Quimica General Guia de Laboratorio
Quimica General Guia de Laboratorio
PRESENCIALES
ACTIVIDAD DE LABORATORIO No1
CONTENIDOS:
• PARTE 1: Normas de Higiene y Seguridad.
• PARTE 2: Materiales de uso común en el laboratorio de Química.
• PARTE 3: Reacciones Químicas y Estequiometría.
IMPORTANTE
Previo a la realización del presente trabajo práctico de laboratorio es importante que haya realizado y
completado en la Actividad Integradora de Laboratorio (AIL):
• Primera parte: Reconocimiento del material de laboratorio.
• Segunda Parte: Estequiometría.
Concurra a la práctica de laboratorio habiendo leído y completado la guía propuesta para el desarrollo del
tema. Las observaciones derivadas de las experiencias las completará durante la realización del trabajo
práctico.
Además, es muy importante que vea el documento de Higiene y Seguridad 2022 preparado por el equipo
docente y que está visible en la plataforma MOODLE.
El trabajo práctico se desarrollará en los laboratorios 205 y 206 de la FCEN, en el horario establecido de
acuerdo a la comisión asignada. Es necesario que cada estudiante cumpla con las siguientes consignas:
1. Usar guardapolvo para evitar daños y/o contaminación de su ropa.
2. Asistir con calzado o vestimenta adecuada, evitando llevar ojotas, sandalias, pantalón corto o faldas.
3. Contar con elementos de uso personal como guantes, barbijo descartable, protector ocular, elemento
para recoger el cabello, rollo de papel descartable, repasador, rejilla, marcador indeleble y bolsa de
higiene personal.
4. Conocer los contenidos disciplinares indispensables que le permitan optimizar esta instancia de
aprendizaje.
5. Dejar las mesadas y materiales limpios y ordenados al finalizar la actividad.
6. Reponer el material que rompa y/o deteriore.
7. Leer periódicamente la cartelera de la Cátedra (oficina 201) y consultar periódicamente en la plataforma
MOODLE, con el fin de estar informado acerca del cronograma de actividades, temas a desarrollar en el
trabajo práctico, calificaciones, anuncios, etc.
b. Reacciones reversibles: transcurren en ambos sentidos. Se representan con doble flecha. Ocurren por
reacción de los productos y se vuelven a formar los reactivos, alcanzándose un equilibrio.
2 SO2(g) + O2(g) ↔ 2 SO3(g)
h. Reacciones de doble desplazamiento: dos sustancias reaccionan para dar otras dos sustancias de estructura
similar.
HCl(aq) + AgNO3(aq) → AgCl(s) + HNO3(aq)
i. Reacciones de neutralización: la neutralización consiste en la unión de los protones (H +) del ácido con los
oxhidrilos o hidroxilos (OH-) de la base para formar agua (H2O).
NaOH(aq) + HClO4(aq) → NaClO4(aq) + H2O(l)
j. Reacciones de óxido-reducción: transcurren con transferencia de electrones (e-) entre los reactivos. La
especie que pierde electrones se oxida y la que gana electrones se reduce. Esto resulta en cambios en los
números de oxidación de las especies químicas involucradas.
En este punto es importante aplicar el método del ion electrón que puedes visualizar a través del siguiente
link: https://www.youtube.com/watch?v=moZG58Ki7B4&t=408s
Mg(s) + 2 HCl(aq) → MgCl2(aq) + H2(g)
Nota: según los parámetros que se analicen, una misma reacción puede clasificarse en varios tipos. Por
ejemplo, la reacción c. puede clasificarse como irreversible o exotérmica, según se considere el sentido de la
reacción o el desprendimiento de calor respectivamente. Además, es ejemplo de una reacción redox.
Es importante reconocer: Desprendimiento de gas. Precipitado.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Objetivos:
• Reconocer y clasificar diferentes tipos de reacciones.
• Aplicar cálculos estequiométricos.
MATERIALES:
• Vaso de precipitación de 250 mL • Agua destilada
• Vaso de precipitación de 100 mL • Trípode
• Cuchara pequeña • Varillas de vidrio
• Espátula • Tubos de ensayo
• Malla de asbesto • Pipetas y propipetas
• Mechero de Bunsen • Reactivos sólidos y soluciones de acuerdo con
• Pinza de madera. cada experiencia.
