UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES PRESENTES EN
EL ÁREA DE SOLDADURA DE UNA EMPRESA DE MANTENIMIENTO
UBICADO EN PUERTO LA CRUZ, ESTADO ANZOÁTEGUI
Realizado por:
NIEVES MÉNDEZ, ABRAHAM ENRIQUE
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, VICENTE JOSÉ
Trabajo de grado presentado a la Universidad de Oriente como requisito
parcial para obtener el título de:
INGENIERO INDUSTRIAL
Barcelona, mayo 2022
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES PRESENTES EN
EL ÁREA DE SOLDADURA DE UNA EMPRESA DE MANTENIMIENTO
UBICADO EN PUERTO LA CRUZ, ESTADO ANZOÁTEGUI
REVISADO POR:
Ing. María del Valle Pérez
Tutor académico
Barcelona, mayo 2022
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES PRESENTES EN
EL ÁREA DE SOLDADURA DE UNA EMPRESA DE MANTENIMIENTO
UBICADO EN PUERTO LA CRUZ, ESTADO ANZOÁTEGUI
El Jurado calificador hace constar que ha sido asignada a esta tesis la
calificación de:
Ing. María del Valle Pérez
Tutor académico
Ing. José Moy Ing. Rosa Olivero
Jurado principal Jurado principal
Barcelona, mayo 2022
RESOLUCIÓN
De acuerdo al artículo 41 del reglamento de Trabajos de Grado:
“Los Trabajos de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad de
Oriente y sólo podrán ser utilizados para otros fines con el consentimiento del
Consejo de Núcleo respectivo, quien lo participará al Consejo Universitario,
para su autorización”
iv
DEDICATORIA
Primeramente, le dedico este y todos mis logros académicos al amor de mi
vida mi abuela María Ramona Méndez quien me ha formado inculcándome
valores morales como respeto, disciplina, constancia y dedicación sin tu
ayuda y confianza en mí, nunca hubiera podido alcanzar esta meta, para ti
en el cielo te amo abuela.
.
A mi madre Miroslava Méndez por siempre apoyarme y confiar en mí
en este largo camino, por ser una mujer fuerte luchadora que siempre vela
por el bienestar de tus hijos
.
A mi papa Abraham Nieves alias (cotufa) por ayudarme a formar mi
carácter y motivarme y darme confianza para afrontar los retos
.
Daniela gracias por siempre estar para mí, por apoyarme y aguantar
mi locura tanto tiempo y ser incondicional cuando te necesite te amo shaco
A mis hermanos que de una u otra manera me ayudaron a lograr este
objetivo con todos los altibajos que puedan ocurrir los quiero mucha (Andrés
Ledezma, Alejandra nieves, Sinahy nieves, Pedro Ledezma) no seremos
perfectos, pero somos familia
Abraham Enrique Nieves Méndez
v
DEDICATORIA
Primeramente, a Dios, por siempre acompañarme en mis pasos y por darme
las fuerzas necesarias para no claudicar.
A mi madre, por ser siempre la luz que me guiaba, por todo su amor,
compañía y consejos, por nunca dejar que abandonara por más quería, todo
esto es por ella, porque todo lo que soy es gracias a ella, este logro es tuyo.
A mi hija, porque la perseverancia siempre triunfa, porque siempre
podemos hacer las cosas, por más que el camino sea duro con fe siempre
llegamos al final si no abandonamos nuestras metas, recuérdalo siempre
hija, ¡te amo¡
A mi padre, siempre creyendo en mí, porque supo que todo tiene su
tiempo, y porque, aunque el camino lo hice largo, siempre tuvo la fe en que lo
iba a lograr, tarde o temprano.
A mi amor, Chetania, este triunfo también es tuyo, estuviste ahí
siempre conmigo, ayudándome y apoyándome, no dudaste ni un segundo y
siempre confiaste en que lo iba a lograr, por empujarme de vez en cuando y
de cuando en vez para seguir.
A mi abuelo, por ayudarme en los momentos más difíciles, por ser mi
modelo a seguir, por enseñarme que la educación siempre tiene que ser
prioridad y que los sueños y metas se pueden lograr, tú eres fe de eso
abuelo.
Vicente José rodríguez Gutiérrez
vi
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi tutora, la Ing. María del Valle Pérez por su atención y ayuda
para elaborar esta tesis al igual que a Rosa olivero y José Moy gracias a por
su apoyo.
A todos los profesores que tuve el placer de conocer en la universidad
de oriente núcleo Anzoátegui, por ayudarme en mi formación académica.
A las amistades que conocí en la universidad, con las cuales pasé
excelentes momentos y otros no tan buenos, pero de eso se trata la vida.
A mis hermanos de la UDO José Ramón Ron el primo de apache y a
Lujan Vásquez el gordo, por su apoyo y cariño los quiero un mundo.
A mis padres Abraham Nieves y Miroslava Méndez y a toda mi familia.
A mis amigos argentinos Diego y Carlos
Abraham Enrique Nieves Méndez
vii
AGRADECIMIENTO
Primeramente, a mi tutora Ing. María del valle, porque desde el principio
confió en nosotros, por guiar, corregir y fortalecer nuestros pasos durante el
camino.
A nuestros jurados, Ing. Rosa Olivero e Ing. José Moy, por ayudarnos,
enseñarnos y corregirnos en esta tesis.
A todos los profesores que me dieron clase, porque todos y cada uno
de los conocimientos que adquirí en la universidad vino de ustedes, por su
grandísima labor social, por su paciencia y dedicación. En esta larga
travesía, no puedo dudar en decir, que nadie tuvo mejores profesores que
yo.
A mis tíos, Milagros Rondón y Héctor Pante, que tuvieron el tiempo
para enseñarme temas que no lograba entender, que nunca me dijeron que
no y que lo hicieron con todo el cariño del mundo. Los quiero.
A todos mis compañeros y amigos de la UDO, con ustedes recorrí
esta larga travesía y gracias a ustedes el camino fue más ameno, con
ustedes estudie, fraternice y logre ser mejor persona.
A mi compañero de tesis y amigo Abraham nieves no pude tener un
mejor compañero de tesis que tú, hermano.
¡GRACIAS TOTALES!
Vicente José Rodríguez Gutiérrez
viii
ÍNDICE GENERAL
RESOLUCIÓN ................................................................................................ iv
DEDICATORIA ............................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ...................................................................................... vii
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... xvi
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................... xviii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................ xxi
RESUMEN ................................................................................................... xxii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ xxiii
CAPÍTULO I .................................................................................................. 25
EL PROBLEMA............................................................................................. 25
1.1 Planteamiento del problema ................................................................ 25
1.2 Justificación de la investigación .......................................................... 26
1.3 Objetivos de la investigación .......................................................... 28
1.3.1 Objetivo general ............................................................................ 28
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................... 28
1.4 Generalidades de la empresa ............................................................. 28
1.4.1 Misión ........................................................................................... 29
1.4.2 Visión ............................................................................................ 29
1.4.3 Ubicación geográfica .................................................................... 29
1.4.4 Estructura organizativa. .................................................................... 30
1.4.5 Producto. .......................................................................................... 31
ix
CAPÍTULO II ................................................................................................. 32
MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 32
2.1 Antecedentes a la investigación .......................................................... 32
2.2 Bases teóricas ..................................................................................... 35
2.2.1 Riesgos ......................................................................................... 35
2.2.2 Análisis de riesgos ........................................................................ 35
2.2.3 Evaluación del riesgo .................................................................... 35
2.2.4 Valoración de los riesgos .............................................................. 36
2.2.5.1 Riesgo físico .............................................................................. 36
2.2.5.2 Riesgo químico .......................................................................... 36
2.2.5.3 Riesgo mecánico ....................................................................... 37
2.2.5.4 Riesgo biológico ........................................................................ 37
2.2.5.5 Riesgo ergonómico .................................................................... 37
2.2.6 Riesgo laboral ............................................................................... 37
2.2.7 Tipologías de accidentes .............................................................. 37
2.2.8 Accidente ...................................................................................... 38
2.2.9 Accidente de trabajo ..................................................................... 39
2.2.10 Incidente ..................................................................................... 39
2.2.11 Enfermedad (profesional) ocupacional ....................................... 39
2.2.12 Severidad del daño ..................................................................... 39
2.2.12.1 Ligeramente dañino.............................................................. 40
2.2.12.3 Extremadamente dañino ...................................................... 40
2.2.13 Seguridad ................................................................................... 40
x
2.2.14 Seguridad industrial .................................................................... 41
2.2.15 Higiene industrial ........................................................................ 41
2.2.16 Plan de seguridad ....................................................................... 41
2.2.17 Prevención .................................................................................. 41
2.3 Bases legales ...................................................................................... 41
2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ............... 42
2.3.2 Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores Y Trabajadoras
(LOTTT) ................................................................................................. 42
2.3.3Ley Orgánica de Prevención, Condiciones, Y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT) ........................................................................... 42
2.3.4 Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL) ........................................................................................... 43
2.3.4.1 Competencias del Instituto Nacional de Prevención, salud y
Seguridad Laborales (INPSASEL) ..................................................... 44
2.3.5 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN).......... 44
CAPÍTULO III ................................................................................................ 46
MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 46
3.1 Tipo de investigación ........................................................................... 46
3.1.1 Investigación documental ............................................................. 47
3.1.2 Investigación de campo ................................................................ 47
3.2 Nivel de investigación .......................................................................... 47
3.3 Población y muestra ............................................................................ 48
3.3.1 Población ...................................................................................... 48
3.3.2 Muestra ......................................................................................... 48
xi
3.4 Técnicas a utilizar ................................................................................ 49
3.4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................ 49
3.4.1.1 Observación directa ............................................................... 49
3.4.1.2 Entrevista no estructurada ..................................................... 49
3.4.2 Técnicas de análisis de datos ....................................................... 50
3.4.2.1 Matriz de riesgo ...................................................................... 50
3.4.2.2 Evaluación de riesgos ............................................................ 51
3.4.2.3 Método de los colores ............................................................ 51
3.4.2.3.1 Identificación, descripción y análisis de las amenazas .... 53
3.4.2.3.2 Análisis de la vulnerabilidad............................................. 54
3.4.3.2.3 Nivel de riesgo ................................................................. 60
3.4.3 Matriz de riesgo combinada con la metodología de análisis de
riesgo por colores .................................................................................. 61
CAPÍTULO IV................................................................................................ 64
SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................... 64
4.1 Descripción de la situación actual en el área de soldadura de la
empresa Construcciones Rodríguez Benito, C.A. ..................................... 64
4.1.1 Ingeniero. ...................................................................................... 64
4.1.2 Inspector de seguridad ................................................................. 65
4.1.3 supervisor ..................................................................................... 65
4.1.4 Soldador ....................................................................................... 65
4.1.5 Ayudante....................................................................................... 66
4.2 Equipos de trabajo .............................................................................. 67
xii
4.2.1 Máquina de soldar ........................................................................ 67
4.2.2 Esmeril .......................................................................................... 68
4.2.3 Taladro de mano ........................................................................... 69
4.2.4 Prensa de mesa ............................................................................ 69
4.3 Condiciones de trabajo ........................................................................ 70
4.3.1 Temperatura inadecuada .............................................................. 70
4.3.2 Falta de iluminación ...................................................................... 71
4.3.3 Ausencia de botiquín de primeros auxilios .................................... 71
4.3.4 Falta de ergonomía en puestos de trabajo ................................... 72
4.3.5 Falta de orden e higiene ............................................................... 72
4.3.6 Personal........................................................................................ 73
4.4 Seguridad industrial ............................................................................. 73
4.5 Equipos de protección personal .......................................................... 73
4.6 Infraestructura ..................................................................................... 74
5.2 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales de cada
puesto de trabajo del área de soldadura de la empresa Construcciones
Rodríguez Benito C.A. ............................................................................... 76
CAPÍTULO V................................................................................................. 87
RESULTADOS.............................................................................................. 87
5.1 Análisis de entrevista estructurada ...................................................... 87
5.3 Análisis de los riesgos ocupacionales en el área de soldadura de la
empresa utilizando el método de los colores........................................... 101
5.3.1 Análisis de amenazas ................................................................. 102
5.3.2 Análisis de vulnerabilidad ........................................................... 103
xiii
5.3.2.1 Análisis de vulnerabilidad de personas ................................ 104
5.3.2.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos. ........................... 105
5.3.2.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos ......... 107
5.3.3 Consolidación del análisis ........................................................... 109
5.3.4 Diamante de riesgo ..................................................................... 112
5.3.5 Matriz de riesgo combinada con la metodología de análisis de
riesgo por colores ................................................................................ 116
5.3.6 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales de cada
puesto de trabajo de acuerdo a la metodología de análisis de riesgo por
colores ................................................................................................. 131
5.3.6.1 Soldador ............................................................................... 131
5.3.6.2 Ayudante .............................................................................. 133
5.3.6.3 Supervisor ............................................................................ 135
5.3.6.4 inspectores de seguridad ..................................................... 136
5.3.6.5 Ingeniero .............................................................................. 137
CAPÍTULO VI.............................................................................................. 138
PROPUESTA .............................................................................................. 138
b) Alcance de las medidas preventivas ................................................... 138
6.1.1 Área de personas ....................................................................... 139
6.1.1.1 Organización ........................................................................ 139
6.1.1.2 Capacitación ........................................................................ 139
6.1.1.3 Dotación ............................................................................... 139
6.1.2 Área de Recursos ....................................................................... 140
6.1.2.1 Materiales ............................................................................. 140
xiv
6.1.2.2 Edificación ............................................................................ 140
6.1.2.3 Equipos ................................................................................ 141
6.1.3 Área de sistemas y procesos ...................................................... 141
6.1.3.1 Servicios Públicos ................................................................ 141
6.1.3.2 Servicios Alternos................................................................. 141
6.1.3.3 Recuperación ....................................................................... 142
6.1.4. Clasificación de las medidas preventivas .................................. 142
6.1.4.1 Medidas preventivas para los trabajadores del área de
soldadura para los riesgos mecánicos ............................................. 142
6.1.4.2 Medidas preventivas de riesgos Físico de los puestos de
trabajo de soldadura ........................................................................ 148
6.1.4.3 Medidas preventivas de los riesgos Ergonómico de los puestos
de trabajo del área de soldadura ...................................................... 157
6.1.4.4 Medidas preventivas de los riesgos químicos de los puestos de
trabajo del área de soldadura........................................................... 158
6.1.4.5 Medidas preventivas de los riesgos biológicos de cada puesto
de trabajo del área de soldadura ...................................................... 160
CONCLUSIONES ....................................................................................... 161
RECOMENDACIONES ............................................................................... 163
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 165
ANEXOS ..................................................................................................... 168
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO ......... 171
xv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Ubicación geográfica de la empresa Construcciones Rodríguez
Benito. C.A., .................................................................................................. 30
Figura 1.2 Estructura organizativa del área de soldadura de la empresa
Construcciones Rodríguez Benito C.A., ........................................................ 31
Figura 3.1 Nivel de Riesgo ............................................................................ 60
Figura 4.1 Supervisor .................................................................................... 65
Figura 4.2 Soldador ...................................................................................... 66
Figura 4.3 Ayudante...................................................................................... 66
Figura 4.4 Máquina de soldar ....................................................................... 67
Figura 4.5 Esmeril ......................................................................................... 68
Figura 4.6 Taladro de mano. ......................................................................... 69
Figura 4.7 Prensa de mesa ........................................................................... 70
Figura 4.8 Paredes con poca ventilación y sin extractores. .......................... 71
Figura 4.9 Ausencia de sistema iluminación artificial. ................................... 71
Figura 4.10 Trabajo realizado con poca ergonomía...................................... 72
Figura 5.1 diamante de riesgo .................................................................... 112
Figura 6.1 Botas de Seguridad dieléctrica .................................................. 143
Figura 6.2 Guantes reforzados para soldador ............................................ 144
Figura 6.3 casco de seguridad .................................................................... 144
Figura 6.4 braga de seguridad .................................................................... 145
Figura 6.5 lentes de seguridad.................................................................... 147
Figura 6.6 tapones de oído ......................................................................... 149
Figura 6.7 orejeras ...................................................................................... 149
Figura 6.8 delantal de cuero ....................................................................... 150
Figura 6.9 mascara de soldar ..................................................................... 151
Figura 6.10 lentes contra luz uv .................................................................. 152
xvi
Figura 5.11 mascarilla contra humo metálico ............................................. 159
xvii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1 Matriz de riesgo ............................................................................ 50
Tabla 3.2 Clasificación de las amenazas ...................................................... 52
Tabla 3.3 Calificación de la amenaza ........................................................... 53
Tabla 3.4 Leyenda de colores ....................................................................... 54
Tabla 3.5 Análisis de las amenazas .............................................................. 54
Tabla 3.6 Clasificación de las vulnerabilidades............................................. 55
Tabla 3.7 Análisis de vulnerabilidad de personas ......................................... 56
Tabla 3.8 Análisis de vulnerabilidad de recursos .......................................... 57
Tabla 3.9 Análisis de vulnerabilidad de sistemas y recursos ........................ 58
Tabla 3.10 Calificación de la vulnerabilidad .................................................. 59
Tabla 3. 11 Consolidación del análisis .......................................................... 59
Tabla 3.12 Matriz de riesgo combinada con la metodología de análisis de
riesgo por colores ......................................................................................... 62
Tabla 5.1 Edad de los entrevistados ............................................................. 87
Tabla 5.2 Grado de riesgo del puesto de trabajo .......................................... 88
Tabla 5.3 Equipo de protección personal adecuado ..................................... 89
Tabla 5.4 Accidente más común sufrido en el puesto de trabajo .................. 90
Tabla 5.5 Labores sin capacitación previa .................................................... 91
Tabla 5.6 Conocimiento de normas de seguridad industrial en la empresa .. 92
Tabla 5.7 Charlas de higiene y seguridad industrial en la empresa .............. 94
Tabla 5.8 Capacitacion previa....................................................................... 95
Tabla 5.9 Puesto de trabajo limpio, cómodo y ordenado .............................. 96
xviii
Tabla 5.10 Riesgo más comunes en cada puesto de trabajo ....................... 97
Tabla 5.11 Enfermedad ocupacional ............................................................ 98
Tabla 5.12 Quemadura y laceraciones ......................................................... 99
Tabla 5.13 Enfermedades respiratorias ...................................................... 100
Tabla 5.14 Enfermedades oculares ............................................................ 101
Tabla 5.15 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del
puesto de trabajo: Soldador .......................................................................... 78
Tabla 5.16 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del
puesto de trabajo: Ayudante ......................................................................... 81
Tabla 5.17 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del
puesto de trabajo: Supervisor ....................................................................... 83
Tabla 5.18 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del
puesto de trabajo: inspector de seguridad .................................................... 85
Tabla 5.19 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del
puesto de trabajo: Ingeniero ......................................................................... 86
Tabla 5. 20 Análisis de amenazas .............................................................. 103
Tabla 5. 21 Análisis de vulnerabilidad de personas .................................... 104
Tabla 5.22 Análisis de vulnerabilidad de recursos ...................................... 106
Tabla 5.23 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos .............. 108
Tabla 5. 24 Consolidación del análisis ........................................................ 110
Tabla 5. 25 Amenazas naturales ................................................................ 114
Tabla 5. 26 Amenazas tecnológicas ........................................................... 115
Tabla 5. 27 Amenaza social ........................................................................ 116
Tabla 5. 28 Análisis de riesgos por el puesto de trabajo de soldador ......... 118
xix
Tabla 5.29 Análisis de riesgos por el puesto de Ayudante ......................... 122
Tabla 5.30 Análisis de riesgos para el puesto de supervisor ...................... 126
Tabla 5.31 Análisis de riesgos para el puesto de inspector de seguridad .. 129
Tabla 5.32 Análisis de riesgos para el puesto de ingeniero ........................ 130
Tabla 5.33 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales del
puesto de soldador ..................................................................................... 132
Tabla 5.34 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales del
puesto de ayudante .................................................................................... 134
Tabla 5. 35 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales del
puesto de supervisor ................................................................................... 135
Tabla 5. 36 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales del
puesto de Inspector de seguridad ............................................................... 136
Tabla 5. 37 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales del
puesto de Ingeniero .................................................................................... 137
xx
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 5.1 Edad de los encuestados ........................................................... 87
Gráfico 5.2 Grado de riesgo del puesto de trabajo ....................................... 88
Gráfico 5.3 Equipo de protección personal adecuado para cada puesto de
trabajo ........................................................................................................... 90
Gráfico 5.4 Accidente más común sufrido en el puesto de trabajo ............... 91
Gráfico 5.5 Labores sin capacitación previa ................................................. 92
Gráfico 5.6 Conocimiento de las normas de seguridad industrial en la
empresa ........................................................................................................ 93
Gráfico 5.7 Charlas de higiene y seguridad industrial en la empresa .......... 94
Gráfico 5.8 Capacitación previa .................................................................... 95
Gráfico 5.9 Puestos de trabajos limpios, cómodos y ordenados................... 96
Gráfico 5.10 Riesgo común en el puesto de trabajo ..................................... 97
Gráfico 5.11Enfermedades ocupacionales ................................................... 98
Grafica 5.12 quemaduras y cortadas ............................................................ 99
Gráfico 5.13 Enfermedades respiratorias ................................................... 100
Gráfico 5.14 Enfermedades oculares.......................................................... 101
xxi
RESUMEN
En el siguiente estudio se realizó una evaluación de riegos
ocupacionales a los trabajadores del área de soldadura de la empresa
Construcciones Rodríguez Benito, C.A., ubicada en Puerto La Cruz, estado
Anzoátegui. Dedica al mantenimiento y reparación de tanques metálicos,
además de diseño y fabricación de piezas metálicas de acuerdo a las
especificaciones requeridas, entre otros trabajos. Su área de soldadura está
compuesta por cinco (5) integrantes que ocupan cinco (5) puestos de trabajo
los cuales son: soldador, ayudante, supervisor, inspector de seguridad e
ingeniero. A través de la observación directa y la aplicación de la entrevista
estructurada y no estructurada se detectó descuido por parte de los
trabajadores en la higiene de su puesto de trabajo, escasa dotación de
equipos de protección, condiciones de trabajo inadecuadas, falta de
señalizaciones de precauciones irregularidades en la infraestructura que
facilitan la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. Siendo
los más comunes: mecánicos (caídas, golpes, cortes), físicos (escasa
iluminación, quemaduras) y ergonómicos (posturas forzadas y
sobreesfuerzo). Se utilizó la metodología de análisis de riesgo por colores,
que evaluó las amenazas tecnológicas, naturales, sociales y las
vulnerabilidades de las personas, así como los recursos, sistemas y procesos
que permitieron conocer las fallas de la empresa en cuanto a material de
salud ocupacional e higiene y seguridad industrial para corregirlas mediante
la elaboración de medidas preventivas que mitiguen los riesgos, accidentes y
enfermedades ocupacionales que comprometan la salud de los trabajadores.
xxii
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las empresas están implementando medidas para reducir las
probabilidades de que ocurran accidentes e incidentes en el área, que
puedan generar pérdidas físicas, económicas y ambientales; mediante la
realización de capacitación y planes a los trabajadores en el tema de análisis
de riesgos ocupacionales con el fin de garantizar un ambiente seguro de
trabajo.
