REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS.
FISIOTERAPIA
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN PACIENTE CON
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA IZQUIERDO DE LA
SALA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL "DR. ERNESTO CHÉ GUEVARA"
Autor:
Albelymar del Carmen Farías
Torres.
CI: 21.335.560
Tutor Académico:
Tahidis Arias
Tutor Empresarial:
TSU. Gerly Carrillo
San Juan de los Morros, Abril de 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS.
FISIOTERAPIA
INTERVENCIÓN FISIOTERAPEÚTICA EN PACIENTE CON
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA DE LA SALA
DE REHABILITACIÓN INTEGRAL "CHÉ GUEVARA"
Autor:
Albelymar del Carmen Farías Torres.
Tutor Académico:
Tahidis Arias
Tutor Empresarial:
TSU. Gerly Carrillo
Resumen
De acuerdo con la OMS se entiende por accidente cerebrovascular (ACV)
“síndrome clínico de desarrollo rápido por una perturbación de la función
cerebral de origen vascular y que dura más de 24 horas”. Dependiendo del
hemisferio cerebral afectado, se verá alterado un lado u otro del cuerpo. Es
aquí donde la fisioterapia juega un papel importante. Objetivo: Aplicar
intervención fisioterapéutica en paciente con enfermedad cerebrovascular
isquémica de la sala de rehabilitación integral "Ernesto Ché Guevara".
Metodología: observacional, aplicativa, estudio de caso. Resultados: El
tratamiento fisioterápico aplicado de entre 60-95 minutos por sesión, permite
una recuperación funcional del paciente. El cuadro álgico de hombro mejora
moderadamente. Se obtiene una mejora en el control de tronco, reacciones
de enderezamiento y patrones motores que ayudaron al paciente a mantener
la bipedestación. Conclusiones: Los ejercicios seleccionados son una
muestra de la amplia gama que existen, cuya finalidad es facilitar muchas de
las actividades de la vida diaria, así como evitar la aparición del dolor por
contracturas y acortamiento de la musculatura. Si se realizan diariamente
van a contribuir muy positivamente en la recuperación del paciente.
Palabras clave: ECV, Intervención fisioterapéutica, estrategias, actividades.
INDICE GENERAL
Resumen...........................................................................................................2
INDICE GENERAL............................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................5
1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA O SITUACIÓN
PLANTEADA.................................................................................................7
1.2 OBJETIVOS.............................................................................................9
1.2.1 Objetivo General...................................................................................9
1.2.1 Objetivos específicos............................................................................9
II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.........................................................10
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA (RESEÑA HISTÓRICA,
MISIÓN, VISIÓN, ESTRUCTURA ORGANIZATIVA).....................................10
VISIÓN.........................................................................................................11
MISIÓN........................................................................................................11
ORGANIGRAMA O ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 2020....................12
2.2 BASES TEÓRICAS...................................................................................13
Evento cerebrovascular...............................................................................13
Factores de Riesgo.....................................................................................14
Clasificación.................................................................................................16
Diagnóstico y manejo..................................................................................17
Tratamiento terapéutico...............................................................................18
2.3 BASES LEGALES.....................................................................................19
III. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS...21
3.1 MÉTODOS............................................................................................21
3.2 ESTRATEGIAS.....................................................................................21
3.3 ACTIVIDADES......................................................................................21
Programa de intervención fisioterapéutica adaptado a las características
del usuario...................................................................................................22
Tratamiento en atención con la patología...................................................23
Características individuales y demandas del usuario.................................24
Medios de tratamiento utilizados.................................................................25
Ejecución.....................................................................................................25
Seguimiento y evaluación continua en la evolución del usuario.................26
IV. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES...........................................27
Sistematización del caso clínico..................................................................27
REFERENCIAS...............................................................................................28
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cerebrovascular (ECV) es un grupo heterogéneo de
condiciones patológicas cuya característica común es la disfunción focal del
tejido cerebral por un desequilibrio entre el aporte y los requerimientos de
oxígeno y otros substratos. Incluye a su vez las condiciones en las cuales el
proceso primario es de naturaleza hemorrágica.
En este sentido, el ECV es una de las causas que produce la hemiplejia
afectando a la función motora, sensitiva y psicosocial, lo que conlleva a una
situación de dependencia. El protocolo de tratamiento aplicado no se ha
basado en una sola técnica, ya que en la rehabilitación neurológica hay
diversos métodos, sin que ninguno haya demostrado ser superior a los
demás, varía la elección del método, dependiendo de la etiología del daño
cerebral, el momento evolutivo, las características del paciente y los objetivos
planteados.
En relación a esto, existen algunos métodos que establecen intentos de
integrar ambos lados del cuerpo, el afecto y no afecto para el trabajo de
recuperación como es el método Bobath otros en los que intervienen los
procesos cognitivos como Perfetti para realizar un reclutamiento de tono en
el miembro superior.
Y empleo de técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva para
facilitar el movimiento voluntario del paciente en las extremidades y no
centrarse en un solo método. La tendencia actual según WJ. Díaz es que la
rehabilitación se oriente a actividades funcionales, de forma que la
realización de la misma actividad de forma reiterada termine por integrarse,
para que desde el aprendizaje consciente pase a ser un aprendizaje
automatizado. La mayoría de los autores refieren mejores resultados en la
recuperación funcional del miembro inferior que en el miembro superior,
motivado por la complejidad funcional de este último, a la que se unen con
frecuencia complicaciones derivadas de la espasticidad.
Según ciertos autores, existe una correlación estadísticamente significativa
entre el retraso en iniciar esta terapia y el grado de institucionalización al alta,
este se asocia con una mayor discapacidad al alta. La capacidad para
realizar las actividades básicas se reduce en tres de cada cuatro pacientes
con ECV. Siendo la capacidad de transferir, vestirse y caminar las más
afectadas. La rehabilitación de la marcha es crucial por su asociación con
otras capacidades funcionales.