Para el óptimo desarrollo de la actividad es importante trabajar de manera ordenada, siguiendo las
instrucciones de la guía de trabajos prácticos de laboratorio y las recomendaciones del docente responsable
de la comisión. Es importante registrar todo lo observado a lo largo del desarrollo de la actividad, ya que esto
facilitará la tarea de elaboración del informe.
b. Obtención de oxígeno:
Para realizar esta reacción intervendrán dos estudiantes.
- En un tubo de ensayo colocar una pequeña cantidad de la sal clorato de potasio KClO3.
- Observar y registrar el aspecto físico de la sal: …………………………………………………………………………...………
- Un estudiante deberá sujetar el tubo de ensayo con una pinza de madera y calentar el tubo suavemente
hasta fundir. Se trata de un proceso ……………………………………………………………….………………
- Al seguir calentando podrá observar el desprendimiento de un gas de color: ……………………………………
- El segundo estudiante acercará, con mucho cuidado, una astilla de ignición a la salida del tubo. Registrar
lo observado: ……………………………………………………………………………………………………………….………
- Escribir la reacción que ha tomado lugar, consignando los estados físicos de reactivos y productos:
…………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………
- La reacción química realizada se puede clasificar como: …………………………………………………………….……...
REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO
c. Sustitución de un metal por otro:
- Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de solución de sulfato cúprico (CuSO4). Observar y anotar el color de
la misma: ……………………………………………………………………………………………………….……...
- Agregar una granalla de zinc.
- Sujetar el tubo de ensayo con una pinza de madera y calentar suavemente el tubo en la llama del mechero
hasta la formación de una película recubriendo la granalla.
- Formular la reacción consignando los estados físicos en los que se encuentran reactivos y productos:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Verificar el cambio de color de la solución, anotando el color final obtenido: …………………………………….
- Registrar las reacciones que ocurrirían si en lugar de zinc se utilizara magnesio o hierro:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Formular la reacción que se produce, consignando los estados físicos de reactivos y productos:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
- Registrar las reacciones que ocurrirían si en lugar de zinc se utilizara magnesio o hierro:
……………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….………………………………
REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO
e. Reacciones de una sal con otra sal:
- Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de solución de ioduro de potasio (KI) utilizando una pipeta adecuada
y una propipeta. Indicar el color y estado de agregación de KI: …………………………………………………………………
- Adicionar 1 mL de solución de nitrato de plomo (II), (Pb(NO3)2). Indicar el color y estado de agregación de
Pb(NO3)2: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
- Calentar suavemente el tubo de ensayo hasta conseguir que se disuelva el
precipitado. Esto es debido a que la solubilidad de la sal formada se modifica
con la temperatura.
- Colocar el tubo de ensayo en la gradilla y dejar que se enfríe. Si es posible enfriar
en un baño de hielo molido. Al enfriarse aparecerá nuevamente el precipitado,
al cual por su aspecto se lo conoce como “lluvia de oro”.
- Escriba la reacción que se ha producido indicando los estados físicos en los que
se presentan los reactivos y los productos:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
Moles:
Moles:
Firma Firma
CONTENIDOS
Esta actividad propone integrar transversalmente contenidos abordados durante el curso y completar con
actividades realizadas de manera remota. Para ello el estudiante debe contar con saberes previos en:
• Compuestos y fórmulas químicas.
• Reacciones Químicas.
• Soluciones.
• Estequiometría en reacción y en solución.
• Equilibrio Químico y Equilibrio Iónico.
IMPORTANTE
Previo a la realización del presente trabajo práctico de laboratorio es importante que haya realizado y
completado en la Actividad Integradora de Laboratorio (AIL):
• Tercera Parte: Preparación de soluciones y cálculo de concentraciones.
• Cuarta Parte: Valoración, normalización o titulación ácido-base.
• Quinta Parte: Curva de titulación ácido-base.
Concurra a la práctica de laboratorio habiendo leído y completado la guía propuesta para el desarrollo del
tema. Las observaciones derivadas de las experiencias las completará durante la realización del trabajo
práctico.