Sin embargo hay diversas empresas que no realizan este tipo de
análisis para detectar los posibles riesgos a los que están expuestos sus
trabajadores, por falta u omisión de estos, siendo el caso de la empresa
Construcciones Rodríguez Benito, C.A., en la cual no se han realizado
evaluaciones de riesgos ocupacionales desde el inicio de sus actividades
empresariales, razón por la cual este estudio apoyado en varias técnicas de
recolección de datos que tienen como finalidad brindar las mejores medidas
preventivas para la disminución de riesgos ocupacionales que generen
accidentes e incidentes en el corto, mediano y largo plazo.
El presente proyecto está estructurado cinco (6) capítulos, realizados
de la siguiente manera:
Capítulo I el problema: en este capítulo se presenta el planteamiento del
problema, objetivos de la investigación (general y específica) y generalidades
de la empresa donde se realizó el estudio.
xxiii
Capítulo II marco Teórico: se muestran antecedentes y definen conceptos los
cuales serán útiles para la realización de la investigación.
Capítulo III marco Metodológico: se expone el tipo y el nivel de investigación,
se explican las técnicas y recolección de datos y, por último, la población y
muestra del estudio.
Capítulo IV situación Actual: en este capítulo se describe la situación actual
de la empresa, mediante técnicas de recolección de datos como
investigación directa, entrevista estructurada y no estructurada.
Capítulo V resultados: en este capítulo se muestran los resultados de
entrevistas estructuradas, matrices de riesgo, el anuncio de la metodología
de análisis de riesgo por color, la combinación de ambos métodos.
Capítulo VI propuesta: las medidas preventivas para la mitigación de riesgos
por accidentes ocupacionales además de las conclusiones y
recomendaciones
.
xxiv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
Las empresas al tener diversos procesos pueden generar riesgos para la
salud de los empleados, así como el funcionamiento de los distintos equipos
y materiales de dicha empresa, de allí nace la necesidad de promover la
seguridad industrial como una bandera de las empresas de esta forma
fomentándola como base fundamental, se pueden salvar vidas humanas,
indemnizaciones, evitar daños importantes a los equipos de la empresa y a
la comunidad en general, ya que con un bajo nivel de capacitación en la
prevención de riesgos ocupacionales se pueden generar un sin fin de
problemas que además de generar gastos por detenciones inesperadas de
los procesos, pueden costar vidas humanas o de equipos, daños
ambientales, entre otros
La empresa de Construcciones Rodríguez Benito C.A., Cuenta con un
área de soldadura que está compuesta por 5 puestos de trabajo y 5
trabajadores donde se pueden observar números riesgos físicos, químicos,
mecánicos, ergonómicos y biológicos que hacen que los empleados tengan
reiterativos incidentes, accidentes, que de no ser resueltos puede causar
enfermedades ocupacionales severas.
Debido a esto la República Bolivariana de Venezuela ha elaborado
reglamentos, normas y leyes que tienen como objetivo proteger la salud
ocupacional de cada empleado y para ello se han estudiado y analizado
estatutos reglamentos, normativas y cuerpos encargados de minimizar o
reducir agentes perjudiciales a la salud laboral tales como: las normas
COVENIN, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral
26
INPSASEL, entre otros. Que buscan velar por la integridad de los
trabajadores en conjunto con la instalación industrial.
Debido a esta situación nace este proyecto de investigación que tiene
como propósito identificar, clasificar y analizar a través de la observación
directa y la aplicación de la metodología de análisis de riesgo por colores
que permitan estudiar y evaluar los riesgos ocupacionales de cada puesto de
trabajo que integra el área de soldadura de la empresa, para conocer los
principales agentes y factores que puedan causar a corto y largo plazo
enfermedades ocupacionales, proponiendo los correctivos que puedan ser
aplicados para proteger la salud física del trabajador, mediante la
implementación de medidas de seguridad contenidas en el marco legal y
jurídico vigente.
1.2 Justificación de la investigación
Las empresas dedicadas al mantenimiento preventivo y correctivo de
tanques industriales deben contar con una serie de normas de higiene y
seguridad industrial internas, medidas preventivas de accidentes incidentes y
posibles parada de plata por falta de mantenimiento en los equipos además
de encargarse del suministro regular de equipos de protección personal,
planes de contingencia en caso de accidentes ocupacionales causados por
las diversas labores (soldadura, pintado, lavado industrial, manejo de
maquinarias y equipos, manejos de materiales) que se llevan a cabo en este
tipo de empresa.
La empresa Construcciones Rodríguez Benito C.A., Es una empresa
dedicada al mantenimiento de tanques industriales y que tiene como sub
27
servicio el alquiler de equipos como: cargadores, grúas, máquinas de soldar,
compresores industriales, camiones, gandolas, retroexcavadora, entre otros.
Dicha empresa se hacen distintos trabajos como, soldadura, pintura, lavado,
manejo de maquinarias y materiales y trabajos de mecánica para el
mantenimiento de los equipos. Este conjunto de actividades genera riesgos
ergonómicos por los constantes movimientos repetitivos, riesgos físicos como
irritación de ojos y quemaduras por la soldadura, exceso de ruido, riesgos
eléctricos por descargas eléctricas ocasionadas por tomas de electricidad o
cables sin protección cerca del área de lavado o en sitios húmedos, mal
manejo de material y/o maquinaria y riegos químicos debido al daño
pulmonar por el uso de arena de sandblasting.
Debido a las actividades de soldadura que se realizan en la empresa
además del déficit de un plan de seguridad industrial, el cual aumenta
significativamente los riesgos, nace la necesidad de realizar una evaluación
de riesgos ocupacionales en el área de soldadura de la empresa con la
finalidad de crear una alternativa de higiene y seguridad que nos permita
tener un ambiente adecuado para la realización de las actividades que allí se
ejecutan, reduciendo y evitando los accidentes e incidentes en su área de
trabajo, debido a la falta de implementos personales de seguridad(bragas,
guantes, cascos, etc.), proximidad de gases inflamables a la ignición de la
soldadura, mala ubicación de equipos y herramientas necesarios para la
realización del proceso de soldadura, para evitar daños tales como
quemaduras, explosiones, intoxicación por inhalación de gases, irritación
visual, golpes por mala ubicación de las herramientas y puestos de trabajo,
daños auditivos generados por golpes realizados a la soldadura, daños
ocasionados por la electricidad, entre otros.
28
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
Evaluar los riesgos ocupacionales presentes en el área de soldadura de una
empresa de mantenimiento ubicado en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui.
1.3.2 Objetivos específicos
1. Describir la situación actual en el área de soldadura de la empresa.
2. Identificar los riesgos ocupacionales en el área de soldadura de la
empresa.
3. Analizar los riesgos ocupacionales en el área de soldadura de la
empresa utilizando el método de los colores.
4. Establecer las medidas de prevención de los riesgos ocupacionales en
el área de soldadura de la empresa.
1.4 Generalidades de la empresa
La empresa Construcciones Rodríguez Benito C.A., Es una empresa
dedicada a todo lo relativo al sandblasting y pintura en general. La
construcción, reparación, mantenimiento y pintura de obras tanto civiles
como publica, mantenimiento y reparación de tanques metálicos soldados de
capacidad hasta de doscientos ochenta mil barriles, mantenimiento general
de instalaciones y obras de la industria petrolera, montaje de estructuras
metálicas, equipos industriales y tuberías; así como cualquier actividad
29
relacionada con la industria petrolera o actividad que guarde relación con la
construcción, mantenimiento y pintura tanto de obras civiles como públicas.
1.4.1 Misión
Su misión es ofrecer servicios de ingeniería, procura, construcción y
mantenimiento, satisfaciendo las necesidades a sus clientes en cuanto a
calidad, tiempo de respuesta, conciencia ambiental y relación
costo/beneficio. Talento humano altamente competitivo y eficiente,
generando beneficio colectivo y desarrollo profesional. Se distinguen por
tener más de 20 años de experiencia y una capacidad de producción anual
de más de 700.000 de horas hombre.
1.4.2 Visión
Consolidar como líderes en los servicios de Ingeniería, Procura, Construcción
y Mantenimiento de Proyectos en sector de Petróleo y Gas. Ser la Empresa
de vanguardia tecnológica en servicios en la industria petrolera.
Tener una estructura organizacional flexible y eficiente, que nos permita
tener cobertura nacional con proyección mundial, atractiva para la formación
de asociaciones estratégicas. Ser reconocidos por la continuidad de su
personal altamente calificado y con sentido de pertenencia.
1.4.3 Ubicación geográfica
La empresa Construcciones Rodríguez Benito, C.A., está ubicada en la calle
Cumana, # 2-5 de “La Caraqueña”, en la ciudad de Puerto La Cruz, municipio
sotillo estado Anzoátegui, República Bolivariana de Venezuela, dedica al
mantenimiento y reparación de tanques metálicos, además de diseño y
fabricación de piezas metálicas. (Ver Figura 1.1)
30
Figura 1.1. Ubicación geográfica de la empresa Construcciones
Rodríguez Benito. C.A.,
Fuente: Google maps
1.4.4 Estructura organizativa.
El área de soldadura de la empresa de Construcciones Rodríguez Benito
C.A., está compuesta por 5 trabajadores organizados de manera que se
cumpla el flujo de trabajo correspondiente a cada tipo de actividad
desempeñada en la empresa. (Ver Figura 1.2.)
31
Organigrama general
Figura 1.2 Estructura organizativa del área de soldadura de la empresa
Construcciones Rodríguez Benito C.A.,
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito
1.4.5 Producto.
El área de soldadura de la empresa cuenta con especialistas en soldadura
de acero inoxidable, hierro, bronce, latón y aluminio, entre otras aleaciones
para satisfacer las necesidades de los clientes la especialidad de la empresa
es la soldadura y fabricación de tuberías industriales para todo tipo de fluido
y fabricación de estructuras metálicas. Así como reparación de tanques
metálicos.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes a la investigación
Ramírez, E. Castillo, I. (2020). Evaluación de riesgos ocupacionales
presentes en el área operacional de una empresa de alquiler y
mantenimiento de maquinaria pesada, ubicada en puerto la cruz, estado
Anzoátegui. Proyecto de investigación presentado en la Universidad de
Oriente, Barcelona, estado Anzoátegui, para obtener el título de Ingeniería
Industrial, Realizó una evaluación de riesgos ocupacionales existentes en el
área operacional de una empresa de alquiler y mantenimiento de maquinaria
pesada, llamada Operadora de Transporte y Carga C.A. Realizó una
recolección de información. Con observación directa, entrevistas, encuestas
luego de recopilarla se utilizaron los datos obtenidos en una matriz de riesgo
donde se representaron los riesgos ocupacionales, agentes, consecuencias
a los que están expuestos los trabajadores, así como las medidas
preventivas.
Castillo, A. Fistorol, L. (2018). Análisis de los riesgos ocupacionales de
cada puesto de trabajo del área operativa de una empresa
metalmecánica ubicada en Puerto la Cruz estado Anzoátegui. Trabajo de
grado presentado en la Universidad de Oriente, Barcelona, estado
Anzoátegui, para obtener el título de Ingeniero Industrial, aplicado debido a la
necesidad de la empresa metalmecánica CONSTRUCCIONES
METALÚRGICAS Y MANTENIMIENTO SIMAIR C.A ubicada en el estado
Anzoátegui, puerto la cruz, de mejorar la situación de higiene. La empresa
cuenta con (7) trabajadores en (7) puestos de trabajo los cuales son:
tronzador, tornero, soldador, fabricador, embobinador, chofer y ayudante.
33
Para obtener la información necesaria se utilizó observación directa y de las
técnicas de recolección de datos como entrevista estructurada y no
estructurada, además de las técnicas de análisis de datos, matriz de riegos y
la metodología para el análisis de riesgos utilizada fue la de los colores, que
se aplicó en el área operativa de la empresa metalmecánica. Con base en
los resultados obtenidos de la metodología de análisis de riesgo por colores
se procedió a redactar medidas para la prevención de los riesgos
ocupacionales a los que los trabajadores del área operativa están expuestos.
Madriz, M. Cárdenas, M. (2016) Evaluación de Riesgos laborales en el
almacén de productos terminados, del área de operaciones en la
empresa Industria Nacional de Refrescos Coca Cola FEMSA en el
periodo Agosto-noviembre 2016.Trabajo de grado presentado en la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, para
obtener el título de Ingeniero Industrial y Sistemas. Tuvo como fin ayudar a la
prevención y reducción de los riesgos a los que se encuentren expuestos los
trabajadores en el almacén de productos terminados de la organización
Coca-Cola FEMSA por medio de la explicación de las condiciones laborales
en temas de seguridad, como además la identificación y valoración de los
peligros existentes, Por medio de visualizaciones y encuestas aplicadas a los
trabajadores se hizo explicar las condiciones recientes que muestra el
almacén, como además la identificación de los peligros más comunes a los
que se exponen, de igual manera mediante la valoración de los riesgos se
hizo conocer las probabilidades y severidades de los riesgos existentes, del
mismo modo con la entrevista organizada desarrollada al coordinador y
supervisor de operaciones se concluyó que era fundamental la preparación e
utilización de un plan de acción que mitigara los riesgos que se identificaron
con la evaluación.
34
Tonito, M. Parra, A. (2015). Evaluación de los riesgos operacionales
inherentes al área de distribución y almacenamiento de una empresa
comercializadora de embutidos, en la zona industrial los montones,
Barcelona, estado Anzoátegui.Trabajo de grado presentado en la
Universidad de Oriente, Barcelona, estado Anzoátegui, para obtener el título
de Ingeniero Industrial, el estudio se realizó un análisis de riesgos laborales
en los que se encuentran expuestos los trabajadores en el área de
almacenamiento y distribución de una empresa de embutidos ubicada en
Barcelona, estado Anzoátegui, para evaluar todos los riesgos presentes en el
almacén, aplico encuestas. Al analizar los distintos tipos de riesgos, los
mismo estuvieron asociados con caídas a un mismo diferentes niveles,
golpeados por/contra, manipulación manual de carga, electrocución, estrés,
exposición a contaminaste biológicos y químicos. Para este estudio y uso el
método Mosler para evaluar todos los riesgos presentes en el almacén, a
través de ciertos criterios, nos permitió determinar cuál eran los riesgos más
propensos en el área de estudio, para así poder establecer las respectivas
conclusiones y recomendaciones a fin de evitar cualquier accidente e
incidente para los trabajadores, así como enfermedades ocupacionales a los
mismos para así crear un ambiente de trabajo cómodo y confortable.
Morales, M. (2011). Identificación y análisis de riesgos laborales en
empresa de servicios médicos laborales. Caracas Venezuela, este
estudio, Identificación y análisis de riesgos laborales en empresa de servicios
médicos laborales. Caracas. Venezuela 2011 se utiliza el método Sobane el
cual aborda rápidamente la mayoría de los aspectos de las diferentes
situaciones de trabajo; al no requerir ningún conocimiento especializado en
seguridad, ergonomía, fisiología o psicología cognitiva y estar basada
solamente en el conocimiento íntimo de la situación de trabajo del grupo
laboral; con la participación de los trabajadores como herramienta
35
diagnóstica. En esta se realizó la Elaboración y aplicación de cuestionario de
riesgos laborales basado en la guía Déparis. Los riesgos: biológico, químico
y mecánico fueron desestimados. El 65 % de los trabajadores propuso
soluciones que sirvieron como base para las recomendaciones: minimizar
riesgos psicosociales y físicos con reevaluación para seguimiento y control.
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Riesgos
La probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de enfermedad
profesional. (Norma COVENIN 2260-88).
2.2.2 Análisis de riesgos
Utilización sistemática de la información disponible para identificar los
peligros y estimar los riesgos a los trabajadores. (Norma COVENIN
4001:2000).
2.2.3 Evaluación del riesgo
Proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la
organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
oportunidad de adoptar acciones preventivas y en tal caso, sobre el tipo de
acciones que deben adoptarse. (Norma COVENIN 4001:2000). El método de
análisis de riesgo por colores nos permite desarrollar el análisis de las
amenazas y la vulnerabilidad de personas, recursos, sistemas y procesos
con el fin de determinar los riesgos con la combinación de las variables y el
código de colores. Esta metodología se divide en análisis de amenazas y
análisis de vulnerabilidad, para después unificar ambos criterios en un
36
diamante de riesgo. (Extraído
desde:https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-deRiesgos-
Por-Colores).
2.2.4 Valoración de los riesgos
Se compara el valor obtenido con el valor tolerable y se emite un juicio sobre
el riesgo en cuestión. (Norma COVENIN 4004)
2.2.5 tipos de riesgo.
2.2.5.1 Riesgo físico
Son factores ambientales de naturaleza física que al ser percibidos por las
personas pueden llegar a tener efector nocivos según la intensidad,
concentración y exposición. Estos son: ruido, presiones temperatura,
iluminación, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, radiaciones
infrarrojas radiaciones ultravioletas Ramírez, C. (2008).
2.2.5.2 Riesgo químico
Riesgos que abarcan todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en
contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso pueda provocar
intoxicación. Las sustancias de los factores de riesgo químico se clasifican
según su estado físico y los efectos que causen en el organismo. Estos son:
gases y vapores, aerosoles, partículas sólidas (polvos, humos, fibras),
partículas liquidas (nieblas, rocíos), líquidos y sólidos. Ramírez, C. (2008).
37
2.2.5.3 Riesgo mecánico
Aquellos que son observables que se presenta de manera mecánica, en su
mayoría son circunstanciales, ya que pueden ser corregidos inmediatamente.
Ramírez. C, (2008).
2.2.5.4 Riesgo biológico
Determinados por la realización de exámenes biológicos o por la
subsistencia del origen en el medio que pueden ser producidos por
mordedura de serpiente, picaduras de avispa abejas o insectos, hongos virus
y bacterias. Ramírez C. (2008).
2.2.5.5 Riesgo ergonómico
Factores que riesgos que involucran objetos, puestos de trabajo, máquinas y
equipos debido a sobre esfuerzo físico, manejo de cargas, posturas y
entorno de trabajo. Ramírez, C. (2008).
2.2.6 Riesgo laboral
Podemos definir como riesgos profesionales aquellas situaciones derivadas
del trabajo que pueden romper el equilibrio físico mental y social de la
persona. Cañada, J. Díaz, I. Medina, J. Puebla, M. Mata, J. y Soriano, M.
(2009).
2.2.7 Tipologías de accidentes
(Según la fundación para el desarrollo laboral de la comunidad 2004).
Golpeado por: ocurre cuando el movimiento es realizado por el agente
que produce el accidente y no por la persona.
38
Atrapado entre: este tipo de accidentes se origina una vez que el
trabajador llega a ser presionado entre dos superficies fijas o en
movimiento.
Golpeado contra: este tipo de accidente ocurre cuando el movimiento es
realizado por la persona impactando contra una estructura fija o en
movimiento.
Caída a nivel: ocurre cuando el trabajador cae de una superficie sin pasar
de esta, es decir llegar a otro nivel.
Caída a desnivel: este tipo de accidente ocurre cuando un trabajador por
efectos de fenómenos externo se precipita de una altura a otra.
Contacto con: electricidad, ruido, virus, químicos, como lo indica la clase
de elementos una vez que el trabajador llega a tener contacto con
cualquiera de ellos podría ocurrir un accidente o una enfermedad
profesional.
Accidente en común: todo aquel que no tiene ninguna relación con los
accidentes de trabajo.
Accidente con pérdida de tiempo: son aquellos accidentes que por la
lesión obligan al trabajador a perder por lo menos una jornada de trabajo.
Accidente sin pérdida de tiempo: con aquellos accidentes leves donde el
trabajador no pierde más tiempo que el empleado para recibir los
primeros auxilios y cuya lesión no reviste la gravedad.
2.2.8 Accidente
Suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo
normal de una actividad y origina una o más de las siguientes
consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o pérdidas
económicas. (Norma COVENIN 2260-88).
39
2.2.9 Accidente de trabajo
Lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o
la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda
ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con
ocasión del trabajo. (Artículo 69 LOPCYMAT).
2.2.10 Incidente
Suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo
normal de una actividad sin consecuencias adicionales. (Norma COVENIN
2260-88).
2.2.11 Enfermedad (profesional) ocupacional
Es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo o exposición al
medio en el que el trabajador se encuentre obligado a trabajar; y aquellos
estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones
ergonómicos, meteorológicos, agentes químicos, agentes biológicos, factores
psicológicos y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo.
(Norma COVENIN 2260-88).
2.2.12 Severidad del daño
(Norma COVENIN 4004:2000, "Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional. Guía para su implantación”)
Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:
Partes del cuerpo que se verán afectadas.
Naturaleza del daño.
40
2.2.12.1 Ligeramente dañino
Daños superficiales: cortes, rasguños y magulladuras pequeñas,
irritación de los ojos por polvo.
Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, incomodidad.
2.2.12.2 Dañino
Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,
fracturas menores.
Disminución de la capacidad auditiva dermatitis, asma, trastornos
musculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad
menor.
2.2.12.3 Extremadamente dañino
Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,
lesiones fatales.
Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.
(Normas COVENIN 4004:2000).
2.2.13 Seguridad
Es la ciencia que se ocupa de identificar, evaluar, controlar y minimizar los
agentes de riesgo que se originan accidentes dentro de las industrias,
mediando el uso y aplicación de técnicas cuya finalidad específica es
preservar la integridad físico mental del trabajador, incrementar la producción
y reducir los costos, proporcionando así la ejecución de un “trabajo seguro”
González, R. (2005).
41
2.2.14 Seguridad industrial
Es el conjunto de objetivos, acciones y metodología establecidos para
prevenir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
(Norma COVENIN 2260-88).
2.2.15 Higiene industrial
Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y control de
aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con
motivo del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el
bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los
ciudadanos de la comunidad. (Norma COVENIN 2260-88).
2.2.16 Plan de seguridad
La prevención de accidentes de trabajo está orientada a la búsqueda de una
mejor manera de hacer el trabajo, es considerado de gran valor porque
permite definir los pasos necesarios para la ejecución de diversas tareas en
forma segura y apropiada. Ramírez. C. (2008).
2.2.17 Prevención
La Prevención de Riesgos Laborales estudia, mediante métodos de carácter
interdisciplinar, el conjunto de medidas necesarias para evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo, los cuales ocasionan a nivel de los
trabajadores, accidentes y enfermedades laborales. OISS. (2018).
2.3 Bases legales
42
2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Según el articulo 87, todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan
el control y la promoción de estas condiciones.
2.3.2 Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores Y Trabajadoras
(LOTTT)
Según el artículo 43, todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuado, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos y
enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras,
aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad de trabajo, o con
motivo de causas relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del patrono
o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se
procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.
2.3.3Ley Orgánica de Prevención, Condiciones, Y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT)
Según el artículo 59, a los efectos de la protección de los trabajadores y
trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones
adecuadas de manera que:
1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de
salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños,
niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con
necesidades especiales.
43
2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos,
sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así
como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las
características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los
requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y
ergonomía.
3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y
trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.
4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para
la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social,
consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas; así como
para la capacitación técnica y profesional.
5. Impida cualquier tipo de discriminación.
6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado
o enfermo.
7. Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos
de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas,
y en las áreas adyacentes a los mismos.
2.3.4 Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL)
Es el órgano de fiscalización, sanción y estímulo para el cumplimiento de la
LOPCYMAT a nivel nacional. Es un Instituto autónomo, con personalidad
jurídica propia, adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la
Seguridad Social. El INPSASEL es un Instituto que inspecciona, supervisa,
orienta y sanciona (si hay violación de la normativa) a las empresas,
instituciones, patrones y trabajadores.
