Gonzales Lucar y Jaramillo Figueroa - Subsanado
Gonzales Lucar y Jaramillo Figueroa - Subsanado
AUTORES:
Gonzales Lucar, Eduardo Javier (ORCID: 0000-0002-6458-6966)
Jaramillo Figueroa, Eynner Silvester (ORCID: 0000-0001-8031-4955)
ASESORA:
Mg. Tello Moncada, Yery Edelmira (ORCID: 0000-0002-8366-5520)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derechos fundamentales, procesos constitucionales, jurisdicción constitucional y
partidos políticos
LIMA — PERÚ
2022
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
Me gustaría agradecer en estas líneas la
ayuda que muchas personas y colegas
me han prestado durante el proceso de
investigación y redacción de este trabajo.
En primer lugar, quisiera agradecer a mis
padres que me han ayudado y apoyado
en todo mi producto.
Así mismo, deseo expresar mi
reconocimiento a nuestra asesora Yery
Edelmira Tello Moncada por haber
dedicado gran parte de su tiempo y
paciencia para poder asesorarnos y poder
finalizar este producto. A la Universidad
Cesar Vallejo por ser la sede de todo el
conocimiento adquirido en estos años y
haber podido darnos la oportunidad de
poder realizar este producto.
iii
Índice de contenidos
Carátul
a.............................................................................................................................i
Dedicatoria............................................................................................................ii
Agradecimiento.....................................................................................................iii
Índice de contenidos............................................................................................iv
Índice de tablas.....................................................................................................v
Índice de figuras..................................................................................................vii
Resumen............................................................................................................viii
Abstract................................................................................................................ix
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................8
III. METODOLOGÍA.......................................................................................19
3.1. Tipo y diseño de investigación.................................................................19
3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización............................20
3.3. Escenario de estudio................................................................................20
3.4. Participantes.............................................................................................20
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................21
3.6. Procedimiento...........................................................................................23
3.7. Rigor científico..........................................................................................23
3.8. Método de análisis de datos.....................................................................24
3.9. Aspectos éticos.........................................................................................25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................26
V. CONCLUSIONES.....................................................................................67
VI. RECOMENDACIONES.............................................................................69
REFERENCIAS..................................................................................................70
ANEXOS.............................................................................................................75
iv
Índice de tablas
v
Tabla 29. Programas de concientización según instructores......................56
Tabla 30. Regulación de las redes sociales según estudiantes..................57
Tabla 31. Requerimientos de reformas según estudiantes.........................58
Tabla 32. Eficacia de la función policial según estudiantes........................59
Tabla 33. Reducción de la vulneración de los derechos según los
estudiantes...................................................................................................60
Tabla 34. Programas de concientización según estudiantes......................61
vi
Índice de figuras
Figura 1. Proceso general del análisis de datos cualitativos..................................24
vii
Resumen
viii
Abstract
The objective of this study is to determine how the classification of the offense
provided for in Code G-050 of D.S. N° 002-2019-IN affects the rights of the
undergraduate student of the PNP, Yungay-2022. For this purpose, a qualitative,
basic investigation, of interpretive paradigm and with a design based on grounded
theory, was proposed, using documentary analysis and interviews as data
collection techniques, by applying a guide of questions to a sample composed of
twelve subjects. In this way, it was possible to verify that by applying the
aforementioned code, the fundamental rights of the PNP students can be violated,
disrespecting their assessment and generating a possible interference in the
intimate life of the PNP student, limitations in the way of expressing themselves of
a town or society in social networks, unequal and discriminatory treatment of a
certain gender, impossibility of the student to defend himself in the disciplinary
process and even unfair treatment throughout the disciplinary process.
ix
I. INTRODUCCIÓN
A nivel internacional, se tiene que actualmente en Latinoamérica se perfila una
tendencia en pro de la recuperación y modernización de los entes policiales, cuya
implicación corresponde a la vez a la revisión de la función policial y del perfil del
policía (Casas et al., 2018). Se procura a su vez formar órganos de seguridad que
no solo se formen bajo una actuación exclusivamente represiva, sino también que
brinden un acompañamiento a la comunidad, que existe una proximidad con ella
en función de interés comunes, teniendo en consideración que lo que se entiende
por función policial se puede desprender el concepto de orden público, sin que se
excedan los límites hacia una labor represiva de la policía (Bernal, 2019).
En tal sentido, la labor policial es un tema de constante interés por la doctrina
internacional, la cual reconoce la legitimidad de este órgano cuando ejerce su
función con el resguardo de los derechos fundamentales que corresponden a
cada individuo y en aplicación de los tratados internacionales y la legislación
nacional, reconociendo igualmente la importancia dentro de la sociedad en
resguardo del orden público (Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
2019).
En consonancia con ello, tiene igual importancia la aplicabilidad y constante
actualización de las distintas normas que delimitan la función de la carrera del
personal policial, por cuanto ha sido claro que una regulación adecuada, uniforme
y sistemática asegura la profesionalización del personal policial, la garantía del
respeto de sus derechos laborales y la legalidad de las sanciones tipificadas
(Consejo Nacional de Seguridad Pública de México, 2021).
Así, la política disciplinaria es fundamental como mecanismo de control
interno, no solo como parámetro necesario e indispensable para asegurar en gran
medida la eficacia de la función policial, sino también para fortalecer la lucha
contra la corrupción, entre otras problemáticas que afectan la adecuada
prestación del servicio.
En el contexto nacional y en seguimiento a esta tendencia de mejoras, se tiene
que en el Perú se dictó el Decreto Supremo N° 002-2019-IN que modifica e
incorpora artículos al Reglamento del Decreto Legislativo N° 1318, Decreto
Legislativo que regula la formación profesional de la Policía Nacional del Perú,
1
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 022-2017-IN y modifica el Decreto
Supremo N° 016-2013-IN (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019).
Dentro de esta normativa, se contemplan, entre otros aspectos, los deberes y
derechos de los escolares de la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial. En este mismo cuerpo normativo se tipifican las infracciones
disciplinarias, determinadas como leves y graves, siendo que las sanciones que
se imponen una vez verificado el cometimiento de la infracción se propone la
corrección y formación del estudiante de pregrado.
Para ello, se desarrollan los ordenamientos concernientes en las escuelas,
esto es, para constatar la conducta asumida y determinar la sanción aplicable al
caso en concreto, resulta la expulsión una de las sanciones más graves,
tipificadas las infracciones de mayor gravedad o muy graves en el referido
Decreto Legislativo N° 1318 y las transgresiones menores y graves anexadas en
el Reglamento aludido (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019).
Ahora bien, en el cuadro de sanciones por infracciones menores y graves que
fijan las de índole disciplinarias, se tienen 139 conductas descritas como
infracciones leves y se contemplan 65 infracciones graves. En este último caso,
entre las infracciones graves -Código G-050-, se prevé como conducta tipificable
el empleo de redes sociales y herramientas tecnológicas de comunicación para
difundir contenido que vayan en contra de los bienes jurídicos bajo su protección
(Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019).
Enfocando el estudio a este supuesto en particular, resulta interesante señalar
que es innegable que todos los sectores de la sociedad se hallan inmersos en el
uso de las redes sociales, y en tal sentido, es claro que la policía de los distintos
Estados requiere aprovechar la existencia de estas redes por cuanto coadyuva en
el desarrollo de su función e incluso en mejorar la imagen de la Institución,
potenciar su visibilidad y su presencia, pero además representa una necesidad,
fortaleza, herramienta y alternativa de mejoría para la cotidianidad y ámbito
profesional de todos sus miembros (Rodríguez y López, 2019).
Un caso que se puede tomar como ejemplo, es el de República Dominicana
donde se dictó, a los fines de regular con mayor amplitud este tema, el
Reglamento para el Uso de Medios Digitales y Redes Sociales para los Miembros
de la Policía Nacional, con el objeto de delimitar las instrucciones,
2
responsabilidades, limitaciones y acciones a emprender para administrar la
utilización de las redes sociales por parte de los integrantes de su Policía
Nacional, procurando con ello proteger los bienes jurídicos resguardados de la
Institución, así como la reserva de datos del sujeto, reputación, intimidad
personal, vida privada, buen nombre y prestigio de sus miembros, abarcando los
diferentes medios de comunicación digital, sea periódicos, redes sociales,
programas digitales de opinión, páginas y sitios web (Dirección Nacional de la
Policía Nacional de la República Dominicana, 2018).
Así, puede entenderse que efectivamente subsiste la necesidad de configurar
lineamientos que orienten a los miembros de la Policía Nacional respecto a la
adecuada conducta y empleo correcto de estos medios tecnológicos, en
particular, de sus propias cuentas electrónicas; en tal sentido, es factible que ello
sea llevado al campo de los estudiantes, para este caso, de la Escuela Nacional
de Formación Profesional Policial del Perú, para inculcar en el futuro el personal
de este cuerpo una cultura de obediencia respecto a los bienes jurídicos bajo
protección de la Policía.
No obstante, es igualmente posible que las herramientas digitales y las redes
sociales sean los medios para disputar la reputación vía online de la institución,
comunicándose por estas vías lo que son y lo que hacen (López y Santillan,
2020). Frente a este nivel de relevancia ha surgido la necesidad de regular en el
ámbito policial y demás órganos de seguridad de los Estados, el uso de estos
recursos tecnológicos para combatir cualquier intención de daño a la institución,
especialmente si proviene de los propios funcionarios.
En el Perú, cuando el uso inadecuado de estos medios pasa a tipificarse como
una infracción, en el caso de los estudiantes a la aludida Escuela, que genera una
sanción disciplinaria de gran repercusión para el desarrollo y culminación de la
carrera, resulta igualmente importante velar por la adecuada imposición de ella.
En otros términos, a los fines del pleno ejercicio del derecho a la defensa y del
debido procedimiento, puede resultar necesario determinar la cuantificación de la
afectación, cuál es la medida que indica la gravedad o no de la acción para
catalogarla como una infracción grave y que conduzca, de acuerdo con el Decreto
Supremo N° 002-2019-IN al descuento “De 5 a 6 puntos” en el factor de disciplina.
3
Cabe señalar en este punto la postura del académico Juan José Santiváñez
Antúnez, expuesta en su ponencia sobre el “Régimen Disciplinario Policial y Uso
de Redes Sociales”, al indicar que en el caso de la policía, solo debe responder
por emitir una información injuriosa o calumniosa que afecte de manera
injustificada el deber funcional; de allí que, una opinión en la esfera privada del
servidor no transciende al derecho disciplinario, en tanto que éste se encarga de
proteger la actividad del Estado y el desempeño de las nociones de la función
pública, no bienes jurídicos como el derecho penal o el derecho civil.
Asimismo, aduce que la autoridad disciplinaria debe analizar si la conducta es
típica, sustancialmente ilícita y culpable, además de prever los principios de
razonabilidad y proporcionalidad con el fin de verificar la existencia de causales
excluyentes de responsabilidad (Santiváñez, 2020). Esta interpretación pudiera
igualmente trasladarse en los que resulta pertinente al examen de la actuación y
comportamiento de los estudiantes de pregrado de la PNP y el uso de las redes
sociales.
Ello así, teniendo en consideración a lo anterior, podría discutirse si existe la
aplicación de una infracción atípica que determina la estabilidad en el proceso de
formación de los estudiantes de pregrado de las Escuelas de Formación de la
PNP, siendo ellos los directamente afectados al no existir posiblemente un
sustento jurídico para este tipo de infracciones, es decir, resulta interesante
analizar de qué manera la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050
del D.S. N° 002-2019-IN repercute sobre los derechos del estudiante de pregrado
de la PNP.
Considerando los elementos planteados, se propone el siguiente problema
general: ¿De qué manera la tipificación de la infracción prevista en el Código
G-050 del D.S. N° 002-2019-IN repercute sobre los derechos del estudiante
de pregrado de la PNP, Yungay-2022?
Este problema general presentó los siguientes problemas específicos: a)
¿Cuál es el alcance de la tipificación de la infracción prevista en el Código
G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?, b) ¿Qué derechos se vulneran con la
tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-
IN? y c) ¿Cuál propuesta de reforma del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-
IN resulta factible para la tipificación de la infracción?
4
En cuanto a la importancia del estudio, se expone su relevancia a través de
las justificaciones teórica, práctica y metodológica, y al efecto se tiene en primer
lugar que la justificación, de manera general, es un elemento esencial para
comprender con suma claridad el propósito de la investigación, además de
conocer los posibles aportes desde el punto de vista teórico, práctico y
metodológico. En otros términos, plantear la justificación en una investigación es
exponer los motivos o razones por los cuales es necesario llevarla a cabo (Maya,
2014). En este contexto, el estudio está dirigido a contribuir con la ejecución
adecuada de los procedimientos disciplinarios, en este caso de los estudiantes de
pregrado de la PNP, detallando los límites de los supuestos objeto de infracción
en salvaguarda de derechos fundamentales como el derecho a la defensa y al
debido procedimiento, sin dejar de reconocer la importancia de regular escenarios
que en la actualidad resultan inevitables y que día a día forman parte del
cumplimiento de las funciones del servicio público, como es el uso de las redes
sociales.
La justificación teórica en particular consiste en alcanzar la adecuada
comprensión de las categorías en estudio, siendo que ello contribuye en lograr
establecer posturas de orden reflexivas además de discusiones académicas en
base a lo que se conoce hasta el momento del tema a desarrollar, así como
comprobar una teoría, ayudando a contrastar los resultados, para explicar los
determinantes del problema (Arias, 2020). En tal sentido, resulta necesario
profundizar no solo sobre la conceptualización del uso de las redes sociales y su
empleo en los órganos policiales, sino también enfocarse con mayor énfasis en la
concepción de imponer una sanción disciplinaria soportada en el inadecuado uso
de ésta como una infracción y el establecer los extremos que deben observarse
para considerar que ésta efectivamente se ha demostrado y se ha materializado
en el contexto del derecho a la defensa y al debido procedimiento que debe
imperar en todo procedimiento disciplinario.