Además, es muy importante que vea el documento de Higiene y Seguridad 2022 preparado por el equipo
docente y que está visible en la plataforma MOODLE.
El trabajo práctico se desarrollará en los laboratorios 205 y 206 de la FCEN, en el horario establecido de
acuerdo a la comisión asignada. Es necesario que cada estudiante cumpla con las siguientes consignas:
1. Usar guardapolvo para evitar daños y/o contaminación de su ropa.
2. Asistir con calzado o vestimenta adecuada, evitando llevar ojotas, sandalias, pantalón corto o faldas.
3. Contar con elementos de uso personal como guantes, barbijo descartable, protector ocular, elemento
para recoger el cabello, rollo de papel descartable, repasador, rejilla, marcador indeleble y bolsa de
higiene personal.
4. Conocer los contenidos disciplinares indispensables que le permitan optimizar esta instancia de
aprendizaje.
5. Dejar las mesadas y materiales limpios y ordenados al finalizar la actividad.
6. Reponer el material que rompa y/o deteriore.
7. Leer periódicamente la cartelera de la Cátedra (oficina 201) y consultar periódicamente en la
plataforma MOODLE, con el fin de estar informado acerca del cronograma de actividades, temas a
desarrollar en el trabajo práctico, calificaciones, anuncios, etc.
OBJETIVOS
General:
• Propiciar un aprendizaje autónomo que permita al estudiante aplicar los conocimientos adquiridos en
diferentes contextos, desarrollando las capacidades de análisis y síntesis que le proporcionen un
pensamiento crítico y la suficiencia para abordar la resolución de situaciones problema de índole
científico-tecnológico.
Específicos
Que el estudiante sea capaz de:
• Reconocer material de uso común en el laboratorio.
• Escribir fórmulas y reacciones químicas.
• Conocer el concepto de soluciones con sus unidades y expresiones de concentración.
• Preparar soluciones de concentraciones definidas.
• Aplicar la ley de la dilución.
• Identificar ácidos y bases.
• Indicar en qué se diferencia un ácido fuerte de un ácido débil.
• Explicar brevemente el concepto de titulación o valoración.
• Representar e interpretar una curva de titulación entre ácidos y bases indicando dónde se ubicarían
el punto final y el punto de equivalencia.
• Comprender la diferencia entre punto de equivalencia y punto final.
• Definir indicadores e indicar cuál es su función en una titulación.
MATERIALES
VIDRIO EQUIPAMIENTO REACTIVOS
Vidrio de reloj pHmetro Cloruro de níquel (II)
Vaso de precipitados Balanza analítica Sulfato de cobre (II)
Embudo Soporte universal Cloruro de sodio
Pipeta de 10 ml Pinzas agarradoras Hidróxido de sodio
Bureta de 25 ml Piseta Ácido clorhídrico
Matraz de 100 ml Ácido sulfúrico
Matraz de 250 ml Ácido acético
Matraz de Erlenmeyer de 250 ml Solución indicadora
Agua destilada
DESARROLLO
PRIMERA Y SEGUNDA PARTES: Repasar lo trabajado durante la primera actividad.
Primera parte: Conocer normas de higiene y seguridad en el laboratorio
El estudiante debe ingresar al laboratorio habiendo visto el documento de Higiene y Seguridad provisto por el
equipo docente de Química General. Se recomienda también, visitar alguno de los siguientes enlaces en donde
se muestran las normas de higiene y seguridad en el laboratorio:
https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY
https://www.youtube.com/watch?v=nT3Vk9Azpns
https://www.youtube.com/watch?v=gJnJr-W8gmE
Segunda parte: Reconocimiento del Material de Laboratorio
Reconocer y familiarizarse con los materiales de uso común en el laboratorio. Para ello contará con una
muestra explicativa por parte del docente. Es conveniente además, que al momento de realizar la presente
actividad, haya visitado el link: https://www.youtube.com/watch?v=aXDjTjN1Alw
SOLUTO
VOLUMEN CONCENTRACIÓN MASA DE SOLUTO PURO
NOMBRE FÓRMULA FINAL DE DE LA SOLUCIÓN UTILIZADA EN LA
QUÍMICA LA PREPARACIÓN DE LA
(mol/L)
SOLUCIÓN SOLUCIÓN (g)
(ml)
Cloruro de níquel (II) 100 0,3
10 ml solución inicial
H2O
6. Repetir los pasos anteriores para realizar la titulación de los compuestos: ácido sulfúrico y ácido acético.
7. Completar la Tabla 3 consignando los datos solicitados. Determinar la concentración de cada ácido utilizado
y el pH correspondiente a cada uno de ellos.