44
2.3.4.1 Competencias del Instituto Nacional de Prevención, salud y
Seguridad Laborales (INPSASEL)
“El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL) Tiene las siguientes competencias:
Ejecutar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Aprobar guías técnicas de prevención, que operarán como
recomendaciones y orientaciones para facilitar el cumplimiento de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
Ejercer las funciones de inspección de condiciones de seguridad y
salud en el trabajo, estableciendo los ordenamientos y plazos de
cumplimiento en caso de violación de la normativa vigente
Asesorar a trabajadores y empleadores y empleadoras, en materia de
prevención, seguridad y salud laborales.
Revisar y actualizar periódicamente la lista de enfermedades
ocupacionales.
Investigar los accidentes y las enfermedades ocupacionales,
estableciendo las metodologías necesarias para ser aplicadas y
realizando los ordenamientos correspondientes.
2.3.5 Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)
Norma COVENIN 2260 – 88 Programa de Higiene y Seguridad Industrial.
Aspectos generales.
Norma COVENIN 2260-04 “Programa de Higiene y Salud Ocupacional.
45
Norma OHSAS 18001-2007 “Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional.
Norma COVENIN 4001:2000 “Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional. Guía para su implantación.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
A continuación, se señalan los aspectos metodológicos de la investigación,
que están relacionados con el tipo y el nivel manejado. Indistintamente, se
puntualizan las características de la población y la muestra objeto a estudiar,
las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información. Es
por esto, que las maniobras de investigación empleadas se relatan a
continuación. Según Balestrini. (2006) define marco metodológico como: el
conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo
proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y
sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del
estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionales.
3.1 Tipo de investigación
Arias, F. (2012), “la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene información, pero
no altera las condiciones existentes; en la actualidad existen modelos y
diversas clasificaciones”. Se pueden clasificar los tipos de investigación
como:
Investigación documental.
Investigación de campo.
Investigación experimental.
Bajo esta catalogación la presente responderá a un tipo de investigación
con carácter documental y de campo.
47
3.1.1 Investigación documental
Arias, F. (2012) “proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de
este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”.
Tomando en cuenta lo previamente mencionado, se llevará a cabo
para su ejecución consultas en documentos, procedimientos, manuales,
informes, trabajos de investigación, libros, entre otro tipo de material
bibliográfico, y de esta manera formular, analizar y alcanzar los objetivos
planteados.
.
3.1.2 Investigación de campo
Arias, F. (2012) “es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir,
el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes”. El proyecto respondió a un tipo de investigación de campo,
debido a que los medios que se utilizaron, fueron extraídos de manera
directa de las labores en el recinto para así demostrar la problemática
existente.
3.2 Nivel de investigación
Arias, F. (2012), “se conoce como el grado de profundidad con la que se
aborda un fenómeno u objeto de estudio”. Los niveles de investigación se
clasifican en:
Investigación exploratoria.
Investigación descriptiva.
48
Investigación explicativa.
Se utilizó un nivel de investigación descriptiva, al ser la más adecuada
que permitió especificar el estado o el objeto de interés, el cual se define a
continuación.
3.2.1 Investigación descriptiva
Arias, F. (2012) “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de
un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura
o comportamiento”
El nivel que correspondió a describir la situación actual de la empresa
Construcciones Rodríguez Benito C.A., a través de la observación directa en
la cual se identificaron los riesgos de cada puesto de trabajo para la
prevención de accidentes en el área de soldadura de la empresa.
3.3 Población y muestra
3.3.1 Población
Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Arias,
F. (2012). Para el presente estudio se tomó la población del área de
soldadura de la empresa la cual está constituida por cinco (5) puestos de
trabajo y cinco (5) trabajadores que los ocupan.
3.3.2 Muestra
Es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán
datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión,
además de que debe ser representativo de la población. Fernández, C.
Baptista, (2015). Debido a que se estudiaran los puestos de trabajo en el
área operacional se considerara que la muestra será igual a la población, la
49
cual estará constituida por cinco (5) trabajadores en cinco (5) puestos de
trabajo.
3.4 Técnicas a utilizar
3.4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a
reunir datos con un propósito específico. Fernández, C; Baptista (2015). Para
conocer la situación actual del campo de estudio, se utilizaron los siguientes
instrumentos y técnicas.
3.4.1.1 Observación directa
Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático,
válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de
un conjunto de categorías y subcategorías. U Fernández, C. Baptista, (2015),
para este estudio se aplicó la técnica de observación directa para evidenciar
el estado de los puestos de trabajo del área de soldadura de la empresa,
como el estado natural de los trabadores y así detectar posibles riesgos en
dicho espacio.
3.4.1.2 Entrevista no estructurada
Se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee
toda la flexibilidad para manejarla. Sin embargo, se orienta por unos
objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista, U
Fernández, C. Baptista, (2015), por medio de este proceso de información de
carácter verbal entre el investigador y el personal involucrado, se reunió
información precisa a el objeto de estudio, obteniendo así una descripción de
las actividades que se desempeñan en el puesto de trabajo.
50
3.4.2 Técnicas de análisis de datos
Según Fernández, C. Baptista, (2015), “Recolectar los datos implica elaborar
un plan detallado de procedimientos que nos conduzca a reunir datos con un
propósito específico”, es decir cualquier recurso del que se pueda valer el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información.
3.4.2.1 Matriz de riesgo
Sigweb (2011), “Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y
de gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y
productos) más importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos
inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos
relacionados con estos riesgos”. Se utilizó para la evaluación de puesto de
trabajo, en donde se consideraron los factores vinculados al mismo como el
tipo de riesgo, agente, causas, consecuencias a la salud, sistema de
prevención, entre otros. (Ver Tabla 3.1)
Tabla 3.1 Matriz de riesgo
Identificación y clasificación de riesgos ocupacionales
Nombre de la empresa Puesto de trabajo Pág. 1/1
Sistema Medidas
Factor de Efectos sobre
Riesgo Causas de de
Riesgo la salud
control prevención
51
La matriz posee la siguiente información.
Nombre de la empresa: nombre de la corporación donde se llevó a cabo el
estudio.
Puestos de trabajo: lugar en la empresa donde se realiza el estudio.
Riesgo: tipo de riesgo al cual está expuesto el trabajador.
Factor de riesgo: factores que generan los riesgos.
Causas: actividades que producen los riesgos.
Efectos sobre la salud: perjuicios causados a la salud de los empleados.
Sistemas de control: sugerencias para mitigar los riesgos evidenciados.
Medidas de prevención: medidas que deben aplicarse para eliminar el
riesgo o reducir su nivel
3.4.2.2 Evaluación de riesgos
Insst (2013) , “La evaluación de riesgos es el proceso dirigido a estimar la
magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, proporcionando al
empresario la información necesaria para decidir sobre la necesidad de
adoptar medidas adecuadas para garantizar la seguridad y la protección de
la salud de los trabajadores” . Se utilizó para identificar los riesgos presentes
en el entorno de trabajo, de igual forma se valoró el nivel de riesgo a los que
estaban expuestos los trabajadores del área de soldadura de la Empresa
Construcciones Rodríguez Benito C.A.
3.4.2.3 Método de los colores
La metodología de análisis de riesgos a fin de estimular una conciencia
constante de la presencia de riesgos y de establecer procedimientos de
prevención de incendios y otros tipos de emergencias se utiliza el código de
colores para señalizar dónde existen riesgos físicos. Los colores de
52
seguridad (Según COVENIN 187-2003), se utilizan para llamar la atención de
las personas.Esta metodología se divide en análisis de amenazas y análisis
de vulnerabilidad, para después unificar ambos criterios en un diamante de
riesgo.
A continuación, se explica el análisis de amenazas:
Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional,
que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo. Ver
tabla 3.2.
Tabla 3.1 Clasificación de las amenazas
Natural Tecnológico Social
Fenómenos de Incendios
remoción en Explosiones
masa Fugas Hurto
Movimientos Derrames Asaltos
sísmicos Fallas estructurales Secuestros
Inundación Fallas en equipos y Asonadas
Lluvias sistemas Terrorismo
torrenciales Intoxicaciones Concentracion
Granizadas es masivas
Vientos fuertes
Fuente: https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
53
3.4.2.3.1 Identificación, descripción y análisis de las amenazas
Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se
desarrolla el formato correspondiente señalado en la tabla 3.5. En la primera
columna se explican todos los posibles peligros de tipo natural, mecánico o
social. Se debe explicar de una manera muy clara y detallada y haciendo
foco en los puntos críticos que generan la mayor amenaza para la empresa.
Segunda y tercera columna se debe marcar con una (x) si el riesgo presente
es de origen interno o externo. No importa si es el mismo tipo de riesgo;
ejemplo, un incendio, si se puede distinguir que el incendio es provocado por
algún manejo de materiales de la empresa se podría decir que es de origen
interno, por otro lado, si es consecuencia de que se propaga un incendio por
agentes externos a la organización, seria de origen externo. Cuarta columna
se explica el riesgo denotando su origen, registros históricos, o estudios que
avalen la probabilidad que el evento ocurra. Quinta columna se califica la
amenaza de acuerdo con los parámetros referidos en la tabla 3.3. Sexta
columna se denota con el color correspondiente a la ponderación dada en la
tabla 3.5 para ello se necesita conocer cuándo debe ser utilizado cada color,
será explicado en la tabla 3.3.
Tabla 3.2 Calificación de la amenaza
Evento Comportamiento Color Asignado
Es aquel fenómeno que puede suceder o
Posible que es factible porque no existen razones
históricas de que esto no sucederá
Fenómeno esperado del cual existen
Probable razones y argumentos para creer que
sucederá
54
Fenómeno esperado que tiene alta
Inminente
probabilidad de ocurrir
Fuente: https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
Tabla 3.3 Leyenda de colores
Posible: nunca ha ocurrido
Probable: ya ha ocurrido
Inminente: Evidente detectable
Fuente: https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
Tabla 3.4 Análisis de las amenazas
Amenaza Interno Externo Fuente de Clasificación Color
Naturales Riesgo
Tecnológicos
Sociales
Fuente: https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
3.4.2.3.2 Análisis de la vulnerabilidad
Característica individual de cada elemento o conjunto de elementos
propensos a un riesgo, relacionado con su imposibilidad social, física,
económica de predecir y recuperarse del daño sufrido cuando se ve afectado
55
por el riego. Es un factor de riesgo interno. El análisis de vulnerabilidad se
realiza a tres elementos expuestos, considerando en cada uno de ellos tres
aspectos. (Ver Tabla 3.6)
Tabla 3.5 Clasificación de las vulnerabilidades
Personas Recursos Sistemas y procesos
Servicios
Organización Materiales públicos
Capacitación Edificación Sistemas
Dotación Equipos alternos
Recuperación
Fuente: https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
3.4.2.3.2.1 Análisis de vulnerabilidad de las personas
Se observa la vulnerabilidad de los trabajadores. Los aspectos que se
examina son: organización, capacitación y dotación, para ello se realiza un
conjunto de interrogantes formuladas en la primera columna que van a dirigir
la clasificación final. En la segunda columna se procede a responder las
interrogantes previamente realizadas de la siguiente forma: (si) cuando existe
o tiene un nivel buen; (no), cuando no exista o tenga un mal nivel, cuando no
se concluye la implementación o tiene un nivel intermedio. En la tercera
columna se despliega una sugerencia respecto a la interrogante realizada lo
cual permite reconocer aspectos de posibles mejoras que se examinaran en
los planes de acción. En la tabla 3.7 se da un ejemplo del formato.
56
Tabla 3.6 Análisis de vulnerabilidad de personas
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Organización
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Capacitación
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Recursos y
Suministros
Fuente: https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
3.4.2.3.2.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos
En la tabla 3.8 se estudiará la vulnerabilidad de los recursos. Los aspectos a
analizar son los siguientes: materiales, equipos y edificación, para cada uno
de ellos se procede a realizar una serie de interrogantes que serán
formuladas en la primera columna que definirán la clasificación final. En la
segunda columna serán respondidas las interrogantes previamente
realizadas de la siguiente forma: (si) cuando existe o tiene un nivel
adecuado;(no) cuando no existe o no tiene un nivel adecuado. Cuando la
aplicación no está terminada o tiene un nivel medio. En la tercera columna se
despliega una sugerencia respecto a la interrogante realizada lo cual permite
reconocer aspectos de posibles mejoras que se examinaran en los planes de
acción.
57
Tabla 3.7 Análisis de vulnerabilidad de recursos
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Materiales
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Edificaciones
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Equipos
Fuente:https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
3.4.2.3.2.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos
Se estudiará la vulnerabilidad de los sistemas y procesos. Los aspectos a
analizar son los siguientes: servicios públicos, sistemas alternos y
recuperación, para cada uno de ellos se procede a realizar una serie de
interrogantes que serán formuladas en la primera columna que definirán la
clasificación final. En la segunda columna serán respondidas las
interrogantes previamente realizadas de la siguiente forma: (si) cuando existe
o tiene un nivel adecuado;(no) cuando no existe o no tiene un nivel
adecuado. Cuando la aplicación no está terminada o tiene un nivel medio. En
la tercera columna se despliega una sugerencia respecto a la interrogante
realizada lo cual permite reconocer aspectos de posibles mejoras que se
examinaran en los planes de emergencia en la tabla 3.9 se presenta un
ejemplo.
58
Tabla 3.8 Análisis de vulnerabilidad de sistemas y recursos
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Servicios públicos
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Sistemas alternos
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Recuperación
Fuente:https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
Cuando se tienen los 3 formatos finalizados se tiene una perspectiva general
de los estados de cada tema y se puede proceder a la elaboración de la tabla
3.11 la cual contiene todas las variables y permite calificar en la tabla 3.10.Al
ponderar todas las variables, se realiza una sumatoria de los 3 aspectos que
contempla cada elemento considerado es decir: para el elemento “Personas”
se debe sumar la calificación dada a los aspectos de organización;
capacitación y dotación; para el elemento “Recursos”, se debe sumar la
calificación dada a los aspectos de materiales, edificación y equipos; para el
elemento “Sistemas y procesos”, se debe sumar la calificación dada a los
aspectos de servicios públicos, sistemas alternos y recuperación. La
calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la tabla 3.10.
59
Tabla 3.9 Calificación de la vulnerabilidad
Rango Calificación Color
0 Baja Verde
0.5 Media Amarillo
1 Alta Rojo
Fuente:https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
Tabla 3. 10 Consolidación del análisis
Riesgo
Aspectos vulnerables a
calificar Calificación Interpretación Color
Bueno Regular Malo
Personas
Organización
Capacitación
Dotación
Subtotal
Recursos
Materiales
Edificación
Equipo
Subtotal
Sistemas y Procesos
Servicios Públicos
Servicios alternos
Recuperación
Subtotal
Fuente:https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
60
El análisis de los resultados y el color se despliega con el apoyo de las tablas
de clasificación de variables y vulnerabilidad. El dato final que se debe
agregar en la clasificación de riego es del color del rombo, que muestra la
clasificación de vulnerabilidad para cada uno de los elementos estudiados
que son: personas, recursos, sistemas y procesos, frente a cada amenaza
identificada.
3.4.3.2.3 Nivel de riesgo
Al identificar, describir y examinar las amenazas y generado para cada uno
de los análisis de vulnerabilidad de personas, sistema, recursos, sistemas y
procesos, se establece el nivel de riesgo que para esta metodología de la
amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teoría del diamante de riesgo
descrita en la figura 3.1.
Figura 3.1 Nivel de Riesgo
Fuente: https://es.scribd.com/doc/149691869/Metodologia-Analisis-de-
Riesgos-Por-Colores
61
3.4.3 Matriz de riesgo combinada con la metodología de análisis de
riesgo por colores
La metodología de análisis de riesgo por colores estudia los riesgos a nivel
organizacional, analizando los riesgos y vulnerabilidad que perturban la
estructura de la empresa sus recursos e infraestructura, por otro lado la
matriz de riesgo analiza los riesgos en cada puesto de trabajo, es por esto
que se combinaron ambas metodologías, para obtener un estudio más
completo determinado el tipo de falla (amenaza o vulnerabilidad) a nivel
organizacional que origina o aumenta la probabilidad de que ocurra un riesgo
observado previamente en la matriz utilizando el código de colores (utilizado
en el método de análisis de riesgo por colores) para diagnosticar su
respectivo nivel de riesgo. A continuación, se puede observar en la tabla 3.12
la matriz de riesgo combinada con la metodología de análisis de riesgo por
colores.
Tabla 3.12 Matriz de riesgo combinada con la metodología de análisis de riesgo por colores
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la empresa Puesto de trabajo Fecha:
Pág.: 1/1
Área:
Medidas
Factor de Nivel de Interpretació Efectos sobre la Sistema de preventivas
Riesgo Causas Vulnerabilidad
Riesgo Riesgo n salud control de los
trabajadores
Elaborado por: Revisado por:
Fuente: Elaboración propia
62
63
La matriz anterior está constituida por la siguiente información
Nombre de la empresa: nombre de la organización donde se lleva a cabo el
estudio.
Puesto de trabajo: puesto en el cual se va a realizar el estudio.
Riesgo: tipo de riesgo al cual está expuesto.
Factor de riesgo: agentes que producen los riesgos.
Causas: trabajos o ejecuciones que producen los riesgos.
Vulnerabilidad: tipo de vulnerabilidad que afecta al puesto de trabajo,
(vulnerabilidad de personas, recursos, procesos y sistema) En este renglón
se puede describir también la amenaza (natural, tecnológica y social) que
incide en el puesto de trabajo o aumenta un determinado factor de riesgo.
Nivel de Riesgo: en este renglón se expone el riesgo a través del diamante
de riesgo.
Medidas privativas del trabajador: esta columna estará compuesta por
todas aquellas medidas que pueden prevenir los riesgos de los trabajadores
CAPÍTULO IV
SITUACIÓN ACTUAL
En este capítulo se realizó el diagnóstico de la situación actual dentro del
área de soldadura de la empresa Construcciones Rodríguez Benito, C.A., las
condiciones actuales de sus componentes y la metodología implementada
para identificar los riesgos ocupacionales a los que están expuestos los
trabajadores y crear medidas preventivas para mitigar o eliminar dichos
riesgos.
Para llevar a cabo la recolección de datos y obtener los conocimientos
necesarios que hicieron posible un diagnóstico certero de la problemática
presentada en dicho sistema, se utilizaron técnicas del método científico
tales como la entrevista, la observación directa y la revisión documental.
4.1 Descripción de la situación actual en el área de soldadura de la
empresa Construcciones Rodríguez Benito, C.A.
Actualmente el área de soldadura de la empresa Construcciones Rodríguez
Benito, C.A., cuenta con cinco (05) puestos de trabajo: ingeniero, inspector
de seguridad, supervisor, soldador y ayudante, como se puede apreciar en la
figura 1.2. Los cuales están expuestos a numerosos riesgos y enfermedades
laborales que afectan su salud. Se desglosará el área de soldadura por cada
puesto de trabajo, para así identificar los riesgos ocupacionales presentes en
el sector mencionado.
4.1.1 Ingeniero.
El ingeniero tiene la amplia tarea de velar la correcta realización de todos los
funcionamientos del área operativa de la empresa y vela por el empleo de los
65
siguientes equipos de protección personal, bragas ignifugas, botas de
seguridad, lentes de protección UV.
4.1.2 Inspector de seguridad
El inspector de seguridad realiza el trabajo de fomentar, capacitar e imponer
las normas de higiene y seguridad industrial en todas las áreas de la
empresa. En este puesto de trabajo los equipos de protección son, bragas
ignifuga, lentes de seguridad, guantes, botas y casco de seguridad.
4.1.3 supervisor
El supervisor se encarga de inspeccionar que todo el proceso se realice de
manera expedita y con todos los estándares de calidad exigidos por el
cliente, así como que todos los trabajadores involucrados en el proceso se
adecuen con la misma finalidad. Los equipos de protección utilizado por la
persona en este puesto de trabajo son guantes de seguridad, lentes de
protección con filtro UV, braga ignifuga, botas de seguridad y casco. Ver
figura 4.1
Figura 4.1 Supervisor
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito, C.A.
4.1.4 Soldador
El soldador se encarga de fundir la pieza con la máquina de soldar, para
convertirla en una unión fija, utilizando para fabricar y reparar piezas según
66
los criterios y las especificaciones del cliente, según los insumos adecuados
para el trabajo. El equipo de protección utilizado en esta área consta de
botas tipo soldador, guantes de cuero, gorros (que proteja el cuero cabelludo
del soldador, si suelda en diferentes posiciones), mascara desoldar, delantal
de cuero y bragas de seguridad ignifugas. (Ver figura 4.2)
Figura 4.1 Soldador
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito, C.A.
4.1.5 Ayudante
El ayudante se encarga de tomar las herramientas, materiales e insumos
correspondientes para la realización de la pieza a soldar, según las
especificaciones del cliente. Los equipos de protección necesarios para esta
tarea son, casco de seguridad, botas de seguridad, braga de seguridad
ignifugas, lentes de seguridad, guantes. Ver figura 4.1
Figura 4.3 Ayudante
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito, C.A
67
4.2 Equipos de trabajo
4.2.1 Máquina de soldar
La máquina de soldar es una máquina que se utiliza para la fijación de
materiales, en la empresa se utiliza la soldadura por arco manual, el cual es
un tipo de soldadura para la fijación de materiales, revestida de electrodo,
compuesta por dos partes, el recubrimiento y la varilla. La varilla es un
alambre de diámetro original 5,5 mm que se suministra en rollos continuos
esta máquina está alimentada con electricidad 220 V que consta de dos
cables + de 110v cada uno y otro cable de tierra o masa, que evita la carga
de electricidad en la persona que manipule el equipo también posee para el
arco de soldadura con un cable positivo, un cable a tierra que se inserta en la
superficie donde se va a realizar la soldadura para evitar la carga del arco de
la soldadura en el operador. Ver figura 4.4
Figura 4.2 Máquina de soldar
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito, C.A.
68
4.2.2 Esmeril
Es un aparato mecánico que, por medio de energía eléctrica, hace que una
piedra o muela de diferentes materiales, en forma de disco, dé vueltas sobre
su propio eje, sobre los que se realizan diversas tareas, según sea el tipo de
disco que se monte en la misma. En la empresa se utiliza el esmeril angular
que es impulsado con un motor, el cual impulsa una cabeza de engranajes
en un ángulo recto en el cual está montado un disco abrasivo o un disco de
corte más delgado los cuales pueden ser reemplazados cuando se
desgastan, está alimentada con electricidad 110 V que consta de un cable+
de 110 V, un cable neutro y otro de tierra que evitan la carga eléctrica hacia
el operador del equipo. Ver figura 4.5
Figura 4.3 Esmeril
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito, C.A.
69
4.2.3 Taladro de mano
Es una herramienta compuesta que se utiliza para perforar diversos
materiales. Los agujeros se hacen por un proceso de arranque de material
mediante unas herramientas llamadas broca o mechas perforadoras para
diferentes materiales. Dicha herramienta se usa en la empresa para perforar
según las necesidades del trabajo a realizar, está alimentada con electricidad
110 V que consta de un cable+ de 110 V, un cable neutro y otro de tierra que
evitan la carga eléctrica hacia el operador del equipo Ver figura 4.6.
.
Figura 4.4 Taladro de mano.
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito, C.A.