Por lo tanto el presente informe se realiza con la finalidad de Aplicar
intervención fisioterapéutica en paciente con enfermedad cerebrovascular
isquémica izquierda, de la Sala de Rehabilitación Integral "Dr. Ernesto Ché
Guevara", San Juan de los Morros, estado Guárico. Para lo cual se
estructurará de la siguiente manera para un mejor manejo y mayor
comprensión:
Capítulo I, Contextualización del Problema o situación planteada, el cual
detalla la problemática a nivel mundial, en Latinoamérica, nacional y local,
formulando las interrogantes y los respectivos objetivos de la investigación.
Capítulo II, contentivo del marco teórico referencial, con las respectivas
bases teóricas y bases legales, las cuales proporcionan sustento teórico y
jurídico al informa. El Capítulo III dirigido a la descripción y análisis de las
actividades, mediante la metodología de investigación empleada como lo es
el estudio de caso. Y EL Capítulo IV con la sistematización del caso clínico,
Es importante señalar que estas actividades realizadas persiguen la
prevención y tratamiento de las posibles complicaciones, manteniendo y/o
recuperando las funciones orgánicas del paciente, así como el
restablecimiento de las capacidades funcionales perdidas en el paciente, lo
que permitirá la reinserción a las actividades diarias, permitiendo a la vez
hábitos de vida saludables que ayuden a mejorar la calidad de vida.
1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA O SITUACIÓN PLANTEADA.
La Organización Mundial de la Salud define el Evento o Enfermedad
Cerebro Vascular como “el desarrollo rápido de signos clínicos de disturbios
de la función cerebral o global, con síntomas que persisten 24 horas o más, o
que conlleva a la muerte con ninguna otra causa evidente que el origen
vascular” (OMS, 2018), y de acuerdo con datos emanados de la misma
organización representan la tercera causa de muerte a nivel mundial con un
porcentaje de seis punto siete (6,7) millones y la primera causa de
discapacidad.
Al respecto, un estudio de la OMS reveló que existe una incidencia de 200
casos por 100 000 habitantes y una morbilidad de alrededor de 40 casos por
100 000 habitantes, por lo que afecta alrededor del 1 % de la población
adulta (15 años o más), entre el 4 y el 5 % de los mayores de 50 años y entre
el 8 y el 10 % de las personas de 65 años y más (Organización Mundial de la
Salud. Prevención de la mortalidad y la morbilidad, 1970).
La frecuencia de enfermedad cerebrovascular aumenta con la edad y
predomina en pacientes del sexo masculino y de la raza negra (Cabrera
Zamora, 2014). Existen personas con especial predisposición a desarrollar
una ECV, por ello, la identificación, evaluación etiológica y el tratamiento
adecuado pueden prevenir la ocurrencia de un ictus. Entre los factores de
riesgo más importantes están: mayor de 50 años de edad, hipertensión
arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), hipercolesterolemia, obesidad,
accidentes isquémicos transitoria (ATI) previos, y la vida sedentaria (Díaz
Alfonso , Sparis Tejido, & Carbó Rodríguez , 2015).
En Venezuela según fuente consultada en el Ministerio del Poder
Popular para la Salud en el anuario de mortalidad dos mil catorce (2014)
(MPPS Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2016), el ECV tiene un
porcentaje de 7,36% de mortalidad, clasificándose en a la cuarta causa de
muerte en el país y en mujeres representando el ocho coma noventa y siete
por ciento (8,97%) de mortalidad, en el hombre señala un 6,14% siendo la
sexta causa de fallecimientos en el país, expresa como parte del territorio
venezolano, en el estado Guárico los ECV representan la cuarta causa de
fallecidos con un porcentaje de mortalidad de 7,8%.
La intervención fisioterapéutica no se basará en series de ejercicios
aislados, sino en una secuencia de tareas que persiguen un objetivo
concreto, encaminado siempre a alcanzar la mayor autonomía en las
actividades de la vida diaria por parte del paciente de forma independiente.
Por ello no escapa de esta realidad el municipio Juan Germán Roscio,
específicamente en la Sala de Rehabilitación Integral “Dr. Ernesto Ché
Guevara” en la sala de rehabilitación, debido a que en el transcurrir de la
rotación de pasantías se pudo observar en relación a los pacientes que
acuden por clínica de ECV isquémico, que ameritan de intervenciones y
acciones fisioterapéuticas que permitan la reinserción a sus actividades
diarias, cabe señalar que son atendidos por el personal de turno quien
intenta aplicar el abordaje o protocolo correspondiente con el propósito de
restablecer el estado neurológico y fisiológico del paciente y evitar
irrecuperables secuelas.
Sin embargo la labor del personal de fisioterapeuta se obstruye o
limita en ocasiones por la inestabilidad o falta de asistencia recurrente al CDI,
falta de acceso de los usuarios a los sistemas de salud y los altos costos de
los exámenes complementarios imageneológicos necesarios para tratar al
paciente con evento cerebro vascular isquémico como son la tomografía
axial computarizada de cráneo o resonancia magnética que permite apreciar
la magnitud del daño que sufrió el cerebro y el lugar afectado, que conlleve a
diagnosticar de manera eficaz la etiología del evento cerebro vascular y
posterior a resultados el personal de salud pueda proceder con el abordaje
especifico e individualizado para los pacientes.
Otro factor preponderante es la dificultad debido a escasos recursos
económicos para la movilización o traslado hacia los centros de rehabilitación
y la adquisición de medicamentos y/o materiales por parte de los familiares,
que retrasa el tratamiento oportuno y eficaz.