La justificación práctica consiste en una adecuada aplicación de las
categorías en estudio para lo cual esta investigación se enfoca en profundizar
sobre las interrogantes planteadas con respecto al uso de las redes sociales en
este caso de los estudiantes de la institución policial del Perú y su posible sanción
en caso de incurrir en el uso inadecuado que afecte, tal como contempla la
5
tipificación, los “bienes jurídicos protegidos”, lo cual merece ser igualmente
delimitado, siendo que con ello todos los miembros de la institución, estudiantes y
profesionales se incentivan a usar las redes y demás medios tecnológicos dentro
de lo que corresponde a un buen comportamiento, procurando destacar valores
propios del policía, exaltar sus funciones y generar positivas opiniones en el
colectivo, para ello se hará la búsqueda de las distintas teorías desarrolladas al
respecto en cuanto al uso de las redes sociales y la institución policial.
Finalmente, la justificación metodológica que consiste en desarrollar la
investigación desde el enfoque cualitativo, para lo cual se empleará el método
descriptivo exploratorio (Arias, 2020), lo que permitirá alcanzar, desde el estudio
documental y la información arrojada de las entrevistas, el fin o fines de la
investigación. En otros términos, la aplicación de la entrevista previamente
validada, permitirá concebir una idea generalizada sobre los efectos del tema de
estudio, resultados que pueden ser empleados por otros estudios de manera
confiable para procurar profundizar sobre los procedimientos sancionatorios
llevados, en este caso, a los estudiantes de pregrado de la PNP.
Cabe agregar la justificación legal, la cual se realizará bajo el análisis de la
normativa nacional como en lo que se refiere a la Constitución Política del Estado,
el Decreto Supremo N° 002-2019-IN que modifica e incorpora artículos al
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1318, aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 022-2017-IN y modifica el Decreto Supremo N° 016-2013-IN.
El objetivo general consiste en: determinar de qué manera la tipificación de
la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN repercute sobre
los derechos del estudiante de pregrado de la PNP, Yungay-2022. De allí se tiene
que el primer objetivo específico es: evaluar el alcance de la tipificación de la
infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN; el segundo
objetivo específico es: identificar qué derechos se vulneran con la tipificación
de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN, y el tercer
objetivo específico es: establecer propuestas de reforma del Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN para la tipificación de la infracción.
De esta manera, el supuesto general se refiere a: la tipificación de la
infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN repercute sobre
los derechos del estudiante de pregrado de la PNP, Yungay-2022. De allí se tiene
6
que la primer supuesto específico es: el alcance de la tipificación de la
infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN permite
salvaguardar los bienes jurídicos tutelados; el segunda supuesto específico es:
los derechos a la defensa y al debido procedimiento que se vulneran con la
tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN y
el tercer supuesto específico es: es posible presentar propuestas de reforma del
Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN para la tipificación de la infracción.
7
II. MARCO TEÓRICO
En las investigaciones de corte internacional, se hallaron estas:
Peralta y López (2018) tuvo como objetivo analizar el escenario de aceptación,
impacto e incidencia de las publicaciones en redes sociales de cadetes de una
escuela militar de Ecuador. La investigación se desarrolló mediante una
etnografía virtual y mediante las publicaciones provenientes del ejército
ecuatoriano para el año 2017 y se aplicó una encuesta a 210 integrantes de la
institución. El estudio concluyó que las publicaciones en redes sociales son tan
limitadas que los cadetes no tienen más información vinculada a su formación
profesional, existiendo una limitación de la institución de permitir el mayor uso de
esta tecnología, dificultando con ello el impacto e influencia que podría tener en
cuanto a la consolidación de la identidad militar.
López (2019) tuvo como objetivo analizar la libertad de expresión, las redes
sociales y la posibilidad de castigar al empleado por divulgaciones de contenido
privado distintas a su empleo, en particular en España. La investigación fue de
análisis documental. El estudio concluyó que debe interpretarse de manera
absolutamente restrictiva el efecto sancionador sobre las conductas no
relacionadas con la labor y el uso de las redes sociales privadas, y en todo caso
debe advertirse los efectos jurídicos en cuanto se afecte a la organización, pues lo
contrario puede conducir a la violación del derecho a expresarse.
Bani (2020) tuvo como objetivo evaluar la afectación de la comunicación
institucional bajo el nuevo entorno digital, con las redes sociales, con especial
referencia a los cuerpos de seguridad en Twitter, Argentina. La investigación se
desarrolló mediante el análisis documental, de carácter exploratorio. El estudio
concluyó que este nuevo mundo digital afecta las prácticas de la comunicación
institucional, siendo que los objetivos del uso de las redes sociales aún no se
encuentran tan claros como si sucede con las personalidades políticas o
celebridades. Cuando se trata de las agencias de seguridad se debe ser
especialmente cuidadoso y regulado disciplinariamente ante el carácter sensible
del trabajo que se desempeña.
Montoya et al. (2020) tuvieron como objetivo el mal uso de las redes sociales y
el desconocimiento de un marco jurídico regulatorio vinculado con la defensa de
los derechos de cada persona en el Salvador. La investigación fue de análisis
8
documental. El estudio concluyó que siendo necesario crear mecanismos
administrativos que precisen sobre los derechos por publicaciones en redes
sociales, especialmente es importante que las instituciones fortalezcan los
reglamentos disciplinarios para proteger la integridad moral a todos sus miembros
y a la institución.
Daza (2020) tuvo como objetivo analizar el mal uso de las redes sociales por
parte de los agentes del Estado. La investigación fue de análisis documental. El
estudio concluyó que todos los actos, acciones, hechos, operaciones u omisiones,
pueden ocasionar, desde lo administrativo, una responsabilidad estatal
proveniente del uso inadecuado de las redes sociales, de allí la importancia para
el Estado, en este caso colombiano, de regular de manera precisa sobre el uso de
esta herramienta por parte de sus integrantes, servidores.
Entre los trabajos de origen nacional, se disponen los siguientes:
Córdova y Dávila (2018) tuvieron como objetivo evaluar el clima social familiar,
así como la adicción a las redes sociales que puedan presentar los estudiantes de
un colegio en la región de San Martín. La investigación fue de diseño no
experimental, de alcance descriptivo correlacional. El estudio concluyó en parte
que se evidencia que no es posible procurar la ausencia total de las redes
sociales, propiciando el bloqueo o cortándola, por cuanto ello solo contribuye a
presionar y generar insatisfacción al escolar, al contrario, solo provoca que se
genera una vibración amenazante dentro de su condición frente a la institución.
Tello (2018) en un estudio cualitativo, de tipo básico, nivel descriptivo y de
diseño de teoría fundamentada, evaluó cómo desde el marco de la protección de
los bienes jurídicos y valores de la ESFOCON-PNP se puede afectar el derecho a
la educación con la aplicación de impedimentos administrativos provistos en su
manual. La investigación concluye que existen impedimentos administrativos
previstos en el manual, como el derecho a publicar datos personales, que atentan
contra el desarrollo de la inteligencia operativa de los estudiantes y de su
educación.
Villalba et al. (2020) examinaron cómo la filtración de información mediante el
uso de las redes sociales implica los riesgos en la seguridad física e instalaciones,
en lo que respecta a cadetes de cuarto año de una escuela militar, 2019. La
investigación fue básica, descriptiva y correlacional, diseño no experimental, con
9
una muestra constituida por 146 cadetes de la aludida Escuela. El estudio
concluyó que existe un desconocimiento y uso inconsciente de las redes sociales,
sin embargo, no se puede obviar la importancia de éstas por los avances
institucionales que genera, por lo que es necesario una adecuada regulación a lo
interno sobre su uso en el espacio de la organización.
Suárez (2021) tuvo como objetivo analizar lo referente a el resguardo de los
datos en concatenación con el empleo de social media del personal militar en lo
que atenta contra la imagen institucional del ejército peruano y la filtración de la
información. La investigación fue de enfoque cualitativo, trayectoria metodológica
hermenéutica interpretativa, con una población y muestra constituida por
funcionarios con altos cargos con conocimiento del tema. El estudio concluyó en
que el uso incorrecto de las redes sociales efectivamente genera una afectación a
la institución que requiere ser sancionada.
Coronel (2022) en un estudio cualitativo, de tipo básico y diseño no
experimental se enfocó la comprensión de las normas administrativas
sancionadoras que inciden sobre el derecho de expresión de los efectivos de la
PNP que contó con la participación de seis abogados especialistas, los cuales
dieron sus apreciaciones a través de entrevistas. El estudio concluye que el uso
de redes sociales para comunicar un hecho personal no está vinculado con la
afectación de los bienes jurídicos protegidos de la PNP.
A nivel teórico, en cuanto la infracción prevista en el Código G-050 del
Decreto Supremo N° 002-2019-IN, esto es, la conducta mediante la cual se
utilice las redes sociales y recursos tecnológicos que transgredan los bienes
jurídicos protegidos mediante la difusión de mensajes, imágenes y videos, se
tiene, por una parte, que el uso de estas herramientas resulta a todas luces
necesaria en la actualidad para cualquier ciudadano (Decreto Supremo N° 002-
2019-IN, 2019).
El uso de las redes sociales se ha estudiado desde diferentes enfoques, así,
por una parte, diversos estudios han determinado que las redes sociales de
mayor incidencia por su uso y visitas recibidas y por las cuales se plantea la
mayoría de los conflictos (laborales, estudiantiles, etc.), son Facebook con 91%;
WhatsApp, 89%, YouTube 71% y Twitter 50%; mediante ellas, los empleados,
estudiantes, colaboradores, entre otros, pueden acceder durante horas de trabajo
10
sin el consentimiento del supervisor, lo que afecta negativamente a su
productividad; pero que también genera conflictos por los comentarios o
expresiones que publican que pueden afectar en negativo la imagen de la
empresa, de la institución o al decoro de sus superiores o compañeros (Rojas,
2017).
De esta manera, argumentan López y Rodríguez (2019) que se ha hecho uso
en su máxima amplitud de las redes sociales por parte de estas instituciones, lo
que ha traído como consecuencia que exista una mayor regulación del empleo de
estas herramientas para controlar la información que resulte confidencial, el
lenguaje empleado, así como las delimitaciones que deben prever los miembros
de estas instituciones para su uso. Para Díez (2018), las restricciones pueden ser
mayores si se abordan asuntos que en un contexto específico concreto resultan
conflictivos o delicados, como es el caso de las instituciones de seguridad del
Estado.
De tal manera que, los órganos de seguridad de los Estados no escapan de
esta realidad y se han tenido que incorporar al empleo de redes con el objetivo de
que los integrantes de sus instituciones conserven una interacción permanente,
sencilla y rápida, con la ciudadanía en general, además de que constituye sin
duda alguna una modernización para cualquier institución, aun cuando se
manejen datos de alta relevancia para el Estado, de allí que la importancia
principal de una adecuada regulación (Casas et al., 2018).
Así que, en este caso para la Policía Nacional es también relevante el
reconocimiento de que existe un impacto producido por las redes sociales y que
trastoca a la institución, tanto a lo interno como a lo externo, así como que puede
trasladar información propia de la institución como de contenido privado para sus
miembros, por lo que igualmente debe existir el reconocimiento de que representa
una opción de mejora tanto para la policía como para la vida personal y
profesional de sus integrantes (Villalobos, 2020).
En tal sentido, también es claro que esos medios digitales si bien pueden
servir de apoyo a las comunidades también pueden generar un resultado nefasto
para la imagen institucional (Villalta, 2018). Es por ello, que regulaciones como la
prevista en el Código G-050 del Decreto Supremo N° 002-2019-IN-
probablemente deben tener un alcance amplio, que asegure, entre otros, la
11
eficacia de la función policial y el resguardo absoluto de los bienes jurídicos
tutelados.
Así, el uso de las redes sociales si bien constituye un instrumento
comunicativo eficaz e importante y contribuye a la modernización de las
instituciones, no es menos cierto que su mal uso puede causar una imagen
negativa o complicaciones para cualquier institución armada o policial, siendo
ellos el reflejo del orden público y de la adecuada procedencia, por lo que una
adecuada regulación resulta fundamental, especialmente donde se planteen con
claridad los lineamientos dirigidos al personal de la policía, en lo que corresponde
al correcto uso y adecuado comportamiento frente a sus propias cuentas que son
registradas con diferentes proveedores de servicios de telecomunicaciones y
redes sociales (Villalobos, 2020).
Ahora bien, cuando se aluda al uso no apropiado o irresponsable de redes
sociales y su repercusión en los diferentes ámbitos, pasa a ser relevante
determinar cierta información o elementos que deben ser estimados de manera
agregada y evaluados anteriormente a la toma de decisión para establecer
responsabilidades individuales o colectivas y de orden sancionatorias, como quién
es el titular de la cuenta, si se está ante un uso privado, institucional, laboral de la
red social, si se trata de un perfil público o privado; es decir, en el caso especial
de esta sanción disciplinaria surgen elementos muy particulares que difieren de
los elementos probatorios que se requieren posiblemente para otras causales de
destitución, ello ante la intervención de sistemas digitales (Rojas, 2017).
Así que, en principio y en cuanto al alcance la tipificación, el Decreto Supremo
N° 002-2019-IN-, es en el caso del Perú, el instrumento técnico normativo dirigido
a los estudiantes de la PNP a los fines de instituir las políticas y directrices para el
manejo de las redes sociales oficiales o no mientras exista una vinculación con
esa institución; y procura inculcar en ellos una cultura de obediencia hacia los
bienes jurídicos resguardados de la Policía, la privacidad, buen nombre,
reputación, prestigio e intimidad personal de los que integran los medios de
comunicación con estructura digital.