4.2.4 Prensa de mesa
La prensa de mesa es una herramienta de sujeción que se usa como auxiliar
en el maquinado ya que permite estabilizar el material con la finalidad de
lograr su inmovilidad y colocarlos de la forma deseada. Fácil de manejar,
sujeta las piezas para que puedan ser sometidas a diferentes operaciones
mecánicas como aserrado, soldado, perforado, fresado, limado o marcado,
condiciones de trabajo. Es una pieza fundamental en la manufactura de
cualquier producto de hierro. Ver figura 4.7
70
Figura 4.5 Prensa de mesa
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito, C.A.
4.3 Condiciones de trabajo
Se refiere al estado del entorno laboral, vinculado a la calidad, la seguridad y
limpieza de la infraestructura, entre otros factores que inciden en el bienestar
y la salud del trabajador. Los trabajadores del área de soldadura de la
empresa Construcciones Rodríguez Benito C.A., no cuentan con las
condiciones de trabajo adecuadas y esto puede causar enfermedades
laborales además de daño en los equipos.
4.3.1 Temperatura inadecuada
Una temperatura inadecuada en un área de trabajo en exteriores es aquella
que está por encima de 33ºC o por debajo de 17 ºC, ya que estas
temperaturas además de disminuir el nivel productivo de los empleados
pueden causar reacciones adversas como sudoración, mareos,
deshidratación, fatiga, entre otras dependiendo del caso. En la empresa
Construcciones Rodríguez Benito C.A., no se cuenta con medios de
ventilación adecuados para los trabajos en el área de soldadura, como se
puede apreciar en la figura 4.8 la falta de extractores y ventanas, además de
ser afectados por temperaturas altas a la hora del medio día.
71
Figura 4.6 Paredes con poca ventilación y sin extractores.
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito, C.A.
4.3.2 Falta de iluminación
Bajos niveles de iluminación pueden crear fatigas, accidentes y mal
realización del trabajo. En la empresa Construcciones Rodríguez Benito C.A,
no cuentan con iluminación adecuada ya que no está equipada con faros que
mejoran la iluminación en las horas de la tarde cuando disminuye la luz solar
tal como se puede visualizar en la figura 4.9.
Figura 4.7 Ausencia de sistema iluminación artificial.
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito, C.A.
4.3.3 Ausencia de botiquín de primeros auxilios
La presencia de un botiquín de primeros auxilios es importante debido a la
exposición de factores de riesgos que pueden ocasionar daños en el
individuo que deben ser propiamente atendidos de manera expedita en el
72
área de trabajo. En el área de soldadura de la empresa, el botiquín de
primeros auxilios no cuenta en su totalidad con los insumos requeridos para
aplicar los primeros auxilios si ocurre un accidente o incidente.
4.3.4 Falta de ergonomía en puestos de trabajo
Una buena ergonomía en los puestos de trabajo ayuda en la correcta
realización de los procesos, calidad, poca incidencia de accidentes y
enfermedades en el trabajo. El área no cuenta con los insumos necesarios
(bancos asientos y sillas ajustables) ver figura 4.10. Para que los
trabajadores mantengan una buena posición q disminuya su fatiga física
también pequeñas pausas, ejercicios de estiramiento que pueden mejorar su
desempeño.
Figura 4.10 Trabajo realizado con poca ergonomía
Fuente: Construcciones Rodríguez Benito, C.A.
4.3.5 Falta de orden e higiene
La falta de orden e higiene en el espacio de trabajo, forman problemas que
perjudican la productividad, disminuyendo la inseguridad de los trabajadores.
En la empresa se observó muy poco orden en los insumos, herramientas y
maquinarias en el área de trabajo, así como falta de limpieza ya que no
73
recolectan los cúmulos de escoria, virutas, polvillos y restos de materia prima
generadas por las actividades diarias de cada puesto de trabajo.
4.3.6 Personal
Actualmente los trabajadores del área de soldadura no poseen capacitación
sobre las medidas de higiene y seguridad industrial, desconocen los riesgos
a los que están expuestos en su jornada laboral en este sentido deben
adecuarse las condiciones para el cumplimiento de las medidas de seguridad
preventivas. Con la finalidad de reducir los riesgos a los que están expuestos
4.4 Seguridad industrial
En la empresa Construcciones Rodríguez Benito, C.A., no existe reglamento
interno que controle y prevenga accidentes y enfermedades laborales, no
hay plan de contingencia ni registro de cambio de los equipos de protección
personas, ni insumos para los mismos. Esto genera una serie de riesgo para
la salud de los trabajadores como para los equipos de la empresa que
causan enfermedades laborales y perdidas de equipo disminuyendo la
productividad de la empresa.
4.5 Equipos de protección personal
Es toda aquella indumentaria especial que se debe utilizar para proteger una
persona en el área de trabajo, esto va en función al tipo de riesgo que está
expuesto durante su desempeño normal de trabajo. Los trabajadores. Luego
de aplicar la metodología de investigación se pudo evidenciar los siguientes
aspectos en cuanto a la protección personal.
Insuficiencia del equipo de protección personal adecuado al
puesto de trabajo
74
Los trabajadores no cuentan con el equipo de protección personal
adecuado para cada puesto de trabajo, se pudo apreciar que el
soldador y el asistente no utilizan el delantal de cuero, guantes de
cuero, casco ni braga de seguridad que los proteja de las quemaduras
producidas por la máquina de soldar, golpes y otros tipos de lesiones.
Equipos de protección personal en mal estado
En Construcciones Rodríguez Benito, C.A., no hay medidas de control
para la sustitución de equipos de protección personal y los mismos se
encuentran en mal estado, y en otros casos hay ausencia de los
mismos esto aumenta considerablemente los riesgos los que están
expuesto los trabajadores del área de soldadura generando
enfermedades laborales.
4.6 Infraestructura
Comprende los recursos que necesita una organización para sus
operaciones y que fueron determinados en el proceso de planeación tales
como; instalaciones, maquinarias, materias primas, insumos entre otros.
Luego de la observación directa se evidenciaron las siguientes carencias en
la infraestructura.
Falta de ventilación: la empresa no cuenta con extractores ni
ventiladores industriales, por lo cual depende de la ventilación natural
y esta es poca ya que se encuentra en un área semi cerrada,
causando malestar en los trabajadores por inhalación de vapores
tóxicos al soldar.
Falta de delimitación de los puestos de trabajo: los puestos de
trabajo no cuentan con la señalización requerida, lo cual ocasionan
inconvenientes al momento de manipular los materiales, herramientas
75
y el cumplimiento efectivo de las tareas, además de causar
accidentes.
Falta de higiene en el área sanitaria: el área se encuentra con poca
o nula higiene, siendo insalubre para su uso.
Irregularidades en el piso: el piso de la edificación posee
irregularidades producidas por el desgaste del cemento y la falta de
mantenimiento.
5.2 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales de cada
puesto de trabajo del área de soldadura de la empresa Construcciones
Rodríguez Benito C.A.
Por medio de las técnicas de recolección de datos como la observación
directa y la entrevista no estructurada aplicada a los trabajadores del área de
soldadura de la empresa Construcciones Rodríguez Benito C.A, se
observaron y clasificaron los riesgos a los que están expuestos los
trabajadores en sus días de trabajo:
Riesgos físicos: en el área de soldadura de la empresa se presentan
numerosos riesgos físicos por el ruido generado por el esmeril, mala
iluminación al ser un espacio semicubierto en las horas de la tarde disminuye
significativamente la visibilidad de los empleados a que no cuenta con faros
para iluminar, las altas temperaturas alcanzadas al soldar y radiaciones
ultravioletas.
Riesgos químicos: los vapores tóxicos generados al soldar son
inhalados por los trabajadores otro riesgo químico que se puede apreciar es
generado por el polvo metálico que emanan las piezas al ser utilizado el
esmeril.
Riesgo mecánico: cortadas generadas por el manejo de materiales
como las láminas de metal, tropiezo con las herramientas de trabajo como el
esmeril, mandarria, máquina de soldar, lijas, cepillo de metales, alicates y
pinzas por falta de señalización de los puestos de trabajo además de no
contar con un almacén para resguardar las herramientas.
77
Riesgos ergonómicos: las posturas repetitivas en los días de trabajo
hacen que los trabajadores sufran problemas musculares que pueden ser
permanentes si no son corregidos.
Riesgo biológico: los trabajadores se encuentran expuestos a este
riesgo por la falta de higiene del puesto de trabajo que puede ocasionar
alergia, dermatitis y otras complicaciones o afecciones tópicas y respiratorias,
encontrándose expuestos también a virus ambientales contagiados por un
trabajador enfermo, o por falta de higiene en el área sanitaria y el área de
comedor.
Con los resultados obtenidos se procede a aplicar el método de identificación
y clasificación de la matriz de riesgo (ver tablas 5.15,5.16,5.17,5.18,5.19),
que ordena los riesgos, los agentes que los generan, sus orígenes, como
afectan a los trabajadores y como disminuirlos y por último la metodología
de análisis de riesgo que se divide en análisis de amenazas y vulnerabilidad,
abarcando aspectos organizativos y análisis de procesos recursos y
capacitación del personal el cual se combinó con la matriz de riesgo
examinar completamente los riesgos a los que se exponen los trabajadores
Tabla 5.15 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo: Soldador
Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo
Construcciones Rodríguez Pág.: 1/3
Benito C.A Soldador
Riesgo Factor de Riesgo Causas Efectos sobre la salud Sistema de control Medidas preventivas
Manejo de láminas de metales Heridas El trabajador debe utilizar los
Cortes dotación de guantes y botas de seguridad
sin guates Rasguños guantes, botas de seguridad
Maquinaria y herramienta
El trabajador debe utilizar los
utilizada para la labor diaria Dotar con guantes botas, botas de seguridad,
Hematomas guantes y botas de seguridad,
como alicates, esmeril, lija, casco y crear un almacén de herramientas y
Golpes Dolor muscular casco y solicitar a la gerencia la
mandarria delimitar los puestos de trabajo
creación de un almacén de
Materia prima
Mecánico herramientas
Contusión en algún
Irregularidades del piso miembro Mantenimiento de la limpieza del puesto de
Solicitar a la gerencia que
Caídas Falta de orden y limpieza del Desgarres musculares trabajo
reparen las imperfecciones en el
puesto de trabajo Fracturas Mantenimiento de la edificación
piso del área de soldadura
Esguince
Daño en el conducto
auditivo
Ruido generado por el esmeril y El trabajador debe utilizar los
Ruido Dolor de cabeza Datar con orejeras y tapones de oídos
golpes con el martillo a metales tapones de oídos u orejeras
Dolor de oído
Físico según sea el caso
Pérdida del equilibrio
Irritación visual
Exceso de iluminación natural Adecuar la iluminación combinando ambas
Iluminación Dolor de cabeza Solicitar a la gerencia que
Escasa iluminación artificial fuentes
Incandescencia reemplacen los faros averiados
78
Fuente: elaboración propia
Tabla 5.15 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo: Soldador.
Continuación.
Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo
Construcciones Rodríguez Pág.: 2/3
Benito C.A Soldador
Factor de
Riesgo Causas Efectos sobre la salud Sistema de control Medidas preventivas
Riesgo
Pérdida del equilibrio Evitar usar la máquina por
El trabajador debe tomar breves
Vibración Uso prolongado de la maquinaria Pérdida de la firmeza períodos prolongados sin
descansos en la utilización de las
Muscular descansos breves
maquinas
Colocar la señalización
Irritación en la piel adecuada en el puesto de Solicitar que señalicen los
Chispas producidas por la
Físico Quemaduras Daños a objetos o a otro personal de trabajo dotar con braga de puestos de trabajo y utilizar el
máquina de soldar
trabajo que se encuentre cerca seguridad, delantal de cuero y delantal de cuero, braga y
guantes de seguridad guantes de seguridad
radiación Riesgos para el melanoma ocular, Dotar con Mascara de soldar Utilizar la máscara de seguridad o
Falta de equipo adecuado
cataratas lentes contra la luz ultravioleta lentes contra la luz ultravioleta
según sea el caso
Postura inadecuada Breves descansos
Desgarres musculares
Movimientos Repetición de movimientos Acomodar las herramientas El trabajador debe solicitar que se
Ergonómico Fatiga
incómodos Desplazamiento de un puesto de previo al trabajo para evitar el le aplique un horario con breves
Desconcentración
trabajo a otra desplazamiento innecesario descansos
Vapores generados al soldar Dificultades para respirar, mareos, Dotar con mascarilla contra Utilizar la mascarilla contra
Químico Vapores tóxicos
metales dolor de cabeza humos metálicos humos metálicos
Fuente: elaboración propia
79
Tabla 5.1 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo: Soldador.
Continuación.
Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo
Construcciones Rodríguez Pág.: 3/3
Benito C.A Soldador
Riesgo Factor de Riesgo Causas Efectos sobre la salud Sistema de control Medidas preventivas
Carga y descarga de piezas de Alergia daños Realizar periódicas jornadas de
Químico Polvos Aseo en el área de depósito y materia prima
metal, deposito poco aseado respiratorios limpieza del almacén de materia
prima
Fiebre Limpieza del puesto de trabajo para la
Picadura de mosquitos Malestar general y eliminación de fuentes inertes cercanas Vacunarse periódicamente y
Biológico Virus
Criaderos de fuentes inertes síntomas concernientes al Dotación de equipo de protección personal participar o fomentar las jornadas
cercanas al puesto de trabajo virus contraído. Realizar jornadas de vacunación de limpieza
Irritabilidad
Fuente: elaboración propia
80
Tabla 5.16 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo: Ayudante
Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo
Construcciones Rodríguez Pág.: 1/2
Benito C.A ayudante
Riesgo Factor de Riesgo Causas Efectos sobre la salud Sistema de control Medidas preventivas
Manejo de láminas de metales Heridas El trabajador debe utilizar los
Cortes Dotar con guantes y botas de seguridad
sin guates Rasguños guantes, botas de seguridad
Maquinaria y herramienta
El trabajador debe utilizar los
utilizada para la labor diaria Dotar con guantes botas, botas de seguridad,
Hematomas guantes y botas de seguridad,
como alicates, esmeril, lija, casco y crear un almacén de herramientas y
Mecánico Golpes Dolor muscular casco y solicitar a la gerencia la
mandarria delimitar los puestos de trabajo
creación de un almacén de
Materia prima
herramientas
Contusión en algún
Irregularidades del piso miembro Mantenimiento de la limpieza del puesto de Solicitar a la gerencia que
Caídas Falta de orden y limpieza del Desgarres musculares trabajo reparen las imperfecciones en el
puesto de trabajo Fracturas Mantenimiento de la edificación piso del área de soldadura
Esguince
Daño en el conducto
auditivo El trabajador debe utilizar los
Ruido generado por el esmeril y
Ruido Dolor de cabeza Dotar con orejeras y tapones de oídos tapones de oídos u orejeras
golpes con el martillo a metales
Dolor de oído según sea el caso
Pérdida del equilibrio
Irritación visual
Físico Exceso de iluminación natural Adecuar la iluminación combinando ambas
Iluminación Dolor de cabeza Solicitar a la gerencia que
Escasa iluminación artificial fuentes
Incandescencia reemplacen los faros averiados
Pérdida del equilibrio
Uso prolongado de la Evitar usar la máquina por períodos El trabajador debe tomar breves
Vibración Pérdida de la firmeza
maquinaria prolongados sin descansos breves descansos en la utilización de las
Muscular
maquinas
Fuente: elaboración Propia
81
Tabla 5.16 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo: Ayudante.
Continuación.
Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo
Construcciones Rodríguez Pág.: 2/2
Benito C.A ayudante
Factor de
Riesgo Causas Efectos sobre la salud Sistema de control Medidas preventivas
Riesgo
Irritación en la piel Colocar la señalización adecuada
Chispas producidas por la Daños a objetos o a otro en el puesto de trabajo, dotar con Solicitar que señalicen los puestos de trabajo
Quemaduras
máquina de soldar personal de trabajo que braga de seguridad, delantal de y utilizar el delantal de cuero, braga y
se encuentre cerca cuero y guantes de seguridad guantes de seguridad
Físico
Riesgos para el
radiación Dotar con Mascara de soldar y
Falta de equipo adecuado melanoma ocular, Utilizar la máscara de seguridad o lentes
lentes contra la luz ultravioleta
cataratas contra la luz ultravioleta según sea el caso
Postura inadecuada Breves descansos
Desgarres musculares
Movimientos Repetición de movimientos Acomodar las herramientas El trabajador debe solicitar que se le aplique
Ergonómico Fatiga
incómodos Desplazamiento de un puesto de previo al trabajo para evitar el un horario con breves descansos
Desconcentración
trabajo a otra desplazamiento innecesario
Vapores generados al soldar Dificultades para respirar, Utilización de mascarilla contra
Vapores tóxicos Utilizar la mascarilla contra humos metálicos
metales mareos, dolor de cabeza humos metálicos
Químico
Carga y descarga de piezas de Alergia daños Aseo en el área de depósito y Realizar periódicas jornadas de limpieza del
Polvos
metal, deposito poco aseado respiratorios materia prima almacén de materia prima
Limpieza del puesto de trabajo
Fiebre para la eliminación de fuentes
Picadura de mosquitos Malestar general y inertes cercanas Vacunarse periódicamente y participar o
Biológico Virus
Criaderos de fuentes inertes síntomas concernientes al Dotación de equipo de protección fomentar las jornadas de limpieza
cercanas al puesto de trabajo virus contraído. personal
Irritabilidad Realizar jornadas de vacunación
Fuente: elaboración propia
82
Tabla 5.17 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo: Supervisor
Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo
Construcciones Rodríguez Pág.: 1/2
Benito C.A Supervisor
Factor de
Riesgo Causas Efectos sobre la salud Sistema de control Medidas preventivas
Riesgo
Manipulación de material Heridas El trabajador debe utilizar los
Cortes Dotar con guantes y braga de seguridad
terminado Rasguños guates y braga de seguridad
El trabajador debe utilizar los
Tropezamiento con herramientas
Hematomas Dotar con l guantes, cascos y botas de guantes y botas de seguridad,
por falta de señalización y golpes
Golpes Dolor muscular seguridad casco y solicitar a la gerencia la
Mecánico con material terminado
creación de un almacén de
herramientas
Contusión en algún
Irregularidades del piso miembro Mantenimiento de la limpieza del puesto de
Solicitar a la gerencia que
Caídas Falta de orden y limpieza del Desgarres musculares trabajo
reparen las imperfecciones en el
puesto de trabajo Fracturas Mantenimiento de la edificación
piso del área de soldadura
Esguince
Daño en el conducto
auditivo
Ruido generado por el esmeril y El trabajador debe utilizar los
Ruido Dolor de cabeza Dotar con orejeras o tapa oídos
golpes con el martillo a metales tapones de oídos u orejeras
Dolor de oído
según sea el caso
Pérdida del equilibrio
Irritación visual
Físico Exceso de iluminación natural Adecuar la iluminación combinando ambas
Iluminación Dolor de cabeza Solicitar a la gerencia que
Escasa iluminación artificial fuentes
Incandescencia reemplacen los faros averiados
Irritación en la piel
Verificación de la temperatura de los
Altas temperaturas en los Daños a objetos o a otro Solicitar que señalicen los
Quemaduras productos terminado, dotar con guantes,
productos personal de trabajo que se puestos de trabajo y utilizar,
bragas
encuentre cerca braga y guantes de seguridad
Fuente: elaboración Propia
83
Tabla 5.17 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo: Supervisor.
Continuación.
Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo
Construcciones Rodríguez Pág.: 2/2
Benito C.A Supervisor
Factor de
Riesgo Causas Efectos sobre la salud Sistema de control Medidas preventivas
Riesgo
Riesgos para el
radiación El trabajador debe utilizar lentes
Físico Falta de equipo adecuado melanoma ocular, Dotar con lentes contra luz ultravioleta
contra la luz ultra violeta
cataratas
Desgarres musculares Breves descansos
Repetitividad de
Repetición de movimientos Fatiga Acomodar las herramientas previo al trabajo Solicitar breves descansos
movimientos
Ergonómico Desconcentración para evitar el desplazamiento innecesario
Posturas Desconocimiento de la postura Acomodar las herramientas antes
inadecuado correcta de iniciar el trabajo
El trabajador debe utilizar la
Vapores generados al soldar Dificultades para respirar, dotación de mascarilla contra humos
Químico Vapores tóxicos mascarilla contra humos
metales mareos, dolor de cabeza metálicos
metálicos
Fiebre Limpieza del puesto de trabajo para la
Picadura de mosquitos Malestar general y eliminación de fuentes inertes cercanas Vacunarse periódicamente y
Biológico Virus
Criaderos de fuentes inertes síntomas concernientes al dotación de equipo de protección personal colaborar con la limpieza y
cercanas al puesto de trabajo virus contraído. Realizar jornadas de vacunación eliminación de las fuentes inertes
Irritabilidad
Fuente: elaboración propia
84
Tabla 5.2 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo: inspector de
seguridad
Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo
Construcciones Rodríguez Pág.: 1/1
Benito C.A Inspector de seguridad
Riesgo Factor de Riesgo Causas Efectos sobre la salud Sistema de control Medidas preventivas
El trabajador debe utilizar la
Vapores generados al soldar Dificultades para respirar, Dotación de mascarilla contra humos
Químico Vapores tóxicos mascarilla contra humos
metales mareos, dolor de cabeza metálicos
metálicos
Limpieza del puesto de trabajo para la
Fiebre
eliminación de fuentes inertes cercanas Vacunarse periódicamente y
Picadura de mosquitos Malestar general y
Biológico Virus dotación adecuada del equipo de protección mantener limpio su puesto de
Criaderos de fuentes inertes síntomas concernientes al
personal trabajo
cercanas al puesto de trabajo virus contraído.
Realizar jornadas de vacunación
Irritabilidad
Daño en el conducto
auditivo
Ruido Ruido generado por maquinas Dolor de cabeza Dotación de orejeras y tapones de oído El trabajador debe utilizar
Dolor de oído orejeras o tapones de oído
Físico Pérdida del equilibrio
Riesgos para el
Radiación El trabajador debe usar lentes
Falta de equipo adecuado melanoma ocular, Dotar con lentes contra luz ultravioleta
contra la luz ultravioleta
cataratas
Fuente: elaboración propia
85
Tabla 5.19 Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo: Ingeniero
Identificación y clasificación de los riesgos ocupacionales
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo
Construcciones Rodríguez Pág.: 1/1
Benito C.A Ingeniero
Riesgo Factor de Riesgo Causas Efectos sobre la salud Sistema de control Medidas preventivas
El trabajador debe utilizar la
Vapores generados al soldar Dificultades para respirar,
Químico Vapores tóxicos Dotación de mascarilla contra humos tóxicos mascarilla contra humos
metales mareos, dolor de cabeza
metálicos
Fiebre Limpieza del puesto de trabajo para la
Vacunarse periódicamente y
Picadura de mosquitos Malestar general y eliminación de fuentes inertes cercanas
Biológico Virus mantener limpio su puesto de
Criaderos de fuentes inertes síntomas concernientes al Dotación de equipo de protección personal
trabajo
cercanas al puesto de trabajo virus contraído. Realizar jornadas de vacunación
Irritabilidad
Daño en el conducto
auditivo
Ruido Ruido generado por maquinas Dolor de cabeza Dotar con tapones de oído y orejeras El trabajador debe utilizar
Dolor de oído orejeras o tapones de oído
Físico Pérdida del equilibrio
Riesgos para el
Radiación Dotar con lentes contra la radiación El trabajador debe usar lentes
Falta de equipo adecuado melanoma ocular,
ultravioleta contra la luz ultravioleta
cataratas
Fuente: Elaboración propia
86
CAPÍTULO V
RESULTADOS
5.1 Análisis de entrevista estructurada
El análisis de los resultados de la entrevista estructurada aplicada, (A.1) en el
área de soldadura de la empresa Construcciones Rodríguez Benito, C.A.,
tiene como finalidad, la identificación de los riesgos, accidentes y
enfermedades ocupacionales a las que están expuestos con mayor
frecuencia los trabajadores de dicho espacio, el cual, está compuesto por
una población de cinco (5) trabajadores, cuyas edades están comprendidas
entre 28 y 60 años. (Ver tabla y gráfica 5.1)
Tabla 5.3 Edad de los entrevistados
Edad N.º de trabajadores Porcentaje
28-33 años 1 20 %
33-38 años 2 40 %
38-45 años 1 20 %
45-60 años 1 20 %
Total 5 100 %
Fuente: elaboración propia.
