Manual de Prácticas Agrícolas Del Cultivo de Cacao (Theobroma Cacao L.)
Manual de Prácticas Agrícolas Del Cultivo de Cacao (Theobroma Cacao L.)
POR:
201740774
ASESOR – SUPERVISOR:
ABRIL 2023
i
Índice General
Contenido Pág.
I. PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 1
II. CULTIVO DE CACAO ................................................................................................ 2
1. Generalidades del cultivo de cacao ..................................................................... 2
2. Clasificación Taxonómica del cacao..................................................................... 2
3. Morfología de la planta de cacao ......................................................................... 3
3.1. Formas de los frutos de cacao ...................................................................... 4
3.2. Forma de los ápices de los frutos de cacao .................................................. 5
3.3. Formas de la constricción basal en frutos de cacao...................................... 5
3.4. Rugosidad de la cáscara en frutos de cacao ................................................ 5
3.5. Apariencia de las hojas en diferentes estados de desarrollo del cacao......... 5
III. MANEJO AGRONÓMICO .......................................................................................... 6
1. Vivero .................................................................................................................. 6
1.1. Selección de semillas de calidad. ................................................................. 6
1.2. Preparación de germinadores y siembra ...................................................... 7
1.3. Condiciones de sombra ................................................................................ 8
1.4. Preparación del sustrato y embolsado .......................................................... 8
1.5. Bolsas de vivero de tamaño adecuado ......................................................... 8
1.6. Trasplante de semillero a bolsas .................................................................. 9
1.7. Plan de Fertilización ..................................................................................... 9
1.8. Control de plagas y enfermedades ............................................................. 10
1.9. Mantenimiento del vivero .............................................................................11
1.10. Injertación ....................................................................................................11
2. Trasplante.......................................................................................................... 13
2.1. Manejo pre-siembra apropiado, siembra oportuna y con clima favorable.... 13
2.2. Poda de raíces al trasplante ....................................................................... 14
2.3. Poda de la parte área al trasplante ............................................................. 14
2.4. Establecimiento a Campo definitivos .......................................................... 15
3. Siembra ............................................................................................................. 15
4. Labores culturales ............................................................................................. 16
4.1. Manejo de malezas ........................................................................................... 16
4.2. Abonamiento ..................................................................................................... 16
4.3. Podas ......................................................................................................... 17
ii
I. PRESENTACIÓN
El objetivo de este trabajo es difundir el manejo agrícola para los cultivos en etapa
de plantía como limón, guanábana y cacao, con el propósito de orientar los
sistemas de producción hacia la mejora y obtener productos de calidad.
Medidas
Siembra
Tiempo Objetivo
Materiales
Lámina de Temperatura alta mata los
30 a 45 días
polietileno, plástico hongos y las bacterias que
transparente puedan dañar a las plantas.
Forma de
Ciclo/edad Aplicaciones Producto Dosis
Ap.
Fertilización TECHNIGRO 5 Contorno
1.5 meses granulada 15-0-15 / Urea gr/planta de la
bolsa
Fertilización TECHNIGRO 5 Contorno
3.5 meses granulada 15-0-15 / Urea gr/planta de la
bolsa
Aspersiones NewfolFosfitoamino+SilCa+Phyton 50 Integrado
Quincenal foliares (aspersiones foliares). cc/bomba al follaje
de 16L.
CONTROL DE HONGOS
Enfermedades y/o
Dosis/bom Período de
Nombre comercial Recomendación plagas que
16 L. aplicación
controla
¼ copa Se utiliza como
Amistar Cada 3 días
Bayer curativo
A los 8 días
Mancozeb o 3 copas
después de Preventivo Controla hongos que
Ridomild Gold0 Bayer
aplicar Amistar pudren los
A los 8 días primordios foliares,
después de la tallos y raíces.
2 copas
Cupravit primera dosis de Preventivo
Bayer
Mancozeb o
Ridomild Gold.
CONTROL DE PLAGAS
Aplicarse
Lannate
intercaladamente
Cada 8 días
2 copas para evitar Gusanos cortadores
intercaladamente,
bayer resistencia de las de las hojas.
Karate dependiendo de
plagas al
la presencia de la
producto.
plaga.
Vydate o Aceite de 2 copas Preventivo y Chinches, pulgones,
Neem bayer curativo grillos y otros ins.
Aplicarse en el
1 libra para Gallina ciega,
Aplicar cada 15 suelo a un
Force 1000 gusano alambre y
días. costado de la
plantas gusano nochero.
bolsa.