En el presente estudio de caso, se centraron las actividades en un
paciente masculino de 67 años de edad, con un Diagnóstico médico de ECV
isquémico derecho, quien es referido por médico fisiatra para realizar terapia
de rehabilitación. Por lo cual se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el estado físico del paciente con enfermedad cerebrovascular
isquémica derecha, de la sala de rehabilitación integral "Ernesto Ché
Guevara"?
¿Qué acciones se realizarán en la prevención y tratamiento de las posibles
complicaciones, manteniendo y/o recuperando las funciones orgánicas del
paciente?
¿Cómo fue el restablecimiento de las capacidades funcionales perdidas
en el paciente?
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
Aplicar intervención fisioterapéutica en paciente con enfermedad
cerebrovascular isquémica izquierda, de la Sala de Rehabilitación Integral
"Dr. Ernesto Ché Guevara", San Juan de los Morros, estado Guárico.
1.2.1 Objetivos específicos
1. Valorar el estado físico del paciente con enfermedad cerebrovascular
isquémica izquierda, de la Sala de Rehabilitación Integral "Dr. Ernesto
Ché Guevara".
2. Ejecutar acciones dirigidas a la prevención y tratamiento de las
posibles complicaciones, manteniendo y/o recuperando las funciones
orgánicas del paciente.
3. Evaluar el restablecimiento de las capacidades funcionales perdidas
en el paciente.
II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA (RESEÑA
HISTÓRICA, MISIÓN, VISIÓN, ESTRUCTURA ORGANIZATIVA)
El Centro de Diagnóstico Integral (CDI), nace gracias a la aplicación del
sistema de Barrio Adentro que contempla una serie de fases como son
Misión Barrio Adentro I,II,III,IV que gracias a sus primeras fases consistió la
construcción de 600 centros de diagnósticos integrales y 600 salas de
rehabilitación integral. Fue anunciado por el presidente de la Republica
Hugo Rafael Chávez Frías durante el mensaje anual del país durante la
Asamblea Nacional del 14 de enero del 2005 donde se informó que se
pondrían en funcionamiento 600 CDI con equipos de salud básicos.
El servicio en la Sala de Rehabilitación Integral “Dr. Ernesto Che
Guevara” ubicada en el Municipio Juan Germán Roscio, al frente del
Aeroclub, diagonal a la PGV (Penitenciaria General de Venezuela), es un
programa social que pertenece a la Misión Barrio Adentro que comenzó a ser
promovido por el ex-presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza en la
utilización de médicos cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de
salud a la población venezolana en las comunidades más excluidas. Se
describen como ambulatorios pequeños construidos y dotados de insumos
médicos en zonas inaccesibles y que quedan lejos de los hospitales.
Para el abordaje del SRI, se elige un conjunto de medios dirigidos a
orientar la intervención del servicio comunitario, que deben seguirse para
tener un acercamiento en dichas instalaciones y hacer el abordaje. Por lo
tanto, es un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de
necesidades, así el abordar una comunidad es hacer referencia a un grupo
de individuos, personas que según Sassone (2005) “comparten elementos en
común como costumbres, valores, ubicación y estatus social” (p.81). De allí
la importancia de recolectar la información de manera fidedigna y apoyado a
la realidad.
En este sentido, se lleva a cabo en el SRI, ubicada en la Urbanización
Bella Vista, San Juan de los Morros la Investigación por conocer y apoyar a
las personas que van al proceso de rehabilitación, brindando desde la
perspectiva de sus conocimientos en el estudio que realizan en cuanto a un
abordaje específicamente desde el área de fisioterapia.
VISIÓN
Lograr una red de servicios de salud de excelencia que responda
integralmente a las necesidades humanas de toda la población, con un nivel
de participación social que haga suyo el funcionamiento de la red.
MISIÓN
Brindar servicio de salud eficiente, cumpliendo lineamientos del sistema
público nacional de salud, dotada de tecnología con profesionales de
diversas especialidades que den repuesta a las necesidades de salud de la
comunidad, regidas por principios de gratuidad, universalidad,, equidad
integración social, solidaridad calidad y calidez, que sira como espacio ideal
para la docencia y la investigación en salud con la participación protagónica
de las comunidades.
ORGANIGRAMA O ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 2020
Coordinador
epidemiológico
Dra. Yamileth
Reyes
Coordinador de
Coordinador de Coordinadora del Coordinador de gestión
aseguramiento y ASIC Asistencia y administrativa
Control Zulma Tremor Docencia Medica
Dr. Andrés Dra. Alejandra Lic.
Alvares Carmona Neiyu Yurtis
Vocero del
Consejo de
Trabajadores
Sr José Rafael
Flores
Vocero del Poder
Popular
Sra. Elizabeth
Morales
Fuente: SRI, “Dr. Ernesto Ché Guevara”, (2020).
2.2 BASES TEÓRICAS
Evento cerebrovascular
La enfermedad cerebrovascular (ECV) es un grupo heterogéneo de
condiciones patológicas cuya característica común es la disfunción focal del
tejido cerebral por un desequilibrio entre el aporte y los requerimientos de
oxígeno y otros substratos. Incluye a su vez las condiciones en las cuales el
proceso primario es de naturaleza hemorrágica. El término ECV se emplea
para describir dicho evento de manera general, sea agudo o crónico,
isquémico o hemorrágico o se refiera a un individuo o a varios. Por su parte,
un accidente cerebrovascular (ACV) se define como el déficit neurológico
focal de origen vascular, de aparición brusca, de más de 24 horas de
evolución, sea isquémico o hemorrágico (Powers, Rabinstein , & Ackerson ,
2018).
La clasificación etiopatogenia del ECV es de particular relevancia,
tanto para el manejo terapéutico como para la prevención primaria y
secundaria. Estos son de tipo isquémico y hemorrágico, representando el
primero alrededor del 80%. En todo el mundo, anualmente, más de dos
millones de adultos jóvenes tienen un accidente cerebrovascular isquémico
(Bejot y cols., 2016). El accidente cerebrovascular en adultos jóvenes tiene
un impacto socioeconómico considerable debido a los altos costos que
demanda la atención médica y a la pérdida de productividad laboral (Feigin y
cols., 2016).