45-60 años
28-33 años
20%
20%
38-45 años
20%
33-38 años
40%
Gráfico 5.1 Edad de los encuestados
Fuente: elaboración propia.
88
Se muestran los resultados de la encuesta:
Pregunta 1. ¿Cómo considera el grado de riesgo de su puesto de trabajo
bajo, medio o alto?
Resultados: el 40 % de los trabajadores encuestados consideró que en su
puesto de trabajo poseen un nivel alto de riesgos por quemaduras, caídas,
laceraciones, alergias, tropezamiento que resultan nocivos para su salud, el
20 % expresaron un nivel medio de riesgo y 40 % un bajo nivel de riesgo ya
que no sufren prácticamente ningún riesgo. Ver tabla y gráfica 5.2
Tabla 5.4 Grado de riesgo del puesto de trabajo
Grado de riesgo del N.º de trabajadores Porcentaje
puesto de trabajo
Bajo 2 40 %
Medio 1 20 %
Alto 2 40 %
Total 5 100 %
Fuente: elaboración propia.
alto bajo
40% 40%
medio
20%
Gráfico 5.2 Grado de riesgo del puesto de trabajo
Fuente: elaboración propia.
89
Pregunta 2. ¿Cuenta usted con el equipo de protección personal adecuado
para su puesto de trabajo?
Resultado: el 80 % de los entrevistados respondieron que no cuentan con el
equipo de seguridad personal necesario incumpliendo con el artículo 53
numeral 4 segundo párrafo de la Ley orgánica de prevención condiciones y
medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT), el cual dice que los trabajadores
tienen derecho a ser provistos de los implementos y equipos de protección
personal adecuados a las condiciones de trabajo presentes en su puesto de
trabajo. 20 % dijo que si contaba con el equipo de protección personal
adecuado. Ver tabla y gráfico 5.3.
Tabla 5.5 Disposición de equipo de protección personal adecuado para
cada puesto de trabajo
Disposición de equipo de N.º de trabajadores Porcentaje
protección personal
adecuado para cada
puesto de trabajo
Si 1 20 %
No 4 80 %
Total 5 100 %
Fuente: elaboración propia.
90
SI
20%
NO
80%
Gráfico 5.3 Disposición de equipo de protección personal adecuado
para cada puesto de trabajo
Fuente: elaboración Propia
Pregunta 3. ¿Cuál accidente es el más común en su puesto de trabajo?
Respuesta: el 60 % de los trabajadores afirma que la quemadura es el
accidente más común al que se encuentra expuestos estas quemaduras so n
producidas por las chipas de la soldadura, 20 % la inhalación de vapores
tóxicos estos vapores se generan al soldar los metales y 20 % tropezar o
pisar herramientas o materiales ya que los puestos de trabajo no cuentan
con la delimitación necesaria dejan las herramientas en el piso y son
tropezadas. Ver tabla y gráfica 5.4.
Tabla 5.6 Accidente más común sufrido en el puesto de trabajo
Accidente más común N.º de trabajadores Porcentaje
sufrido en el puesto de
trabajo
Quemaduras 3 60 %
Inhalación de vapores 1 20 %
tóxicos
Tropiezos 1 20 %
Total 5 100%
Fuente: elaboración Propia
91
quemadura tropiezos inhalacion
20%
20% 60%
Gráfico 5.4 Accidente más común sufrido en el puesto de trabajo
Fuente: elaboración propia.
Pregunta 4. ¿Usted realiza otra labor para la cual no fue capacitado?
Respuesta: El 80 % de los entrevistados afirmaron no realizar ninguna otra
labor para su capacitación, el 20 % si realiza obras de capacitación la
mayoría de los trabajadores de la empresa Construcciones Rodríguez Benito
C.A., la mayoría de los empleados solo cumplen las labores por las que
fueron contratado solo el ayudante del soldador presta apoyo en los demás
puestos de trabajo. Ver tabla y gráfica 5.5.
Tabla 5.7 Labores sin capacitación previa
Labores sin capacitación N.º de trabajadores Porcentaje
previa
Si 1 20 %
No 4 80 %
Total 5 100 %
Fuente: elaboración Propia
92
SI
20%
NO
80%
Gráfico 5.5 Labores sin capacitación previa
Fuente: elaboración Propia
Pregunta 5.¿ Conoce las normas de seguridad industrial que se aplican en
la empresa?
RESPUESTA: el 60 % de los entrevistados desconocen las normas de
seguridad industrial aplicadas en la empresa incumpliendo con el artículo 40
numeral 16 de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT), que promueve la elaboración de propuestas de
programas de seguridad y salud en el trabajo, el 40 % conoce sobre los
reglamentos existentes. Ver tabla y gráfica 5.6.
Tabla 5.8 Conocimiento de las normas de seguridad industrial de la
empresa por los empleados
Conocimiento de las normas de N.º de trabajadores Porcentaje
seguridad industrial de la
empresa por los empleados
Si 2 40 %
No 3 60 %
Total 5 100 %
Fuente: elaboración propia
93
SI NO
40%
60%
Gráfico 5.6 Conocimiento de las normas de seguridad industrial de la
empresa por los empleados
Fuente: elaboración propia.
Pregunta 6. ¿Recibe charlas de Higiene y seguridad Industrial regularmente
en la empresa?
Resultado: el 100 % de la población afirmó no haber recibido charlas sobre
higiene y seguridad industrial en la empresa debido a la falta de plan de
seguridad y comité de seguridad. A pesar de contar con un inspector de
seguridad en la empresa, el inspector no realiza ninguna charla de seguridad
industrial ni promueve ninguna actividad para reducir los riesgos que afectan
a los trabajadores, para apreciar los resultados de esta encuesta. Ver tabla y
gráfico 5.7.
94
Tabla 5.9 Recibe charlas de higiene y seguridad industrial en la
empresa
Recibe charlas de higiene y N.º de trabajadores Porcentaje
seguridad Industrial en la
empresa
Si 0 0%
No 5 100 %
Total 5 100 %
Fuente: elaboración Propia
SI NO
0%
100%
Gráfico 5.7 Recibe charlas de higiene y seguridad industrial en la
empresa
Fuente: elaboración propia
Pregunta 7. ¿Recibió algún tipo de capacitación previa acerca de su puesto
de trabajo?
Resultado: el 100 % de los trabajadores del área de soldadura de la
empresa Construcciones Rodríguez Benito C.A., afirmó haber recibido
capacitación previa acerca de su puesto de trabajo antes de laborar.
Cumpliendo con el artículo 368 numeral 10 señalando que los patrones
95
tienen como atribución capacitar a los trabajadores acerca de las actividades
a realizar en la empresa. Ver tabla y gráfica 5.8.
Tabla 5.10 Capacitacion previa
Capacitación previa N.º de trabajadores Porcentaje
Si 5 100 %
No 0 0%
Total 5 100 %
Fuente: elaboración Propia
SI NO
0%
100%
Gráfico 5.8 Capacitación previa
Fuente: elaboración propia.
Pregunta 8. ¿Considera usted el espacio de trabajo limpio, cómodo y
ordenado?
Resultado: el 60 % de los entrevistados dijeron que sus puestos de trabajo
no son limpios ni ordenados, incumpliendo con el artículo 54 numeral 6 de la
Ley orgánica de prevención condiciones y medio ambiente de trabajo
(LOPCYMAT) que indica a los trabajadores mantener condiciones de orden y
limpieza en su puesto de trabajo, también las irregularidades del piso de la
infraestructura hace del puesto de trabajo un área incómoda, mientras que el
96
40 % dijo que considera su puesto de trabajo limpio, cómodo y ordenado. Ver
tabla y gráfica 5.9.
Tabla 5.11 Puesto de trabajo limpio, cómodo y ordenado
Puesto de trabajo limpio, N.º de trabajadores Porcentaje
cómodo y ordenado
Si 2 40 %
No 3 60 %
Total 5 100 %
Fuente: elaboración propia
SI NO
40%
60%
Gráfico 5.9 Puestos de trabajos limpios, cómodos y ordenados
Fuente. elaboración propia
Pregunta 9. ¿Qué tipo de riesgo es el más común de padecer en su puesto
de trabajo?
Resultado: 40 % de los trabajadores encuestados en el área de soldadura
asegura que los riesgos físicos por quemadura generados por la chispa de
soldadura, ruido productos de la utilización del esmeril y golpes contra
objetos fijos causados por la inexistente señalización de los puestos de
trabajo son los más comunes, 40 % químico por los vapores tóxicos que se
97
producen al soldad las láminas de metal y 20 % riesgos ergonómicos por
movimientos repetitivos. Ver en la tabla y gráfica 5.10.
Tabla 5.10 Riesgo más comunes en cada puesto de trabajo
Riesgo común de N.º de trabajadores Porcentaje
padecer en el puesto de
trabajo
Físico 2 40 %
Mecánico 0 0%
Ergonómico 1 20 %
Químico 2 40 %
Biológico 0 0%
Total 5 100%
Fuente: elaboración Propia
fisico quimico ergoomico biologico mecanico
0% 0%
20%
40%
40%
Gráfico 5.10 Riesgo común en el puesto de trabajo
Fuente: elaboración propia.
Pregunta 10. ¿Padece alguna enfermedad o accidente ocupacional causado
por el trabajo que realiza?
98
Respuesta: 80 % de los trabajadores entrevistados aseguran padecer
alguna enfermedad o accidente ocupacional por el trabajo que realizan en el
área de soldadura de la empresa tales como, enfermedades respiratorias por
los vapores tóxicos, quemaduras, laceraciones, oculares por las luces
ultravioletas de la soldadora. Mientras que el otro 20 % no padece ninguna
enfermedad relacionada con el trabajo realizado. Ver en la tabla y gráfica
5.11.
Tabla 5.12 Enfermedades y accidentes ocupacionales
Enfermedades accidentes N.º de trabajadores Porcentaje
ocupacionales causada por
el trabajo
Si 4 80 %
No 1 20 %
Total 5 100 %
Fuente: elaboración propia
NO
20%
SI
80%
Gráfico 5.11 Enfermedades y accidentes ocupacionales
Fuente: elaboración propia
En relación a las respuestas ofrecidas por la población en estudio al
interrogante número 10 del (A1) se desglosan los siguientes enfermedades y
accidentes ocupacionales presentados por el personal perteneciente al área
de soldadura de la empresa Construcciones Rodríguez Benito C.A.,
99
a) Quemaduras y cortadas
El 60 % de los trabajadores del área de soldadura sufre quemaduras
ocasionadas por chispas y materiales calientes, por la falta de los equipos de
protección personal como bragas de seguridad, delantal de cuero y guantes
de cuero. Además de laceraciones ocasionadas por el manejo de materiales
sin guantes, botas de seguridad el 40 % no sufre de quemaduras ni
laceraciones. Ver tabla y gráfica 5.12.
Tabla 5.13 Quemadura y cortadas
Quemadura y cortadas N.º de trabajadores Porcentaje
Si 3 60%
No 2 40%
Total 5 100%
Fuente: Elaboración Propia
SI
40%
NO
60%
Grafica 5.12 quemaduras y cortadas
Fuente: elaboración propia
b) Respiratorias
Un 80 % de los trabajadores que conforman el área de soldadura que
fueron entrevistados afirman sufrir fiebre de humos metálicos y
bronquitis por los vapores toxico de la soldadura por no contar con los
equipos de protección adecuados como la mascarilla respiratoria para
100
humos metálicos, el 20 % no sufre de enfermedades respiratorias. Ver
en tabla y gráfica 5.13.
Tabla 5.14 Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias N.º de trabajadores Porcentaje
Si 4 80%
No 1 20%
Total 5 100%
Fuente: elaboración propia
NO
20%
SI
80%
Gráfico 5.12 Enfermedades respiratorias
Fuente: elaboración propia
c) Enfermedades oculares
Un 80 % de los entrevistados sufren enfermedades oculares por
irritación en los ojos por los vapores tóxicos y daños en la retina y
cornea ocasionados por las luces ultravioletas, al no utilizar lentes
contra la luz ultravioleta y solo poseer una máscara de soldar se ven
afectados por la luz ultravioleta, mientras el 20 % restante no sufre
enfermedades visuales. Ver en la tabla gráfica 5.14.
101
Tabla 5.15 Enfermedades oculares
Enfermedades respiratorias N.º de trabajadores Porcentaje
Si 4 80%
No 1 20%
Total 5 100%
Fuente: elaboración propia
NO
20%
SI
80%
Gráfico 5.13 Enfermedades oculares
Fuente: elaboración propia
5.3 Análisis de los riesgos ocupacionales en el área de soldadura de la
empresa utilizando el método de los colores.
Se aplicó la metodología de análisis de riesgo por colores a la empresa de
Construcción Rodríguez Benito C.A., para analizar los riesgos y
clasificándolos en amenazas y vulnerabilidad atreves de colores y variables.
Con la finalidad de poder desarrollar las medidas de prevención más
adecuadas en cada puesto de trabajo, para reducir en su mayoría los riesgos
a los que están expuestos en su jornada laboral.
102
5.3.1 Análisis de amenazas
Se distribuyen en naturales tecnológicas y sociales, naturales: al ser un
espacio semicubierta el área de soldadura de la empresa de Construcción
Rodríguez Benito C.A., se ve afectada por los eventos climáticos en la zona
de Puerto la Cruz, las amenazas tecnológicas son ocasionadas por alguna
falla en los equipos y la infraestructura de la empresa, finalmente las
amenazas sociales se referirán a el medio ambiente laboral de los
empleados, hurtos, concentraciones que pueden afectar a los trabajadores.
Se procedió a definir el origen de riesgo de cada amenaza, fijándole un
código de variables posible, probable e inminente además de asignarles un
color: verde, amarillo y rojo. Ver tabla 5.20.
103
Tabla 5. 16 Análisis de amenazas
Amenaza
Interno Externo Fuente de Riesgo Clasificación Color
Naturales
Vientos Genera levantamiento del
X Probable
fuertes polvillo ambiental
Cortos circuitos y ciertos
Lluvias X charcos que pueden Probable
producir caídas
En determinadas horas del
mediodía produce
Sol X Inminente
incandescencia visual calor
extremo
Movimiento
X Réplicas Posible
sísmico
Tecnológicos
Por falta de
Falla en mantenimientos o
X Probable
equipo deficiente utilización de
equipos
Falta de mantenimiento y
Falla
X exposición a agentes Inminente
estructural
naturales
Falla Deterioro en el sistema
X Probable
eléctrica eléctrico
Corto circuito y chispa de
soldadura si ha materiales
Incendio X Posible
inflamables o combustibles
en el área
Sociales
Disputas X Roces laborales Probables
Peleas X Roces personales Posibles
Robos X Falta de vigilancia Probable
Fuente: elaboración propia
5.3.2 Análisis de vulnerabilidad
Son las susceptibilidades que tiene la empresa de verse afectada en las
siguientes categorías: persona, recursos, sistemas y procesos. Para cada
uno de los aspectos se desarrollan formatos en base a preguntas buscan de
manera cualitativa dar un panorama general que nos permitió calificar entre
mala regular o buena la vulnerabilidad.
104
5.3.2.1 Análisis de vulnerabilidad de personas
Se subdivide en gestión organizacional, capacitación y entrenamiento,
características de seguridad. En la organización se indagó su distribución en
higiene y seguridad industrial, en la capacitación el nivel de conocimiento de
los trabajadores de la empresa sobre mecanismos o recursos de la seguridad
industrial y en la dotación los implementos de primeros auxilios, extintores.
Ver tabla 5.21
Tabla 5. 17 Análisis de vulnerabilidad de personas
Punto Vulnerable Observació Recomendación
Organización n
¿Existen reglamentos internos de SI Ninguna.
seguridad industrial?
¿Existe Plan de Higiene y Seguridad PARCIAL Existe el plan de
industrial? seguridad, pero no es
implementado, se
recomienda su aplicación
inmediata.
¿Existe un comité de seguridad industrial? NO Crear comité de
seguridad.
¿Cuenta la estructura con indicaciones y NO Señalizar el área de
señalizaciones de seguridad adecuadas? soldadura y manejo de
materiales.
¿Se cuenta con la atención inmediata para PARCIAL Cuentan con algunos
atender un caso de emergencia en caso de insumos para atender a
accidente laboral? los trabajadores por
posibles accidentes, pero
no con todos los
necesarios.
¿Se cuenta con una partida para la NO Realizar un presupuesto
Dotación de los equipos de protección de los equipos de
personal a los trabajadores? protección y
entregárselos a los
trabajadores.
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Capacitación
¿Los empleados han recibido capacitación NO Crear un cronograma
en cuanto a Higiene y seguridad
para que inspector de
industrial?
seguridad dicte charlas
de higiene y seguridad.
105
Tabla 5. 18 Análisis de vulnerabilidad de personas. Continuación.
¿Se han realizado cursos con NO Realizar cursos
certificación de higiene y seguridad certificados con el fin
industrial? de mejorar la
seguridad de los
empleados.
¿Se motiva a la constante actualización NO Motivar a los
de las normas de Higiene y seguridad? empleados a
actualizarse
constantemente
acerca de material de
seguridad.
¿Se capacita al personal sobre la NO Capacitar al personal
respuesta en caso de un accidente en caso de un
laboral? accidente laboral.
Punto Vulnerable Observaci Recomendación
Dotación ón
¿Se cuentan con implementos básicos Parcial Dotar de utensilios de
de primeros auxilios? emergencia para
atender rápidamente
cualquier tipo de lesión.
¿Se cuenta con un plan de acción de NO Elaborar un plan de
primeros auxilios en caso de acción en caso de
emergencia? emergencia.
Fuente: elaboración propia
5.3.2.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
Los recursos se fraccionaron en tres partes: materiales, edificaciones y
equipos. En los materiales se valoraron los implementos de primeros auxilios,
en la parte de las edificaciones se toma en cuenta el estado de la
infraestructura y el estado de las maquinarias y equipos para predecir un
posible fallo en los equipos que pueda reducir la productividad de la empresa
y ponen en riesgo la salud de los trabajadores por falta de insumos médico,
falta de señalización de salidas de emergencia. Ver tabla 5.22.
106
Tabla 5.19 Análisis de vulnerabilidad de recursos
Punto Vulnerable Observació Recomendación
Materiales n
¿Se cuentan con extintores? SI Ninguna.
¿Se cuenta con botiquín de emergencia? SI Ninguna.
¿Se encuentra dotado el botiquín de PARCIAL Comprar los
emergencia de todos los medicamentos medicamentos faltantes.
básicos para atender una emergencia?
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Edificaciones
¿Existe señalización de la salida de NO Señalizar la salida de
emergencia? emergencia
¿En caso de una emergencia la salida está SI Ninguna
despejada?
¿El piso posee irregularidades que cause SI Corregir las
accidentes? irregularidades del piso.
¿Se cuenta con la iluminación necesaria PARCIAL Instalar la iluminación
para realizar los trabajos operativos? adecuada para el trabajo.
¿Se cuenta con los equipos de ventilación NO Ajustar la edificación con
necesarios para mantener el área los equipos de
acondicionadas a la hora de trabajar? ventilación adecuados.
¿Es óptimo el sistema de cableado y NO Optimizar el sistema
electrificación? eléctrico sustituyendo el
cableado.
107
Tabla 5.20 Análisis de vulnerabilidad de recursos. Continuación.
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Equipos
¿Se cuenta con un plan de mantenimiento NO Elaborar un control
preventivo de la maquinaria? donde se lleve registro
del mantenimiento
preventivo a la
maquinaria.
¿Se cuenta con el historial de fallas de la NO Elaborar un historial
maquinaria? donde se lleve registro el
tipo de falla de la
maquinaria.
¿Se ha capacitado a los empleados sobre NO Capacitar a los
el funcionamiento de la máquina y el tipo empleados sobre las
de falla que pueda ocasionar? posibles fallas que
ocasionan.
Fuente: elaboración propia
5.3.2.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos
El análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos. Sirvió para la
evaluación de los servicios públicos como (agua, luz, teléfono) que posee el
área de soldadura de la empresa servicios recuperación (salud de los
trabajadores) para el reconocimiento del estado de salud de los trabajadores
si cuentan con jornadas de vacunación o salud en general y servicios
alternos (almacenamiento de agua y plantas eléctricas) por eventual fallos en
el suministro de los servicios públicos. Ver tabla 5.23.
108
Tabla 5.21 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Servicios públicos
¿Cuentan con un buen suministro de PARCIAL Solicitar la adecuación del
agua? servicio.
¿Cuentan con un buen suministro de SI
energía eléctrica? Ninguna.
¿Cuenta con un buen servicio de NO Contratar un servicio de
comunicaciones? comunicaciones.
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Sistemas alternos
¿Cuentan con un tanque de reserva de NO Invertir en un tanque de
agua? agua.
¿Cuentan con una planta de NO Realizar la inversión en una
emergencia? planta eléctrica.
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Recuperación
¿Los empleados están inscritos en el SI Ninguna.
seguro social?
109
Tabla 5. 22 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
Continuación.
Punto Vulnerable Observación Recomendación
Recuperación
¿En caso de accidente cumplen con SI
los tratamientos y días de reposo Ninguna.
dictado por algún instituto de salud?
¿Realizan chequeos de salud a los NO Realizar controles médicos
trabajadores? periódicamente.
¿La maquinaria está asegurada? NO Asegurar la maquinaria.
¿Se cambian los equipos de NO Dotar en el tiempo que
protección personal según el tiempo estipula la ley.
estipulado por la ley?
Fuente: elaboración propia
5.3.3 Consolidación del análisis
Luego de obtener los resultados se calificó cada punto de vulnerabilidad de
la siguiente manera dependiendo su nivel de riesgo (bueno (0), regular (0.5),
malo (1) respectivamente además de asignarles un color verde, amarillo y
rojo. Para clasificarlo y obtener el nivel del riesgo total de cada análisis de
vulnerabilidad. Ver tabla 5.24.
110
Tabla 5. 23 Consolidación del análisis
Aspectos Riesgo
vulnerables a Color
Calificación Interpretación
calificar Bueno Regular Malo
Personas
Posee una
organización
parcial en
Organización 0.5 cuanto a
0.5
material de
seguridad
industrial.
No hay
capacitación a
los empleados
Capacitación 1 1 acerca de
higiene y
seguridad
industrial.
La
Organización
posee
Dotación 0.5 0.5
parcialmente
recursos de
emergencia.
Subtotal 2
Recursos
Están dotados
de recursos de
emergencias
Materiales
0 salvo algunos
insumos del
botiquín.
Falta de
mantenimiento
Edificación de las áreas de
1
trabajo como el
piso.