11
1.10. Injertación
Es el método de propagación que asegura que las nuevas plantas tengan las
mismas características que la planta madre, tanto en resistencia a enfermedades
como en potencial de rendimientos, por lo tanto, permite mantener las mejores
características tales como aroma, alta producción.
Tenga en cuenta que una planta injertada producirá en la mitad del tiempo que una
planta proveniente de semilla.
• Tome la vareta, seleccione una yema • Seleccione una vareta que tenga de
activa. dos a tres yemas. Haga un corte en
la corteza del árbol patrón del mismo
• Haga un corte horizontal de un centímetro tamaño de la vareta.
por encima y por debajo de la yema
seleccionada. • En el lado más verde de la vareta
haga un corte recto y plano.
• Deslice la navaja por los dos lados para
sacar la yema. • Una la vareta al patrón y amarre con
una cintelita de abajo hacia arriba
• Elimine las hojas bajas del patrón. cubriendo completamente la vareta y
el tronco del patrón.
• A una distancia de 15 a 20 centímetros
haga un corte en forma delicada, • Espere 20 días sin destapar el
desprenda la corteza y vaya bajándola, injerto; después de este tiempo suelte
hasta que el parche quede de igual tamaño la cintelita y observe el resultado
prendido al tallo, corte la corteza del patrón. exitoso de la injertación.
2. Trasplante
3. Siembra
• Coloque el arbolito en el suelo de tal
Siembra
manera que la costura de la bolsa le
quede de frente y empiece a romperla por
la costura hasta el fondo.
• Tómela con una mano en el fondo,
retírela y lleve el arbolito al agujero,
échele tierra suelta alrededor.
• Termine de rellenar con tierra, haciendo
un poco de presión al suelo.
16
4. Labores culturales
4.1. Manejo de malezas
Una vez trasplantado, cada mes debe realizarse plateo, procurando que el suelo
no quede totalmente descubierto para evitar que los rayos solares recalientes y en
consecuencia sufran las raíces en crecimiento.
Plateo
Consiste en dejar una distancia de un
metro desde la plántula de manera circular,
la cual debe estar libre de malezas . Esto
se debe hacer cada 3 a 4 meses por año
durante tres años como mínimo.
4.2. Abonamiento
Los abonos más recomendados para el cultivo del cacao son los bioles, purín,
humus de lombriz, biofertilizantes, bocashi y los que se obtienen de fuentes
naturales (roca fosfórica, dolomita, ulexita, sulfato de cobre y zinc, etc.). El
abonamiento se realiza en los dos lados de la planta, calculando dónde se
encuentra la mayor cantidad de raíces.
Importante:
4.3. Podas
En cacao hay 3 clases de podas: La de formación, mantenimiento y rehabilitación.
7m lineales.
lineales.
línea.
entre 45 y 135 °
Características de una
• Una plantación que posee copas de árboles
plantación para poda de
genéticamente improductivos, autoincompatibles o
rehabilitación sin cambio
con un rendimiento bajo que no mejora con la poda.
de copa
22
¿Cómo rehabilitar?
De ser posible se deja crecer el chupón que nace al nivel del suelo, éste emitirá un
molinillo y raíz pivotante; una vez desarrollado puede reemplazar a la planta
madre.
Poda por debajo: Se procede a realizar un nuevo trazado por debajo del cacao
envejecido y se instalan las plántulas preferiblemente injertadas. De esta manera,
el cultivo envejecido ofrece el sombrío inicial y un flujo de caja mientras la nueva
plantación se va desarrollando. Esta técnica nos permite eliminar paulatinamente
los árboles viejos en la medida que el nuevo cultivo va creciendo, hasta llegar a
cortar el 100 % de los árboles del cultivo envejecido y que nos servía como
sombrío transitorio.
No. total
Clasificación
Frutos/árbol/año
Deficientes 0 – 30
Normales 31 – 50
Buenos 51 – 99
Excelentes >100
25
4.3.7. Recepa
Consiste en cortar íntegramente todos los árboles de edad avanzada,
aproximadamente a 40 o 60 cm de altura sobre el suelo, también pueden darse
casos en los que se deba recepar a alturas de 1 a 2 metros.