En contraste con la incidencia decreciente de apoplejía en adultos
mayores, los estudios epidemiológicos informan sistemáticamente una
incidencia y proporción crecientes de pacientes adultos jóvenes con
accidente cerebrovascular dentro de la población total de accidente
cerebrovascular (uno de cada diez accidentes cerebrovasculares afecta a un
adulto joven). Esta incidencia enfatiza la necesidad de una rápida
identificación de nuevos factores de riesgo y elucidación del modo de acción
de los factores de riesgo vasculares tradicionales, como la hipertensión, el
tabaquismo y la obesidad, para revertir esta tendencia (Singhal y cols.,
2013). Conocida también como Ictus.
La palabra ICTUS procede del latín y significa “golpe”, “ataque”. En
resumen el Ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los
vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. También se le conoce
como Enfermedad Cerebro Vascular (ECV), embolia o trombosis. Se produce
por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. La sangre no llega al
cerebro en la cantidad necesaria y, como consecuencia, las células
nerviosas no reciben oxígeno y dejan de funcionar.
Por lo tanto, según lo que infiere la autora, el ECV es una enferemdad
o evento cerebrovascular, que limita las funciones del organismo, según el
lado o hemisferio afectado. Este evento trae consigo una serie de
complicaciones o repercusiones además según el tipo de ECV que haya
acontecido en el paciente.
Factores de Riesgo
Se define como cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Los factores de riesgo modificables para el accidente cerebrovascular,
también conocidos como tradicionales, prevalecen en adultos jóvenes, con
un aumento absoluto en la prevalencia de hipertensión (4-11%),
hipercolesterolemia (12-21%), diabetes mellitus (4-7%), tabaquismo (5-16%),
obesidad (4-9%) y baja actividad física durante la última década. El
tabaquismo, la relación cintura-cadera, el consumo de alcohol y los factores
psicosociales son ligeramente mayores en los adultos jóvenes con accidente
cerebrovascular en comparación con los pacientes ancianos (O’Donnell y
cols., 2016).
Sin embargo, en un estudio, el riesgo atribuible a una gran parte de
estos factores de riesgo tradicionales (hipertensión, diabetes mellitus,
enfermedad coronaria, tabaquismo, consumo de alcohol episódico fuerte,
baja actividad física y obesidad) aumentaron con la edad. Para algunos
factores de riesgo tradicionales (hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo y
consumo de alcohol), este riesgo fue mayor en hombres jóvenes que en
mujeres jóvenes, en cambio, para otros factores (baja actividad física y
obesidad), fue mayor en mujeres jóvenes. En su conjunto, los factores de
riesgo modificables o tradicionales en el estilo de vida de la persona
presentan aumento absoluto en la prevalencia de accidentes
cerebrovasculares, ya que se asocian colectivamente con cerca del 80% del
riesgo atribuible a esta patología y en especial en los adultos jóvenes (Bejot y
cols., 2016).
La obesidad se está convirtiendo en una de las mayores epidemias
mundiales de salud y un aumento en el IMC ya se ha observado en niños y
adolescentes, lo que los predispone al riesgo de complicaciones
cardiovasculares, incluido el accidente cerebrovascular a una temprana edad
(Benavides y cols., 2018). Las tendencias alarmantes justifican la prevención
primaria mejorada, incluidos los ajustes de estilo de vida, como el
asesoramiento dietético, el abandono del hábito de fumar, el aumento de la
actividad física y una mejor identificación y tratamiento de estos factores de
riesgo.
Algunas de las alteraciones que pueden tener lugar tras un ECV son:
1. Alteraciones del movimiento y de la coordinación.
2. Alteraciones del tono muscular.
3. Alteraciones del control postural y del equilibrio.
4. Incapacidad o alteraciones en el patrón de la marcha.
5. Alteraciones sensitivas.
6. Afectación de la motricidad fina y gruesa de las manos.
7. Alteraciones de la musculatura de la cara.
8. Alteraciones del lenguaje.
9. Trastornos cognitivos.
Clasificación
Existen diferentes formas de clasificar el accidente cerebrovascular,
entre ellas, la más común es en relación a su fisiopatología, dividiéndolas en
dos tipos: el isquémico y el hemorrágico.
1. ECV isquémico: representan más del 80% de todos los ECV. Surge
como producto de una obstrucción a nivel de los vasos arteriales que
irrigan al cerebro, lo cual ocasiona un rápido descenso del flujo
sanguíneo cerebral en el área comprometida. Esta disminución del
aporte sanguíneo es heterogénea en el sector afectado,
encontrándose dos zonas: el área necrótica, la cual es central y en
donde existe muerte neuronal y el área de penumbra, la cual se
distribuye en forma de anillo, periférica a la anterior, en donde existe
una reducción del flujo sanguíneo, pero sin llegar a la muerte neuronal
debido al aporte de nutrientes y oxígeno por parte de ramas
colaterales. Sin embargo, estas neuronas se encuentran inactivas, por
tanto, para preservar la integridad de estas se deben tomar medidas
apropiadas de neuroprotección durante las primeras horas y días de
ocurrido el evento (Instituto del Corazón de Texas, 2015). Por su
parte, dependiendo del tipo de obstrucción se subdividen en cuatro
grupos: aterosclerótica o aterotrombótica, cardioembólica, enfermedad
de pequeños vasos o lacunares y las de causas desconocidas o
infrecuentes.