111
Tabla 5. 24 consolidación del análisis. Continuación.
Aspectos Riesgo
vulnerables
a calificar Regula Calificación Interpretación Color
Bueno Malo
Recursos r
No poseen
registros de
Equipo mantenimiento
1
preventivo y de las
fallas del equipo.
Subtotal 2
Sistemas y
Procesos
Solicitar
Servicios
0.5 adecuación de
Públicos
servicios.
Realizar un
Servicios presupuesto,
1
alternos comprar una planta
eléctrica.
Dotar de equipos
de protección
personal en el
tiempo que estipula
la ley.
Asegurar las
Recuperaci
0.5 máquinas para
ón
casos de
emergencia,
además de realizar
chequeos médicos
periódicos a los
empleados
Subtotal 2.0
Fuente elaboración propia
112
5.3.4 Diamante de riesgo
Ya identificadas y consideradas las vulnerabilidades cada una representada
por un color se procedió a armar el diamante de riesgo de la siguiente
manera. Ver figura 5.1.
Figura 5.1 diamante de riesgo
Fuente: Elaboración propia
El color rojo de la vulnerabilidad de los recursos nos indica un nivel
alarmante de riesgos en la infraestructura de la empresa, atender con
además de un inexistente plan de mantenimiento preventivo ni correctivo de
ningún tipo, así como muy poca información de las posibles fallas de los
equipos con que trabajan. Lo que denota el color rojo es un nivel crítico de
vulnerabilidad en esta área.
Por otro lado, el color amarillo representa un nivel medio de vulnerabilidad en
cuanto a las personas, sistema y proceso. Ya que cuenta con un inspector de
seguridad, pero no dicta charlas ni promueve cursos sobre la higiene y
seguridad industrial además de no contar con todos los insumos necesarios
para atender alguna emergencia. En los sistemas y procesos la empresa no
113
cuenta parcialmente con los servicios públicos necesarios para su
operatividad, nulos servicios alternos como plantas eléctricas o tanques de
agua.
La empresa de Construcciones Rodríguez Benito C.A obtuvo a través de la
metodología de análisis de riesgo por colores un nivel de riesgo medio
debido a que el diamante está compuesto por dos (2) rombos amarillos y dos
(2) rombos rojos.
En las siguientes tablas 5.25, 5.26 y 5.27., representó el ajuste del diamante
de riesgo descrito en la figura 5.1 a cada amenaza natural, tecnológica y
social descrita previamente en el análisis de amenazas, reemplazando uno
de los rombos de recursos por el rombo con la letra A de amenaza y por el
color con el que fue representado.
114
Tabla 5. 24 Amenazas naturales
Amenaza Natural Diamante de riesgo Interpretación
Vientos fuertes Riesgo Medio
Lluvias Riesgo medio
Sol Riesgo alto
Movimiento
Riesgo bajo
Sísmico
Fuente: elaboración propia
115
Tabla 5. 25 Amenazas tecnológicas
Amenaza
Diamante de riesgo Interpretación
Tecnológica
Falla en
Riesgo medio
equipo
Falla
Riesgo alto
estructural
Falla eléctrica Riesgo Medio
Incendio Riesgo alto
Fuente: elaboración propia
116
Tabla 5. 26 Amenaza social
Amenaza Diamante de riesgo Interpretación
Social
Disputas Riesgo Medio
Peleas Riesgo bajo
Robos Riesgo medio
Fuente: elaboración propia
5.3.5 Matriz de riesgo combinada con la metodología de análisis de
riesgo por colores
Con el fin de estudiaron todos los agentes que aumenten los riesgos para los
trabajadores para lograr esto se unieron la metodología de análisis de riesgo
por colores con la cual se evaluaron las amenazas (naturales, tecnológicas y
sociales) y la vulnerabilidad (de personas, recursos, sistemas y procesos)
que perturban a la empresa determinando que tipo de falla (vulnerabilidad o
amenaza)a nivel organizacional origina o aumenta la probabilidad de
ocurrencia de un riesgo previamente identificado y clasificado en la matriz de
riesgo.
117
Los tres renglones adicionales que se observan en la tabla 5.28 son:
Vulnerabilidad, nivel de riesgo e interpretación. La vulnerabilidad se clasifica
en personas (organización, capacitación, dotación) recursos (materiales,
edificación, equipo) sistemas y procesos (servicios públicos, alternos y
recuperación), cada una de ellas incrementa un determinado factor de riesgo.
Estas vulnerabilidades son representadas por un color según el nivel de
riesgo de la situación actual de cada puesto de trabajo y de las condiciones
de la empresa. Cabe destacar que en este renglón también se incluye el tipo
de amenaza (natural, tecnológica o social) que pueda originar un factor de
riesgo determinado. Se muestra en las siguientes tablas (5.28, 5.29, 5.30,
5.31, 5.32) los resultados del análisis de riesgo de cada puesto de trabajo en
el área de soldadura de la empresa Construcciones Rodríguez Benito C.A.
Tabla 5. 27 Análisis de riesgos por el puesto de trabajo de soldador
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo Fecha: mayo 2022 Pág.: ¼
Construcciones Rodríguez
Soldador Área: Operativa
Benito C.A
Factor de Efectos sobre Sistema de
Riesgo Causas Vulnerabilidad Nivel de Riesgo Interpretación Medidas preventivas
Riesgo la salud control
Dotar a los
trabajadores con El trabajador debe
Filo de la pieza
Cortes Heridas. guantes, bragas utilizar guantes, bragas
que va a soldar Riesgo Alto
Personas y botas de botas de seguridad.
Dotación irregular
Organización seguridad.
de los equipos de
Capacitación Dotar a los
Maquinaria y seguridad
Dotación trabajadores con El trabajador debe
herramienta apropiados Hematomas
guantes, cascos utilizar guantes, cascos y
Golpes utilizada para la Dolor muscular.
y botas de botas de seguridad.
Mecánico labor diaria
seguridad.
Mantenimiento
Irregularidades Riesgo Medio
de la edificación
del piso El piso posee Desgarres
Mantenimiento Solicitar a la gerencia el
Falta de orden y Recursos irregularidades musculares
Caídas de la limpieza mantenimiento del piso
limpieza del Edificación que facilitan las Fracturas
del puesto de del área de soldadura de
puesto de trabajo caídas Esguince.
trabajo. la empresa.
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
118
Tabla 5.28 Análisis de riesgos por el puesto de trabajo de soldador. Continuación.
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la empresa
Puesto de trabajo Fecha: mayo 2022 Pág.: 2/4
Construcciones Rodríguez
Soldador Área: Operativa
Benito C.A
Factor de Efectos sobre Sistema de
Riesgo Causas Vulnerabilidad Nivel de Riesgo Interpretación Medidas preventivas
Riesgo la salud control
Exceso de Amenaza
Riesgo Alto Adecuar la
iluminación natural Tecnológica Irritación visual
No hay equipos iluminación Solicitará la gerencia la
Iluminación Escasa Falla de equipos Dolor de
de iluminación combinando sustitución de los focos
iluminación Falla estructural cabeza.
para la estructura. ambas fuentes. averiados.
artificial Falla eléctrica
Los trabajadores deben
Daño en el utilizar orejeras y
Personas Riesgo Alto Dotar del equipo
Pulido sobre conducto tapones de oído.
Organización Ausencia de de protección
Ruido láminas y placas auditivo
Capacitación orejeras, tapones como orejeras y
metálicas Dolor de
Dotación de oído tapones de oído.
Físico cabeza.
Amenaza Natural Solicitar a la empresa la
Energía Solar implementación de
Riesgo Medio Altas campanas extractoras de
Acondicionar la humo.
Algunos equipos temperaturas
Falta de campanas edificación con
Ventilación han sido robados, corporales
extractoras de los equipos de Contratar un servicio de
no cuentan con Sudoración
humo Amenaza Social ventilación vigilancia.
vigilancia Pérdida de la
adecuados.
Robos necesaria. concentración.
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
119
Tabla 5.28 Análisis de riesgos por el puesto de trabajo de soldador. Continuación.
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa: Puesto de Trabajo Fecha: mayo 2022 Pág., 3/4
Construcciones Rodríguez Benito
C.A. Soldador Área: Operativa
Factor de Nivel de Efectos sobre Sistema de Medidas
Riesgo Causas Vulnerabilidad Interpretación
Riesgo Riesgo la salud Control preventivas
Riesgo Alto
El trabajador debe
Falta de Organización en
utilizar guantes y
Personas cuanto a material de Dotar con
delantal de cuero,
Organización seguridad guantes y
bragas ignifugas y
Capacitación Falta de dotación de delantal de
solicitar la
Dotación guantes de cuero, cuero y bragas
Chispas producidas señalización de cada
delantal de cuero y braga Irritación ignifugas,
Físico Quemaduras por la fricción de la puesto de trabajo.
de seguridad. cutánea Colocar la
soldadura
señalización
Riesgo alto adecuada en el
Amenaza puesto de Solicitar la
Cercanía del puesto de
Tecnológica trabajo. movilización del
trabajo con vehículos
Incendio estacionamiento del
estacionados y con el
área de soldadura.
área eléctrica.
Breve
Repetitividad de Actividades de Cansancio Solicitar breves
descanso entre
movimientos fabricación de pieza Fatiga descansos.
tareas.
Riesgo Alto Planificación Solicitar un
Los trabajadores no Dolor Lumbar
Sobreesfuerzo Exceso de peso de las cronograma de
Personas poseen capacitación Fatiga
Ergonómicos actividades. trabajo flexible.
Organización acerca de las posturas
Capacitación correctas para la Solicitar al inspector
ejecución. Asesoramiento
Dolor muscular de seguridad charlas
Postura Desconocimiento de acerca de la
Dolor articular sobre posturas
inadecuada la postura correcta postura idónea
Cansancio adecuadas de
de trabajo.
trabajo.
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
120
Tabla 5.28 Análisis de riesgos por el puesto de trabajo de soldador. Continuación.
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa: Fecha: mayo 2022 Pág.,: 4/4
Puesto de Trabajo
Construcciones Rodríguez Benito
Soldador
C.A. Área: Operativa
Factor de Efectos sobre la Sistema de Medidas
Riesgo Causas Vulnerabilidad Nivel de Riesgo Interpretación
Riesgo salud Control preventivas
Dotación de El trabajador
Vapores Dificultades para
mascarillas debe utilizar la
Vapores tóxicos generados al respirar, mareos,
Utilización de equipos contra humo mascarilla contra
soldar metales Personas dolor de cabeza.
de seguridad metálico. humo metálico.
Organización
Químico Carga y adecuados y
Capacitación Realizar limpieza
descarga de mantenimiento del Limpieza y aseo
Dotación Alergia daños periódicamente el
Polvos piezas de metal, área de almacén. de depósito de
respiratorios. depósito de
deposito poco materia prima.
materia prima.
aseado
Personas
Limpieza del
Organización
Riesgo Medio puesto de
Capacitación
El personal de la trabajo para la
Dotación
empresa no posee la eliminación de
Picadura de
capacitación de fuentes inertes Acudir a las
mosquitos Recursos
higiene en el puesto Fiebre cercanas jornadas de
Criaderos de Materiales
de trabajo. Malestar general Dotación de vacunación y
Biológico Virus fuentes inertes Edificación
En riesgo medio Irritabilidad. equipo de mantener limpio
cercanas al Equipo
están los recursos, el protección su puesto de
puesto de
sistema y el proceso personal trabajo.
trabajo Sistemas y
debido a que están Realización de
Procesos
dotados parcialmente jornadas de
Servicios
de servicios públicos. vacunación en la
Públicos, alternos
empresa.
Recuperación
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
121
Tabla 5.29 Análisis de riesgos por el puesto de Ayudante
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa: Fecha: mayo 2022 Pág.,: 1/4
Puesto de Trabajo:
Construcciones Rodríguez
Ayudante Área: Operativa
Benito C.A.
Factor de Efectos sobre la Sistema de Medidas
Riesgo Causas Vulnerabilidad Nivel de Riesgo Interpretación
Riesgo salud Control preventivas
Dotar con
El trabajador
guantes de
debe utilizar
Filo de la pieza seguridad, bragas
Cortes Riesgo Alto Heridas guantes, botas y
que va a soldar Personas y botas de
Dotación irregular bragas de
Maquinaria y Organización seguridad.
de los equipos de seguridad.
herramienta Capacitación
seguridad
utilizada para las Dotación Utilización de
apropiados. Dotar con cascos,
labores diarias Hematomas cascos, guantes y
Mecánico guantes y botas
Golpes Dolor muscular botas de
de seguridad.
seguridad.
Irregularidades Riesgo Medio Mantenimiento de
Solicitar a la
del piso El piso posee Desgarres la edificación
gerencia el
Falta de orden y Recursos irregularidades musculares Mantenimiento de
Caídas mantenimiento
limpieza del Edificación que facilitan las Fracturas la limpieza del
del piso del área
puesto de trabajo caídas. Esguince puesto de trabajo.
de soldadura.
Exceso de
Amenaza
iluminación Riesgo Alto Adecuar la
Tecnológica Solicitar a la
natural No hay equipos Irritación visual iluminación
Físico Iluminación Falla de equipos gerencia
Escasa de iluminación Dolor de cabeza combinando
Falla estructural reemplazar los
iluminación para la estructura. ambas fuentes.
Falla eléctrica focos averiados.
artificial
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
122
Tabla 5.29 Análisis de riesgos por el puesto de Ayudante. Continuación.
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa: Puesto de Trabajo Fecha: mayo 2022 Pág.,: 2/4
Construcciones Rodríguez Benito
Área: Operativa
C.A. Ayudante
Nivel de Efectos sobre Sistema de
Riesgo Factor de Riesgo Causas Vulnerabilidad Interpretación Medidas preventivas
Riesgo la salud Control
Daño en el
Personas Riesgo Alto Dotar a los
Pulido sobre conducto El trabajador debe
Organización Irregularidad en la trabajadores con
Ruido láminas y placas auditivo utilizar orejeras o
Capacitación dotación de orejeras orejeras y tapones
metálicas Dolor de tapones de oído.
Dotación y tapones de oído de oído.
cabeza.
Solicitar a la empresa
Amenaza
la implementación de
Natural Altas
Riesgo Medio Acondicionar la campanas de
Energía Solar temperaturas
Falta de Algunos equipos han edificación con los extracción.
corporales
campanas de sido robados, no equipos de
Físico Ventilación Sudoración
extracción cuentan con ventilación
Amenaza Social Pérdida de la Contratar un servicio
vigilancia necesaria. adecuados.
Robos concentración. de vigilancia.
Utilizar lentes contra
Dotar con lentes
la luz ultra violeta y
Riesgo Alto contra rayos uv y
Rayos infrarrojos Personas mascara de soldar,
No se ha mascara de soldar
Radiación no y ultravioletas Organización Daño visual solicitar al inspector
reemplazado el Charlas acerca de
Ionizante producida por el Capacitación Daño cutáneo. de seguridad que
equipo de protección los riesgos que
arco eléctrico Dotación imparta charla sobre
personal genera esta
los riesgos
actividad.
ocupacionales.
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
123
Tabla 5.29 Análisis de riesgos por el puesto de Ayudante. Continuación.
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa: Puesto de Trabajo Fecha: mayo 2022 Pág., 3/4
Construcciones Rodríguez
Área: Operativa
Benito C.A. Ayudante
Factor de Nivel de Efectos sobre Sistema de
Riesgo Causas Vulnerabilidad Interpretación Medidas preventivas
Riesgo Riesgo la salud Control
Riesgo Alto
Falta de Los trabajadores deben
Organización en Dotar a los utilizar bragas ignifugas,
Personas
cuanto a material trabajadores con delantal y guantes de
Organización
de seguridad bragas ignifugas, cuero, solicitar
Capacitación
Falta de dotación delantal y señalización adecuada
Chispas Dotación
de bragas Irritación guantes de de cada puesto de
producidas por la
Físico Quemaduras ignifugas, guates y cutánea y cuero trabajo.
fricción de la
delantal de cuero quemaduras. Colocar la
soldadura
Riesgo alto señalización
Amenaza Cercanía del adecuada en el Solicitar la movilización
Tecnológica puesto de trabajo puesto de del estacionamiento de
Incendio con vehículos trabajo. las cercanías del área de
estacionados y con soldadura.
el área eléctrica
Actividades de
Repetitividad de Cansancio Breve descanso Solicitar breves
fabricación de Riesgo Alto
movimientos Fatiga. entre tareas. descansos.
pieza Los trabajadores
no poseen Dolor Lumbar Planificación de Solicitar un cronograma
Sobreesfuerzo Exceso de peso Personas
Ergonómico capacitación Fatiga. las actividades. de trabajo flexible.
Organización
acerca de las Asesoramiento Solicitar al inspector de
Desconocimiento Capacitación Dolor muscular
Postura posturas correctas acerca de la seguridad charlas sobre
de la postura Dolor articular
inadecuada para la ejecución postura idónea posturas adecuadas de
correcta Cansancio.
de trabajo. trabajo.
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
124
Tabla 5.29 Análisis de riesgos por el puesto de Ayudante. Continuación.
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa: Puesto de Trabajo Fecha: mayo 2022 Pág.: 4/4
Construcciones Rodríguez
Área: Operativa
Benito C.A. Ayudante
Factor de Nivel de Efectos sobre Sistema de Medidas
Riesgo Causas Vulnerabilidad Interpretación
Riesgo Riesgo la salud Control preventivas
Dotación de El trabajador
Vapores Dificultades para
mascarillas debe utilizar la
Vapores tóxicos generados al respirar, mareos,
Utilización de contra humo mascarilla contra
soldar metales Personas dolor de cabeza.
mascarillas contra metálico. humo metálico.
Organización
Químico Carga y humos metálicos y
Capacitación Realizar limpieza
descarga de mantenimiento del área Limpieza y aseo
Dotación Alergia daños periódicamente
polvos piezas de metal, de almacén. del depósito de
respiratorios. el depósito de
deposito poco materia prima.
materia prima.
aseado
Personas
Organización Limpieza del
Capacitación puesto de
Riesgo Medio
Dotación trabajo para la
El personal de la
eliminación de
Picadura de empresa no posee la
Recursos fuentes inertes Acudir a las
mosquitos capacitación de higiene
Materiales Fiebre cercanas jornadas de
Criaderos de en el puesto de trabajo.
Edificación Malestar general Dotación de vacunación y
Biológico Virus fuentes inertes En riesgo medio están
Equipo Irritabilidad. equipo de mantener limpio
cercanas al los recursos, el sistema
protección su puesto de
puesto de y el proceso debido a
Sistemas y personal trabajo.
trabajo que están dotados
Procesos Realización de
parcialmente de
Servicios jornadas de
servicios públicos.
Públicos, vacunación en la
alternos empresa.
Recuperación
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
125
Tabla 5.30 Análisis de riesgos para el puesto de supervisor
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa: Puesto de Trabajo Fecha: mayo 2022 Pág.: 1/3
Construcciones Rodríguez Benito
Área: Operativa
C.A. Supervisor
Factor de Efectos sobre la Sistema de Medidas
Riesgo Causas Vulnerabilidad Nivel de Riesgo Interpretación
Riesgo salud Control preventivas
El trabajador
Manipulación de Dotar con
Riesgo Alto debe utilizar
Cortes material Heridas guantes y botas
Personas Dotación guantes bitas de
terminado de seguridad.
Organización irregular de los seguridad.
Exceso de Capacitación equipos de Dotar con El trabajador
confianza al Dotación seguridad Hematomas guantes de debe utilizar
Golpes manipular apropiados Dolor muscular seguridad y guantes y cascos
Mecánico productos casco. de seguridad.
Mantenimiento
Irregularidades Riesgo Medio
de la edificación
del piso El piso posee Desgarres
Mantenimiento Solicitar el
Falta de orden y Recursos irregularidades musculares
Caídas de la limpieza del mantenimiento
limpieza del Edificación que facilitan las Fracturas
puesto de del piso del área
puesto de trabajo caídas Esguince
trabajo. de soldadura.
Exceso de
Amenaza Riesgo Alto
iluminación Adecuar la
Tecnológica No hay equipos Solicitar el
natural Irritación visual iluminación
Físico Iluminación Falla de equipos de iluminación remplazo de los
Escasa Dolor de cabeza combinando
Falla estructural para la focos averiados.
iluminación ambas fuentes.
Falla eléctrica estructura.
artificial
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
126
Tabla 5.30 Análisis de riesgos para el puesto de supervisor. Continuación.
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa: Puesto de Trabajo Fecha: mayo 2022 Pág.: 2/3
Construcciones Rodríguez Benito
Área: Operativa
C.A. Supervisor
Factor de Efectos sobre la Sistema de Medidas
Riesgo Causas Vulnerabilidad Nivel de Riesgo Interpretación
Riesgo salud Control preventivas
Ruido generado Personas Riesgo Alto El trabajador
Daño en el Dotar con
por el esmeril y Organización Falta de dotación debe utilizar las
Ruido conducto auditivo orejeras y
golpes con el Capacitación de equipos de orejeras y los
Dolor de cabeza. tapones de oído.
martillo a metales Dotación seguridad tapones de oído.
Riesgo medio
Verificación de la
temperatura de El trabajador
Personas Dotar con bragas
Altas los productos debe Utilizar
Organización ignifugas y
Quemaduras temperaturas en terminado, Irritación cutánea. bragas ignifugas
Capacitación guantes de
los productos utilización de y guantes de
Dotación cuero.
equipo de cuero.
Físico
seguridad
adecuado
Solicitar al
inspector de
Riesgo Alto Dotar con lentes
seguridad dar
Rayos infrarrojos Personas No se ha anti luz uv
charlas acerca
Radiación no y ultravioletas Organización reemplazado el Daño visual Charlas acerca
de los riesgos
Ionizante producida por el Capacitación equipo de Daño cutáneo. de los riesgos
ocupacionales y
arco eléctrico Dotación protección que genera esta
utilizar lentes
personal actividad.
contra la luz
ultravioleta.
Personas Utilización de Dotar con El trabajador
Vapores Dificultades para
Organización equipos de mascarillas debe utilizar
Químico Vapores tóxicos generados al respirar, mareos,
Capacitación seguridad contra humos mascarilla contra
soldar metales dolor de cabeza.
Dotación adecuados metálicos. humo metálico.
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
127
Tabla 5.30 Análisis de riesgos para el puesto de supervisor. Continuación.
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa: Puesto de Trabajo Fecha: mayo 2022 Pág.: 3/3
Construcciones Rodríguez Benito
Área: Operativa
C.A. Supervisor
Factor de Efectos sobre Sistema de Medidas
Riesgo Causas Vulnerabilidad Nivel de Riesgo Interpretación
Riesgo la salud Control preventivas
Repetitividad de Actividades de Cansancio Breve descanso Solicitar breves
movimientos revisión de piezas Fatiga entre tareas. descansos.
Riesgo Alto Solicitar un
Dolor lumbar Planificación de
Sobreesfuerzo Exceso de peso Los trabajadores cronograma de
fatiga las actividades.
no poseen trabajo flexible.
Personas capacitación Solicitar al
Ergonómico
Organización acerca de las inspector de
Asesoramiento
Desconocimiento Capacitación posturas Dolor muscular seguridad
Postura acerca de la
de la postura correctas para la Dolor articular charlas sobre
inadecuada ejecución postura idónea
correcta Cansancio posturas
de trabajo.
adecuadas de
trabajo.