26
Primer año
Segundo año
Tercer año
27
4.3.7.1. Recomendaciones
• Intensidad de poda
Se recomienda realizar como mínimo:
Secuencia de poda Intensidad de poda
1 o 2 podas ligeras al año
La segunda poda se combinaría con Realizar podas periódicamente
la poda fitosanitaria
28
• Deschuponamiento
• Desinfección de herramientas
Ejemplo de grados
de daño de
“Monilia” en frutos:
Para calcular la
𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 %
severidad de (𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑋1) + (𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑋2)
“Monilia” se usa la =
𝐷𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 1 𝐷𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 2
𝑥 100
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑗𝑖𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
fórmula:
30
4.4.3. Plagas
4.4.3.1. Monaloniondis simulatum “Mosquilla del cacao”
Daños
En frutos En brotes
Se dan heridas circulares en la mitad apical • Produce quemaduras y
del fruto. marchitamientos
• Frutos tiernos: Pueden sufrir pudrición
y caída prematura.
Control Recomendaciones
En épocas húmedas, podar y reducir la • Contar con densidades de siembra
sombra, manejar plantaciones de porte bajo. adecuadas que eviten alta humedad en
el cacaotal.
Control biológico • Evitar sombras excesivas.
Implica el uso de hongos llamados • Realizar podas fitosanitarias
antagonistas (atacan o emergen a las plagas regularmente.
del cacao ). El más importante y más • Eliminar manualmente las ninfas y
utilizado es Trichoderma. adultos.
• Desmalezar el campo.
Manchas color
marrón oscuro
Daños en Mazorca
Huevos Larvas Cáscara de mazorca
Los huevos de • Pasan al estado de pupa dentro • Pueden observarse pecas o
estos insectos son de las mazorcas perforadas, manchas blandas, restos de
muy pequeños, para luego convertirse excrementos, líquidos que
difíciles de apreciar nuevamente en mariposa. gotean o restos de pupas, esto
a simple vista. nos indica que la mazorca
está infestada.
Control
Control cultural Control químico Control etológico
•Recoger, destruir y enterrar •6 aspersiones del •Instalación de trampas
todas las mazorcas infestadas insecticida Deltametrina caseras con feromonas,
cada 15 días. Éstas pueden 25 ppm (marca comercial trampas de luz, trampas
contener huevos, larvas y Decis 2,5% CE, 1 cc por amarillas untadas con
pupas, que iniciarán un nuevo litro de agua), a intervalos aceite grado 40 o aceite de
ciclo en mazorcas sanas. de 2 semanas, dirigidas comida.
•Cosechar frecuentemente las únicamente a los frutos de • Aceite de neem
mazorcas maduras (cada 15 aproximadamente 4 250 cc / bomba 16L
días). meses de edad y a las
•Podar el cacao, manejar la ramas más bajas del 4 L/Tonel y adherente Break
sombra y deshierbar. árbol, Thru 420 ml, con tres
Evitar trasladar mazorcas con aplicaciones a intervalos de
estos daños a zonas sin este 15 días.
problema.
Es una plaga muy agresiva si no se controla; Las hembras son las primeras en
colonizar un nuevo hospedero, estas se ven atraídas hacia árboles recién
cortados, débiles o viejos, dado que de estos se desprenden sustancias como:
oleorresinas volátiles, terpenos, hidrocarburos o alcoholes que guían su vuelo.
33
Daños
En el tallo
• Las hembras taladran la • A medida que las larvas • En ataques más
madera para comenzar la se desarrollan en la antiguos, las hojas
fabricación de una nueva galería, aparecen finalmente caen y la
galería, formando un chancros característicos madera queda
orificio de unos 2 mm de alrededor del orificio de totalmente ennegrecida.
diámetro, del que sale entrada, y se producen Este coleóptero ataca a
aserrín fresco que las pudriciones de la madera los árboles más débiles,
hace fácilmente y necrosis de las plantas pero también lo hace
detectables. o las ramas atacadas, que sobre árboles sanos,
se secan por completo siendo el coleóptero el
• En principio las hojas que los enferma con
marchitas permanecen infecciones fúngicas que
sobre las ramas aparecen después.
afectadas, dando
apariencia de ataque de
bacteriano.
Control
Control cultural Control Mécanico Control biólogico
• Podas y /o erradicación • Al momento de hacer • Beauveria bassiana
de plantas atacadas. control de malezas se aplicación quincenal
• Quema de plantas debe evitar dañar/cortar el
muertas in situ (queman tallo de los árboles de
huevos, larvas, y adultos cacao.
y hongos asociados). Control Químico Control Etológico
• Remoción de ramas • Pasta bordeles • Trampas de alcohol
provenientes de las podas (Fungicida) (captura) para bajar las
de los árboles dentro del • Sulfocálcico poblaciones: Elaborar la
sistema agroforestal para • Complemip trampa con una botella
evitar que sean plástica.
hospederos y/o hábitat del • Extracto hidroalcohólico
barrenador. de hojas de Neem.
