Metodología para La Solución de Problemas
Metodología para La Solución de Problemas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
ENSENADA
INVESTIGACIÓN
MAESTRA:
Luleyka Carrillo
Se puede definir como los métodos y procedimientos que se usan con un enfoque de proceso,
para dar solución a las distintas problemáticas que se van presentando, concretando a través
de una serie de pasos para dar pie a una eficiente solución a la situación que se presente y
poder obtener un aprendizaje de ella.
4. Desarrollo de la solución
Con base en los datos relacionados a la alternativa escogida, se aplican los métodos
necesarios para resolver la problemática; estos métodos deben velar por la eficiencia,
obtener la solución por el camino más corto y garantizar la mayor optimización en el
funcionamiento. Si la alternativa es la adecuada llevará a la resolución del problema
que fue identificado en el primer paso del esquema.
5. Evaluación de la solución
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ENSENADA
Permite llevar una organización y hace más sencillo cumplir con el objetivo final, que es la
solución de un problema; facilita el proceso mediante la segmentación de las actividades a
llevar a cabo, delimitando la acción en cada paso, para hacer el proceso más eficiente y evitar
la redundancia o la pérdida de tiempo en formas innecesarias.
Es muy importante por ejemplo para el área de la informática o empresarial, ya que nos lleva
a obtener una mayor productividad y rendimiento, incluso la metodología de solución de
problemas, puede aplicarse en el ámbito académico, pues la identificación de un problema
puede devenir en una posterior resolución.
● Top Down
básicos:
Simplificación del problema y de los subprogramas de cada descomposición. Las diferentes
partes del problema pueden ser programadas de modo independiente e incluso por diferentes
personas. El programa final queda estructurado en forma de bloque o módulos lo que hace
más sencilla su lectura y mantenimiento.
● Bottom Up
Los problemas de integración entre los subsistemas son sumamente costosos y muchos de
ellos no se solucionan hasta que la programación alcanza la fecha límite para la integración
total del sistema. En esta fecha, ya se cuenta con muy poco tiempo, presupuesto o paciencia
de los usuarios, como para corregir aquellas delicadas interfaces, que en un principio, se
ignoran.
Aunque cada subsistema parece ofrecer lo que se requiere, cuando se contempla al sistema
como una entidad global, adolece de ciertas limitaciones por haber tomado un enfoque
ascendente. Uno de ellos es la duplicación de esfuerzos para acceder al software y más aún al
introducir los datos. Otro es, que se introducen al sistema muchos datos carentes de valor. Un
tercero y tal vez el más serio inconveniente del enfoque ascendente, es que los objetivos
globales de la organización no fueron considerados y en consecuencia no se satisfacen.
● Modular
● Programación estructurada
Referencias bibliográficas
● https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-la-metodologia-de-solucion-de-problemas#a
prende-sobre-queacute-es-la-metodologiacutea-de-solucioacuten-de-problemas
● https://sites.google.com/view/eduardo-valenzuela-hernandez/unidad-2/2-2-metodologi
a-para-el-dise%C3%B1o-de-software-top-down-bottom-up