2. ECV hemorrágico: comprende aproximadamente el 15% de todos los
ECV. Es generado por la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral, lo
cual ocasiona sangrado ya sea dentro del mismo parénquima cerebral
o del sistema ventricular. Esta extravasación se distribuye como una
colección hemática (hematoma), la cual atrae líquido a su alrededor,
con la consiguiente formación de edema que incrementa aún más el
componente compresivo, generando un efecto de masa a nivel
cerebral (Instituto del Corazón de Texas, 2015).
3. Ataque Isquémico Transitorio: Se produce por la interrupción del
flujo sanguíneo, de manera temporal, los síntomas duran pocos
minutos y el paciente se recupera totalmente en menos de 24 horas.
Esto incrementa el riesgo de padecer un Ictus y es también una
urgencia médica.
Dentro de la clasificación del ECV, es meritorio señalar, que existen tres
tipos, isquémico, hemorrágico y transitorio, y que estos son tratados de
manera diferente, una vez que el médico ha establecido el diagnóstico.
Diagnóstico y manejo
A fin de determinar el tratamiento más adecuado para el abordaje del
accidente cerebrovascular, el equipo de emergencia debe determinar el tipo
de ECV y las áreas del cerebro que se han afectado, además de descartar
otras posibles causas. Dentro del diagnóstico se requiere un adecuado
examen físico, así como de apoyo imagenológico. Otra opción es realizar
una ecografía Doppler carotídea. Un ecocardiograma resulta a su vez
importante para conocer si el ECV tuvo como causa de origen a algún
coágulo proveniente del corazón (Gonzales Menendez, 2018).
El manejo en la etapa aguda, por ejemplo, el tratamiento con
Trombolisis intravenosa, la trombectomía intraarterial (extendida hasta 24
horas después del inicio de los síntomas, según los criterios de
imagenología) o ambas y la admisión a una unidad especializada de ictus es
similar en pacientes adultos jóvenes y mayores con apoplejía (Chalouhi y
cols., 2014).
En caso de deterioro neurológico debido a infarto maligno cerebral
medio, se debe considerar la craneotomía descompresiva temprana (dentro
de las primeras 48h de deterioro neurológico), ya que reduce el riesgo de
mortalidad, mejora el resultado funcional y acorta la estancia hospitalaria del
paciente. Como el manejo del accidente cerebrovascular en pacientes
adultos jóvenes y en adultos mayores es similar en general, se abordará
específicamente el manejo diagnóstico y terapéutico de los factores de riesgo
y las causas del accidente cerebrovascular asociados con desarrollos
importantes como, por ejemplo, nuevos procedimientos o terapias
implementados para esta población de adultos jóvenes con apoplejía.
Tratamiento terapéutico
El proceso de rehabilitación está indicado ante ECV estables o
establecidos y se ha de iniciar de forma precoz. Se considera ECV estable si
la clínica permanece sin cambios más de 24 horas para los de territorio
carotídeo y más de 72 horas para los vertebrobasilares. El ECV establecido o
permanente se considera a las tres semanas.
Es muy importante empezar la fisioterapia lo antes posible, ya que es un
factor relevante para la recuperación del paciente.
Los objetivos generales en el tratamiento del ECV estabilizado son:
1. Prevenir y tratar las posibles complicaciones.
2. Mantener y/o recuperar las funciones orgánicas.
3. Restablecer las capacidades funcionales perdidas.
4. Adaptar las funciones residuales.
Durante el tratamiento, se miden los resultados para comparar la
evolución del paciente respecto a la evaluación inicial. El tratamiento se
basará en una serie de técnicas encaminadas a mejorar los déficits
ocasionados. Mediante la estimulación, los fisioterapeutas tratamos las
diferentes alteraciones del paciente basándonos en el concepto de
plasticidad neuronal. La plasticidad neuronal es la capacidad adaptativa del
Sistema Nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de la
modificación de su propia organización estructural y funcional.
Es importante destacar que a los pacientes con ECV se les ayuda en la
realización de los siguientes ejercicios:
1. Ejercicios en decúbito supino.
2. Ejercicio para la inhibición de la espasticidad.
3. Ejercicio para el reentrenamiento de la actividad muscular abdominal
selectiva.
4. Ejercicio de rotación del tronco.
5. Ejercicios para la extremidad inferior.
6. Ejercicios para la extremidad superior.
7. Ejercicios con el paciente sentado.
8. Ejercicios de trasferencia de peso sentado.
9. Ejercicio para lograr que el paciente se siente erguido.
10. Ejercicio de enderezamiento de la columna.
11. Ejercicio para inhibir la pronación del antebrazo.
12. Ejercicio para activar la extensión de los dedos.
13. Ejercicios con el paciente de pie.
14. Ejercicios para para evitar el acortamiento de los flexores de dedos y
muñeca.
15. Ejercicios para prevenir el acortamiento de los flexores de los dedos
del pie y del tendón del tríceps sural (tendón de Aquiles)
16. Ejercicios faciales. o Ejercicios de comunicación verbal.
17. Repetición de palabras.
18. Contar las repeticiones de los ejercicios.
19. Recordar las comidas que realiza
2.3 BASES LEGALES
En cuanto el sustento legal de la línea de investigación la constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999) artículo 83 señala que:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado,
que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la república. (p.17)
El articulo antes mencionado denota la obligación que tiene el estado
venezolano de garantizar y promover toda atención médico hospitalaria, con
acceso a todos sus servicios, además de la prevención de enfermedades
para el bienestar colectivo e individual ya que se garantiza el derecho a la
protección de la salud. En el mismo orden de ideas, la constitución de la
república bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 84 expresa lo
siguiente:
Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercerá la
rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los servicios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud hará prioridad a
la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son prioridad del estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas (p.17)
En este artículo se especifica como el estado garantizará el derecho a
la salud creando y gestionando en sistema público nacional para la salud la
cual será desinteresado y participativo, de igual forma será un servicio
gratuito con equidad y solidaridad para mantener su calidad de vida.
III. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS
3.1 MÉTODOS
En relación al método a emplear será bajo una metodología
observacional y aplicativa, estudio de caso. Dentro del estudio se aplican
diferentes técnicas (Bobath, Kabat, movilizaciones).
3.2 ESTRATEGIAS
Dentro de las estrategias utilizadas:
1. Valoración física: en búsqueda de Antecedentes Personales:
2. Exploración física: Inspección visual: Normocoloreado,
normohidratado. Normoventilación. No presenta ulceras por presión.
3. Leve disartria.
4. Funcionalidad del miembro superior.
5. Actividad proximal unida a sinergia flexora. Intentos de apertura y
cierre de la mano.
6. Funcionalidad del miembro inferior: Hipertonía extensora que no
interfería al movimiento voluntario.
7. Evaluación Neurológica: Hemiparesia facio-braquio-crural .
8. No presenta alteración de la sensibilidad en el hemicuerpo
9. Movilidad y transferencias en las diversas fase subaguda (con
participación activa del paciente).
10. Educación continua a paciente y familiares.
3.3 ACTIVIDADES
1. Medir rango articular, fuerza, tono muscular, sensibilidad y reflejo.
2. Calor infrarojo en hemicuerpo derecho.
3. Corriente exponencial para trabajar grupo muscular completo depierna
y brazo.
4. Magneto en el tobillo derecho
5. Educar, demostrar y realizar actividades sobre Vuelta lateral en la
cama sobre el lado sano y sobre el lado afectado.
6. Paso de decúbito supino a sedestación.
7. Paso de decúbito supino en la cama a sedestación en la silla de
ruedas con ayuda.
8. Paso de sedestación en silla de ruedas a posición de pie con ayuda.
9. Ejercicios.
10. Entrenamiento de la marcha.
11. Movilizaciones activas asistidas en la camilla.
12. Entrenamiento en el colchón.
Programa de intervención fisioterapéutica adaptado a las
características del usuario
La colocación del paciente en la cama va a ser de gran importancia
puesto que en esta etapa puede pasar gran parte del tiempo. Tan pronto
como sea posible hay que estimularlo para sentarlo, así como para ponerlo
de pie. Cuanto más tiempo permanezca el paciente tumbado en la cama más
va a aumentar la espasticidad y mayor será el miedo que sienta al moverse.
De este modo se evitarán las posibles complicaciones de una inmovilización
prolongada, como pueden ser la aparición de úlceras por presión, los
trombos, etc.
La posición en la cama deberá cambiarse regularmente, al principio
cuando el paciente no puede moverse por sí solo es conveniente cada 3 o 4
horas, como se ha mencionado con anterioridad. Tan pronto como él logre
participar activamente en los cambios de postura podrá realizarlos a
intervalos más grandes o cuando sienta la necesidad.
Tratamiento en atención con la patología
Decúbito lateral sobre el lado hemipléjico: Siguiendo estas pautas
lograremos una posición correcta:
1. Cabeza: bajo una almohada, un poco más elevada que el tórax, la
zona cervical superior debe quedar ligeramente flexionada para que
así no incite al paciente a empujar hacia atrás en extensión.
2. Tronco: ligeramente rotado hacia atrás, apoyado sobre una almohada
colocada sobre la zona dorsal.
3. Miembro superior hemipléjico: desplazado hacia delante, formando un
ángulo no superior a 90º con el cuerpo, el antebrazo en supinación* y
la muñeca en ligera dorsiflexión. Muy importante que el hombro y la
escápula descansen en protracción, ya que esta posición reduce la
posible espasticidad flexora en el miembro superior y la mano. Para
verificar que la escápula está correctamente posicionada el cuidador
debe observar la zona posterior del tórax. El borde medial de la
escápula permanecerá completamente adosado a la parrilla costal. De
lo contrario, el paciente se quejará de dolor en el hombro tras un corto
período de tiempo en esta posición.
4. Miembro superior sano: debe descansar apoyado sobre el cuerpo o
almohada que haya detrás (no colocará el brazo por delante del
cuerpo para evitar desplazar el tronco hacia delante, lo que provocaría
una consecuente retracción escapular del lado hemipléjico).
5. Miembro inferior sano: flexionado a la altura de la cadera y rodilla
(ángulo no superior a 80º) apoyado sobre una almohada.
6. Miembro inferior hemipléjico: extensión de cadera y ligera flexión de
rodilla.
Decúbito lateral sobre el lado sano:
Esta posición necesita una correcta colocación y sujeción de los
miembros superior e inferior del lado hemipléjico, ya que la flacidez de los
mismos puede hacer que se adopte una mala postura y que comiencen a
doler. Para que esto no ocurra, se pueden seguir las siguientes indicaciones:
1. Cabeza: colocada correctamente sobre una almohada, manteniendo
la flexión lateral de la columna cervical.
2. Tronco: situado en ángulo recto sobre la superficie de la cama.
3. Miembro superior hemipléjico: colocado sobre una almohada grande
apoyada sobre el tórax superior y debajo de toda la longitud del
miembro superior hasta alcanzar la axila, aproximadamente a 90ºde
flexión, con la escápula correctamente protuida; si el hombro rota
internamente y el antebrazo se coloca en pronación*, entonces el
codo debe flexionarse ligeramente para así evitar el persistente pa-
trón extensor.
4. Miembro superior sano: colocado donde resulte más cómodo para el
paciente. Puede permanecer en flexión con la mano debajo de la
almohada, o descansar sobre el tórax o abdomen o dejarlo a lo largo
del cuerpo.
5. Miembro inferior sano: descansando sobre la cama con la cadera algo
extendida y ligera flexión de rodilla.
6. Miembro inferior hemipléjico: adelantado sobre una almohada con
algunos grados de flexión de cadera y de rodilla.