• Realizar plazuelas en • Extracto hidroalcohólico
cada planta de cacao. de semillas de Neem.
Dentro de las alterntivas de control para un manejo efectivo dentro de las parcelas
establecidas según porcentaje de daño se mencionan las siguientes:
34
Ataque y Medidas de
Productos y dosis
daños (%) control
0 – 5%
•0.5lb de cal y 4 oz de sulfato de cobre. Raspar área dañada
sólo cuando tenga gomosis, hacer la aplicación de la pasta.
•Preparación: Se agrega el sulfato de cobre a la cal (nunca
hacer el proceso inverso) y luego agregar agua poco a poco
hasta lograr una pasta que pueda ser aplicada con brocha a
Pasta la base de cada árbol.
bordeles •Para cubrir los cortes: 1 cuarto de pintura de agua de
cualquier marca, 150 gramos de sulfato de cobre y 50
gramos de Mancozeb.
•Preparación: Agregar el cobre al cuarto de pintura hasta
homogenizar y luego agregar el Mancozeb; luego aplicar con
brocha a la base de cada árbol.
35
Daños
En frutos En hojas
Coloración anormal, debido a la deposición de • Raspan las hojas y provoca
excrementos y las heridas causadas por el amarillamiento y caen.
insecto, ocasionando dificultad al momento de • Si el daño es intenso se puede
la cosecha, pues se hace difícil determinar si el producir una defoliación constante
fruto ha llegado a su condición de maduración. progresiva.
Control
• Recomendación de adecuada regularización El activo que ha mostrado eficacia en el
de sombra. control del trips, en cultivos como el
• Cosecha periódicamente mango, ha sido el paration metílico.
• Manejo de malezas
• Uso de insecticida
36
4.4.4. Enfermedades
4.4.4.1. Moniliophthora roreri “Monilia”
Esta enfermedad ataca únicamente a los frutos del cacao (Theobroma cacao).
Esporádicamente aparecen frutos que aparentan estar sanos pero que
internamente están dañados, los cuales se reconocen por ser más pesados.
37
Control
Control cultural Control químico
•Revisar y observar la plantación • Aceite de Neem
permanentemente, de tal manera que
los frutos afectados por moniliasis 4 L/Tonel y adherente Break Thru 420
sean destruidos antes que produzcan ml, con tres aplicaciones a intervalos de
esporas y transmitan la enfermedad a 15 días.
otros sanos.
•Recoger y enterrar todos los frutos • Phyton
enfermos incluyendo los momificados
pegados al árbol y los que se Medio litro por tonel de Phyton, Newfol
encuentren en el suelo. Fosfitoamino y newfol SilCa y 420 ml de
•Cosechar periódicamente las adherente Break Thru.
mazorcas maduras y sanas cada 15
días durante todo el año, usando
tijeras para no dañar los cojines
florales, y desinfectándolas antes y
después de cada corte.
•Mantener la limpieza general de la
plantación eliminando las malezas y
chupones.
•Realizar las podas necesarias en el
cacaotal evitando alturas mayores a 4
m.
Esta enfermedad ataca varias partes de la planta, pero los daños más importantes
se dan en los frutos, particularmente en los cercanos a la madurez. Produce una
mancha café de borde regular y de crecimiento rápido que llega a cubrir al fruto en
pocos días. Internamente, causa una pudrición de color café.
39
A los 2 días de ser Después de 3 días Después de 2 días A partir del día 11
transportada por el de aparecer los de aparecer la las esporas
viento, el agua de puntos necróticos, mancha color café, empiezan a ser
lluvia o insectos y se empieza a empieza la transportadas por
colocada en el formar la mancha formación de el agua, viento,
fruto sano, color café. micelio cremoso hormigas e
empiezan aparecer en los frutos insectos,
los primeros afectados. (polvillo contagiando a los
puntos necrótico. cremoso). frutos de distintas
edades.