Riesgo Medio
Personas El personal de la
Organización empresa no
Limpieza del
Capacitación posee la
puesto de trabajo
Dotación capacitación de
para la
higiene en el
l eliminación de
Picadura de Recursos puesto de
fuentes inertes Acudir a las
mosquitos Materiales trabajo.
Fiebre cercanas jornadas de
Criaderos de Edificación En riesgo medio
Biológico Virus Malestar general Dotación de vacunación y
fuentes inertes Equipo están los
Irritabilidad equipo de mantener limpio
cercanas al puesto recursos, el
protección su puesto de
de trabajo Sistemas y sistema y el
personal trabajo.
Procesos proceso debido a
Realización de
Servicios que están
jornadas de
Públicos, dotados
vacunación en la
alternos parcialmente de
empresa.
Recuperación servicios
públicos
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
128
Tabla 5.31 Análisis de riesgos para el puesto de inspector de seguridad
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa: Fecha: mayo 2022 Pág.: 1/1
Puesto de Trabajo
Construcciones Rodríguez Benito
Inspector de Seguridad Área: Operativa
C.A.
Factor de Nivel de Efectos sobre la Sistema de Medidas
Riesgo Causas Vulnerabilidad Interpretación
Riesgo Riesgo salud Control preventivas
Ruido generado Personas Riesgo medio
Daño en el Dotar con
por el esmeril y Organización Dotación irregular Utilizar tapones
Ruido conducto auditivo tapones de oído
golpes con el Capacitación de orejeras y de oído u
Dolor de cabeza y orejeras.
martillo a metales Dotación tapones de oído orejeras.
Físico
Rayos infrarrojos Personas Riesgo medio Datar con lentes
Radiación no y ultravioletas Organización Dotación de equipo Daño visual contra los rayos Utilizar lentes
Ionizante producida por el Capacitación de protección Daño cutáneo uv. contra la luz
arco eléctrico Dotación personal ultravioleta.
Personas
Organización
Riesgo Medio
Capacitación
El personal de la
Dotación
empresa no posee
la capacitación de Fiebre
Recursos Limpieza del
higiene en el Malestar general
Criaderos de Materiales puesto de trabajo Realizar
puesto de trabajo. y síntomas
Picadura de fuentes inertes Edificación para la limpiezas
Biológico En riesgo medio concernientes al
mosquitos cercanas al Equipo eliminación de periódicas de su
están los recursos, virus contraído.
puesto de trabajo fuentes inertes puesto de
el sistema y el Irritabilidad
Sistemas y cercanas. trabajo.
proceso debido a
Procesos
que están dotados
Servicios
parcialmente de
Públicos,
servicios públicos
alternos
Recuperación
Riesgo medio
Personas Dotar con Utilización de
Vapores Utilización de Dificultades para
Organización mascarillas mascarillas
Químico Vapores tóxicos generados al equipos de respirar, mareos,
Capacitación contra humo contra humos
soldar metales seguridad dolor de cabeza
Dotación metálico. tóxicos.
adecuados
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
129
Tabla 5.32 Análisis de riesgos para el puesto de ingeniero
ANÁLISIS DE RIESGOS OCUPACIONALES
Nombre de la Empresa:
Puesto de Trabajo Fecha: mayo 2022 Pág.: 1/1
Construcciones
Ingeniero
Rodríguez Benito C.A. Área: Operativa
Efectos
Factor de Nivel de Medidas
Riesgo Causas Vulnerabilidad Interpretación sobre la Sistema de Control
Riesgo Riesgo preventivas
salud
Ruido
Daño en el
generado por
Personas Riesgo medio conducto Utilizar
el esmeril y Dotar con orejeras y
Ruido Organización Dotación irregular de orejeras y auditivo tapones de
golpes con el tapones de oído.
Capacitación Dotación tapones de oído Dolor de oído u
martillo a
cabeza orejeras.
metales
Utilizar lentes
Físico
Rayos Dotación de lentes contra la luz
infrarrojos y Personas Daño contra los rayos uv ultravioleta,
Riesgo medio
Radiación ultravioletas Organización visual Charlas acerca de solicitar al
Dotación de equipo de protección
no Ionizante producida por Capacitación Daño los riesgos que inspector de
personal
el arco Dotación cutáneo genera esta seguridad
eléctrico actividad. charlas sobre
los riesgos
ocupacionales.
Personas
Organización
Capacitación Dotación Riesgo Medio Fiebre
Criaderos de El personal de la empresa no posee Malestar
Limpieza del puesto
fuentes Recursos la capacitación de higiene en el general y Realizar
de trabajo para la
Biológic Picadura de inertes Materiales puesto de trabajo. síntomas limpiezas
eliminación de
o mosquitos cercanas al Edificación En riesgo medio están los recursos, concernien periódicas de
fuentes inertes
puesto de Equipo el sistema y el proceso debido a tes al virus su puesto de
cercanas.
trabajo que están dotados parcialmente de contraído. trabajo.
Sistemas y Procesos servicios públicos Irritabilidad
Servicios Públicos, alternos
Recuperación
Dificultade
Vapores Personas s para
Riesgo medio Dotar con Utilización de
Vapores generados al Organización respirar,
Químico Utilización de equipos de seguridad mascarillas contra mascarillas
tóxicos soldar Capacitación mareos,
adecuados humos metálicos. contra humos
metales Dotación dolor de
tóxicos.
cabeza
Elaborado por: Revisado por:
Nieves Méndez, Abraham Enrique Ing. María del Valle Pérez
Rodríguez Gutiérrez, Vicente José
130
131
5.3.6 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales de cada
puesto de trabajo de acuerdo a la metodología de análisis de riesgo por
colores
En la segunda columna de las tablas 5.33; 5.34; 5.35; 5.36; 5.37; se
aprecian en la totalidad los diamantes de riesgo por cada factor que ocasiona
un determinado tipo de riesgo, donde los rombos compuestos únicamente de
un color indican un cierto tipo de vulnerabilidad (personas, recursos, sistemas
y procesos) mientras que los diamantes de riesgo compuestos por varios
rombos, combinaciones del código de colores y una letra “A” indican un tipo
de “amenaza”, ya sea de origen natural, tecnológica o social. Cabe destacar
que el diamante de riesgo biológico compete al resultado del análisis de
vulnerabilidades general de la empresa (ver figura 5.1) debido a que los tres
tipos de vulnerabilidad (personas, recursos, sistemas y procesos) en
combinación originan y aumentan dicho riesgo.
En la tercera columna se observa la sumatoria del nivel de riesgo, el cual
se realiza de la siguiente manera: si existe la misma cantidad de rombos
amarillos y rombos rojos el riesgo es medio, si existen más rombos amarillos
que rojos el riesgo es medio, en otro caso si existen más rombos rojos que
amarillos el riesgo es alto y por último si hay combinaciones de diamantes de
riesgo y rombos entonces se contarán los rombos del diamante de riesgo de
manera individual totalizando la cantidad de rombos amarillos, rojos o verdes,
donde se repetirán los tres primeros pasos para la sumatoria explicados
previamente.
5.3.6.1 Soldador
En la tabla 5.33 se aprecia que la mayor concentración de riesgos altos a los
que está expuesto el soldador es a los riesgos físicos, químicos y
ergonómicos, que poseen mayor cantidad de rombos de color rojo nos indica
132
que son los riesgos que deben ser atacados de manera urgente por la
proximidad de que ocurra un accidente o incidente, mientras se observó que
los riesgos mecánicos y biológicos tienen un riesgo medio que indico que es
probable que ocurra un accidente o incidente pronto.
Tabla 5.28 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales del
puesto de soldador
Riesgo Rombos totales Nivel de riesgo total
Mecánico
Riesgo medio
Físico
Riesgo alto
Ergonómico
Riesgo alto
Químico
Riesgo alto
Biológico
Riesgo medio
Fuente: elaboración propia
133
5.3.6.2 Ayudante
Queda evidenciado en la tabla 5.34 que el ayudante del soldador es el
segundo trabajador que está más expuesto a altos riesgos dentro del área de
soldadura de la empresa siendo los más próximos a ocurrir los riesgos
físicos, químicos y ergonómicos ya que es lo que nos indica la concentración
de rombos de color rojo además de riesgos medios biológicos y mecánicos
que deben ser corregidos rápidamente ya q es probable q ocurra un
accidente.
134
Tabla 5.34 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales del
puesto de ayudante
Riesgo Rombos totales Nivel de riesgo total
Mecánico
Riesgo medio
Físico
Riesgo alto
Ergonómico
Riesgo alto
Químico
Riesgo alto
Biológico
Riesgo medio
Fuente: elaboración propia
5.3.6.3 Supervisor
El supervisor como se muestra en la tabla 5.35 tiene riesgos medio para los
riesgos mecánicos y biológicos que es probable que se generen accidentes o
incidentes próximamente además de riesgos altos en los riesgos físicos
químicos y ergonómicos que representa una amenaza inminente para la
salud de los trabajadores y puede reducir la productividad de la empresa
Tabla 5. 29 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales del
puesto de supervisor
Riesgo Rombos totales Nivel de riesgo total
Mecánico
Riesgo medio
Físico
Riesgo alto
Ergonómico
Riesgo alto
Químico
Riesgo alto
Biológico
Riesgo medio
Fuente: elaboración propia
136
5.3.6.4 inspectores de seguridad
Luego de analizar cuidadosamente el puesto de inspector de seguridad como
se muestra en la tabla 5.36 el inspector está expuesto a un nivel medio de
riesgo físico, químico y biológico el ocupante de este puesto de trabajo no
tiene ningún rombo de color rojo esto nos indica que este trabajador no tiene
riesgos inmediatos que pueden causar incidente o accidentes, pero de no ser
aplicado los métodos de prevención puede ocurrir en el futuro una
enfermedad ocupacional.
Tabla 5. 30 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales del
puesto de Inspector de seguridad
Riesgo Rombos totales Nivel de riesgo total
Físico
Riesgo medio
Químico
Riesgo alto
Biológico
Riesgo medio
Fuente: elaboración propia
137
5.3.6.5 Ingeniero
Como se muestra en la tabla 5.37 el ingeniero está expuesto a un nivel
medio de riesgo físico, químico y biológico el ocupante de este puesto de
trabajo no tiene ningún rombo de color rojo esto nos indica que este
trabajador no tiene riesgos inmediatos que pueden causar incidente o
accidentes, pero de no ser aplicado los métodos de prevención puede ocurrir
en el futuro una enfermedad ocupacional.
Tabla 5. 31 Resultado del análisis de los riesgos ocupacionales del
puesto de Ingeniero
Riesgo Rombos totales Nivel de riesgo total
Físico
Riesgo medio
Químico
Riesgo alto
Biológico
Riesgo medio
Fuente: elaboración propia
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Con los resultados obtenidos en la metodología de análisis de riesgo por los
colores se determinaron las medidas para la prevención de los riesgos a los
que están expuestos los trabajadores del área soldadura de la empresa
Construcciones Rodríguez Benito C.A., Para la implementación de las
siguientes medidas de prevención es preciso tomar en cuenta las siguientes
consideraciones.
a) Objetivos de la aplicación de las medidas preventivas
Minimizar los riesgos ocupacionales a los que los trabajadores
están expuestos.
Mejorar la realización de tareas mediante la concientización del
uso del equipo de protección personal adecuado para cada puesto
de trabajo.
Promover en los trabajadores la importancia de la seguridad
industrial.
b) Alcance de las medidas preventivas
Es aplicable a los trabajadores del área de soldadura de la empresa
Construcciones Rodríguez Benito C.A., que está ubicada en la calle cumana
sector la caraqueña, puerto la cruz estado Anzoátegui
6.1 medidas preventivas de los riesgos ocupacionales en el área de
soldadura
139
6.1.1 Área de personas
6.1.1.1 Organización
1. Elaborar un plan de seguridad industrial.
2. Crear un comité de seguridad industrial y salud laboral.
3. Designar miembros que integren el comité de seguridad y salud
laboral.
4. Capacitar los integrantes del comité de seguridad y salud
laboral.
5. Adecuar las señalizaciones de la empresa con el fin de
minimizar riesgos ocupacionales.
6. Estimar un presupuesto para la dotación regular de equipos de
protección personal certificados.
6.1.1.2 Capacitación
1. Capacitar a los empleados acerca de la importancia de la
seguridad y salud en la labor diaria.
2. Realizar cursos certificados con el fin de mejorar la seguridad y
salud de los empleados.
3. Motivar a los empleados a actualizarse constantemente acerca
de seguridad y salud industrial.
4. Capacitar al personal en materia de accidentes laborales y
enfermedades ocupacionales.
6.1.1.3 Dotación
1. Elaborar un plan de acción de emergencia que contemplen las
medidas necesarias para evitar accidentes ocupacionales
140
2. Dotar de utensilios de emergencia tales como: algodón, gasas,
alcohol antiséptico, agua oxigenada, pastillas para el dolor,
curitas entre otros, para atender rápidamente cualquier tipo de
lesión ocupacional.
3. Dotar a los empleados con los equipos de protección para
cada puesto de trabajo.
4. Dotar con un equipo destinado al traslado de los trabajadores
en caso de emergencia
6.1.2 Área de Recursos
6.1.2.1 Materiales
1. Complementar los utensilios de emergencias en el botiquín
para evitar accidentes ocupacionales.
2. Dotar con un extintor
3. Crear un almacén para las herramientas
4. Conos de seguridad para señalar las zonas de emergencias
6.1.2.2 Edificación
1. Señalizar la salida de emergencia con anuncios.
2. Colocar las señalizaciones de precaución adecuada y
correspondiente en el área operativa de la empresa.
3. Organizar los puestos de trabajo de tal manera que el paso esté
despejado.
4. Corregir las irregularidades del piso para evitar accidentes
ocupacionales mientras los empleados laboran.
5. Adecuar la iluminación dependiendo del puesto de trabajo
combinando ambas fuentes de luz para evitar irritación visual.
.
141
6.1.2.3 Equipos
1. Elaborar un control donde se lleve el registro de mantenimiento de
las maquinarias especificando el día fecha y hora de detección de la
falla y el tipo de mantenimiento que se le realizó.
2. Elaborar un historial donde se lleve registro del tipo de falla de la
maquinaria indicando día, fecha, hora y tipo de falla descubierta.
3. Capacitar a los empleados sobre el funcionamiento de las máquinas
y tipos de falla que pueden ocasionar
4. aplicar mantenimiento preventivo cada 3 meses para aumentar su
tiempo de utilidad
6.1.3 Área de sistemas y procesos
6.1.3.1 Servicios Públicos
1. Adecuar el servicio de telecomunicaciones para mejorar el ambiente
de trabajo de los empleados.
2. Realizar mantenimiento a las tuberías de agua.
3. Podar los árboles cercanos al cableado público.
4. No arrojar desechos sólidos por las tuberías.
6.1.3.2 Servicios Alternos
1. Comprar un tanque de agua que sirva de reserva en caso de
cortes de agua.
2. Comprar una planta eléctrica adecuada al sistema eléctrico de
la empresa para que pueda abastecer las actividades en el
área operativa en caso de cortes de luz.
3. Integrar un servicio de trasporte para los trabajadores.
4. Contratar un servicio de vigilancia y seguridad.
142
6.1.3.3 Recuperación
1. Asegurar la maquinaria en contra de robos y hurtos.
2. Cambiar el equipo de seguridad cuando esté roto, deteriorado o
tenga fisuras.
3. Vacunar a los trabajadores contra los virus existentes.
4. Realizar análisis periódicos e la salud de los trabajadores
6.1.4. Clasificación de las medidas preventivas
Se clasificaron según los riesgos ocupacionales obtenidos de la matriz de
riesgo combinada con la metodología de análisis de riesgo por colores, estos
riesgos fueron: Mecánico, Físico, Químico, Biológico y Ergonómico se
generan una serie de medidas preventivas que deben ser aplicadas para
reducir los accidentes y enfermedades laborales esto además de mantener
sano a los trabajadores aumenta la productividad de la empresa. A
continuación, se presentan las siguientes medidas:
6.1.4.1 Medidas preventivas para los trabajadores del área de soldadura
para los riesgos mecánicos
Medidas generales aplicadas a todos los puestos de trabajo:
Mantener el puesto de trabajo ordenado y limpio.
Utilizar el equipo de protección personal adecuado y certificado de
manera correcta.
Reparar la infraestructura (Irregularidades del piso, cableado
eléctrico) para evitar accidentes ocupacionales a los trabajadores.
143
Planificar y elaborar un cronograma de las actividades a realizar para
evitar improvisación y cúmulo de tareas.
Manipular la maquinaria de manera correcta y adecuada según la
capacitación recibida.
Soldador
Para evitar golpes caídas y cortes. Utilizar botas de seguridad de caña
alta tubular dieléctrica certificada (ver figura 6.1). Este tipo de botas
protege al soldador de caídas de herramientas y de alguna pieza a
soldar, de tropezamiento con las herramientas en el piso. Al momento
de soldar debe hacerse sobre bases sólidas y estables para evitar
cualquier lesión ocupacional.
Figura 6.1 Botas de Seguridad dieléctrica
Fuente: duerto.com
Utilizar guantes de cuero clute de pulgar recto tres costurase el dorso
palma que protejan al soldador de cortes causados por las piezas,
amputación, reduce el daño generado con las herramientas por su
mala utilización se necesita que sean guantes certificados para la
144
soldadura ya que una mala elección de los guantes puede generar un
riesgo para el trabajador. Ver figura 6.2.
Figura 6.2 Guantes reforzados para soldador
Fuente: duerto.com.
El casco de seguridad se utiliza para proteger la cabeza del soldador
de golpes con herramientas o láminas de metal el casco debe tener un
armazón exterior fuerte, resistente a las deformaciones y la
perforación (si es de plástico debe tener al menos 2 mm de grosor) y u
arnés sujeto que deje una separación de 40 a 50 mm entre su parte
superior y el armazón. Ver figura 6.3.
Figura 6.3 casco de seguridad
Fuente: duerto.com.
145
Las bragas se utilizan para la prevención de golpes y cortaduras a la
piel del soldador la braga debe ser de algodón y no de fibra sintética
ceñida al cuerpo para evitar atrapamiento generalmente este tipo de
vestimenta disminuye la productividad y aumenta la incomodidad de
los trabajadores, pero reduce la posibilidad de que los trabajadores
sufran una enfermedad ocupacional. Ver figura 6.4
Figura 6.4 braga de seguridad
Fuente: duerto.com.
Ayudante.
Para evitar golpes caídas y cortes. Utilizar botas de seguridad de caña
alta tubular dieléctrica certificada (ver figura 6.1). Protege al ayudante
de caídas de herramientas y de alguna pieza a soldar, de
tropezamiento con las herramientas en el piso. Al momento de soldar
debe hacerse sobre bases sólidas y estables para evitar cualquier
lesión ocupacional.
Utilizar guantes de cuero clute de pulgar recto tres costurase el dorso
palma que protejan al ayudante de cortes causados por las piezas,
amputación, reduce el daño generado con las herramientas por su
146
mala utilización se necesita que sean guantes certificados para la
soldadura ya que una mala elección de los guantes puede generar un
riesgo para el trabajador. Ver figura 6.2.
El casco de seguridad se utiliza para proteger la cabeza del ayudante
de golpes con herramientas o láminas de metal el casco debe tener un
armazón exterior fuerte, resistente a las deformaciones y la
perforación (si es de plástico debe tener al menos 2 mm de grosor) y u
arnés sujeto que deje una separación de 40 a 50 mm entre su parte
superior y el armazón. Ver figura 6.3.
Las bragas se utilizan para la prevención de golpes y cortaduras a la
piel del ayudante la braga debe ser de algodón y no de fibra sintética
ceñida al cuerpo para evitar atrapamiento generalmente este tipo de
vestimenta disminuye la productividad y aumenta la incomodidad de
los trabajadores, pero reduce la posibilidad de que los trabajadores
sufran una enfermedad ocupacional. Ver figura 6.4
Para evitar atrapamientos:
No usar collares, relojes ni pulseras.
No usar prendas largas con mangas o corbatas que puedan ser atrapadas
por cualquier maquinaria.
Para evitar proyección por viruta o proyección de objetos:
Utilizar lentes de seguridad certificados para proteger los ojos de cualquier
material desprendido. Ver figura 6.5.
147
Figura 6.5 lentes de seguridad
Fuente: imágenes.google.com.ve
Supervisor
Para evitar golpes caídas y cortes. Utilizar botas de seguridad de caña
alta tubular dieléctrica certificada (ver figura 6.1). Protege al supervisor
de caídas de herramientas y de alguna pieza a soldar, de
tropezamiento con las herramientas en el piso. Al momento de soldar
debe hacerse sobre bases sólidas y estables para evitar cualquier
lesión ocupacional
.
Utilizar guantes de cuero clute de pulgar recto tres costurase el dorso
palma que protejan al supervisor de cortes causados por las piezas,
amputación, reduce el daño generado con las herramientas por su
mala utilización se necesita que sean guantes certificados para la
soldadura ya que una mala elección de los guantes puede generar un
riesgo para el trabajador. Ver figura 6.2.
El casco de seguridad se utiliza para proteger la cabeza del supervisor
de golpes con herramientas o láminas de metal el casco debe tener un
armazón exterior fuerte, resistente a las deformaciones y la
perforación (si es de plástico debe tener al menos 2 mm de grosor) y u
arnés sujeto que deje una separación de 40 a 50 mm entre su parte
superior y el armazón. Ver figura 6.3
.
148
Las bragas se utilizan para la prevención de golpes y cortaduras a la
piel del supervisor, la braga debe ser de algodón y no de fibra sintética
ceñida al cuerpo para evitar atrapamiento generalmente este tipo de
vestimenta disminuye la productividad y aumenta la incomodidad de
los trabajadores, pero reduce la posibilidad de que los trabajadores
sufran una enfermedad ocupacional. Ver figura 6.4
6.1.4.2 Medidas preventivas de riesgos Físico de los puestos de trabajo
de soldadura
Medidas generales aplicadas a todos los puestos de trabajo:
Reparar y dotar de equipos y artefactos de iluminación artificial para
evitar daños visuales.
Utilizar el equipo de protección personal adecuado y certificado de
manera correcta.
Instalación de campanas extractoras de humo
Cambiar el lugar de estacionamiento de vehículos para evitar posibles
incendios
Soldador
Para evitar daños auditivos. Utilizar protectores auditivos debidos a
sus propiedades para la atenuación del sonido de esta manera evitar
daños en los oídos los tapones deben utilizarse debido al ruido
producido por las actividades naturales de su día a día como el
martillo al chocar con las láminas de metal o al utilizar el esmeril. Ver
figura 6.6
149
Figura 6.6 tapones de oído
Fuente: imágenes.google.com.ve
Las orejeras están formadas por un arnés de cabeza de metal o
plástico que sujeta dos casquetes hechos casi siempre de plástico.
Este dispositivo encierra por completo el pabellón auditivo y se aplica
herméticamente a la cabeza por medio de una almohada de espuma
plástica, están diseñadas para mejorar la atenuación por encima de
aproximadamente 2000 Hz. Ver figura 6.7.
Figura 6.7 orejeras
Fuente: duerto.com
Para evitar daños ocasionados por quemaduras. Utilizar guantes de
cuero certificados que lo protejan de las chispas y del material
150
desprendido al realizar la soldadura. Esto evita las quemaduras se
deben reemplazar al estar mínimamente deteriorados ya que cualquier
orificio puede generar quemaduras en el soldador. Ver figura 6.2
Utilizar delantal de cuero certificado para proteger el cuerpo de la
exposición al calor y de las chispas de la soldadura, proyecciones de
metales fundidos de dimensiones 570 x 850 mm está concebido para
proteger el torso, el abdomen y la parte superior de las piernas del
soldador. Ver figura 6.8
.
