permeabilidad del yacimiento. Debido a que es muy difícil obtener muestras de rocas
fracturadas sin disturbar las condiciones originales, los métodos de análisis de núcleos
para evaluar fracturas son por lo general inadecuados.

Consolidación.

Consolidación (compactación) es el factor geológico que reduce la porosidad debido a la


presión de los sedimentos superpuestos o a la presión orogénica. Las areniscas exhiben
una compresibilidad muy reducida (3 X 10-7 por lpc), mientras que las lutitas pueden ser
reducidas a una pequeña fracción de su volumen original al tiempo de sedimentación. 28
La porosidad de rocas sedimentarias ha sido demostrada por Krumbein y Sloss por estar
en función del grado de compactación de la roca. Las fuerzas que compacta están en
función de la máxima profundidad de entierro de la roca. El efecto de compactación natural
sobre la porosidad es mostrado en la Figura 1.2.1. Este efecto es principalmente debido a
la distribución resultante del empaquetado después de la compactación. Así los
sedimentos que se han quedado profundamente sepultados, se emparejan si
posteriormente son elevados, presentando valores más bajos de porosidad que
sedimentos que no han estado sepultados a gran profundidad.
Efecto de la compactación natural sobre la porosidad.

Geerstma manifiesta que tres clases de compresibilidad deben ser distinguidas en rocas:
(1) la compresibilidad de la matriz de roca, (2) la compresibilidad de roca neta (bulk), y (3)
la compresibilidad del poro. La compresibilidad de la matriz de roca es el cambio fraccional
en el volumen del material sólido (granos) de la roca con una unidad de cambio en la
presión. La compresibilidad de roca neta es el cambio fraccional en el volumen neto de la
roca con una unidad de cambio en la presión. La compresibilidad del poro es el cambio
fraccional en el volumen del poro de la roca con una unidad de cambio en la presión. De
interés principal para el ingeniero del reservorio es el cambio en el volumen del poro de la
roca. Hall presento la compresibilidad del volumen de poro como una función de la
porosidad.

La compresibilidad efectiva de la roca.

Resulta del cambio en porosidad causada por la expansión del grano y la disminución en
espacio del poro por la compactación de la matriz. Es decir la compresibilidad decrece
cuando la porosidad se incrementa. En resumen, esto puede estar afirmando que las
compresibilidades de volumen de poro de areniscas consolidadas son del orden de 5 x10-
6 (1 / psi). Bajo las circunstancias normales algún error introducido descuidándose de la
compresibilidad de la roca sería tan pequeño para ser escondido por otros errores de
medida.

Porosidad de las Calizas.

El desarrollo de la porosidad en un yacimiento de carbonato se diferencia en muchos


aspectos a uno de areniscas. Mientras que en las areniscas se puede esperar un grado
alto de continuidad horizontal, el desarrollo de porosidad en rocas de carbonato es de
extensión limitada tanto horizontal como verticalmente. En las calizas es raro encontrar
porosidad laminar. Sin embargo, uno de estos casos es la caliza Lansing-Kansas City, en
Kansas. Aunque algunas aberturas individuales en las rocas de carbonato pueden ser
bastante grandes, la porosidad promedia de una sección es generalmente inferior a la de
las areniscas. La razón por la cual las calizas forman yacimientos prolíficos se debe al
mayor espesor de las capas. Como en las areniscas, la porosidad en las rocas de
carbonato puede ser primaria o secundaria. La porosidad primaria en las rocas de
carbonato puede resultar de:

1) Vacíos intersticiales entre granos clásticos de una roca detrítica de carbonato, tal como
en conglomerados, brecha, coquina, oolita, creta, etc.

2) Vacíos formados de esqueletos cuando se remueve materia orgánica de corales y algas


calcáreas.

3) Vacíos intercristalinos formados en calizas cristalinas a lo largo de planos de clivaje y


por diferencia en el tamaño de los cristales. Los yacimientos de gas y petróleo constituidos
por calizas con porosidad primaria rara vez son importantes excepto en el caso de facies
cretáceas (de creta) y oolíticas. La porosidad primaria, sin embargo, facilita los medios
para el desarrollo de porosidad secundaria permitiendo la circulación de aguas
subterráneas. En rocas de carbonato, la porosidad secundaria puede originarse de:
Diaclasas Acción de Lixiviación por aguas subterráneas Dolomitización

Diaclasas.

