0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas6 páginas

Tic en La Educacion

El documento discute el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación especial. Argumenta que las TIC pueden facilitar el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales al eliminar barreras y adaptarse mejor a sus necesidades individuales. También sostiene que las TIC motivan a los estudiantes y les permiten participar más en sus propios procesos de aprendizaje. El objetivo es implementar entornos de aprendizaje mediados por la tecnología para desarrollar habilidades comunic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas6 páginas

Tic en La Educacion

El documento discute el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación especial. Argumenta que las TIC pueden facilitar el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales al eliminar barreras y adaptarse mejor a sus necesidades individuales. También sostiene que las TIC motivan a los estudiantes y les permiten participar más en sus propios procesos de aprendizaje. El objetivo es implementar entornos de aprendizaje mediados por la tecnología para desarrollar habilidades comunic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTRODUCCION:

Los maestros necesitan las TIC para poder desempeñar su trabajo como educadores.
Resulta muy complicado imaginarnos un aula que no posea una pizarra tradicional ya
que es la herramienta clásica y conocida por todo el mundo para explicar los temas y
realizar las actividades en el aula. Con la incorporación de las TIC en las aulas se ha
obligado a los docentes a adaptarse poco a poco a la utilización de los nuevos recursos,
la metodología está en proceso de cambio y sustituye la explicación oral, el cuaderno, el
libro y la pizarra tradicional por la visualización de los contenidos y la construcción del
proceso de aprendizaje por los propios alumnos. Los docentes ya no son bibliotecas
andantes con el poder del conocimiento total y absoluto, ahora los maestros son meros
trasmisores de conceptos. Las nuevas tecnologías son las herramientas más potentes al
alcance del profesorado en cualquier tipo de enseñanza, por lo tanto, el aprendizaje del
alumnado se ve motivado, participa, se implica y muestra su interés. Estas razones son
suficientes para buscar una novedad metodológica con el fin de conseguir unos
resultados positivos tanto cuantitativa como cualitativamente.
Las tecnologías, que tan presentes están en nuestra sociedad, son un instrumento muy
útil en el desarrollo personal de los individuos con algún tipo de discapacidad o
necesidad, puesto que facilitan el aprendizaje disminuyendo las barreras que pueden
encontrar, fomentando así su autonomía.
Aunque no es imprescindible su utilización en educación, la importancia de las TIC
en educación especial reside en el aumento y mejor adaptación de la enseñanza,
permitiendo el aprendizaje de todo el alumnado por muy diverso que sea. Posee un gran
potencial de adaptación, facilidad de empleo y eliminación de barreras que hacen de su
uso un punto a favor en cuanto a la educación. El modelo educativo propuesto por la
Secretaría de Educación reconoce, entre otras cosas, que el estudiante es el centro de
atención del proceso académico, que cada estudiante es diferente, y que corresponde al
docente diseñar las experiencias de aprendizaje que beneficien a los estudiantes.
Mientras que diseñar estrategias de aprendizaje puede estar dentro del ámbito
profesional del docente, es pertinente indagar en qué medida los docentes se consideran
preparados para diseñar actividades de aprendizaje conducentes a apoyar el desempeño
de los niños con necesidades educativas especiales también proporciona educación
especial a los niños y jóvenes que sufren alguna alteración orgánica, psicológica o de
conducta social que les impida incorporarse a las instituciones educativas regulares o
continuar en ellas. La educación especial se imparte de acuerdo con el tipo de atención
que requieren los niños y los jóvenes.
OBJETIVO
Implementar ambientes de aprendizaje mediados por tecnología que movilicen el
conocimiento y faciliten el desarrollo de habilidades comunicativas, tecnológicas y
socioafectivas en una población educativa con alto índice de vulnerabilidad.

Las tecnologías de la información ofrecen tantas posibilidades que requieren aplicarse,


mediante una metodología y una disposición del docente diferente a lo que estamos
acostumbrados. El desarrollo de los distintos recursos multimedia, ha permitido la
elaboración de textos, sonidos, imágenes y animaciones que pueden contribuir al
proceso de enseñanza – aprendizaje en diferentes campos. Cada día estas técnicas se
convierten en un instrumento eficaz para introducir en el currículo de alumnos con
necesidades educativas especiales. En otras palabras, el objetivo general es observar la
utilización y la inserción en las aulas de las TIC como una herramienta curricular
durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos con necesidades
educativas especiales.