Figura 6.8 delantal de cuero
Fuente:imágenes.google.com.ve
Las bragas se utilizan para que protejan al soldador de las chispas y
del material desprendido durante la soldadura evitando lesiones
cutáneas braga debe ser de algodón y no de fibra sintética ceñida al
cuerpo para evitar atrapamiento generalmente este tipo de vestimenta
disminuye la productividad y aumenta la incomodidad de los
trabajadores, pero reduce la posibilidad de que los trabajadores
sufran una enfermedad ocupacional. Ver figura 6.4.
151
Para evitar daños ocasionados por radiación no ionizante. Utilizar
máscara para soldar, con vidrio graduable de cristal o vidrio
normalizado. La máscara para soldar debe poseer ventana
transparente y protección lateral para ser utilizado durante la remoción
de escoria al realizar actividades de soldadura. Ver figura 6.9
Figura 6.9 mascara de soldar
Fuente: imágenes.google.com.ve
Lentes de protección contra los rayos ultra violeta protegen los ojos y
la cara de proyección al utilizar el esmeril además de proteger al
soldador contra los rayos ultravioletas generados al soldar las láminas
de metal, deben bloquear el 99% al 100% de los rayos uva y uvb
deben contar con una pantalla del 75% al 90% para que no afecte la
visión del soldador ver figura 6.10.
152
Figura 6.10 lentes contra luz uv
Fuente: imágenes.google.com.ve
Para evitar quemaduras por la proyección de metal al soldar o
desechos calientes generadas por el esmeril se recomienda. Utilizar
botas de seguridad de caña alta tubular dieléctrica certificada (ver
figura 6.1). Al momento de soldar debe hacerse sobre bases sólidas y
estables para evitar cualquier lesión ocupacional.
Ayudante:
Para evitar daños auditivos. Utilizar protectores de ruido debido a sus
propiedades para la atenuación de sonido de esta manera evitar
daños en los oídos los tapones deben utilizarse debido al ruido
producido por las actividades naturales de su día a día como el
martillo al chocar con las láminas de metal o al utilizar el esmeril. Ver
figura 6.6
Las orejeras están formadas por un arnés de cabeza de metal o
plástico que sujeta dos casquetes hechos casi siempre de plástico.
Este dispositivo encierra por completo el pabellón auditivo y se aplica
herméticamente a la cabeza por medio de una almohada de espuma
153
plástica, están diseñadas para mejorar la atenuación por encima de
aproximadamente 2000 Hz. Ver figura 6.7
Para evitar daños ocasionados por quemaduras. Utilizar guantes de
cuero certificados que lo protejan de las chispas y del material
desprendido al realizar la soldadura. Esto evita las quemaduras se
deben reemplazar al estar mínimamente deteriorados ya que cualquier
orificio puede generar quemaduras en el ayudante. Ver figura 6.2
Utilizar delantal de cuero certificado para proteger el cuerpo de la
exposición al calor y de las chispas de la soldadura, proyecciones de
metales fundidos de dimensiones 570 x 850 mm está concebido para
proteger el torso, el abdomen y la parte superior de las piernas del
ayudante. Ver figura 6.8
Las bragas se utilizan para que protejan al ayudante de las chispas y
del material desprendido durante la soldadura evitando lesiones
cutáneas braga debe ser de algodón y no de fibra sintética ceñida al
cuerpo para evitar atrapamiento generalmente este tipo de vestimenta
disminuye la productividad y aumenta la incomodidad de los
trabajadores, pero reduce la posibilidad de que los trabajadores
sufran una enfermedad ocupacional. Ver figura 6.4.
Para evitar daños ocasionados por radiación no ionizante. Utilizar
máscara para soldar, con vidrio graduable de cristal o vidrio
normalizado. La máscara para soldar debe poseer ventana
transparente y protección lateral para ser utilizado durante la remoción
de escoria al realizar actividades de soldadura. Ver figura 6.9
154
Lentes de protección contra los rayos ultra violeta protegen los ojos y
la cara de proyección al utilizar el esmeril además de proteger al
ayudante contra los rayos ultravioletas generados al soldar las láminas
de metal, deben bloquear el 99% al 100% de los rayos uva y uvb
deben contar con una pantalla del 75% al 90% para que no afecte la
visión del ayudante ver figura 6.10.
Para evitar quemaduras por la proyección de metal al soldar o
desechos calientes generadas por el esmeril se recomienda. Utilizar
botas de seguridad de caña alta tubular dieléctrica certificada (ver
figura 6.1). Al momento de soldar debe hacerse sobre bases sólidas y
estables para evitar cualquier lesión ocupacional.
Supervisor.
Para evitar daños auditivos. Utilizar protectores de ruido debido a sus
propiedades para la atenuación de esta manera evitar daños en los
oídos. Los tapones deben utilizarse debido al ruido producido por su
cercanía a los demás puestos de trabajo del área operativa. Ver figura
6.6
Para evitar los daños ocasionados generados por quemaduras. El
supervisor debe utilizar guantes de cuero certificados que lo protejan
de material terminado a altas temperaturas. Esto evita las quemaduras
se deben reemplazar al estar mínimamente deteriorados ya que
cualquier orificio puede generar quemaduras en el supervisor. Ver
figura 6.2
155
Las bragas se utilizan para que protejan al supervisor de las chispas y
del material desprendido en la proximidad de su puesto de trabajo
evitando lesiones cutáneas braga debe ser de algodón y no de fibra
sintética ceñida al cuerpo para evitar atrapamiento generalmente este
tipo de vestimenta disminuye la productividad y aumenta la
incomodidad de los trabajadores, pero reduce la posibilidad de que
Los trabajadores sufran una enfermedad ocupacional. Ver figura 6.4.
Para evitar daños ocasionados por radiación. Utilizar lentes de
protección contra los rayos ultra violeta protegen los ojos contra los
rayos ultravioletas generados por las actividades de soldadura cerca
de su puesto de trabajo , deben bloquear el 99% al 100% de los rayos
uva y uvb deben contar con una pantalla del 75% al 90% para que no
afecte la visión del supervisor ver figura 6.10.
Para evitar quemaduras por la proyección de metal y desechos
calientes generada por el esmeril que afectan al supervisor por la
cercanía con el puesto de trabajo del soldador se recomienda. Utilizar
botas de seguridad de caña alta tubular dieléctrica certificada (ver
figura 6.1). Al momento de soldar debe hacerse sobre bases sólidas y
estables para evitar cualquier lesión ocupacional.
Inspector de seguridad.
Para evitar daños auditivos. Utilizar protectores de ruido debido a sus
propiedades para la atenuación de esta manera evitar daños en los
oídos. Los tapones deben utilizarse debido al ruido producido por su
156
cercanía a los demás puestos de trabajo del área operativa. Ver figura
6.6
Para evitar daños ocasionados por radiación. Utilizar lentes de
protección contra los rayos ultra violeta protegen los ojos contra los
rayos ultravioletas generados por las actividades de soldadura cerca
de su puesto de trabajo, deben bloquear el 99% al 100% de los rayos
uva y uvb deben contar con una pantalla del 75% al 90% para que no
afecte la visión del inspector. Ver figura 6.10.
Para evitar quemaduras por la proyección de metal y desechos
calientes generada por el esmeril que afectan al inspector de
seguridad por la cercanía con el puesto de trabajo del soldador se
recomienda. Utilizar botas de seguridad de caña alta tubular dieléctrica
certificada (ver figura 6.1).
Ingeniero.
Para evitar daños auditivos. Utilizar protectores de ruido debido a sus
propiedades para la atenuación de esta manera evitar daños en los
oídos. Los tapones deben utilizarse debido al ruido producido por su
cercanía a los demás puestos de trabajo del área operativa. Ver figura
6.6
Para evitar daños ocasionados por radiación. Utilizar lentes de
protección contra los rayos ultra violeta protegen los ojos contra los
rayos ultravioletas generados por las actividades de soldadura cerca
de su puesto de trabajo , deben bloquear el 99% al 100% de los rayos
157
uva y uvb deben contar con una pantalla del 75% al 90% para que no
afecte la visión del ingeniero. Ver figura 6.10.
Para evitar quemaduras por la proyección de metal y desechos
calientes generada por el esmeril que afectan al inspector de
seguridad por la cercanía con el puesto de trabajo del soldador se
recomienda. Utilizar botas de seguridad de caña alta tubular dieléctrica
certificada (ver figura 6.1).
6.1.4.3 Medidas preventivas de los riesgos Ergonómico de los puestos
de trabajo del área de soldadura
Soldador.
Para evitar dolor producido por una postura inadecuada y sobreesfuerzo:
Evitar soldar en el suelo, sentado o arrodillado por tiempo prolongado.
Evitar soldar piezas por encima de los hombros por mucho tiempo.
Tener cerca las herramientas para evitar forzar la postura en la que se
encuentre soldado.
Mantener la espalda recta y flexionar las rodillas al momento de
levantar una pieza metálica.
Adecuar la altura de la pieza metálica a soldar en una base sólida y
estable
Ayudante.
Para evitar posturas incómodas y sobreesfuerzo:
Mantener una postura adecuada y cómoda, flexionando un poco las
rodillas para evitar cansancio al realizar actividades de soldadura.
Tener cerca las herramientas para evitar forzar la postura en la que se
encuentre realizando cualquier actividad del área de soldadura.
158
Mantener la espalda recta y flexionar las rodillas al momento de
levantar una pieza metálica.
Adecuar la altura de la pieza metálica con la que se esté trabajando
en una base sólida y estable.
Supervisor.
Tener cerca las herramientas para evitar forzar la postura en la que se
encuentre realizando cualquier actividad del área de soldadura.
Mantener la espalda recta y flexionar las rodillas al momento de
levantar una pieza metálica.
Adecuar la altura de la pieza metálica con la que se esté trabajando
en una base sólida y estable.
6.1.4.4 Medidas preventivas de los riesgos químicos de los puestos de
trabajo del área de soldadura
Soldador
Utilizar mascarillas contra humo metálico, que debe ser
utilizadas bajo la máscara de soldar y cambiarlas una vez
por semana. ver figura 6.11.
Usar guantes de soldadura para evitar quemaduras y
cambiarlos eventualmente. Ver figura 6.2
159
Figura 5.11 mascarilla contra humo metálico
Fuente: imágenes.google.com.ve
Ayudante
Utilizar mascarillas contra humo metálico, lentes de
seguridad. ver figura 6.11
Usar guates de cuero para evitar quemaduras y cambiarlos
al percibir deterioro ver figura 6.2
Utilizar lentes contra la luz uv ver figura 6.10
Supervisor
Utilizar mascarillas contra humo metálico que deben ser
cambiados una vez por semana. ver figura. 6.11
Usar guates de cuero para evitar quemaduras y cambiarlos
al percibir deterioro ver figura 6.2
Utilizar lentes contra la luz uv ver figura 6.10
Inspector de seguridad
Utilizar mascarillas contra humo metálico que deben ser
cambiados una vez por semana ver figura. 6.11
Usar guates de cuero para evitar quemaduras y cambiarlos
al percibir deterioro ver figura 6.2
Utilizar lentes contra la luz uv ver figura 6.10
Ingeniero
Utilizar mascarillas contra humo metálico que deben ser
cambiad una vez por semana ver figura 6.11
160
Usar guates de cuero para evitar quemaduras y cambiarlos
al percibir deterioro ver figura 6.2
Utilizar lentes contra la luz uv ver figura 6.10
6.1.4.5 Medidas preventivas de los riesgos biológicos de cada puesto de
trabajo del área de soldadura
Medidas generales
Mantener un área de trabajo limpia para evitar la posibilidad
de algún virus.
Eliminar fuentes inertes cercanas a los puestos de trabajo.
CONCLUSIONES
Por medio de la observación directa se determinaron las
siguientes irregularidades: falta de equipo para protección
personal certificado en los empleados, a pesar de contar con un
inspector de seguridad los empleados presentan un
desconocimiento sobre la higiene y seguridad industrial,
insuficiencia en insumos de emergencia, falta de higiene en los
puestos de trabajo e irregularidades en la infraestructura que
aumentan la posibilidad de tener un accidente y enfermedad
ocupacional.
A través de la entrevista estructurada se identificaron los
riesgos más comunes que padecen los trabajadores del área de
soldadura de los cuales fueron los siguientes: riesgo físico con
un 60%; riesgo químico y mecánicos con un 20% cada uno; los
cuales fueron esquematizados y clasificados con la matriz de
riesgo, técnica que determinó los factores que originan dichos
riesgos ocupacionales
Con la metodología de análisis de riesgo por colores se
determinó que los riesgos físicos, ergonómicos y químicos
tienen los niveles de riesgos más elevados, siendo más
vulnerables a estos riesgos los puestos de trabajo de soldador,
ayudante y supervisor.
Con los resultados de la metodología de análisis de riesgo por
colores se desarrolló un conjunto de medidas preventivas
162
clasificadas por cada tipo de riesgo para cada puesto de trabajo
con la finalidad de mitigar la probabilidad de ocurrencia de
riesgos.
RECOMENDACIONES
1. Confeccionar un plan de seguridad industrial que parta de las
políticas, responsabilidades, realización de inspecciones de seguridad
y planes de trabajo.
2. Entrega de equipos de protección personal certificados a los
trabajadores del área de soldadura para prevenir accidentes
ocupacionales.
3. Mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado.
4. Corregir las irregularidades de la infraestructura para minimizar los
accidentes ocupacionales.
5. Crear un comité de seguridad industrial y salud laboral.
6. Capacitar a los trabajadores acerca de seguridad industrial y salud
laboral a través de charlas y cursos certificados.
7. Reemplazar los equipos de seguridad cuando se encuentren
deteriorados y rotos para minimizar la probabilidad de riesgos
ocupacionales.
8. Aplicar las normas de prevención establecidas en este proyecto para
prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales y extender a otras
aéreas de la empresa.
164
9. Evaluar los riesgos ocupacionales en otras áreas de la empresa a
través del método de los colores para minimizar los accidentes y
enfermedades ocupacionales en toda la empresa.
BIBLIOGRAFÍA
Arias, F. (2012). “El proyecto de Investigación. Introducción a la
metodología científica”. Sexta edición. Caracas: Editorial
Espíteme.
C, Fernández, L, Baptista (2015).” Metodología de la investigación”.
Sexta edición, México: McGraw Hill editores.
Cañada, J, Díaz, I, Medina, J, Puebla, M, Mata, J y Soriano, M. (2009).
“Manual para el profesor de seguridad y salud en el trabajo”.
Castillo A y Fistorol l (2018). “Análisis de cada puesto de trabajo del
área operativa de una empresa ubicada en Puerto la Cruz, Estado
Anzoátegui”. Puerto La Cruz, Venezuela.
Fundación para el desarrollo laboral de la comunidad (2004). “Manual de
higiene y seguridad industrial”.
González, R., (2005). “Manual básico de prevención de riesgos
laborales”. Editorial Interpros.
M, Bestraten, X, Guardini, Y, Iranzo, T, Pique, L, Pujol, M, Solorzano, J,
Tambobero, E, Turmo, I, Varela. (2011). “Seguridad en el trabajo”. Madrid,
España. Instituto nacional de higiene en el trabajo.
M. Mancera Fernández, M. Mancera Ruiz, M. Mancera Ruiz, J. Mancera
Ruiz (2012). “Seguridad e higiene industrial”. Primera edición, Colombia:
Editorial Alfaomega Colombiana.
166
Madriz M y Cárdenas M (2016) “Evaluación de Riesgos laborales en el
almacén de productos terminados, del área de operaciones en la
empresa “Industria Nacional de Refrescos Coca Cola FEMSA en el
periodo Agosto-noviembre 2016”. Managua, Nicaragua.
Medicina Laboral De Venezuela (LOPCYMAT) (2005).
Montalvo, Roberto (1985) “Salud ocupacional y riesgo Laboral”. Boletín
de la oficina Sanitaria Panamericana. Panamá.
Morales, M (2011) “Identificación y análisis de riesgos laborales en
empresa de servicios médicos laborales. Caracas Venezuela”.
Prevención Integral. Caracas, Venezuela. Recuperado de
https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2012/identificacion-
analisis-riesgos-laborales-en-empresa-servicios-medicos-laborales-caracas-
venezuela.
Norma COVENIN 187-2003“Colores, Símbolos y Dimensiones para
Señales de Seguridad”.
Norma COVENIN 2260-88 “Programa de Higiene y Seguridad
Industrial”.
Norma COVENIN 4001:2000 “Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Ocupacional. Guía para su implantación”.
OISS. “Metodología de la prevención de riesgos laborales”. Madrid,
España. Recuperado de https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/3-2-
Metodologia.pdf .
167
Ramírez. C, 2008. Seguridad Industrial. “Un enfoque Integral”, Limusina
Noriega Editores.
Ramírez, E y Castillo I (2020) “Evaluación de riesgos ocupacionales
presentes en el área operacional de una empresa de alquiler y
mantenimiento de maquinaria pesada, ubicada en puerto la cruz, estado
Anzoátegui”. Barcelona, Venezuela.
SigWeb.cl. “Matriz de Riesgo, evaluación y gestión de riesgos”.
Recuperadodehttp://www.sigweb.cl/wpcontent/uploads/biblioteca/MatrizdeRi
esgo.pdf.
Tonito, M y Parra A (2015) “Evaluación de los riesgos operacionales
inherentes al área de distribución y almacenamiento de una empresa
comercializadora de embutidos, en la zona industrial los montones,
Barcelona, Estado Anzoátegui”. Barcelona, Venezuela.
168
ANEXOS
Anexo 5.1 Entrevista estructurada
Universidad de Oriente
Núcleo Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Sistemas Industriales
La información suministrada será usada solo para fines académicos, se le
agradece ser lo más sincero posible para garantizar la efectividad de esta
investigación. Gracias por su atención y colaboración.
A1 entrevista estructurada.
Nombre:
Edad:
Cargo desempeñado:
Pregunta 1. De acuerdo a su trabajo, ¿Cómo considera el grado de riesgo
de su puesto de trabajo?
Bajo__ Medio __ Alto__
Pregunta 2. ¿Cuenta Usted con el equipo de protección personal adecuado
para su puesto de trabajo?
Sí__ No__
169
Pregunta 3. ¿Cuál accidente es el más común en su puesto de trabajo?
Golpes__ Caídas__ Cortadas__ Quemaduras__ Tropiezos__
Aplastamiento__ Otros__
Pregunta 4. ¿Usted realiza otra labor para la cual no fue capacitado?
Sí__ No__
Pregunta 5. ¿Conoce las normas de seguridad industrial que se aplican en
la empresa?
Sí__ No__
Pregunta 6. ¿Recibe charlas de Higiene y seguridad Industrial regularmente
en la empresa?
Sí__ No__
Pregunta 7. ¿Recibió algún tipo de capacitación previa acerca de su puesto
de trabajo?
Sí__ No__
Pregunta 8. ¿Considera usted el espacio de trabajo limpio cómodo y
ordenado?
Sí__ No__
Pregunta 9. ¿Qué tipo de riesgo es el más común de padecer en su puesto
de trabajo?
Mecánico__ Físico__ Químico__
Ergonómico__Biológico__
170
Pregunta 10. ¿Padece alguna enfermedad ocupacional causada por el
trabajo que realiza?
Sí__ No__
¿Cuáles?
Sordera__
Dolores__
Desgarres__
Irritación Visual__
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES
TÍTULO PRESENTES EN EL ÁREA DE SOLDADURA DE UNA
EMPRESA DE MANTENIMIENTO UBICADO EN
PUERTO LA CRUZ, ESTADO ANZOÁTEGUI
SUBTÍTULO
AUTOR (ES):
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL
Nieves M., Abraham E. CVLAC: V-20.528.316
EMAIL:
[email protected] Rodríguez G., Vicente J. CVLAC: V-18.848.357
E MAIL:
[email protected]PALÁBRAS O FRASES CLAVES:
riesgos, salud ocupacional, accidentes ocupacionales, metodología de
análisis de riesgo por colores, matriz de riesgo
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO
ÁREA SUBÁREA
Escuela de Ingeniería y Ciencias Ingeniería Industrial
Aplicadas
RESUMEN (ABSTRACT):
En el siguiente estudio se realizó una evaluación de riegos ocupacionales a los
trabajadores del área de soldadura de la empresa Construcciones Rodríguez Benito,
C.A., ubicada en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Dedica al mantenimiento y
reparación de tanques metálicos, además de diseño y fabricación de piezas
metálicas de acuerdo a las especificaciones requeridas, entre otros trabajos. Su
área de soldadura está compuesta por cinco (5) integrantes que ocupan cinco (5)
puestos de trabajo los cuales son: soldador, ayudante, supervisor, inspector de
seguridad e ingeniero. A través de la observación directa y la aplicación de la
entrevista estructurada y no estructurada se detectó descuido por parte de los
trabajadores en la higiene de su puesto de trabajo, escasa dotación de equipos de
protección, condiciones de trabajo inadecuadas, falta de señalizaciones de
precauciones irregularidades en la infraestructura que facilitan la ocurrencia de
accidentes y enfermedades ocupacionales. Siendo los más comunes: mecánicos
(caídas, golpes, cortes), físicos (escasa iluminación, quemaduras) y ergonómicos
(posturas forzadas y sobreesfuerzo). Se utilizó la metodología de análisis de riesgo
por colores, que evaluó las amenazas tecnológicas, naturales, sociales y las
vulnerabilidades de las personas, así como los recursos, sistemas y procesos que
permitieron conocer las fallas de la empresa en cuanto a material de salud
ocupacional e higiene y seguridad industrial para corregirlas mediante la elaboración
de medidas preventivas que mitiguen los riesgos, accidentes y enfermedades
ocupacionales que comprometan la salud de los trabajadores
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO
CONTRIBUIDORES:
APELLIDOS Y ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL
NOMBRES
ROL CA AS X TU JU
Pérez, María del CVLAC:
valle E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU X
Olivero, Rosa
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU X
CVLAC:
Moy, José
E_MAIL
E_MAIL
FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:
2022 05 10
AÑO MES DÍA
LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO
ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Application/
OCUPACIONALES PRESENTES EN EL ÁREA DE MSword
SOLDADURA DE UNA EMPRESA DE MANTENIMIENTO
UBICADO EN PUERTO LA CRUZ, ESTADO
ANZOÁTEGUI.DOC
ALCANCE
ESPACIAL:______________________________________ (OPCIONAL)
TEMPORAL: _____________________________________ (OPCIONAL)
TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:
Ingeniero Industrial
NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:
Pregrado
ÁREA DE ESTUDIO:
Departamento de Sistemas Industriales
INSTITUCIÓN:
Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO
DERECHOS
De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado (Vigente a
partir del II Semestre 2009, según comunicación CU-034-2009)
“Los Trabajos de grado son exclusiva propiedad de la Universidad de
Oriente y solo podrán ser utilizadas a otros fines con el consentimiento
del consejo de núcleo respectivo, quien lo participara al Consejo
Universitario, para su autorización. “
AUTORES
Nieves M., Abraham E. Rodríguez G., Vicente J.
AUTOR AUTOR
Pérez, María del Valle Olivero Rosa Moy, José
TUTOR JURADO JURADO
POR LA SUBCOMISIÓN DE TESIS