Control
Control Control mecánico
Control cultural
biológico
•Eiminar las mazorcas enfermas •Consiste en la cosecha
antes de que se produzcan •Trichoderma oportuna, eliminación y
esporas. viride posterior compostaje
•Nutrición integral y podas • Trichoderma de frutos enfermos.
oportunas. (Cu, Zn, Mn, K) martiale •Aplicar cal y proceder
•Establecer un sistema de samuels. al cubrimiento con
drenaje. hojarasca.
42
Las nuevas infecciones se dan principalmente por el contacto entre raíces sanas y
enfermas. Los árboles débiles y mal nutridos son, en general, los más susceptibles
a la enfermedad.
Daños y causas
Control
• Desinfectar las herramientas del • Aplicar pasta cicatrizante en los cortes
trabajo antes de su uso. y heridas de los árboles podados.
• Evitar la siembra de material • Lo árboles enfermos deben ser
uniforme o injertado sobre eliminados, quemados o enterrando los
portainjertos susceptibles. residuos.
• Si eventualmente se presentará un parche de árboles afectados se debe seguir
el procedimiento indicado para el combate de la roselinia.
44
Daños
• Ataca brotes tiernos, las hojas y los • Estimula la emisión de nuevas
tallos más expuestos al sol. tamas que tambien son infectadas.
• Causa lesiones secas con borde • En las mazorcas tienen la aparición
amarillo que avanzan del borde de lesiones de color café hundidas
hacia adentro de las hojas. en mazorcas de distintas edades.
• Sobre las lesiones aparece un
micelio blanco que se vuelve rosado.
• Las mazorcas enfermas se
ennegrecen y mueren.
Control
• Un nivel adecuado de sombra • Vivero: Las plántulas más enfermas
en el campo (30-40%) y en deben ser cuidadosamente eliminadas.
vivero (50-70%) • Las restantes aplicar fungicida a base
de cobre PHYTON (50cc / bomba16L a
cada 15 días)
• En vivero: se reducen • En plantas adultas: Podar los tejidos
construyendo eras más elevadas enfermos a 10 cm por debajo del área
y cubiertas por una capa gruesa afectada, aplicando pasta cicatrizante
de arena o mulch para evitar el en los tallos gruesos y desinfectando las
salpique de lluvia. herramientas adecuadamente.
45
Control
• Realizar podas, eliminar la escoba • Riego o humedad adecuada.
de bruja en brotes.
• Control biológico con Thricoderma • Control químico: PHYTON (para
(Tricovab) reducir enfermedad)
Aumento pH
para facilitar
toma de
Reducir nutrientes
Reducir
acidez del toxicidad de
suelo Al y Mn
Enmiendas
calcáreas
Importancia Aumento de la
de usar disponibilidad
de fósforo de
enmiendas
Mejora la otros
eficiencia de la elementos.
fertilización
51
Suelos de textura arcillosa con más Suelos de textura franco o franco arenoso
del 30% con arcilla inferior al 30%
En casos que la dosis supere la cantidad máxima, esta debe fraccionarse para
aplicarla en dos o tres años. Para facilitar la penetración en el perfil de la enmienda
a usar en superficie, se puede reemplazar por yeso agrícola, hasta el 40 % de la
dosis total calculada para cada aplicación (Méndez H. A. 1988).
IV. COSECHA
Los frutos o vainas deben cosecharse tan pronto estén maduros. La cosecha debe
realizarse cada dos semanas durante la cosecha menor y cada semana durante
los períodos pico.
Un hombre puede realizar la quiebra de unos 250 a 300 kg/día de cacao en baba.
Los frutos de cacao pueden juntarse en rumas hasta por cinco días después de la
cosecha, para luego proceder con el despulpado.
IMPORTANTE:
Se debe extraer solo los granos y descartar la placenta, no mezclar con la ruma,
porque le quita calidad al producto.
57
2. Desinfección de herramientas
3. Práctica de la cosecha
La cosecha se realiza cuando las mazorcas están maduras, según sus colores:
4. Cosecha selectiva
Realizar cosecha selectiva de mazorcas sanas
• Con la cosecha se obtendrá • Se debe realizar el corte lo más
mazorcas maduras y algunas sobre próximo al fruto evitando dañar el
maduras y enfermas. cojín floral.
• Una vez separados los frutos del • Las Mazorcas enfermas y las que
árbol, seleccionar y separar las están sobre maduras deben ser
mazorcas maduras de las demás. aprovechadas, llevándolas a la
compostera o eliminarlas
enterrándolas.
Despulado
• Consite en separar los granos de cacao de • Los granos que resultan del despulpado
la cáscara, cuidando que éstos conserven deben ser colocados en sacos de
todo su mucílago. polietileno o yute, o recipientes plásticos
(baldes).