Como objetivos específicos se debe analizar las distintas propuestas que pueden
llevarse a cabo a través de las TIC.
- Promover el trabajo autónomo y colaborativo mediado por TIC entre docentes y
estudiantes para facilitar el aprendizaje
- Identificar los beneficios y las desventajas del uso de las TIC en el aula.
- Reflexionar sobre la propia práctica docente.
- Comprender la influencia de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

METODOLOGIA:
Las TIC aplicadas a las Necesidades Educativas Especiales. Se trata de una metodología
con una importante base teórica y práctica. A nivel teórico incorpora nociones y
conceptos sobre Nuevas Tecnologías, como la de Kofi Annan, en su discurso inaugural
de la primera fase de la WSIS (Ginebra, 2003), la relación de las Tic en Educación según
Peré Marqués, el desarrollo del concepto de Alumnos con Necesidades Educativas
Especiales basado en el artículo 73 del capítulo 1 del título 2 de la ley orgánica de
educación de 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. También intento dar respuesta a
como favorecen las Tic a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, basadas
en el marco legal de la discapacidad. Y una contextualización dónde desarrollo las
características de los Centros de Educación Especial, y analizo el centro específico de la
provincia de Soria y su relación directa con las Nuevas Tecnologías de la Educación y la
Información. A nivel práctico he intentado realizar una investigación de carácter
cualitativo. Me he basado en mi propia práctica docente a través de la recogida de
notas en un cuaderno de campo, he realizado entrevistas abiertas a distinto
profesorado del centro, he analizado la relación del centro con las Nuevas Tecnologías
y las distintas formas de llevar a la práctica la utilización de las TIC más relevantes con
las que está dotado el CEE de Soria, a través de un foro de discusión con el claustro de
profesores y he intercambiado información con la directora del centro y su
compromiso con la integración y el mantenimiento de las TIC. De este modo he
buscado dar respuesta a las distintas preguntas que se me planteaban al principio de la
investigación. Observar cómo ofrecen un mayor desarrollo de las capacidades
intelectuales, independientemente de las dificultades y de las características de cada
uno y analizar el compromiso del profesorado en el uso de las Tic en su práctica
docente. Esto me ha permitido obtener una visión de la realidad sobre la incorporación
de 18 las Nuevas Tecnologías en las aulas y conocer los beneficios que aportan a los
alumnos de Educación Especial en el desarrollo de sus distintas capacidades.

DISCUSION
Este estudio pretende demostrar que el uso de las nuevas tecnologías favorece el
desarrollo integral de todos los alumnos y en especial de aquellos alumnos que
presentan una serie de medidas curriculares especiales, es decir necesitan una
escolarización especial. El profesor puede facilitar su trabajo a la hora de adaptar los
contenidos, puede reforzar las adaptaciones curriculares y trabajar distintos niveles
atendiendo a la diversidad de las características de los alumnos que componen un aula
de un centro de educación especial. La primera perspectiva es respecto de la
preparación docente para atender niños con necesidades educativas especiales.
La formación debe interiorizar el concepto de tecnología comprendiendo que están
diseñadas para todas las personas. De esta manera los docentes deben aprovechar la
integración de las nuevas tecnologías en las aulas para facilitar la adquisición de los
objetivos propuestos y así desarrollar las competencias de una manera globalizada.
Debe ser la escuela la que se adapte al desarrollo tecnológico no el desarrollo
tecnológico el que se adapte a la escuela. En este aspecto las docentes presentan
argumentos que se agrupan en una categoría identificada como preparación
insuficiente o nula. Las docentes se preocupan por los NNEE, en todo momento
quieren incluirlos, pero el desafío las rebasa. Estos hallazgos parecen subrayar la
imperante necesidad de que las instituciones formadoras de docentes y las
autoridades educativas consideren la posibilidad de consolidar la formación y la
preparación docente para fortalecer la educación inclusiva en el aula regular. Cabe
señalar que la política educativa indica que todos los niños y niñas,
independientemente de sus necesidades educativas especiales, deben ser integrados
en las escuelas regulares.
Es necesario manipular las TIC para poder enseñar a los educandos su utilidad
adecuada para la adquisición de nuevos conocimientos, estas nuevas formas de
aprendizaje se han convertido en paradigmas para facilitar la enseñanza aprendizaje.
CONCLUSIONES