Esta tipificación puede resultar necesaria para resguardar la eficacia de la
función policial así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados, lo cual
en este caso, resulta interesante conocer si se trata en específico de bienes
12
jurídicos protegidos o tutelados, considerándose que para algunos autores puede
existir divergencia entre ellos, no obstante, independientemente de ello es claro
que todos los bienes jurídicos son dignos de protección, y en la oportunidad de
ejercer la potestad sancionatoria se debe considerar el carácter represivo que ella
ostenta y la obligatoriedad de no irrespetar los principios de razonabilidad y el de
proporcionalidad (Morena, 2020).
Ante ello, Tamarit (2018) expone que en la aplicación de las penas en los
delitos de este tipo se cometen con el uso de las redes sociales, debe imperar el
principio de proporcionalidad y no excederse en la respuesta punitiva, por lo que
Paredes (2021) expone que el uso de nuevas maneras de comunicación como las
redes sociales, requiere de una nueva organización, sin que con ella se pierda la
estructura jerarquizada, pero deben procurarse novedosas maneras de gestión,
flexibles, más abiertas, transdisciplinar, multidimensional e innovadora, de manera
que se pueda abordar debidamente la realidad compleja y cambiante, sin afectar
la imagen de la institución, al contrario, se procurará fortalecerla con estos
cambios
De allí que, a opinión de estos autores, puede ser fundamental una regulación
que asegure un uso adecuado y uniforme de las redes sociales, la creación de
una nueva legislación, proveniente del Poder Legislativo, por lo que puede ser
esencial una reforma legislativa que logre tal fin, y que considere de manera más
específica los riesgos más importantes a prevenir, impedir o aminorar,
correspondientes al uso indebido o mal uso de las redes sociales, o uso no
permitido, ilícito o abusivo de las redes sociales por parte del administrado que
puede ser objeto de sanción conforme a la normativa, sea laboral, estudiantil,
profesional, etc.; lo cual genera mayor certeza sobre aquello que puede ser
sancionable y no dejarlo tanto a la subjetividad del ente sancionador, tal como lo
aduce igualmente (Villalobos, 2020).
Ante tal aspecto, Santacruz y Santillán (2021) destacan que la imagen de una
institución se puede ver afectada cuando se publica comentarios negativos en
contra de los miembros de la institución o en general por el mal uso de las redes
sociales.
Así, podrían ser: i) riesgos relativos al uso indebido, no legal o inmoderado de
redes sociales que son propiedad de la institución, empresa o corporación,
13
dependiendo del caso, o haciendo uso del servidor de estos, creando perfiles
vinculados a ellos y que pueden ocasionar evidentes perjuicios económicos u
ocasionar daños irreparables, de la reputación de estos órganos; ii) riesgos
asociados a un control institucional precario, anormal o ilícito del uso institucional
de las redes sociales, pues puede darse el caso que éstos no hayan comunicado
previamente las normas que limitan el uso de estas redes, cuya omisión puede
conducir a la nulidad de la sanción si se estima que no fue debidamente puesto al
conocimiento del administrado, y que se entiende que ello no conlleva al
quebrantamiento de derechos fundamentales como la intimidad o el secreto de las
comunicaciones y que existen medios accesibles para ellas o una comunicación
previa (Rojas, 2017).
De igual manera podrían incluirse iii) peligros inherentes al empleo
irresponsable o ilegal de las redes sociales individuales; considerándose que, aún
bajo el reconocimiento absoluto del derecho a la libertad de expresión, también
este tiene su limitación frente al derecho a la dignidad y al honor de las otras
personas, resultando importante determinar si en realidad algunas de las
opiniones suministradas resultan desde el punto de vista subjetivo efectivamente
ofensivas, existiendo criterios jurisprudenciales que prevén que solo sería
conducente sancionar esas expresiones que ostenten la condición de
suficientemente graves y con grado de culpabilidad al caracterizarse por ser
realmente difamatorias y atentatorias contra la dignidad o la reputación de la
institución o de los demás integrantes (Rojas, 2017).
Concatenado con lo anterior, se tienen los derechos del estudiante de la
PNP, y en función de ello cabe destacar que el Decreto Supremo N° 002-2019-IN
contempla por una parte, entre otros aspectos, los deberes y derechos de los
estudiantes de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial propicios
para la formación de los futuros agentes de seguridad en los que se encuentran, a
los efectos de los deberes, el respeto por los valores institucionales, las reglas y
códigos de índole académico, disciplinario y administrativo de esa institución; el
asumir un comportamiento digno en la vida pública y privada en protección del
prestigio institucional lo que incluye evitar relación con personas o entidades que
estén actuando fuera de la Ley, además, en términos generales, del respeto de
los lineamientos institucionales, de los símbolos de la institución y la prohibición
14
de cualquier escenario de discriminación (Decreto Supremo N° 002-2019-IN,
2019).
Asimismo, en lo que corresponde a los derechos, el artículo 83 agrupa un
conjunto de ellos, entre los que se encuentran el respeto a su dignidad humana; el
respeto de su identidad cultural y étnica, además del respeto estricto del derecho
a la no discriminación y a la igualdad así como el deber de reconocer los
derechos, prerrogativas y beneficios reconocidos por el marco normativo nacional,
aplicables en lo que corresponda a la Policía Nacional del Perú y el Manual del
Estudiante (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019).
Asimismo, como ya se ha vislumbrado, en este mismo cuerpo normativo se
tipifican las infracciones disciplinarias, determinadas como leves y graves, siendo
que las sanciones que se imponen una vez verificado el cometimiento de la
infracción tienen como objetivo formar, corregir y construir al estudiante de
pregrado. Para ello se desarrollan los procedimientos correspondientes en cada
instancia de formación, esto es, para constatar la conducta asumida y determinar
la sanción aplicable al caso en concreto, resulta la expulsión una de las sanciones
más graves, tipificadas las infracciones de mayor gravedad o muy graves en el
Decreto Legislativo N° 1318 (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019).
En la lista de sanciones por transgresiones leves y graves que establecen las
de índole disciplinarias, se tienen 139 conductas descritas como infracciones
leves, clasificadas en a) contra el orden; b) contra la formación y el desempeño
policial; c) contra la imagen de la institución; d) contra la ética policial; y se
contemplan 65 infracciones graves clasificadas en los mismos conceptos antes
descritos. En este último caso, entre las infracciones graves se encuentra el
analizado Código G-050 (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019).
Ahora bien, y en función de esta regulación, cabe observar que la Constitución
peruana reconoce la postura hacia los derechos vinculados con la salvaguarda de
datos personales en su artículo 6, así como consagra en el artículo 2 el derecho a
la intimidad y el honor personal, entre otros, como la imagen propia y la
reputación, siendo que a la autoridad o el individuo que los quebrante se le obliga
a su reparación, según las normas existentes (Constitución Politica del Peru,
1993).
15
De allí que, es esencial al momento de aplicar una sanción de esta magnitud
aplicar adecuadamente el procedimiento administrativo disciplinario, entendido
como un conjunto de actos que se ejecutan con el fin de investigar la potencial
comisión de una transgresión administrativa asociada al no cumplimiento de una
responsabilidad o una falta a una norma; de allí que en su desarrollo se confirman
los deberes del administrado, se imputan sanciones y cuando corresponda, se
conceden medidas reformatorias, en atención a la norma (Tirado, 2021).
Así, al ser el procedimiento administrativo sancionador el medio que se abre
cuando se detecta alguna transgresión de normas o lineamientos previamente
estipulados en la ley o definidos ante el servicio que se está prestando, y que en
virtud de ello surge la posibilidad de aplicársele una sanción de orden
disciplinaria, administrativa o pecuniaria, lo cual va a depender de la situación que
se presente y con base al articulado que resulte aplicable, es allí donde con
ahínco se deben considerar estos derechos propios del ser humano, además de
todas las garantías y derechos que deben observarse en cualquier mecanismo de
control interno de orden disciplinario como el derecho a la defensa y al debido
procedimiento (Badell, 2021).
De igual manera, a pesar de la prevalencia de estos derechos no puede dejar
de señalarse que existen compromisos y obligaciones institucionales que el
estudiante asume con su ingreso de la institución que no puede dejar de observar
si ello afecta el orden institucional propios de sistemas de control interno, que
buscan formar y garantizar que se cumpla el deber policial, soportado en
principios de transparencia, lealtad, idoneidad y obediencia al poder ciudadano, y
con valores distintos a la discriminación, la infamación y la persecución en general
(Arévalo, 2018). De allí que, puede ocurrir que en función de estas obligaciones
se limiten a los estudiantes el empleo de redes sociales de acuerdo a la
competencia que corresponde (Lecher, 2021); y el estar sujeto a acciones
disciplinarias contundentes es previsto en distintas legislaciones, de hecho,
incluso los estudiantes que infrinjan la política pueden ser partícipes de un delito
penal (McCarthy, 2021).
Así que es posible entender también, que a pesar del uso propio que puedan
hacer de las redes sociales, entender que la imagen que van a proyectar a la
sociedad es fundamental, se amerita la prohibición de comentarios u opiniones
16
que, afecten con contenido pornográfico, racista, o menciones sobre drogas
ilegales, o constituyan una amenaza u ofensa a individuos o personas morales
(Bani, 2019). Sin embargo, es también claro que la objetividad con la que deben
evaluarse estas infracciones también resulta fundamental, si se tiene en cuenta
que en muchos casos son conceptos que pueden ser muy subjetivos, de allí que
igualmente existe la importancia de definir con claridad en la norma estos
supuestos o términos (Arévalo, 2018).
Adicionalmente, los programas o campañas de prevención y concientización
para el usuario interno resultan esenciales, debiendo conocerse previamente la
relevancia y la diligencia en todo momento de los valores de la organización, de la
imagen institucional de la Policía Nacional y su resguardo, lo referente a la
necesidad de preservar la intimidad del sujeto, renombre y honra de sus
miembros en los distintos medios comunicativos del entorno digital, siendo
fundamental en las escuelas de formación de la Policía Nacional, el impartir estos
conversatorios sobre el mejor uso y adecuado comportamiento de las personales
frente a las redes sociales (Bernal, 2019).
Conceptualmente, la infracción prevista en el Código G-050 del Decreto
Supremo N° 002-2019-IN comprende una conducta en donde el uso de las redes
sociales y recursos tecnológicos puedan transgredir los bienes jurídicos
protegidos con mensajes, imágenes y videos que pueda difundir un miembro de
este cuerpo.
En cuanto a las subcategorías, se tiene el uso de redes como una alternativa
eficaz de comunicación que contribuye si se hace buen uso a la modernización de
instituciones, pero que si se manejan de manera errada pueden afectar la imagen
de una institución policial o militar, siendo el reflejo del orden público y de la
adecuada procedencia.
La subcategoría alcance de la tipificación refleja si existe claridad sobre cuáles
son los bienes jurídicos que son dignos de protección y cómo debe ejercerse la
potestad sancionatoria para evitar que un carácter represivo de la misma pueda
irrespetar los principios de razonabilidad y el de proporcionalidad.
La otra subcategoría regulación se corresponde con un instrumento que
asegura un uso adecuado y uniforme de las redes sociales mitigando los riesgos
más importantes a prevenir, impedir o aminorar, correspondientes al uso indebido
17
o mal uso de las redes sociales, o uso no permitido, ilícito o abusivo de las redes
sociales por parte del administrado.
En cuanto a la otra categoría, derechos de los estudiantes de la PNP –
Yungay se refieren a aquellos derechos que se vinculan con el ser humano por su
condición y, en este caso, además en su condición de estudiantes, entre los que
se encuentran el respecto a su dignidad humana, el respeto de su identidad étnica
y cultural, así como el estricto respecto de su derecho de igualdad y no
discriminación, así como el reconocimiento de sus derechos, beneficios y
prerrogativas reconocidos en la Constitución.
Dentro de las subcategorías, se encuentra el respeto a la dignidad humana o
respeto por los valores individuales de cada estudiante, evitando que se sienta
manipulada afectando su libertad de conciencia y autodeterminación, por lo que al
ser sometido a una arbitrariedad dejan de ser autónomos en sus decisiones.
El respeto a la identidad cultural y étnica que involucra el derecho a la
participación en la vida social que tiene cada estudiante; así como en realizar sus
manifestaciones culturales.
Con relación al derecho a la no discriminación y a la igualdad, es el trato justo
e igualitario que debe recibir cada estudiante, de acuerdo a principios de
transparencia, lealtad, idoneidad y obediencia al poder ciudadano y con valores
distintos a la discriminación, la infamación y la persecución en general.
Por su parte, el derecho al debido procedimiento es el que tiene toda persona
que se cumplan los aspectos procedimentales y los estándares de justicia durante
una decisión, respetándose en todo momento aspectos como la razonabilidad, la
proporcionalidad y la no arbitrariedad.
En cuanto al derecho a expresarse libremente, involucra la voluntad del
estudiante de indagar, obtener y divulgar información de manera escrita u oral,
siempre con respecto a las normas estipuladas.
18
III. METODOLOGÍA
III.1. Tipo y diseño de investigación
El paradigma mediante el cual se estableció el actual estudio resultó ser el
interpretativo, al ser el que propicia adecuadamente la explicación y el
entendimiento de lo que se estudió, partiendo de la información que fue obtenida
(Ayala, 2021). Igualmente, esta indagación optó por la hermenéutica al analizar el
fenómeno de la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S.
N° 002-2019-IN y derechos del estudiante de la PNP, Yungay-2022, en función de
los valores, circunstancias, hechos y demás acontecimientos que se presentaron
durante el desarrollo del fenómeno social en estudio, en compaginación con las
conductas de los individuos y dentro de su propio contexto (Sánchez et al., 2018).