• Evitar mezclar los granos de mazorcas • Descartar usar recipientes plásticos o
cosechadas en días previos. Los granos baldes que hayan contenido combustible,
deben provenir de mazorcas cosechadas el lubricantes, insecticidas o productos
mismo día. químicos y tóxicos.
• Los granos que por alguna razón entran en contacto con el suelo deben
lavarse por separado con agua limpia.
60
6. Traslado y el pesaje
Un módulo de beneficio centralizado de cacao es un ambiente techado que
usualmente contiene desde una a tres hileras de siete cajones de madera cada
una o del tipo escalonado, destinados a la fermentación del grano.
8. Fermentación
La Fermentación va a conseguir:
Transformación
del sabor
Facilitar el secado y astringente de
almacenado. los
cotiledones.
62
OBSERVACIÓN: no existe una regla bien definida para establecer los días de
fermentación, dependerá del clima; a mayor temperatura menos días de
fermentación, y a menor temperatura más días de fermentación. Por lo que es
importante realizar los controles de calidad de temperatura y características
visuales.
65
8.5. Secado
Secado natural
• Si no se dispone de un medidor de
humedad: se toma un puñado de
granos secos y se presiona
fuertemente, si se encuentra con óptima
humedad (menor a 8%), los granos
emitirán un sonido o crujido
característico, de lo contrario dejar
secar más tiempo.
Otra forma para comprobar con certeza que se ha alcanzado el grado de humedad
y medir empíricamente el avance del secado se realiza lo siguiente:
V. PARAMETROS DE CALIDAD
69
70
VI. ALMACENAMIENTO
Una vez culminado el proceso de fermentado y secado, es momento de almacenar
los granos de cacao. Este paso es crucial ya que un inadecuado almacenamiento
puede perjudicar el nivel de calidad que has obtenido durante los pasos previos.
• Para almacenar el cacao se debe • Luego, se apilan los sacos sobre las
usar sacos de plástico o de yute, en parihuelas de madera.
buenas condiciones, limpios y • Una vez llenos, se debe coser el
secos. saco para sellarlo.
Tomar en cuenta que el espacio que se use para almacenar el producto debe estar
libre de olores provenientes de pesticidas, combustible, humo u otros aromas que
puedan alterar la calidad del grano.
VII. TRANSPORTE
Previo a la carga se debe revisar las condiciones del transporte:
• Limpio (sin restos de basura, tierra, material extraño).
• Sin olores desagradables (olor a combustible u otros).
• No debe transportar otros materiales (químicos o cualquier otro producto).
• Debe ser cerrado (techado).
• No debe presentar agujeros por donde puede filtrar el agua.
• Si estas condiciones no se cumplen, no se debe transportar el producto.
VIII. ANEXOS
Calendario de manejo para el control de enfermedades
Meses
Ítem
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Mayor precipitación
Menor precipitación
Época de brotamiento
Época de mayor floración
Época de mayor
fructificación
Época de mayor cosecha
Control de malezas
Abonamientos
Poda de árboles
Podas fitosanitarias
Desbrotamiento
Repase de podas
fitosanitarias
Trat. de cáscaras cada 15
ddc
Aplicación de fungicidas
Aplicación de insecticidas
Fecha Factura Nombre Producto Tipo: Baba, Cantidad Precio Forma de Observaciones
productor semiseco, pago
seco
Fecha de Variedad de Lote Cantidad a T° de secado Humedad al final del Presencia Observaciones
ingreso a cacao Identificación secar proceso de plagas
secado
Fecha Factura Comprador Variedad Tipo Volumen Valor Forma de pago Observaciones
REGISTRO DE TRANSPORTE
Placa Empresa No. Guía Limpieza del Fecha de Identificación de producto Cantidad Observaciones
vehículo embarque transportado
IX. REFERENCIAS
Alianza Cacao (2019). Manejo integrado del barrenador del cacao (Theobroma
cacao L.) Boletín No. 1 http://sicacao.info/wp-
content/uploads/2019/08/Manual-del-manejo-del-barrenador-final.pdf
Rivera, J.,M. (2018). Raíces saludables significan larga vida productiva para
cacao, café y otros perennes leñosos. Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola. FHIA.
http://www.fhia.org.hn/descargas/Departamento_de_Proteccion_Vegetal/Guia
_Raices_Saludables.pdf