Características individuales y demandas del usuario
El fisioterapeuta realizará una valoración exhaustiva para poder identificar
cuáles son las discapacidades y necesidades del paciente. Esta exploración
incluye un examen cognitivo, una evaluación de las habilidades funcionales y
una valoración del sistema somato sensorial y músculo esquelético. Los
datos resultantes de la exploración serán registrados en una historia clínica.
Conforme a esta minuciosa valoración, se elaborarán los objetivos
específicos para cada paciente de forma individualizada y se establecerán
las metas a corto, medio y largo plazo.
Medios de tratamiento utilizados
El proceso de rehabilitación está indicado ante ECV estables o
establecidos y se ha de iniciar de forma precoz. Se considera ECV estable si
la clínica permanece sin cambios más de 24 horas para los de territorio
carotídeo y más de 72 horas para los vertebrobasilares. El ECV establecido o
permanente se considera a las tres semanas.
El tratamiento se basará en una serie de técnicas encaminadas a mejorar
los déficits ocasionados. Mediante la estimulación, los fisioterapeutas
tratamos las diferentes alteraciones del paciente basándonos en el concepto
de plasticidad neuronal. La plasticidad neuronal es la capacidad adaptativa
del Sistema Nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de
la modificación de su propia organización estructural y funcional. Y se
realiza;
1. Calor infrarojo en hemicuerpo derecho.
2. Corriente exponencial para trabajar grupo muscular completo depierna
y brazo.
3. Magneto en el tobillo derecho
Ejecución
1. Ejercicio para la inhibición de la espasticidad.
2. Ejercicios con el paciente en decúbito supino.
3. Ejercicio para el reentrenamiento de la actividad muscular abdominal
selectiva.
4. Ejercicio de rotación del tronco.
5. Ejercicios para la extremidad inferior.
6. Ejercicios para la extremidad superior.
7. Ejercicios con el paciente sentado.
8. Ejercicios de trasferencia de peso sentado.
9. Ejercicio para lograr que el paciente se siente erguido.
10. Ejercicio de enderezamiento de la columna.
11. Ejercicio para inhibir la pronación del antebrazo.
12. Ejercicio para activar la extensión de los dedos.
13. Ejercicios con el paciente de pie.
14. Ejercicios para para evitar el acortamiento de los flexores de dedos y
muñeca.
15. Ejercicios para prevenir el acortamiento de los flexores de los dedos
del pie y del tendón del tríceps sural (tendón de Aquiles)
16. Ejercicios faciales. o Ejercicios de comunicación verbal.
17. Repetición de palabras.
18. Contar las repeticiones de los ejercicios.
19. Recordar las comidas que realiza
Seguimiento y evaluación continua en la evolución del usuario
Es muy importante señalar que una evolución favorable no va a depender
exclusivamente de las sesiones terapéuticas que reciba el paciente sino de
cómo pase las horas restantes del día, incluida la posición en la que duerma
durante la noche. Si se adoptan posturas anormales en períodos
prolongados, se aumentará el tono muscular y se perderá amplitud articular.
Por lo tanto, la reeducación deberá aplicarse 24 horas al día para lograr el
éxito del tratamiento.
Se debe tener en cuenta que la recuperación de las capacidades no es
igual en todos los pacientes, ya que las zonas del cerebro dañadas varían en
función del alcance de la lesión. Además, influyen otros factores im-
portantes como es la edad, los factores de riesgo, y el estado general del
paciente.
Los ejercicios seleccionados son una muestra de la amplia gama que
existen, cuya finalidad es facilitar muchas de las actividades de la vida diaria,
así como evitar la aparición del dolor por contracturas y acortamiento de la
musculatura. Si se realizan diariamente van a contribuir muy positivamente
en la recuperación del paciente.
El tratamiento fisioterápico aplicado de entre 60-95 minutos por sesión,
permite una recuperación funcional del paciente. El cuadro álgico de tobillo
derecho mejora moderadamente. Se obtiene una mejora en el control de
tronco, reacciones de enderezamiento y patrones motores que ayudaron al
paciente a mantener la bipedestación. La potenciación de la extremidad
inferior y la mejora del equilibrio, permiten la marcha, pudiendo deambular
con ayuda técnica trayectos largos. La mejora conseguida en la capacidad
funcional determina una mayor independencia en las actividades de la vida
diaria.
Luego de realizadas las estrategias con las actividades antes
mencionadas, se observó en el paciente disposición para aprender y
practicar los ejercicios enseñados, asimismo una mayor movilidad en el
hemicuerpo derecho. Es necesario señalar que el paciente continúa
asistiendo a las sesiones en la sala de Rehabilitación, en vista de observarse
una notable mejoría.
IV. SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Sistematización del caso clínico
Se trata de paciente de masculino de 67 años de edad, con un Diagnóstico
médico de ECV isquémico izquierdo, quien es referido por médico fisiatra
para realizar terapia de rehabilitación desde hace un año aproximadamente.
Se observa consciente, orientado, colaborador con leve desviación de la
comisura labial hacia el lado derecho, pérdida de fuerza y tono muscular
derecha, quien asiste regularmente a terapia de rehabilitación en las cuales
se le realizan las siguientes estrategias con sus respectivas actividades. Las
cuales fueron:
1. Medir rango articular, fuerza, tono muscular, sensibilidad y reflejo.
2. Calor infrarrojo en hemicuerpo derecho.
3. Corriente exponencial para trabajar grupo muscular completo depierna
y brazo.
4. Magneto en el tobillo derecho
5. Educar, demostrar y realizar actividades sobre Vuelta lateral en la
cama sobre el lado sano y sobre el lado afectado.
6. Paso de decúbito supino a sedestación.
7. Paso de decúbito supino en la cama a sedestación en la silla de
ruedas con ayuda.