INDICADOR VOLUMEN DE CONCENTRACIÓN pH DEL ÁCIDO
ÁCIDO VOLUMEN
NaOH 0,2 M DEL ÁCIDO (mol/L)
TITULADO DE ÁCIDO UTILIZADO CÁLCULOS
UTILIZADO CÁLCULOS
Ácido
clorhídrico
Ácido
sulfúrico
Ácido
acético
(CH3COOH)
Firma Firma
IMPORTANTE
Previo a la realización del presente trabajo práctico de laboratorio es importante que haya realizado y
completado la Actividad Integradora de Laboratorio (AIL):
• Sexta Parte: Electroquímica.
Concurra a la práctica de laboratorio habiendo leído y completado la guía propuesta para el desarrollo del
tema. Las observaciones derivadas de las experiencias las completará durante la realización del trabajo
práctico.
Además, es muy importante que vea el documento de Higiene y Seguridad 2022 preparado por el equipo
docente y que está visible en la plataforma MOODLE.
El trabajo práctico se desarrollará en los laboratorios 205 y 206 de la FCEN, en el horario establecido de
acuerdo a la comisión asignada. Es necesario que cada estudiante cumpla con las siguientes consignas:
1. Usar guardapolvo para evitar daños y/o contaminación de su ropa.
2. Asistir con calzado o vestimenta adecuada, evitando llevar ojotas, sandalias, pantalón corto o faldas.
3. Contar con elementos de uso personal como guantes, barbijo descartable, protector ocular, elemento
para recoger el cabello, rollo de papel descartable, repasador, rejilla, marcador indeleble y bolsa de
higiene personal.
4. Conocer los contenidos disciplinares indispensables que le permitan optimizar esta instancia de
aprendizaje.
5. Dejar las mesadas y materiales limpios y ordenados al finalizar la actividad.
6. Reponer el material que rompa y/o deteriore.
7. Leer periódicamente la cartelera de la Cátedra (oficina 201) y consultar periódicamente en la
plataforma MOODLE, con el fin de estar informado acerca del cronograma de actividades, temas a
desarrollar en el trabajo práctico, calificaciones, anuncios, etc.
OBJETIVOS
• Conocer procesos electroquímicos.
• Identificar especies oxidantes y reductoras.
• Interpretar el concepto de potencial de pila.
• Diferenciar el funcionamiento de celdas galvánicas y electrolíticas.
MATERIALES
Primera parte:
Observar el funcionamiento de celdas galvánicas armadas con diferentes electrodos y registrar el
potencial establecido para cada caso.
Actividades
Diagrama de barras:
Potencial de la Pila:
Celda Galvánica Esquema Nº2
Diagrama de barras:
Potencial de la Pila:
Diagrama de barras:
Potencial de la Pila:
Segunda Parte:
Realizar la electrólisis de cloruro de sodio en solución acuosa y establecer las principales diferencias que
existen con la pila galvánica.
Procedimiento de electrólisis:
1. Armar el dispositivo de acuerdo a la Figura Nº2.
2. Colocar la solución acuosa de NaCl, agregar unas gotas de fenolftaleína e introducir los electrodos de grafito.
3. Conectar a cada electrodo de grafito los cables conductores utilizando las pinzas cocodrilo.
4. Cerrar el circuito con la batería y hacer circular la corriente por aproximadamente 10 minutos.
5. Registrar los cambios observados.
6. Desconectar la fuente, retirar los electrodos y observar si han cambiado de aspecto. Registrar.
Actividades:
• Escribir las reacciones que se producen en el ánodo y en el cátodo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Consignar las principales diferencias entre una celda galvánica y una celda electrolítica.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nombre y Apellido del alumno Nombre y Apellido del docente
Firma Firma
ENTORNOS NO PRESENCIALES
ACTIVIDAD INTEGRADORA LABORATORIO
Entornos virtuales
CONTENIDOS
Esta actividad propone integrar transversalmente contenidos abordados
durante el curso. Para ello el estudiante debe contar con saberes previos en:
• Compuestos y fórmulas químicas.