La investigación ejecutó su desarrollo con base al enfoque cualitativo por
cuanto se procedió a recoger información que está vinculada con la realidad sobre
la cual se desarrolla el fenómeno a estudiar con el fin de explicarla previo
entendimiento. Así, Arias (2020) que este tipo de enfoque buscó precisamente el
conocer las categorías o situaciones a conocer en función de todo lo que ocurre a
su alrededor, es decir, sucesos, espacio, individuos, entre otros. Es decir, se dio a
entender lo que se requiere analizar en función de un conjunto de elementos de
orden subjetivo (Sánchez, 2019).
El tipo de estudio fue básico, esto quiere decir que se orientó con base a los
elementos esenciales que configuran el hecho o el fenómeno objeto de estudio,
que además pueden vincularse entre sí, y es por ello que lo conforman (Concytec,
2021). Este tipo de investigación de tipo básica dio la posibilidad de entender lo
estudiado sin para en alguna comparación práctica o procurar explicaciones.
El diseño del estudio se comprendió dentro de la teoría fundamentada, la
cual, según Sánchez (2019), fue propicia para generar posturas, teorías,
generar descubrimientos, además de obtener información confiable soportada
en fundamentos empíricos. La investigación estuvo dirigida entonces a crear
nuevos criterios o desarrollar novedosos conocimientos en función de los que
se conoce sobre las redes sociales y derechos de los estudiantes de la Policía
Nacional, en términos de las apreciaciones de los expertos y demás análisis
que se obtiene del análisis documental.
19
III.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización
Considerando el propósito del estudio, las categorías y subcategorías fueron:
La primera categoría es la Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N°
002-2019-IN (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019).
Dentro del subcategorías tenemos:
Uso de las redes sociales (Villalobos, 2020).
Alcance de la tipificación (Morena, 2020).
Regulación (Villalobos, 2020).
La segunda categoría es derechos de los estudiantes de la PNP - Yungay
(Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019).
Dentro del subcategorías tenemos:
Respeto a la dignidad humana.
Respeto a la identidad cultural y étnica.
Derecho a la no discriminación y a la igualdad.
Derecho al debido procedimiento.
Derecho a expresarse libremente.
Estas categorías y subcategorías se detallan en la matriz de categorización
(ver Anexo 1).
III.4. Participantes
Para recoger la información que corresponda, vislumbrada en la guía de
entrevista, se dispuso de doce (12) informantes. Estos participantes tuvieron la
denominación de entrevistados y fueron escogidos por conveniencia, de tipo
categoría de la población, tres (3) de ellos especialistas en Derecho constitucional
y otras áreas del Derecho, tres (3) de ellos instructores que se desempeñan como
supervisores en la aludida Escuela y seis (6) estudiantes de la mencionada
Escuela.
20
Tabla 1. Identificación y codificación de los participantes.
21
El instrumento que se empleó fue la guía abierta. El tipo de guía y preguntas
fue el soporte fundamental para recoger las opiniones, razones, fundamentos del
fenómeno a estudiar, todo debidamente contextualizado a través de las preguntas
(Schettini y Cortazzo, 2016).
La técnica del análisis documental comprendió un estudio exhaustivo del
fenómeno de acuerdo al contenido hasta lo entonces desarrollado, todo ello
mediante la ficha bibliográfica (Arias, 2020). En uso de ello, se examinó el Decreto
Supremo N° 002-2019-IN. De igual manera, se recopiló la información que ya se
haya desarrollado por organismos, instituciones o cualquier otro ente estatal para
extraer información relevante sobre el uso de las redes sociales por estudiantes
de los órganos de seguridad del Estado. En la tabla 2 se resumen los
procedimientos empleados.
22
En la tabla 3 se muestran los resultados de la validación.
Nota. En la tabla se describen los datos de los expertos que validaron los
instrumentos de recogida de datos empleados y la opinión sobre este.
Fuente: elaboración propia.
III.6. Procedimiento
Antes de recopilar la información, se dictaron un conjunto de pasos necesarios
para que este desarrollo se obtenga adecuadamente, por lo que se realizó una
introducción sobre el tema, los objetivos, su importancia y se explicó brevemente
sobre el contenido de las preguntas desarrolladas en la guía semiestructurada;
además de la importancia de la participación de los entrevistados, así como lo
necesario de que la opinión sea propia de su experiencia o conocimientos, para lo
cual se desarrolló la guía de entrevistas bajo la orientación de las categorías y
subcategorías.
En tal sentido, toda la información que se consiguió de las percepciones fue
fundamental para conocer, en conjunto con lo obtenido del análisis documental, el
fenómeno centro de estudio; es por ello que la guía de entrevista resultó ser la
herramienta fundamental en el desarrollo del estudio, previamente validada por
expertos en investigación científica. Toda esta información a obtener fue
proveniente de expertos o especialistas en el tema de estudio.
23
contenido exacto de las normas, lineamientos, reglas y cualquier información que
se haya obtenido, lo cual va en hilo con el enfoque cualitativo (Cancio y Soarez,
2020).
En específico, la credibilidad se obtuvo de los datos obtenidos que resultan
ser fácilmente demostrables con los resultados y que se consolidó con los pasos
a desarrollar para obtener la información; la confirmabilidad se evidenció cuando
el conocimiento que se obtuvo puede ser usada en futuras investigaciones que
sobre la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN y derechos del estudiante de la PNP, lo que a su vez va a confirmar los
resultados que aquí se obtuvieron, y la transferibilidad, sobre la base de que, en
específico, este análisis fue trasladado a otras sanciones de similar índole.
24
Figura 1. Proceso general del análisis de datos cualitativos
Nota. En cada recuadro del flujograma se detalla un determinado paso del análisis
cualitativo empleado y la dirección de la flecha indica el inicio de este proceso.
Tomado de Marín et al. (2016).
Fuente: elaboración propia.
El método descriptivo permitió relatar los hechos, sucesos y las circunstancias
propias del fenómeno de estudio; por su parte el método interpretativo permitió
ampliar la información documental recogida; y el método inductivo, se utilizó en la
recolección de datos con el fin de determinar los resultados en el
desenvolvimiento del estudio.
25
derechos de autor cuando provengan de terceras personas. Lo anterior se
confirma con el resultado del turnitin que arrojó el 14%.
26
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo se detallan los hallazgos de la investigación, que son
producto de las entrevistas realizadas a los especialistas, instructores y los
estudiantes de la PNP.
A continuación, se intentará responder al objetivo general: “Determinar de
qué manera la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN repercute sobre los derechos del estudiante de
pregrado de la PNP, Yungay-2022”, sobre la base de los siguientes objetivos
específicos:
1. Del objetivo específico 01 “Evaluar el alcance de la tipificación de la
infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN”, para lo
cual se realizaron las siguientes preguntas a tres especialistas en la
materia, y a tres instructores que prestan sus servicios en la PNP, a saber:
En su opinión ¿De qué manera el uso de las redes sociales y
demás medios tecnológicos es fundamental para la
modernización de la PNP?
En su opinión, ¿De qué manera la regulación de las redes
sociales debe alcanzar el uso personal y su contenido privado
de los funcionarios y estudiantes de la PNP?
En su opinión ¿Cuál debería ser el alcance de la tipificación de
la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN?
En su opinión ¿Qué se puede entender por “bienes jurídicos
protegidos” en la tipificación de la infracción prevista en el
Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
27
comunicación constante con las personas y a su vez es una herramienta que
coadyuva a la transmisión de los beneficios obtenidos por la entidad (Luyo).
Por otra parte, se evidenció que de la segunda pregunta la mayoría de los
especialistas consultados (Barrenechea De La Cruz, Jaramillo y Yanac)
apreciaron que las redes sociales son un instrumento que requieren ser
manejados con precaución por los miembros de la PNP, por lo que algunos
recomendaron bloquear las cuentas institucionales de aquellos funcionarios a
los que se les haya realmente comprobado un acto inapropiado en el uso de
social media (Barrenechea De La Cruz, Jaramillo). En el caso de los
instructores (Virreyes, Luyo y Bismbigo), todos consideraron que debe
implementarse una reglamentación severa en cuanto al uso de las redes
sociales por parte de los estudiantes de la PNP, para lo cual deben bloquearse
las cuentas institucionales y debe ser investigadas las cuentas personales en
vista de que al tratarse de personas jóvenes muchos se relajan y proceden a
publicar información de su vida personal y laboral en las redes sociales
(Virreyes).
Con respecto a la tercera pregunta todos los especialistas (Barrenechea De
La Cruz, Jaramillo y Yanac) consideraron que el alcance normativa asociada al
Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN debería extenderse, al punto de lograr
el establecimiento de políticas para la administración de redes sociales en el
ámbito de la PNP (Barrenechea De La Cruz); asimismo, podría servir como una
herramienta técnica-legal para que los miembros pertenecientes a la PNP no
puedan transgredir la normativa vigente en el contexto de la utilización de los
medios digitales (Jaramillo); o en su defecto debería enfocarse en administrar
los lineamientos para regular adecuadamente la utilización de los medios
digitales por parte de los estudiantes y demás funcionarios que integran la PNP
(Yanac). En lo concerniente a la opinión de los instructores (Virreyes, Luyo y
Bismbigo), la mayoría indicaron que el alcance de esta disposición tendría que
estar orientada al contenido del material publicado en las redes sociales por
parte de los escolares de la PNP.
Conforme a lo planteado en la cuarta pregunta todos los especialistas
(Barrenechea De La Cruz, Jaramillo y Yanac) coincidieron en indicar que los
bienes jurídicos protegidos están asociados con los bienes o valor de la vida de
las personas las cuales son salvaguardados por las leyes, y en el caso de lo
28
previsto en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN se tiene el derecho de la
PNP de proteger sus bienes físicos, la imagen institucional y reputación. En
este orden de ideas, la totalidad de los instructores (Virreyes, Luyo y Bismbigo)
coincidieron en indicar que los bienes protegidos son todos aquellos bienes que
son preservados por el Estado mediante el establecimiento y aplicación de
normas legales.
Para este objetivo en particular se tiene también las impresiones de los
estudiantes, siendo las preguntas las siguientes:
En su opinión ¿Cómo el uso de las redes sociales y demás
medios tecnológicos ayuda al avance tecnológico dentro de las
actividades que realiza la PNP?
¿Qué ejemplos pueden constituir una infracción prevista en el
Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN en cuanto al uso no
apropiado o irresponsable de redes sociales?
¿Consideras que los miembros y estudiantes de la PNP tienen
conocimiento previo de los lineamientos, efectos, alcance y
consecuencias de sus acciones en la PNP? ¿Por qué?
30
Limitaciones a los estudiantes de la PNP a expresarse
voluntariamente en las redes sociales.
31
Tabla 4. Vulneración de la dignidad humana según especialistas
Pregunta: En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la dignidad humana en los
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la tipificación de
infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
Participantes: Especialistas
Especialista Nº 1 Especialista Nº 2 Especialista Nº 3
Alan Barrenechea de la Cruz Alfonso Jaramillo Fernando Yanac
En virtud de que la dignidad es En el marco de lo establecido La vulneración de la dignidad
un aspecto estipulado en el en el Código G-050 del D.S. humana en base a lo
ámbito de la Constitución N° 002-2019-IN se tiene que contemplado en el Código G-
Política del Perú, y que dentro la dignidad humana puede 050 del D.S. N° 002-2019-IN
de ellos se encuentra la ser vulnerada desde el se produce al instante en que
intimidad como un derecho que mismo momento en que se se limite la publicación de un
merece ser defendido y produzca el impedimento de mensaje privado en las redes
preservado por el Estado, expresar alguna situación sociales por parte del
la misma puede ser limitada al que pertenezca al ámbito estudiante perteneciente a la
instante de que alguna meramente privado del PNP.
autoridad pretenda restringir la estudiante de la PNP.
publicación de información de
la vida personal del estudiante
en las redes sociales.
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: Los tres especialistas concuerdan en que el respeto a la
dignidad del ser humano en los procedimientos disciplinarios de los estudiantes
de la PNP, en relación con la tipificación de la infracción contemplada en el
Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN pueden ser vulnerados en el momento
en que alguna autoridad limite sin justificación alguna situación que pertenezca
al entorno íntimo del estudiante de la PNP.
32
Tabla 5. Vulneración de la dignidad humana según instructores
En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la dignidad humana en los
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la tipificación
de infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
Participantes: Instructores
Instructor Nº 1 Instructor Nº 2 Instructor Nº 3
Luis Villarreyes José Luyo Alejos Bismbigo
Particularmente pienso que Desde el mismo momento La dignidad humana del
el derecho a la dignidad que se intenta restringir estudiante de la PNP se
humana es quebrantado forzosamente aspectos de la vería afectada en tanto y en
cuando se presentan vida personal de un cuanto se vea limitada a
restricciones para mostrar estudiante del PNP en las expresar cuestiones de su
eventos de la vida privada redes sociales se estaría vida íntima en las redes
del estudiante de la PNP por produciendo la vulneración sociales, y se vea restringida
las redes sociales. de este derecho. en su accionar simplemente
por una interpretación
equivocada del Código G-
050 del D.S. N° 002-2019-IN
por parte de la institución.
33
Tabla 6. Vulneración de la dignidad humana según estudiantes
En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la dignidad humana en los
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la tipificación
de infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
Participantes: Estudiantes
Estudiante Nº 1 Estudiante Nº 2 Estudiante Nº 3
Kevin Haro Ángel Meza Marcos Villanueva
Una forma en que podría La dignidad humana del Ante esta interrogante podría
vulnerarse el respeto a la estudiante de la PNP puede decir que la dignidad humana
dignidad humana en los ser vulnerada cuando la en el marco de lo estipulado
procedimientos disciplinarios, autoridad de la institución en el Código G-050 del D.S.
es precisamente el no restringe la publicación de N° 002-2019-IN podría ser
analizar en profundidad el aspectos asociados a su vida quebrantada cuando el
contenido de lo que es íntima en las redes sociales. estudiante del PNP en
publicado en las redes ejercicio de tener derecho a
sociales por parte de los una vida personal sin
estudiantes de la PNP. limitaciones (siempre y
cuando no afecte intereses
ajenos) se vea restringido en
su accionar de compartir
alguna situación particular en
las redes sociales.