8. Paso de sedestación en silla de ruedas a posición de pie con ayuda.
9. Ejercicios.
10. Entrenamiento de la marcha.
11. Movilizaciones activas asistidas en la camilla.
12. Entrenamiento en el colchón.
Después de realizadas estas practicas se pudo observar una notable
mejoría en la rehabilitación del paciente, siendo los resultados satisfactorios
tanto para la familia, como para el personal que labora en la sala de
rehabilitación Dr. Ernesto Ché Guevara.
Primeramente agradecida primeramente con Dios por siempre colocarme
ne el lugar correcto, en mi experiencia vivida en la Sala de Rehabilitación “Dr.
Ernesto Ché Guevara”, pude aprender a través de los fisioterapeutas
cubanos a tratar diversas patologías en pacientes tanto jóvenes como
adultos mayores.
Cabe destacar que a través de estas prácticas profesionales III, no solo
aprendí a rehabilitar pacientes neurológicos, sino también tuve la oportunidad
de atender pacientes con cervicalgia, fibromialgia, esguince, tendinitis,
Parkinson, neuralgia, fractura de muñecas entre otras patologías más.
Realmente estar en esta sala de rehabilitación donde se pueden atender
diversas patologías, ya que es beneficioso e importante para la formación del
profesional como fisioterapeuta, aparte de las adversidades se puede
conocer y compartir con cada uno de los pacientes, observándose asi su
comportamiento social.
Se puede decir que estar en contacto directo con el paciente, se le puede
brindar una adecuada rehabilitación, brindándole información profesional
sobre los cuidados de su salud, porque no solamente es atención que se le
otorga sino ser empático y siempre hacerles saber que se esta allí para
ayudarlos.
Además me siento agradecida con todo el personal que nos brindó su
apoyo, que va desde la fisiatra, terapeuta ocupacional hasta los
fisioterapeutas y culmino estas pasantías llevándome el mayor aprendizaje
que me deja cada paciente atendido y no solo eso ver satisfactoriamente la
recuperación de cada uno de ellos, ya que cumplen con el tratamiento
indicado tanto de los medios físicos como el gimnasio y también en casa
REFERENCIAS
Asociación Sevillana de Ictus (Ictus-Sevilla). Cuidados de Enfermería para
pacientes de Ictus. 2019.
http://www.ictussevilla.org/images/MANUALDEENFERMERIAIC-
TUS.pdf
Bejot , Y., Bailly , H., Durier , J., & Giroud , M. (2016). Epidemiology of stroke
in Europe and trends for the 21st century. Presse Med, 45, 391–98.
Benavides Bautista , P. A., Sánchez Villacis, L., Álvarez Mena, P. R.,
Manzano Pérez, V. A., & Zambrano Jordán, D. R. (2918). Diagnóstico,
imagenología y accidente cerebrovascular. Enfermería Investiga, 3(1),
6.
Berta Bobath. Hemiplejia del adulto. Evaluación y tratamiento. Ed. Médica
Pana- mericana. 2013.
Cabrera Zamora, J. L. (Diciembre de 2014). Factores de riesgo y enfermedad
cerebrovascular. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. [Internet], 15(2), 75-88.
Chalouhi , N., Tjoumakaris , S., & Starke, R. M. (2014). Endovascular stroke
intervention in young patients with large vessel occlusions. Neurosurg
Focus, 36, 6.
Davies M. Patricia. Pasos a seguir. Tratamiento integrado de pacientes con
hemiplejía. Editorial Panamericana. 2º Edición.
Díaz Alfonso , H., Sparis Tejido, M., & Carbó Rodríguez , H. (Diciembre de
2015). Ictus isquémico en pacientes hospitalizados con 50 años o
más. Rev Ciencias Médicas [Internet], 19(6).
Déniz Antonio, Álamo David. Guía para pacientes y cuidadores. Ejercicios
para realizar en casa después de un accidente cerebrovascular.
Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Disponible en
https://terapiaocupacional50.files. wordpress.com/2007/12/ejercicios-
para-realizar-en-casa-despues-de-un-acv.pdf
Feigin , V., Roth, G., & Naghavi , M. (2016). Global burden of stroke and risk
factors in 188 countries, during 1990–2013: a systematic analysis for
the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet Neurol, 15, 913–24.
Gonzales Menendez, J. M. (2018). Factores de riesgo asociados a accidente
cerebrovascular en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins [Tesis para
optar el grado de Médico Cirujano]. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Instituto del Corazón de Texas. (2015). Recuperado el 3 de Septiembre de
2022, de Centro de información cardiovascular. Factores de riesgo
cerebrovascular: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-
information-center/topics/
Moreno Sanjuan, Javier. Técnicas fisioterapéuticas en la hemiplejia. 14 de
noviembre de 2017. Disponible en
https://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-fisio- terapicas-la-
hemiplejia
MPPS Ministerio del Poder Popular para la Salud. (Diciembre de 2016).
Boletín Epidemiológico. Recuperado el 6 de Junio de 2022, de
https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2016/07/Memoria-
MPPS-
2013.pdf&ved=2ahUKEwj3nrWjl5n4AhXNj4QIHcQEBNwQFnoECAcQ
AQ&usg=AOvVaw2IFUG_ru2olFOpMNKNmXFF
O’Donnell , M. J., Chin, S. L., & Rangarajan , S. (2016). Global and regional
effects of potentially modifiable risk factors associated with acute
stroke in 32 countries (INTERSTROKE): a case-control study. Lancet,
388, 761–75.
Powers, W., Rabinstein , A., & Ackerson , T. (2018). Guidelines for the Early
Management of Patients with Acute Ischemic. Stroke, 49, 46.
Singhal , A., Biller , J., & Elkind, M. S. (2013). Recognition and management
of stroke in young adults and adolescents. Neurology, 81, 1089–97.