Diaclasas causadas por consolidación, contracción, esfuerzos tectónicos o cambios


mineralógicos. Las diaclasas consisten en una serie de fracturas que siguen un arreglo
consistente con grupos de fracturas paralelos unos a los otros, mientras que otros grupos
interceptan los primeros en un ángulo determinado. Entre las fracturas que se intersectan
algunas son más grandes que otras constituyendo una mayor serie de diaclasas. Por lo
general, las diaclasas son verticales. Debido a lo frágil de los carbonatos, las diaclasas
pueden producirse como resultado de aplicación de pequeñas fuerzas de tensión y se
encuentran generalmente en la cresta de los anticlinales. Por consiguiente, la porosidad
formada por el efecto de soluciones se desarrolla más que todo en las partes altas de las
estructuras en donde las aguas meteóricas encuentran fácil acceso.

Acción de Lixiviación por aguas subterráneas.


Este proceso desarrolla la porosidad por medio de soluciones y está relacionada con la
topografía de antiguas superficies de erosión. Dicho proceso requiere un período de
erosión suficientemente largo y un relieve superficial por encima del nivel hidrostático tal
que permita la acción disolvente de aguas en percolación. La porosidad en la mayoría de
los yacimientos de caliza se debe a este tipo de desarrollo.

Dolomitización

El mecanismo del desarrollo de porosidad por dolomitización no se ha establecido


claramente, pero se cree que es el resultado de la restitución molecular de 41 calcio por
magnesio en las calizas, dando como resultado porosidades hasta del 12 %. El proceso de
dolomitización muchas veces es un proceso local, y no es raro encontrar calizas que
gradualmente se convierten en dolomitas en una dirección lateral con la existencia de
porosidad únicamente en las dolomitas. Las calizas se caracterizan por tener más de un
sistema poroso. Generalmente consiste en porosidades intergranular, de canales y de
drusas. En algunas calizas la porosidad consiste en una combinación de porosidades
intergranular y de fracturas. Al sistema múltiple de porosidad en las calizas se debe la
presencia de series de canales a través de los cuales existe flujo preferencial, mientras
que en los poros pequeños y en los que no están intercomunicados, el 42 flujo de petróleo
hacia los canales principales depende de la influencia de la expansión del gas en solución.
Por dicha razón, la producción primaria en las calizas es más eficaz por empuje de gas en
solución que la producción por estimulación secundaria (inyección de gas o de agua), ya
que estos medios externos de desplazamiento siguen preferentemente el trayecto de
menor resistencia, dejando atrás grandes cantidades de petróleo. Archie (1951) clasificó
en una forma bastante práctica la porosidad de los carbonatos:

1).- Porosidad cristalina compacta,

2).- Porosidad cretácea o tipo creta y

3).- Porosidad granular-sacaroidal.


1).- Las calizas con porosidad cristalina-compacta se reconocen por su lustre brillante y su
apariencia resinosa en fracturas recién hechas. Si se examina una cortadura, se observará
que los bordes son agudos. Los cristales individuales están estrechamente entrelazados
en forma compacta y, donde la porosidad secundaria no se ha desarrollado, no existe
espacio visible entre los cristales. El diámetro de los poros es menor de 0,01 mm; el
volumen poroso total es inferior al 5 % del volumen total, y la permeabilidad menor de 0,1
md. Por esta razón sólo pueden producir gas y petróleo en cantidades comerciales cuando
el desarrollo de porosidad secundaria alcanza un valor total del 7 al 10 %. En este caso, el
espacio entre los poros es visible con una lupa corriente, las drusas y los canales pueden
llegar a formarse con un mayor grado de lixiviación.

2).- Las calizas con porosidad cretácea (tipo creta) tienen una apariencia opaca y terrosa,
y con frecuencia los cristales individuales no se distinguen debido al empaque imbricado,
es decir, las caras de los cristales forman distintos ángulos. Este tipo de caliza requiere
una porosidad mayor para poder producir petróleo en forma comercial. Una porosidad del
10 % corresponde aproximadamente a una permeabilidad de 0,1 md, y una 44 porosidad
del 15 % convierte la caliza por lo general en un productor comercial de hidrocarburos.