Es importante comprender que existe una sociedad diversa, con diferentes formas de
pensar, aprender y actuar, y el sistema educativo debe saber incluir esta diversidad,
valorarla y ofrecer respuestas en cada situación. Hay que intentar desarrollar una
respuesta educativa donde los objetivos a alcanzar sean una posibilidad cierta para
todos, más allá de las diferencias de capacidades, las diferentes formas de aprender y de
actuar, y del tiempo que cada aprendizaje demande. Por medio de la integración de las
nuevas tecnologías podemos conseguir que los alumnos que presenten Necesidades
Educativas Especiales faciliten sus posibilidades de inserción en el mundo real. Esto
puede ocasionar dudas en la utilización de los medios tecnológicos puesto que es el
docente quien conoce las características de sus alumnos, sus intereses y necesidades, y
será él quien tendrá a su cargo la tarea de determinar qué herramienta, qué estrategia y
qué pautas de trabajo son mejores para facilitar los aprendizajes, de los alumnos con
Necesidades Educativas Especiales, tanto por sus necesidades en lo intelectual, lo
personal o lo social. Pero si la actitud del docente estimula y favorece el uso de nuevas
tecnologías en el proceso de enseñanza – aprendizaje y se compromete en el desarrollo
de los contenidos de una manera distendida favorecerá el acercamiento y las
experiencias de los alumnos dentro del aula.

La relación de las TIC con la Educación Inclusiva demuestra que se puede alcanzar una
educación de calidad, eliminando las barreras que impiden el acercamiento de todas y
todos a la tecnología como vía de acceso al mundo educativo y de la cultura.
La relación de las TIC con la Educación Inclusiva puede ser percibida desde una doble
perspectiva; por una parte, que con su utilización se puede favorecer el alcanzar una
educación de calidad, y eliminar las barreras que impiden el acercamiento de todas las
personas al hecho educativo ya que para algunas personas las tecnologías constituyen la
única vía de acceso al mundo educativo y de la cultura; y que con su diseño podemos
potenciar tanto la creación de entornos accesibles como entornos discapacitadores, y
que con el no facilitar su acceso a determinados colectivos se crea una nueva forma de
exclusión social.
BIBLIOGRAFIA:
• Aguerrondo, I. (2009). “Educación inclusiva y sociedad del conocimiento”
IIPE/UNESCO Sede Buenos Aires. Blanco, R. (2008)“Marco Conceptual sobre
educación inclusiva” 48ª reunión de la conferencia Internacional de Educación
CIE, UNESCO, Ginebra. Cabrero J. (1996). Las posibilidades de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación para los desafíos de la
educación de las personas adultas. Revista Educativa Rediris. Universidad de
Sevilla
• Ministerio de Educación Nacional. Programa Nacional de uso de medios y
Nuevas Tecnologías. Plan Nal. De TIC. Versión 2.0 febrero 2008. Recuperado de
http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf Morales , S.
(2007), “Brecha digital y educación en la Sociedad global de la Educación”, en
Cabello, R. y Levis, D. (editores) Medios informáticos en la educación /a
principios del SXXI., Buenos Aires, Prometeo, PP. 61-84 Negraponte, Nicholas.
(1995) “El mundo digital”. Traducción de Marisa Abdala. Primera Edición,
septiembre de 1995. Barcelona, España. Nonaka and Takeuchi (1999) “La
organización creadora del conocimiento” 1a ed. México DF. Oxford University
Press.

• BURGSTAHLER, S. (2007). “Universal design of instruction: Definition,


principles,”. University of Washington. Disponible en: washington.edu.
• CABERO, J. (2004). “Reflexiones sobre la brecha digital”. En SOTO PÉREZ, F.J. y
RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, J. (Coords.). “Tecnología, educación y diversidad: retos y
realidades de la inclusión digital”. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
pp. 23-42.
• CABERO, J. y CÓRDOBA, M. (2009). “Inclusión educativa: inclusión digital”. En
Revista de Educación Inclusiva, Vol. 2 (nº 1), pp. 61-77.
CABERO, J. y GUERRA, S. (2011). “La alfabetización y formación en medios de
comunicación en la formación inicial del profesorado”. En Educación XX1, Vol. 14 (nº
1), pp. 89-115.
• CABERO, J.; CÓRDOBA, M. y FERNÁNDEZ, J.M. (Coords.) (2007). “Las TIC para la
igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad”. Sevilla: Eduforma.
• CÓRDOBA, M.; CABERO, J. y SOTO PÉREZ, F.J. (Coords.) (2012). “Buenas
prácticas de aplicación de las TIC para la igualdad”. Sevilla: Eduforma.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8376/TFG-O%20376.pdf?sequence=7

https://drive.google.com/drive/folders/1T8coqYZXgy8-JbJKnwpEV0LGIVpH7wAy

También podría gustarte