Estudiante Nº 4 Estudiante Nº 5 Estudiante Nº 6
Alonso Chota Mario Vallejos Jaclin Obregón
El respeto a la dignidad Como quiera que la dignidad El valor y respecto que
humana es un aspecto muy humana es un derecho pueda sentir un individuo por
importante para cualquier fundamental contenido en la si representa un derecho
persona, porque representa Constitución del Perú, se muy importante, que es
su valoración particular de sí podría decir que es propio de la dignidad humana
mismo, en consecuencia, vulnerada al momento en razón por la cual la
puedo decir que la que algún superior vulneración de este derecho
vulneración de la dignidad perteneciente al PNP pueda en correspondencia el
humana pasa por el irrespeto limitar la publicación en Código G-050 del D.S. N°
mostrado por las autoridades redes sociales de algún 002-2019-IN puede
de la PNP en tener la aspecto de la vida íntima del evidenciarse cuando alguna
disposición de limitarme a mí estudiante, por lo que autoridad de la PNP irrumpe
persona en el ámbito más argumenta que es una y trata de impedir
íntimo, y que en este caso va acción indecorosa que afecta publicaciones en las redes
a estar expuesto en las redes la credibilidad de la sociales que pertenecen a la
sociales. institución. esfera privada y nada tiene
que ver con mal poner a la
institución.
34
autoridad de la institución en publicar información de su vida personal en las
redes sociales por ser considerado como indecorosa o indecente, con lo cual
se abre el espacio para iniciar un proceso disciplinario en su contra.
Participantes: Especialistas
Especialista Nº 1 Especialista Nº 2 Especialista Nº 3
Alan Barrenechea de la Cruz Alfonzo Jaramillo Fernando Yanac
La vulneración de la identidad La vulneración de la La vulneración de la
cultural y étnica en los identidad cultural y étnica en identidad cultural y étnica en
procedimientos disciplinarios los procedimientos los procedimientos
de los estudiantes de la PNP disciplinarios de los disciplinarios de los
bajo los lineamientos del estudiantes de la PNP bajo estudiantes de la PNP bajo
Código G-050 del D.S. N° 002- los lineamientos del Código los lineamientos del Código
2019-IN podría evidenciarse al G-050 del D.S. N° 002-2019- G-050 del D.S. N° 002-2019-
momento en que un estudiante IN puede producirse en el IN puede presentarse al
perteneciente a determinado instante en que un estudiante momento en que algún
grupo étnico pueda realizar un que perteneciente a cierto estudiante procedente de
comentario en las redes grupo cultural pueda estar algún grupo étnico sea
sociales, y que a pesar que no sujeto a una sanción sancionado únicamente por
represente alguna situación disciplinaria simplemente por publicar un comentario donde
que afecte los intereses de la expresar algún comentario se refleje que este último
entidad pueda ser señalado en las redes sociales que apruebe el trabajo realizado
como un agravio para la simpatice con algunos por dichas comunidades.
misma, y deba estar sujeto a aspectos desarrollados por el
un procedimiento disciplinario. grupo en cuestión
35
Tabla 8. Vulneración de la identidad cultural y étnica según instructores
Pregunta: En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la identidad cultural y étnica
en los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la
tipificación de infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
Participantes: Instructores
Instructor Nº 1 Instructor Nº 2 Instructor Nº 3
Luis Villarreyes José Luyo Alejos Bismbigo
La vulneración de la La identidad cultural y étnica El derecho al respeto a la
identidad cultural y étnica en en los procedimientos identidad cultural y étnica se
base a lo contemplado por el disciplinarios puede verse podría ver vulnerado en el
Código G-050 del D.S. N° quebrantada, cuando un momento en que un
002-2019-IN se lleva a cabo funcionario o estudiante de la estudiante de la PNP que sea
cuando un alumno que sea PNP es limitado a publicar descendiente de
descendiente de algún grupo algún tema de interés afroamericano se vea
étnico publique un vinculado a su grupo étnico, limitado injustificadamente de
comentario en las redes lo cual puede ser publicar un asunto de su
sociales, el cual puede ser interpretado por algún interés en las redes sociales,
interpretado de forma superior como algo que e incluso puede verse
errónea y pueda estar atenta contra la imagen de la envuelto en un proceso
inmerso en un procedimiento institución. disciplinario porque el
disciplinario. contenido de lo publicado
podría no ajustarse a lo
estipulado en el Código G-
050 del D.S. N° 002-2019-IN.
36
Tabla 9. Vulneración de la identidad cultural y étnica según estudiantes
Pregunta: En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la identidad cultural y étnica
en los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la
tipificación de infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
Participantes: Estudiantes
Estudiante Nº 1 Estudiante Nº 2 Estudiante Nº 3
Kevin Haro Ángel Meza Marcos Villanueva
El derecho al respecto a la El derecho al respeto a la En lo personal opino que el
identidad cultural y étnica se identidad cultural y étnica se derecho al respeto a la
podría ver vulnerado cuando podría vulnerar cuando un identidad cultural y étnica se
por ejemplo un estudiante de estudiante de la PNP que podría ver vulnerado cuando
la PNP que sea descendiente proceda de alguna región de por ejemplo un estudiante de
de determinado pueblo los Andes se vea limitado la PNP que sea
indígena se vea limitado injustificadamente de publicar descendiente de un pueblo
injustificadamente de publicar un asunto de su interés en indígena se vea limitado de
un comentario que sea las redes sociales. publicar una imagen que sea
relevante para el en las redes importante para el en las
sociales, y que por el redes sociales, que en buena
contrario pueda generarle un medida no pretenda lesionar
proceso disciplinario. algún interés de la
institución, pero que dado la
interpretación de la autoridad
competente conduzca a un
proceso disciplinario.
37
el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN son vulnerados en el momento que el
estudiante de la PNP procede a exponer en redes sociales situaciones propias
de su grupo étnico, y las autoridades de la PNP puedan considerar que son
actos inmorales que inciden negativamente en la imagen institucional de la
PNP.
Participantes: Especialistas
Especialista Nº 1 Especialista Nº 2 Especialista Nº 3
Alan Barrenechea de la Cruz Alfonzo Jaramillo Fernando Yanac
Una acción que puede Visto que lo considerado en La vulneración del derecho a
vulnerar el derecho a la no el Código G-050 del D.S. N° la no discriminación y a la
discriminación y a la igualdad 002-2019-IN es bastante igualdad en los
en los procedimientos general, se podría vulnerar el procedimientos disciplinarios
disciplinarios de los derecho a la no de los estudiantes de la PNP
estudiantes de la PNP en el discriminación y a la igualdad puede generarse en una
marco de establecido en el en los procedimientos circunstancia donde algún
Código G-050 del D.S. N° 002- disciplinarios de los funcionario sienta que no hay
2019-IN es precisamente el estudiantes de la PNP al igualdad de condiciones en el
trato desigual que pueda recibir momento de realizar una trato recibido por su superior,
un determinado estudiante en apreciación favorable de y se haya dispuesto a
la utilización desmedida de las alguna iniciativa que haya mostrar una imagen que
redes sociales al ser familiar de realizado algunos miembros evidencie esta situación. De
alguna autoridad de la entidad, de una comunidad gay, aún este modo, en base al
con respecto a otro estudiante que el estudiante de la PNP análisis e interpretación de la
que a pesar de presentar un no tenga tendencia alguna situación podría estar sujeto
contenido si se quiere por pertenecer a la misma, a un proceso disciplinario.
apropiado pueda recibir alguna por lo cual podría estar sujeto
sanción por la interpretación a alguna medida disciplinaría
subjetiva de algún superior. al respecto.
38
sociales, lo cual puede estar relacionada al género o condición social y que en
su interpretación pueda ser objeto de una medida disciplinaria.
Participantes: Instructores
Instructor Nº 1 Instructor Nº 2 Instructor Nº 3
Luis Villarreyes José Luyo Alejos Bismbigo
La no discriminación y la La no discriminación y la El derecho a la no
igualdad podrían verse igualdad en los discriminación y a la igualdad
vulnerada cuando se haya procedimientos disciplinarios puede ser vulnerado cuando
emitido una opinión por las podría ser vulnerada en una un estudiante femenino de la
redes sociales acerca del situación donde un PNP publique algo de su vida
trato diferenciado y desigual estudiante del PNP pueda familiar en las redes sociales,
que puede recibirse en la ser objeto de un proceso que a pesar de no perjudique
PNP. disciplinario por la sencilla a la institución pueda ser
razón de simpatizar con la considerado para un proceso
religión musulmana y disciplinario por la sencilla
publicar en sus redes razón de que es una mujer.
sociales alguna información
referente a dicha religión.
Fuente: Elaboración propia
39
Tabla 12. Vulneración de la no discriminación y a la igualdad según
estudiantes
Pregunta: En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho a la no discriminación igualdad en
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la tipificación de
infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
Participantes: Estudiantes
Estudiante Nº 1 Estudiante Nº 2 Estudiante Nº 3
Kevin Haro Ángel Meza Marcos Villanueva
La vulneración del derecho a El derecho al respeto a la Según mi apreciación el derecho a
la no discriminación y a la identidad cultural y étnica se la no discriminación y la igualdad
igualdad en los podría vulnerar cuando un puede ser vulnerado al instante en
procedimientos disciplinarios estudiante de la PNP que que algún estudiante de la PNP
puede evidenciarse cuando la proceda de alguna región de que presente una condición
autoridad que ejecuta el los Andes peruanos, por económica holgada pueda
procedimiento disciplinario ejemplo, se vea limitado disponer a su total disposición de
ofrece un trato diferenciado a injustificadamente de publicar las redes sociales, mientras que
las apreciaciones que los un asunto de su interés en las otros estudiantes que presenten
estudiantes de la PNP redes sociales. una condición de recursos
puedan tener sobre algunos limitados se vean coartados de
aspectos puntuales, los publicar en las redes sociales
cuales hayan sido expuestos algún tema que sea solamente de
en las redes sociales. su incumbencia y que al parecer
no produzca una afectación de los
intereses de la institución, pero
que según la interpretación de
algún superior podría ser causal
para iniciar un proceso
disciplinario.
Estudiante Nº 4 Estudiante Nº 5 Estudiante Nº 6
Alonso Chota Mario Vallejos Jaclin Obregón
La no discriminación y a la La no discriminación y la Según mi apreciación la no
igualdad son derechos que igualdad son derechos que discriminación y la igualdad son
podrían ser vulnerados ante podrían ser vulnerados ante derechos que podrían ser
un caso de un estudiante del una situación en que una vulnerados ante una circunstancia
PNP que sea descendiente estudiante femenina del PNP en que un estudiante del PNP
de un padre que tengan otra pueda tener preferencias pueda presentar algunas
nacionalidad, y que por marcadas ante los superiores deficiencias en su expresión oral y
publicar algún contenido y pueda usar sus redes al publicar información en sus
asociado a otro país pueda sociales bajo cualquier redes sociales pueda interpretarse
ser objeto a un proceso circunstancia, mientras que que actúa en base a mal poner la
disciplinario ante el los estudiantes varones no imagen de su institución, con lo
señalamiento directo que la tengan un trato igualitario y cual podría estar sujeto a algún
información resulta indecente por el contrario al hacer uso tipo de sanciones.
(no siendo este el caso por de sus redes sociales puedan
supuesto). estar sujetos a procesos
40
disciplinarios injustificados.
Participantes: Especialistas
Especialista Nº 1 Especialista Nº 2 Especialista Nº 3
Alan Barrenechea de la Cruz Alfonzo Jaramillo Fernando Yanac
En el marco de lo contemplado El debido procedimiento El debido procedimiento
en el Código G-050 del D.S. N° puede verse vulnerado al puede verse vulnerado
002-2019-IN, el debido momento de que el cuando no se haya llevado a
procedimiento podría verse estudiante de la PNP no cabo un proceso disciplinario
vulnerado al no permitir que el tenga los medios suficientes justo a un estudiante de la
estudiante de la PNP pueda para defenderse ante las PNP.
defenderse libremente, debe imputaciones que le han sido
tener derecho a que las señaladas, o quizás pueda
sanciones sean efectuadas por ser juzgado por una instancia
una instancia natural distinta a la natural.
perteneciente a la institución,
tal como lo contempla incluso
la Ley Orgánica de la Policía
Nacional del Perú.
41
suficientes para defenderse de los cuestionamientos que le han sido
señalados.
Participantes: Instructores
Instructor Nº 1 Instructor Nº 2 Instructor Nº 3
Luis Villarreyes José Luyo Alejos Bismbigo
El derecho al debido El negar la posibilidad a un El derecho al debido
procedimiento podría verse estudiante del PNP que se procedimiento puede ser
vulnerado en el ámbito del encuentra inmerso en un vulnerado en el instante en
Código G-050 del D.S. N° proceso de investigación de que al estudiante de la PNP
002-2019-IN cuando un expresar su posición con no le sea permitido
estudiante de la PNP se ve relación al hecho que se le defenderse.
imposibilitado de defenderse está imputando puede ser un
ante el inicio de un proceso ejemplo de la vulneración del
disciplinario. debido procedimiento en el
marco de lo contemplado en
el código G-050 del D.S. N°
002-2019-IN
42
Tabla 15. Vulneración del debido proceso según estudiantes
Pregunta: En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho al debido procedimiento en los
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la tipificación de
infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
Participantes: Estudiantes
Estudiante Nº 1 Estudiante Nº 2 Estudiante Nº 3
Kevin Haro Ángel Meza Marcos Villanueva
El derecho al debido El debido procedimiento es El derecho al debido
procedimiento se ve afectado un derecho que está sujeto a procedimiento se podría
cuando el estudiante de la ser vulnerado cuando no se le considerar vulnerado en el
PNP se ve imposibilitado de da un trato justo al estudiante instante en que al estudiante del
defenderse ante las de la PNP en un proceso PNP señalado de cometer una
acusaciones que le han disciplinario. violación dentro de lo establecido
señalado. en el Código G-050 del D.S. N°
002-2019-IN se le obstaculice el
derecho a la defensa.