3).- Las calizas con porosidad granular-sacaroidal se caracterizan por la apariencia gruesa
de los granos, similar al azúcar. Este grupo lo constituyen las llamadas calizas oolíticas. La
relación entre la porosidad y la permeabilidad de las calizas granulares es similar a las de
porosidad cristalina-compacta y. por consiguiente, de requiere una porosidad del 7 al 10 %
para que la roca pueda producir hidrocarburos en forma comercial. Los análisis de las
cortaduras de perforación o de núcleos, desde el punto de vista litológico, son de gran
valor en los yacimientos de carbonato para ayudar a establecer las zonas productivas y las
no productivas.
CONCLUSIÓN

Si bien es cierto con todas las técnicas y análisis desarrollados es difícil ver realmente
como se ve un Yacimiento de petróleo sigue siendo un mundo totalmente abstracto, en la
actualidad es posible acercarnos un poco más a la realidad esto, gracias a que distintas
empresas prestigiosas a nivel mundial han podido desarrollar software de alta calidad que
permiten realizan análisis matemáticos donde estos son cargados con todos los valores
de las características petrofísicas de la roca, parte de los insumos suministrados a estos
programas o herramientas matemáticas lo estudiamos en este trabajo, ya que las
condiciones porosas juegan un valor preponderante a la hora de tomar las mejores
decisiones para el inicio de la explotación de los hidrocarburos en sus condiciones
iniciales, la porosidad efectiva representa el espacio poroso interconectado que contiene
los fluidos de hidrocarburos recuperables. En el mismo sentido es importante saber los
factores que afectan la porosidad como son los materiales cementantes como el cemento
cilice, las arcillas, cemento carbonato que si su porosidades no se encuentran por debajo
de los esperados impactan drásticamente los canales porosos evitando la conexión de los
mismos entrampando en hidrocarburo impidiendo su movilidad hacia las áreas donde
perforamos el pozo productor, también los efectos de la compactación natural sobre la
porosidad, la compresibilidad efectiva de la roca, la expansión del grano de la matriz afecta
los canales de la porosidad efectiva.
FUENTE BIBLIOGRAFCA

Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook Third Edition. Gulf Professional Publishing,


Maine, Estados Unidos (2006).

Ezekwe, N. Petroleum Reservoir Engineering Practice. Prentice Hall, Boston, Estados


Unidos (2011).

Escobar, F. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Universidad Surcolombiana,


Huila, Colombia.
ANEXOS
Poros intergranulares.
Porosidad (teñida de amarillo): Intrapartícula (centro, en foraminifero), móldica e
interparticula

Porosidad (teñida de amarillo): móldica e interparticula


Porosidad (teñida de amarillo): móldica, interparticula y vug
Porosidad (teñida de azul): intrapartícula, móldica, interparticula y vug
Envuelta micriticas enfatizando borde de grano, en su mayoria recristalizados y/o
disueltos-cementados

Bioclastos y otros granos parciales o totalmente micritizados. Formación de peloides.


Bioclastos y otros granos parcial o totalmente micritizados. Formación de peloides.

Contactos concavo-convexos en grainstone oolítico


Estilolitos (presión-disolución) en grainstone oolítico

Estilolitos y juntas suturadas (presión-disolución) en grainstone oolítico


Juntas estilolíticas (flechas) en bioesparita

Estilolito (relleno de cemento) en mudstone con evidencias de dolomitización (agregados


rómbicos)
Estilolito entre intraclasto (biomitita) y bioclasto
Oolitos recristalizados
Fantasma de gasterópodo
Doloesparita (mosaico idiotópico planar-e)

Detalle de cristales rómbicos de dolomita


Rombos dolomita con nucleo dedolomitizado. En el centro cemento calcítico.
Silicificación parcial de caliza. Sílice micro-criptocristalina
Detalle de foraminifero bentónico silicificado
Espícula de equinodermo silicificada

También podría gustarte