• Reacciones Químicas.
• Soluciones.
• Estequiometría en reacción y en solución.
• Equilibrio Químico y Equilibrio Iónico.
La presente actividad surgió como alternativa viable a la necesidad de complementar aquellas actividades
realizadas en el laboratorio, las cuales por el contexto de pandemia ocurrido por la COVID 19, no pudieron
realizarse de manera presencial. Contamos que a partir de ella los estudiantes tuvieron la oportunidad de
conocer, profundizar e integrar diferentes temas, realizando múltiples experiencias, en modalidad no
presencial, en corto tiempo.
En el contexto actual, en donde la presencialidad es plena nuevamente, se plantea esta actividad como
preparatoria y con fines de complementar, a la próxima actividad de laboratorio presencial. Es importante
conocer que al finalizar la actividad es obligatorio completar el informe y entregarlo por PLATAFORMA a su
profesor para la corrección correspondiente.
Objetivo General
Se busca ampliar los conocimientos adquiridos a través del uso de las diferentes estrategias didácticas
empleadas en el desarrollo del espacio curricular, interpretar y relacionar los contenidos estudiados y utilizar
herramientas didácticas virtuales disponibles en la red para simular situaciones reales en un entorno
controlado. Asimismo, se busca promover otros aspectos importantes como propiciar la comunicación entre
los estudiantes como parte fundamental del trabajo cooperativo.
Objetivos particulares
Que el estudiante sea capaz de:
• Reconocer material de uso común en el laboratorio.
• Escribir fórmulas y reacciones químicas.
• Reconocer reacciones que involucran procesos de óxido-reducción.
• Interpretar el significado de potenciales de reducción.
• Conocer el concepto de soluciones con sus unidades y expresiones de concentración.
• Conocer y aplicar el concepto de estequiometría.
• Preparar soluciones de concentraciones definidas.
• Aplicar la ley de la dilución.
• Identificar ácidos y bases.
• Indicar en qué se diferencia un ácido fuerte de un ácido débil.
• Explicar brevemente el concepto de titulación o valoración.
• Representar e interpretar una curva de titulación entre ácidos y bases indicando dónde se ubicarían
el punto final y el punto de equivalencia.
• Comprender la diferencia entre punto de equivalencia y punto final.
• Definir indicadores e indicar cuál es su función en una titulación.
Desarrollo de la actividad
La actividad está propuesta para ser realizada en la plataforma virtual para lo cual se deberá acceder a
diferentes simulaciones a través de aquellos links que se irán presentando a medida que se avance en la
realización de la misma. Una vez que se haya finalizado, cada estudiante o comisión, deberá entregar un
informe en donde conste:
• El procedimiento seguido.
• Los cálculos realizados.
• Los gráficos o figuras solicitados.
• La respuesta a las preguntas consignadas.
• Las conclusiones alcanzadas.
• Los comentarios que se consideren pertinentes.
Objetivos:
• Determinar experimentalmente la estequiometría de diferentes compuestos.
• Repasar el concepto de reactivo limitante.
Materiales:
• 2 Buretas
• Tubos de ensayo
• Regla graduada
• Cronómetro
• Soluciones 1M de diferentes reactivos
Se empleará una simulación que permitirá interpretar aquellos conceptos inherentes a la estequiometría. El
link para acceder a la misma es:
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Estequiometr%C3%ADa
Al ingresar al link, y navegar por la pantalla se observará lo siguiente:
Procedimiento:
Para establecer las diferentes relaciones estequiométricas es necesario cumplir con los siguientes pasos:
1. Elegir una sustancia correspondiente a los reactivos 1 (A, B, C, D) y una sustancia correspondiente a los
reactivos denominados 2 (E, F, G, H).