Estudiante Nº 4 Estudiante Nº 5 Estudiante Nº 6
Alonso Chota Mario Vallejos Jaclin Obregón
El debido procedimiento en el El derecho al debido El debido procedimiento puede
ámbito del Código G-050 del procedimiento podría ser verse vulnerado cuando al
D.S. N° 002-2019-IN se vulnerado al momento de que estudiante que se le ha
podría vulnerar cuando el el estudiante del PNP determinado que ha realizado un
estudiante que ha sido señalado de quebrantar lo acto indecoroso según lo
señalado de transgredir esta estipulado en el Código G- contemplado en el Código G-050
disposición no pueda recibir 050 del D.S. N° 002-2019-IN del D.S. N° 002-2019-IN no se le
un trato justo en el proceso se vea impedido de permite defenderse
disciplinario. defenderse ante las oportunamente.
acusaciones.
43
Tabla 16. Vulneración de la libre expresión según especialistas
Pregunta: En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho a expresarse libremente en los
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la tipificación de
infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Participantes: Especialistas
Especialista Nº 1 Especialista Nº 2 Especialista Nº 3
Alan Barrenechea de la Cruz Alfonzo Jaramillo Fernando Yanac
Como quiera que la libertad de En lo concerniente a la La vulneración del derecho a
expresión representa un vulneración del derecho a expresarse libremente en los
instrumento que disponen las expresarse libremente en los procedimientos disciplinarios
personas para poder procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP,
manifestar sus apreciaciones de los estudiantes de la PNP, puede generarse al instante
en los diferentes contextos, se va a resultar obvio que ante en que este no pueda
podría decir que la vulneración alguna publicación en las publicar un evento o
del derecho a expresarse redes sociales en las cuales situación de la vida privada,
libremente en el marco de lo se pueda evidenciar a un que en ningún caso va a
contemplado en el Código G- estudiante de la PNP incidir negativamente en los
050 del D.S. N° 002-2019-IN compartiendo entre sus intereses de la institución
estaría sustentada quizás en círculos de amigos de una
una acusación infundada por la afectuosa y alegre (sin llegar
publicación de un comentario a embriagarse o alguna
que a la autoridad de la PNP acción parecida), podría ser
no le haya parecido apropiado. interpretada como un causal
de procedimiento
disciplinario.
44
Tabla 17. Vulneración de la libertad de expresión según instructores
Pregunta: En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho a expresarse libremente en los
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la tipificación
de infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Participantes: Instructores
Instructor Nº 1 Instructor Nº 2 Instructor Nº 3
Luis Villarreyes José Luyo Alejos Bismbigo
El derecho a la libertad de Desde el momento en que el El derecho a expresarse
expresión del estudiante de estudiante de la PNP se vea libremente puede ser
la PNP puede ser vulnerado restringido en su accionar de vulnerado en el instante en
en el momento que se pueda publicar alguna situación que que el funcionario o
limitado su deseo de publicar considere importantes se estudiante del PNP este
algo en las redes sociales estaría limitando la libertad sujeto a restricciones para
que a la autoridad de la de expresión. expresar sus ideas de
institución le pueda parecer manera voluntaria en las
inapropiado. redes sociales.
45
Tabla 18. Vulneración de la libertad de expresión según estudiantes
Pregunta: En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho a la libertad de expresión en los
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la tipificación de
infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
Participantes: Estudiantes
Estudiante Nº 1 Estudiante Nº 2 Estudiante Nº 3
Kevin Haro Ángel Meza Marcos Villanueva
La libertad de expresión La vulneración de la libertad La libertad de expresión podría
podría verse vulnerada al de expresión en los verse vulnerada cuando el
estar limitado de poder procedimientos disciplinarios estudiante del PNP no tiene la
manifestar algún originado por la tipificación de suficiente autonomía para publicar
planteamiento en las redes la infracción prevista en el en sus redes sociales algún tema
sociales. En tal sentido, las Código G-050 del D.S. N° de su interés, y por el contrario
autoridades encargadas de 002-2019-IN, pasa por coartar este sujeto a la interpretación
llevar a cabo el proceso la intención del estudiante de subjetiva de las autoridades de la
disciplinario podrían la PNP en difundir alguna institución.
interpretar alguna información de su vida
transgresión del D.S. N° 002- privada, que no
2019-IN, y en específico lo necesariamente pueda
establecido en el Código G- significar una acción ilícita.
050 de dicho reglamento.
46
Interpretación: Los seis estudiantes mantuvieron la misma posición en
considerar que la libertad de expresión en el ámbito de lo previsto en el Código
G-050 del D.S. N° 002-2019-IN puede ser vulnerado cuando los estudiantes y
el resto de los miembros de la PNP no pueden manifestar voluntariamente sus
ideas en las redes sociales, las cuales deben caracterizarse por no causar
ningún tipo de perjuicio a los intereses de la entidad.
47
César Martín González debido proceso por falta mientras que en el
Chávez. de motivación en las caso de la
resoluciones, al honor y reincorporación al
al proyecto de vida. servicio activo el
Tribunal Constitucional
resolvió que es
infundada la decisión,
por lo que se negó
dicha reincorporación.
Sentencia del Tribunal Visto que la Constitución En este caso se Ante estas
Constitucional Exp. Nº Política del Perú interpuso un recurso de consideraciones el
05527 -2008-PHC/TC establece que la agravio constitucional Tribunal Constitucional
Lambayeque. dignidad humana, la interpuesto por la reconoce que los
libertad personal ciudadana derechos de la
individual y la no Nidia Yesenia Baca en ciudadana Nidia
https:// discriminación son contra de la sentencia Yesenia Baca, y
img.lpderecho.pe/ derechos fundamentales de la Sala Especializada declara el recurso de
que deben ser en Derecho agravio interpuesto
wp-content/ salvaguardados por el Constitucional de la como infundado
uploads/2022/01/ Estado, se promulgó la Corte Superior de ordenando que la
El-procedimiento- sentencia de la Sala Justicia de citada funcionaria sea
disciplinario- Especializada en Lambayeque. En esta reincorporada a sus
policial-en-la- Derecho Constitucional oportunidad la estudios como cadete.
de la Corte Superior de demandante solicita que
jurisprudencia-del- Justicia de se ordene el alta del
TC-y-TDP- Lambayeque, de fojas Hospital Regional-de la
LPDerecho.pdf 63, su fecha 11 de Sanidad de la Policía de
septiembre de 2008 Chiclayo, y pueda
donde se ordena que la continuar con sus
cadete Nidia Yesenia estudios como cadete
Baca perteneciente a la en la Escuela Técnica
Escuela Técnica Superior de la Policía de
Superior de la Policía de Chiclayo, puesto que
Chiclayo se mantenga considera que la
internada, de manera mencionada sentencia
obligatoria, en el afecta sus derechos
Hospital Regional de la constitucionales a la
Sanidad de la Policía de dignidad humana, a la
Chiclayo. libertad personal
individual y a no ser
discriminada por razón
de sexo.
Fuente: Elaboración propia
48
derecho a la no discriminación e igualdad, el derecho al debido procedimiento y
el derecho a la libertad de expresión.
Participantes: Especialistas
Especialista Nº 1 Especialista Nº 2 Especialista Nº 3
Alan Barrenechea de la Cruz Alfonso Jaramillo Fernando Yanac
La regulación del uso de las La regulación de las redes La regulación de las redes
redes sociales tendría que sociales en la PNP debería sociales en la PNP debería
estar justificada bajo alguna estar sujeta a una disposición estar sujeta a una actuación
normativa particular, ya que en más específica que precise contundente por parte de las
el D.S. N° 002-2019-IN no se las condiciones de la autoridades competentes de
conciben elementos utilización adecuada de las la PNP en poder aplicar las
contundentes que indiquen redes sociales. Por lo que, sanciones correspondientes
cual es la finalidad de la los mecanismos de a aquellos miembros que
regulación, ni las medidas que regulación estarían a cargo hayan tenido un
deben ser implementadas en el de acciones orientadas a comportamiento indecoroso
contexto de la PNP. De igual limitar el uso de las redes
forma, esta regulación debería institucionales al tener
ser una acción que garantice indicios suficientes que se ha
los derechos de la institución y incurrido en un acto que haya
al mismo tiempo de los afectado los intereses de la
miembros que la integran. institución.
49
Tabla 21. Regulación del uso de redes sociales según instructores
Pregunta: En su opinión ¿Cómo debería ser la regulación del uso de las redes sociales y demás
medios tecnológicos en la PNP?
Participantes: Instructores
Instructor Nº 1 Instructor Nº 2 Instructor Nº 3
Luis Villarreyes José Luyo Alejos Bismbigo
La regulación en el uso de las En lo particular puedo La regulación de las redes
redes sociales debe considerar que la regulación sociales tiene que ser una
entenderse como una acción de la reforma del 050 del D.S. acción severa en cuanto se tiene
rigurosa, que pueda incluso N° 002-2019-IN para la el suficiente conocimiento que
estar sujetos a sanciones tipificación de la infracción una norma ha sido transgredida.
disciplinarias en el ámbito de debe ser una acción Por lo tanto, soy de los que
la PNP. En tal sentido, el inflexible, donde el estudiante opina que cualquier acto que
estudiante o funcionario de la PNP que haya perjudique a la institución
activo debe estar al tanto de publicado un material con debería ser sancionado, allí
que cualquier publicación contenido pornográfico, entraría, por ejemplo; las
indecente que pueda discriminatorio y difamador imágenes de agentes policías
perjudicar los intereses de la contra otras personas debe que presumen su indumentaria y
entidad, podría estar sujeto recibir una sanción arma de reglamento en redes
en primer lugar al bloqueo de disciplinaria en el contexto de sociales, aquellas situaciones
su cuenta institucional y a su lo establecido en los donde maltratan a las personas
vez a una investigación procedimientos de la o cuando publican cadenas de
exhaustiva sobre los aspectos formación policial. mensajes con contenido político-
que condicionaron dicha partidistas o incluso
acción. pornográfico.
50
Tabla 22. Aspectos a reformar según especialistas
Pregunta: En su opinión ¿Qué aspectos requerirían una reforma en cuanto al Código G-050
del D.S. N° 002-2019-IN para la tipificación de la infracción?
Participantes: Especialistas
Especialista Nº 1 Especialista Nº 2 Especialista Nº 3
Alan Barrenechea de la Cruz Alfonso Jaramillo Fernando Yanac
Soy de la opinión que el A decir verdad, considero Según mi punto de vista, el
aspecto que merece ser que la esencia del contenido contenido publicado en las
reformado es sin lugar a dudas publicado en las redes redes sociales debería ser el
el contenido del material que sociales es el aspecto que elemento a reformar dentro
podría ser divulgado en las debería ser reformado. del Código G-050 del D.S. N°
redes sociales. 002-2019-IN.
Participantes: Instructores
Instructor Nº 1 Instructor Nº 2 Instructor Nº 3
Luis Villarreyes José Luyo Alejos Bismbigo
51
De acuerdo a mi opinión el Es importante que se revise Creo que la reforma debería ser
hecho de no tener claro el planteamiento recogido en al contenido de lo que va a
aquellas situaciones el Código G-050 del D.S. N° publicar en las redes sociales.
puntuales que sean 002-2019-IN, visto que el En este caso el Código G-050
reconocidas como una aspecto que a mi entender del D.S. N° 002-2019-IN resulta
verdadera infracción, va a debería ser reformulado es muy simplista y no detalla en
resultar el aspecto que debe precisamente lo concerniente profundidad los aspectos que
ser reformado. al contenido explícito de lo deben ser sancionados.
que se publica en las redes
sociales.
Fuente: Elaboración propia
Participantes: Especialistas
Especialista Nº 1 Especialista Nº 2 Especialista Nº 3
Alan Barrenechea de la Cruz Alfonso Jaramillo Fernando Yanac
La reforma contribuiría en En el caso hipotético de una En la medida que se
mayor medida a promover aún posible reforma al Código G- establezcan normativas
más la preservación de los 050 del D.S. N° 002-2019-IN, claras donde prevalezca la
bienes jurídicos tutelados, al puedo decir que la intención de sancionar
tener que obligar al estudiante preservación de los bienes aquellos actos que
de la PNP a acatar lo jurídicos tutelados estaría lo verdaderamente merecen ser
estipulado en la misma, vale suficientemente garantizado sancionados, se podría
decir; no habrá ambigüedades al presentar una disposición asegurar la preservación de
acerca de aquellos que se que restringe abiertamente los bienes jurídicos tutelados.
puede publicar o no en las aquellas circunstancias que
redes sociales no deben ser publicadas en
las redes sociales por parte
del estudiante de la PNP.
Fuente: Elaboración propia
52
Tabla 25. Eficacia de la función policial según instructores
Pregunta: ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función policial, así
como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
Participantes: Instructores
Instructor Nº 1 Instructor Nº 2 Instructor Nº 3
Luis Villarreyes José Luyo Alejos Bismbigo
En gran medida la En mi opinión la Es indudable que una reforma
implementación de una implementación de una en el Código G-050 del D.S. N°
reforma conducente a regular reforma que pueda regular las 002-2019-IN va a redundar en la
las redes sociales podría redes sociales en el ámbito preservación de los bienes
garantizar que los estudiantes policial favorecería la jurídicos tutelados, en el sentido
asuman un comportamiento preservación de los bienes de que va a exigir que los
responsable y fiel a los jurídicos tutelados al poder miembros del PNP puedan
lineamientos establecidos por obligar a los estudiantes del adherirse a lineamientos claros
la entidad, y en el caso de las PNP y al resto de los sobre los aspectos que pueden
personas no se estaría miembros pertenecientes a publicar libremente en redes
violentado el derecho esta entidad a mantener un sociales y aquellos que
protegido a ciertos derechos comportamiento adecuado al absolutamente no deben
como la intimidad y a la libre momento de publicar exponerse en tales medios
expresión al precisar la contenidos y comentarios por digitales.
intención de la utilización de las redes sociales, lo que a
las redes sociales y el todas luces va a conducir a la
contenido del material que es salvaguarda de la seguridad
publicado. pública.