2. Elegir los reactivos A y E. Para iniciar el procedimiento escoger 1 ml del reactivo A y automáticamente el
sistema colocará 9 ml de E.
3. Hacer clic sobre el botón azul para iniciar el proceso de reacción. Cuando el cronómetro se detenga, se
debe registrar el valor observado en la regla.
4. Variar el volumen de A a 2 ml, consecuentemente el volumen de E será de 8 ml. Cuando el cronómetro
se detenga, se debe registrar el valor observado en la regla.
5. Repetir variando los volúmenes de A de 1 ml en 1 ml hasta llegar a los 10 ml en total. Para cada caso,
registrar el valor medido con la regla.
6. Completar la siguiente tabla:
ml A
ml E
8. Ajustar los datos a dos rectas y determinar el punto de corte entre ambas.
9. Determinar la estequiometría de la sustancia no soluble formada utilizando los siguientes cálculos:
X A + y E → AxEy
𝑥 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑀(𝐴).𝑉(𝐴)
= =
𝑦 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐸 𝑀(𝐸).𝑉(𝐸)
SOLUTO
VOLUMEN CONCENTRACIÓN DE MASA DE SOLUTO UTILIZADA EN LA
NOMBRE FÓRMULA QUÍMICA DE AGUA LA SOLUCIÓN PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN (g)
(mL) (mol/L)
Nitrato de 100 0,3
cobalto (II)
Cloruro de 530
cobalto (II)
Dicromato de 120
potasio
Cromato de 629
potasio
Permanganato 64
de potasio
*Fuente: https://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.listcards3?p_lang=es
• Dilución de una solución concentrada
1. Selecciona el soluto de la lista desplegable, según lo indicado en la tabla.
2. Selecciona la condición de “solución” (refiere al soluto en solución inicial).
3. Agrega agua al recipiente contenedor, según lo indicado en la tabla, accionando la perilla celeste
del grifo superior. En caso de ser necesario puedes dejar salir el excedente de agua accionando la
perilla del grifo inferior.
4. Selecciona nivel de evaporación “nada”.
5. Coloca el medidor de concentración en el seno del líquido. La lectura inicial debe ser 0.000 mol/L
ya que sólo hay agua.
6. Agrega el volumen de solución (soluto al estado líquido) indicado en la tabla.
7. Realiza los cálculos correspondientes y completa la tabla.
Para visualizar el proceso de titulación se utilizará una simulación a la cual se puede acceder con siguiente
Link:
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/valoraci%C3%B3n%20%C3%A1cido-base
Una vez ingresado al simulador y navegando por la pantalla se llegará a la experiencia propiamente dicha. Se
indica seguir los pasos consignados en el apartado Procedimiento para realizar la simulación utilizando
diferentes ácidos:
Procedimiento:
1. Selecciona una alícuota de clorhídrico haciendo clic sobre la bureta correspondiente.
2. Selecciona el indicador ácido-base pulsando sobre el dedal de goma del cuentagotas.
3. Coloca el mouse sobre la llave de la bureta para dejar caer la solución valorante o titulante.
4. El agregado de la solución debe continuar hasta observar cambio de color dentro del matraz.
5. Agitar constantemente durante el procedimiento hasta comprobar que el cambio de color en el matraz
sea permanente.
6. Repetir el procedimiento para los ácidos nítrico, sulfúrico y acético.
Una vez obtenido el volumen de hidróxido de sodio 0,2 M y conociendo que el volumen titulado para cada
ácido es de 20 ml, es posible calcular la concentración molar de todos ellos.
En esta experiencia te solicitamos que trabajes solamente con los ácidos que se muestran en estas imágenes:
ácido clorhídrico, ácido nítrico, ácido sulfúrico y ácido acético. Completa la siguiente tabla con los datos
obtenidos en la simulación y luego realiza los cálculos correspondientes. Adelante con la tarea….
INDICADOR CONCENTRACIÓN DEL pH DEL ÁCIDO
ÁCIDO VOLUMEN VOLUMEN DE ÁCIDO (mol/L)
TITULADO DE ÁCIDO UTILIZADO NaOH 0,2 M CÁLCULOS
CÁLCULOS
UTILIZADO
Ácido
clorhídrico
Ácido
nítrico
Ácido
sulfúrico
Ácido
acético
(CH3COOH)
Al seleccionar cada una de las opciones señaladas, se comenzará a desarrollar la titulación. Al finalizar la
primera, luego de consignar los datos obtenidos, es necesario volver a iniciar la simulación cliqueando en la
pantalla Curvas de Valoración ácido-base, opción ácido débil con base fuerte para llevar a cabo la segunda.
Para construir la curva es importante seguir las indicaciones. Comenzamos…
Copia el gráfico de la curva para cada titulación que genera el simulador e indica a que corresponden los
distintos puntos y zonas.
Objetivos:
• Reconocer un proceso electroquímico.
• Confeccionar la tabla de potenciales de reducción.
• Determinar el potencial de una pila.
Para acceder a la simulación que permita construir una Tabla de Potenciales de Reducción, se debe visitar el
siguiente link. Emplear la simulación siguiendo los pasos establecidos en el apartado Procedimiento.
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Escala%20de%20potenciales%20de%20reducci%C3%B3n
Procedimiento:
1. Colocar el electrodo normal de hidrógeno en el ánodo (semicelda conectada al polo negativo del
voltímetro). Posteriormente diponer en el cátodo cada uno de los electrodos y consignar, en la
siguiente tabla, el valor del potencial de la pila. De esta manera se obtendrá una tabla de los
potenciales normales de reducción.
Zn++ (1 M) | Zn Cu++ (1 M) | Cu
Ag+ (1 M) | Ag Fe+++ (1 M) | Fe
S | S= (1 M) Sn++ (1M) | Sn
Actividades:
1. A partir de los valores consignados en la anterior tabla, determinar el potencial de las siguientes pilas:
Fe | Fe++ (1 M) || Cu++ (1 M) | Cu
Fe | Fe++ (1 M) || Ag + (1 M) | Ag
Zn | Zn ++ (1 M) || S | S= (1 M) | (Pt)
Zn | Zn ++ (1 M) || Al +++ (1 M) | Al
Fe | Fe+++ (1 M) || Fe++ (1 M) | Fe
2. Verificar si los resultados obtenidos son similares a los establecidos en la bibliografía.
3. Si se tomase otro electrodo como referencia en lugar del electrodo de hidrógeno ¿los valores
obtenidos serían los mismos?
4. ¿Cómo sería el potencial de una pila si los potenciales de reducción de cada electrodo se obtuviera
tomando un electrodo de referencia diferente al electrodo de hidrógeno?
Séptima Parte: Conclusiones
Es importante interpretar, analizar e intercambiar opiniones con el grupo de estudiantes, acerca de los
procedimientos realizados y los resultados obtenidos, para finalmente hacer una puesta en común y exponer
las conclusiones pertinentes. Para ello, responde las siguientes cuestiones.
• ¿Por qué es importante la estequiometría?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuál de los reactivos define la cantidad de producto a obtener?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Las reacciones siempre se producen con un rendimiento del 100%?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Un reactivo impuro puede formar parte de una reacción química? ¿Qué se debe tener en cuenta en
el proceso estequiométrico?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo se define una solución? ¿Cómo está compuesta?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Con qué materiales de laboratorio se debe contar al preparar una solución de concentración
definida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué implica la Ley de la Dilución? ¿Cómo y cuándo se aplica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Dos soluciones ácidas de igual concentración tendrán siempre el mismo pH?
SI – Justifica …………………………………………………………………………………………………………………………………….
NO – Justifica ………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Qué tipo de reacción se produce durante el proceso de titulación ácido-base?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Para qué sirve una titulación ácido-base y en qué consiste?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
• ¿Qué función cumple el compuesto denominado indicador en una titulación?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuál es la diferencia entre punto de equivalencia y punto final?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuál de los dos métodos aplicarías para determinar el punto de equivalencia en una titulación,
utilizando indicadores o con la aplicación de un pH-metro?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo se construye la tabla de potenciales de reducción?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo se llama el electrodo en donde se produce el proceso de oxidación? ¿Y el de reducción?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo se representa una pila de Zn-Cu por el diagrama de barras?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Firma Firma