53
bienes jurídicos protegidos estaría garantizada, ya que los miembros de la PNP
tendrían los lineamientos claros en cuanto a la información que efectivamente
se puede publicar en las redes sociales.
Participantes: Especialistas
Especialista Nº 1 Especialista Nº 2 Especialista Nº 3
Alan Barrenechea de la Cruz Alfonso Jaramillo Fernando Yanac
En lo correspondiente a la La promulgación de una Al establecer explícitamente
reforma y la reducción de la reforma en el marco del los aspectos que van a ser
vulneración de los derechos de Código G-050 del D.S. N° sancionados en una eventual
los estudiantes de la PNP, va a 002-2019-IN efectivamente reforma al Código G-050 del
resultar conveniente que ante puede conllevar a la D.S. N° 002-2019-IN los
un señalamiento expreso del disminución en la vulneración estudiantes pertenecientes a
contenido que puede ser de los derechos la PNP sentirán un menor
publicado en las redes fundamentales de los nivel de presión al momento
sociales, el estudiante podría estudiantes, puesto que al de manifestar sus
tener la convicción de que estar delimitado el contenido inquietudes en las redes
cualquier imputación contraria de lo que se puede expresar sociales.
a lo establecida en esa reforma en las redes sociales los
estaría violentando los estudiantes no tendrían
derechos fundamentales problemas al interactuar en
abordados anteriormente. sus cuentas personales e
institucionales.
54
de los estudiantes, ya que al delimitar el contenido de lo que se puede expresar
en las redes sociales los miembros de la PNP no tendrían problemas al utilizar
las redes sociales, siempre que lo hagan en el marco del respeto y honestidad.
Participantes: Instructores
Instructor Nº 1 Instructor Nº 2 Instructor Nº 3
Luis Villarreyes José Luyo Alejos Bismbigo
En lo particular, opino que Una reforma de este tipo Básicamente al especificar los
una reforma de esta puede tener éxito solo si se elementos que van a ser
naturaleza puede hacer que delimita el campo de acción sancionados, podría resolverse
los estudiantes tengan claro de la misma, por lo que al el dilema acerca de una posible
el uso que les deben dar a las establecer perfectamente las vulneración de los derechos de
redes sociales, entendiendo situaciones que van a ser los estudiantes, ya que por lo
que a nivel laboral solo deben sancionadas los estudiantes general sabemos que la
ser utilizados para las del PNP actuarán con sumo publicación de un secreto policial
practicas inherentes a la cuidado al momento de emitir es una acción que merece ser
profesión, y por tal razón no alguna opinión al respecto. sancionada inmediatamente por
debe responder a una acción parte de la institución.
comercial o personal.
55
puede divulgar en las redes sociales los miembros de la PNP no tendrían
inconvenientes al momento de hacer uso de las redes sociales.
Participantes: Especialistas
Especialista Nº 1 Especialista Nº 2 Especialista Nº 3
Alan Barrenechea de la Cruz Alfonso Jaramillo Fernando Yanac
Los programas de prevención y En buena medida las Las campañas de prevención
concientización referentes a campañas de prevención y y concientización para el
temas de interés como la concientización para el estudiante de la PNP acerca
adopción de los valores estudiante de la PNP sobre de los valores
organizaciones y la utilización los valores organizacionales organizacionales y la
de las redes sociales podrían y el uso de redes sociales utilización de redes sociales
ser promovidos a través de deben ser promovidas desde podrían ser promovidas
foros o conversatorios la propia instancia bajo los desde los medios de
realizados en el seno de la lineamientos de las comunicación, como la radio
PNP, o incluso pueden ser autoridades encargadas de o la televisión. No obstante,
realizados en otros espacios dirigir a la institución. Por su en el entendido de lo
con la autorización previa de parte, los mecanismos más complejo que puede resultar
esta institución. viables estarían a cargo de la esta iniciativa se podría
reproducción de material recurrir a canales con mayor
didáctico asociado a estos grado de disponibilidad,
temas por las propias redes como las aplicaciones de las
sociales como el YouTube, redes sociales.
Instagram o Facebook.
Fuente: Elaboración propia
56
Interpretación: La mayoría de los especialistas tuvieron una opinión similar
en lo que corresponde a que las campañas de prevención y concientización
para el estudiante de la PNP sobre los valores organizacionales y el uso de
redes sociales deben ser fomentadas por las propias autoridades de la entidad,
bajo la metodología de foros, conversatorios, y la publicación de la información
en redes sociales.
Participantes: Instructores
Instructor Nº 1 Instructor Nº 2 Instructor Nº 3
Luis Villarreyes José Luyo Alejos Bismbigo
Al momento de su ingreso el El fomento de los programas La promoción de las campañas
estudiante es objeto de una de prevención y de prevención sobre los valores
profunda concientización concientización para el organizacionales y el uso de las
permanente en lo que estudiante de la PNP, en redes sociales podría llevarse a
respecta a los valores relación a los valores cabo a través de conversatorios
institucionales y a la organizacionales y la donde se aclaren el alcance y
utilización de las redes utilización de redes sociales las consecuencias de pertenecer
sociales en el ejercicio de la puede ser realizado a través a una institución como la PNP.
acción policial. Sin embargo; jornadas extraordinarias Asimismo, la difusión de videos
se podría considerar la promovidas por la propia didácticos a través de las
realización de foros institución, y que en buena mismas redes sociales podría
institucionales e medida podrían ser ser un factor motivador que
interinstitucionales que extendidas a otras entidades impulse el desempeño de los
promuevan en mayor medida públicas y privadas. jóvenes estudiantes y de los
ambos aspectos. funcionarios en servicio activo.
Fuente: Elaboración propia
57
Interpretación: La mayoría de los instructores tuvieron una opinión similar
en cuanto a que las campañas de prevención y concientización para el
estudiante de la PNP sobre los valores organizacionales y el uso de redes
sociales deben promovidas por las propias autoridades de la entidad, mediante
la realización de reuniones, conversatorios, y la divulgación en las redes
sociales institucionales
58
que la regulación en la debe producirse una regulación del uso de las redes
utilización de las redes regulación adecuada acerca sociales en el entorno policial
sociales debería estar de la utilización de las redes debe realizarse concertadamente,
ajustada a alguna disposición sociales en el ámbito de la a efecto de por una parte
legal específica, que indique formación policial, lo cual salvaguardar los intereses de la
si determinado evitaría la discrecionalidad de institución, y por la otra no
comportamiento forma parte los estudiantes en la sancionar injustificadamente a los
de aquellas situaciones que utilización de este estudiantes de la PNP al difundir
ameriten una sanción instrumento. alguna información de su vida
disciplinaría o de otra índole. privada que pudiera ser
interpretada como una acción
sujeta a sanciones.
Fuente: Elaboración propia
59
establecido en el Código G- aspecto que pudiera ser estar sujeto a algún tipo de
050 del D.S. N° 002-2019-IN, objeto de reforma en el marco reforma es lo concerniente al uso
existe un elemento que del Código G-050 del D.S. N° de redes sociales, con lo cual
realmente no tengo claro y 002-2019-IN sería el de debería especificarse qué tipo de
radica en delimitar aquellas especificar las situaciones de actos son los que van a estar
circunstancias puntuales que la vida privada del estudiante sujetos de sanciones.
podrían ser objeto de una de la PNP que pudieran
sanción. En otras palabras, efectivamente ser objetos de
se tiene el conocimiento una sanción.
pleno de que la publicación
de cuestiones indecentes y
discriminatorias puede afectar
la imagen institucional de la
PNP.
Fuente: Elaboración propia
60
Una reforma de esta La reforma sobre el uso de Ante este planteamiento, se
naturaleza puede ser un las redes sociales conllevaría podría suponer que la
aliciente para promover la a un nivel de concientización implementación de una reforma al
cultura del respeto mutuo, mayor por parte del Código G-050 del D.S. N° 002-
tanto a nivel institucional al no estudiante de la PNP sobre la 2019-IN continuará favoreciendo
verse comprometida su utilización adecuada de las la labor policial, al coadyuvar
imagen y sus bienes en mismas. De esta forma, se contra la lucha de los diversos
general, ante algún tendría a un personal policial crímenes y delitos que son
planteamiento inadecuado con mayor nivel de cometidos diariamente, y es que
que pueda realizar el precaución al momento de precisamente la utilización de las
estudiante de la PNP; como a interactuar en sus cuentas redes sociales representa un
nivel personal en el entendido personales en internet, y a su complemento ideal al momento de
que este último tiene el vez tendría una información tener información sobre los
conocimiento suficiente de más específica acerca de las perfiles de ciertas personas que
aquellos temas que puede posibles sanciones a las que constantemente centran su interés
abordar sin ningún tipo de estaría sometido en caso de en perjudicar al resto de la
problemas por las redes difundir cierto contenido que sociedad.
sociales, como de los que menoscabe la imagen
presentan restricciones y no institucional de la PNP.
sería procedente en tales
medios.
Estudiante Nº 4 Estudiante Nº 5 Estudiante Nº 6
Alonso Chota Mario Vallejos Jaclin Obregón
En el caso hipotético de Indudablemente que, si se Una reforma al Código G-050 del
poder realizar una reforma al logra establecer de un modo D.S. N° 002-2019-IN puede
Código G-050 del D.S. N° preciso el alcance de lo que generar un mayor sentido de la
002-2019-IN, la actividad pueda significar algún hecho responsabilidad del estudiante de
policial podría mejorarse en el indecente o irresponsable por la PNP en la utilización de las
sentido de que se parte de los estudiantes y redes sociales en función de
profundizaría la interacción funcionarios del PNP, se preservar la credibilidad de la
con la ciudadanía, al no tener estaría preservando la institución. De este modo, la
limitaciones excesivas en su imagen y reputación de la eficacia de la función policial
aplicación. No obstante, los entidad. Del mismo modo, la podría verse incrementada al
estudiantes del PNP estarían aplicación de la reforma tener a sus miembros motivados y
más cautelosos al momento podría redundar en una sin ningún tipo de complejos al
de difundir imágenes y menor preocupación para poder manifestar de un modo libre
mensajes privados, tanto por nosotros como futuros algunas consideraciones de
las redes institucionales como agentes policiales, en el carácter privado que no tengan
por las privadas. sentido de que podamos nada que ver con los intereses de
estar sujetos a una medida la institución.
disciplinaria que no esté lo
suficientemente justificada.
Fuente: Elaboración propia
61
Pregunta: En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los derechos
de los estudiantes previamente indicados?
Participantes: Estudiantes
Estudiante Nº 1 Estudiante Nº 2 Estudiante Nº 3
Kevin Haro Ángel Meza Marcos Villanueva
Al estar perfectamente En mi apreciación particular Soy de los que piensa que al
delimitado los temas que se puede decir que, al producirse una reforma del Código
realmente no se pueden producirse una reforma en G-050 del D.S. N° 002-2019-IN en
manifestar en las redes esta materia, los estudiantes el ámbito de la utilización de las
sociales, como podrían ser; tendrían un conocimiento más redes sociales, los estudiantes no
las tendencias partidistas, los específico acerca del tendríamos ningún tipo de
secretos pertenecientes a la contenido que pueden inconvenientes para divulgar
PNP o incluso algún acto que exponer en las redes sociales algún tipo de evento o situación
denote discriminación de personales, ya que es obvio que es propia de la vida íntima de
cualquier índole contra otras que en las cuentas cada uno de nosotros, y que a su
personas, el estudiante de la institucionales solo pueden vez pueda considerarse que no
PNP estaría en una mejor publicar información de afecta en modo alguno a la
posición para expresar interés para la colectividad, institución.
cualquier asunto relacionado relacionada a algún
a su vida personal, sin que procedimiento que se haya
pueda ser objeto de alguna realizado y que signifique la
interpretación errónea por mitigación de situaciones que
parte de algún superior que entrañen algún peligro.
haya observado el
planteamiento en cuestión.
62
Tabla 34. Programas de concientización según estudiantes
Pregunta: ¿De qué manera es posible proponer programas o campañas de prevención y
concientización para el estudiante de la PNP sobre los valores organizacionales y el uso de redes
sociales?
Participantes: Estudiantes
Estudiante Nº 1 Estudiante Nº 2 Estudiante Nº 3
Kevin Haro Ángel Meza Marcos Villanueva
La promoción de campañas Considero que en el proceso Por lo general, los docentes que
de prevención y de formación policial se prestan sus servicios en el centro
concientización sobre los deben incrementar la de formación de la PNP realizan
valores organizacionales y la cantidad de foros y talleres un esfuerzo para que los
utilización de redes sociales asociadas a la utilización de estudiantes pertenecientes a la
es una iniciativa que tendría las redes sociales por parte institución incrementen su
que intensificarse desde el de los estudiantes y futuros compromiso y responsabilidad
mismo momento en que el agentes policiales de la PNP. para con esta, e incluso han
estudiante ingresa al proceso En este caso, se debe propuesto la creación de foros y
de formación policial. En tal resaltar la importancia de la mesas de discusión donde se
sentido, sería prudente la función policial como un aborden y profundicen sobre los
realización de foros y talleres aspecto que procura brindar aspectos referentes a la utilización
orientados a evidenciar la seguridad a las personas que de los medios digitales y en
importancia del uso de las integran la sociedad, y al particular a las redes sociales en
redes sociales en la actuación mismo tiempo a destacar el el contexto meramente de la
policial y personal del futuro uso de las redes sociales función policial.
agente, aunado al hecho que como un canal donde se
podría considerarse puede difundir el desempeño
incrementar la carga eficaz y eficiente de los
académica en el pensum estudiantes del PNP.
sobre esta temática tan
relevante.
Estudiante Nº 4 Estudiante Nº 5 Estudiante Nº 6
Alonso Chota Mario Vallejos Jaclin Obregón
El asunto de los valores Ante este particular considero Usualmente los docentes del
institucionales es un aspecto que los círculos de lectura o centro de formación académica de
muy arraigado en el personal cualquier otra iniciativa la PNP recurren a una difusión
docente que prestan sus promovida por las permanente sobre las
servicios en el centro de autoridades encargadas de implicaciones de pertenecer a tan
formación policial de la PNP, dirigir a la institución pueden distinguida institución, e incluso
lo cual es permanentemente conducir a un mejor han abordado en varias ocasiones
recalcado a sus estudiantes. desempeño de nosotros los aspectos vinculados a los
Asimismo, el uso de las redes como estudiantes. De igual valores organizacionales y la
sociales de manera forma, podría incluso utilización de las redes sociales.
responsable es otro elemento trascender en el sentido de No obstante, a mi parecer se
que ha sido discutido en utilizar las propias redes podría coordinar con otras
varias oportunidades entre los sociales para llevar un instituciones públicas y privadas
docentes y los estudiantes, mensaje incluyente que para la conformación de un foro
por lo que no es algo permita concientizar a la donde se promueva en mayor
desconocido y menos en población acerca de los medida ambos aspectos, aunado
estos tiempos de la era beneficios de la función a esto creo que es procedente
digital. policial. alguna campaña específica en
algunos medios de comunicación
(programas radiales y televisivos).
Fuente: Elaboración propia
DISCUSIÓN
Se ha tenido en cuenta los datos cualitativos que han sido plasmados
mediante tablas, resumen de cada tabla, antecedentes, y haciendo la salvedad
que no se encuentran estudios y esto ha sido contrastado con enfoques
conceptuales que han sido desarrollados.
64
Los resultados obtenidos de las entrevistas permiten determinar con
relación a la primera interrogante, acerca de la manera en que la tipificación de
la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN repercute
sobre los derechos del estudiante de pregrado de la PNP, evidenciándose que
se han generado diversas situaciones como el irrespeto a la valoración del
estudiante de la PNP, intromisión en la vida íntima del estudiante de la PNP,
limitaciones en la manera de expresarse de un pueblo o sociedad en las redes
sociales, trato desigual y discriminatorio a determinado género, imposibilidad
del estudiante de la PNP de poder defenderse en el proceso disciplinario e
incluso un trato injusto al estudiante de la PNP a lo largo del proceso
disciplinario.
De acuerdo a lo considerado por Villalobos (2020) el uso de redes requiere
de una adecuada regulación para que se puedan plantear con claridad los
lineamientos dirigidos al personal de la policía, en lo que corresponde al
correcto uso y adecuado comportamiento frente a sus propias cuentas que son
registradas con diferentes proveedores de servicios de telecomunicaciones y
redes sociales. Asimismo, Rojas (2017) reconoce que al momento de aludir la
utilización inapropiada o irresponsable de redes sociales y su repercusión en
los diferentes ámbitos, es fundamental analizar los elementos que deben ser
estimados de manera agregada y evaluados anteriormente a la toma de
decisión para establecer responsabilidades individuales o colectivas y de orden
sancionatorias.
Por su parte, Villalta (2018) y Coronel (2022) ratifica las complicaciones que
pueden surgir al momento de utilizar los medios digitales al generar resultados
negativos para la imagen institucional, como en este caso particular que se
vulnera recurrentemente los derechos fundamentales.
Dentro de los antecedentes que concuerdan con los hallazgos obtenidos se
encuentra el estudio de Peralta y López (2018) quienes al realizar un estudio
orientado a determinar el impacto e incidencia de las publicaciones en redes
sociales de cadetes de una escuela militar de Ecuador constataron que las
publicaciones en redes sociales presentaban limitaciones lo cual producía que
los cadetes no tenían mayor información acerca de su formación profesional,
existiendo una limitación de la institución de permitir el mayor uso de esta
tecnología. Por su parte, en la investigación de López y Rodríguez (2019) se
65
pudo comprobar una mayor regulación del empleo de las redes sociales para
controlar la información confidencial, el lenguaje empleado, así como las
delimitaciones que deben prever los miembros de las instituciones españolas.
En lo concerniente al primer objetivo específico se determinó que alcance
de la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN ha resultado muy limitado en su accionar y no considera el
establecimiento de políticas para la gestión de redes sociales en el ámbito de la
PNP. En tal sentido, Morena (2020) señala que dicha tipificación puede resultar
necesaria para resguardar la eficacia de la función policial, así como para
salvaguardar los bienes jurídicos tutelados.
Dichos hallazgos son similares a los evidenciados en el estudio realizado
por Villalba et al. (2020) quienes elaboraron un estudio enfocado a evaluar la
filtración de información mediante el uso de las redes sociales y los riesgos que
ello genera en la seguridad física e instalaciones en una escuela militar, donde
demostraron la existencia de un desconocimiento y uso inconsciente de las
redes sociales, para lo cual recomendaron el establecimiento de una regulación
más rigurosa interna y con ella un mayor alcance de la norma. En este orden
de ideas se tiene al trabajo de Paredes (2021), quien realizó un trabajo en las
instalaciones del Ejercito del Ecuador y comprobó que el uso de las redes
sociales, necesitaba de una nueva organización que manejará nuevas
herramientas de gestión y que se mostrará más flexible a los cambios.
Al considerar segundo objetivo específico se demostró que los derechos
vulnerados con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN fueron el derecho a la dignidad del ser humano, el
derecho a la identidad cultural y étnica, el derecho a la no discriminación e
igualdad, el derecho al debido procedimiento y el derecho a la libertad de
expresión. En tal sentido, el Decreto Supremo N° 002-2019-IN (2019) en su
artículo 83 engloba un conjunto de estos como el respeto a su dignidad
humana; el respeto de su identidad cultural y étnica, además del respeto
estricto del derecho a la no discriminación y a la igualdad.
Ante este planteamiento es relevante destacar lo estipulado en la
Constitución Política del Perú (1993), donde se reconoce la postura hacia los
derechos englobados en el artículo 2, el derecho a la intimidad y el honor
personal, entre otros, como la imagen propia y la reputación, siendo que a la
66
autoridad o el individuo que los quebrante se le obliga a su reparación, según
las normas existentes. Por su parte Rojas (2017), advierte que los riesgos
asociados a un control institucional precario, anormal o ilícito del uso
institucional de las redes sociales, puede redundar que no se haya notificado
previamente las normas que limitan el uso de las redes sociales, lo cual va a
significar que la omisión puede conducir a la nulidad de la sanción si se estima
que no fue debidamente puesto al conocimiento del administrado.
Dentro de los antecedentes que concuerdan con estos hallazgos se tiene al
trabajo realizado por López (2019), al comprobar que debe interpretarse de
manera absolutamente restrictiva el efecto sancionador sobre las conductas no
vinculadas con la labor y el uso de las redes sociales privadas, y en todo caso
debe advertirse los efectos jurídicos en cuanto se afecte a la organización, ya
que de lo contrario puede conllevar a la violación del derecho a expresarse.
Esto también fue advertido por Tello (2018), en donde se evidenciaron que
existen impedimentos administrativos previstos en el manual institucional de los
organismos, como el derecho a publicar datos personales, que atentan contra
el desarrollo de la inteligencia operativa de los estudiantes y de su educación
del personal policial.
En última instancia, se presenta el tercer objetivo específico donde se
indican las propuestas de reforma que se podrían considerar para el Código G-
050 del D.S. N° 002-2019-IN, las cuales van a estar dirigidas a precisar en el
propio código el contenido de la información que puede estar sujeta a sanción o
en su defecto se presentaría algo más desarrollado como un reglamento para
la utilización adecuada de las redes sociales en el ámbito de la PNP.
Con respecto a este objetivo, Arévalo (2018) plantea algo que resulta
interesante y está dirigido a la objetividad con la que deben evaluarse las
infracciones que son cometidas por las personas en el uso de los medios
digitales, dado que se presentan muchos casos con conceptos que pueden ser
muy subjetivos, por lo que es importante definir con claridad en la norma estos
supuestos o términos, lo cual podría implicar la modificación o creación de
normativas en la materia.
67
En relación a los trabajos previos que coinciden con estos hallazgos se
tiene al estudio de Bani (2020) quien determinó que este nuevo mundo digital
afecta las prácticas de la comunicación institucional, siendo que los objetivos
del uso de las redes sociales aún no se encuentran tan claros como si sucede
con las personalidades políticas o celebridades.
68
V. CONCLUSIONES
69
correspondientes, la propuesta de infracción sea presentado a un Comité
integrado por distintos elementos, entre ellos un representante estudiantil
donde por una decisión de mayoría simple se pudiera determinar si está en
flagrancia de una violación.
70
VI. RECOMENDACIONES
Con base a lo expuesto, se recomienda lo siguiente:
PRIMERO. - A las autoridades nacionales, adecuar la normativa de las
Escuelas de Formación de la PNP con miras a asimilar y apropiarse de los
nuevos usos de la TIC, desarrollando una normativa de vanguardia en torno a
las adecuaciones tecnológicas.
SEGUNDO. -A las autoridades de la PNP, desarrollar políticas para la
gestión de redes sociales en el ámbito de las funciones de sus funcionarios y
estudiantes, con la intención de explicar las actividades permitidas y prohibidas
en esta materia.
TERCERO. -A las autoridades de la PNP, crear un comité compuestos por
instructores y estudiantes que evalúen los casos donde un estudiante
considere que se está violando alguno de sus derechos.
CUARTO. -A futuros investigadores, desarrollar estudios basados en el
derecho comparado para evaluar si en las actuaciones enmarcadas en el D.S.
N° 002-2019-IN se puede reglamentar, en función de cómo lo estipulan
normativas internacionales.
71
REFERENCIAS
Arévalo, L. (2018). Police education and human rights. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5534/553457621003/html/
72
Consejo Nacional de Seguridad Pública de México. (2021). Anexos de los
Acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Obtenido de
https://www.dof.gob.mx/2021/SSPC/SEGURIDADyPC_260121.pdf
Montoya, D., Dueñas, J. y Laínez, L. (2020). El mal uso de las redes sociales ante
la falta de conocimiento de un marco jurídico regulatorio acerca de la
protección de los derechos individuales en la población salvadoreña.
Obtenido de https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/21779/
73
González, Y. (2016). Varieties of participatory security: Assess ing community
participation in policing in Latin America. ; Public Administration &
Development.
Lecher, C. (2021). Can Schools Police What Students Say on Social Media?
Obtenido de https://themarkup.org/the-breakdown/2021/06/08/can-schools-
police-what-students-say-on-social-media
74
Paredes, T. (2021). Análisis de la gestión comunicacional del Ejército y
establecimiento de estrategias para fortalecer la imagen institucional.
Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7878
75
Tello, J. (2018). Impedimentos administrativos del Manual de Educación Continua
Policial y el derecho a la educación del personal PNP, ESCFOCON –
2018.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54171/
Tello_CJJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
76
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de categorización
77
Anexo 2: Matriz de categorización
Categoría Definición conceptual Subcategorías Indicadores
Modernización
Refiere a la conducta de las institución
mediante la cual se haga Uso de las redes
Contenido
uso de las redes sociales y personal
Infracción
medios tecnológicos que
prevista en el Eficacia de la
atenten contra los bienes
Código G-050 Alcance de la función policial
jurídicos protegidos
del D.S. N° 002- tipificación Bienes jurídicos
mediante la difusión de
2019-IN tutelados
mensajes, imágenes y
videos (Decreto Supremo Adecuada y
N° 002-2019-IN, 2019) Regulación uniforme
Reforma
Principio de
Respeto a la autonomía
dignidad humana Principio
privacidad
Son aquellos derechos que Respeto a la
se vinculan con el ser Respeto a la participación
humano por su condición y, identidad cultural y social
en este caso, además en étnica Respeto a su
su característica de costumbres
estudiantes, entre los que
Derecho al trato
Derechos de los se encuentran el respeto a Derecho a la no
justo
estudiantes de la su dignidad humana, el discriminación y a
Derecho al trato
PNP -Yungay respeto a su identidad la igualdad
igualitario
étnica y cultural; asi como
al estricto respeto a la no Razonabilidad
Derecho al debido
discriminación y a la Proporcionalidad
procedimiento
igualdad, todo reconocido No arbitrariedad
en la Constitución Política Derecho a
del Perú obtener
Derecho a
información
expresarse
Derecho a
libremente
divulgar
información
78
Anexo 3: Guía de entrevistas para especialistas en derecho
constitucional e instructores
Título: “Tipificación de infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN y derechos
del estudiante de PNP, Yungay-2022.”
Objetivo específico N° 1: Evaluar el alcance de la tipificación de la infracción prevista
en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Categoría: Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
1. En su opinión ¿De qué manera el uso de las redes sociales y demás medios
tecnológicos es fundamental para la modernización de la PNP?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________
79
2. En su opinión, ¿De qué manera la regulación de las redes sociales debe
alcanzar el uso personal y su contenido privado de los funcionarios y
estudiantes de la PNP?
_________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________
_________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________
80
6. En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la identidad cultural y
étnica en los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en
específico, con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________
81
del D.S. N° 002-2019-IN para la tipificación de la infracción
Categoría: Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
10. En su opinión ¿Cómo debería ser la regulación del uso de las redes sociales y
demás medios tecnológicos en la PNP?
_________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________
12. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________
13. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________
__________________________________________________________
Firma
82
Anexo 4: Guía de entrevistas para estudiantes de la PNP
Guía de entrevistas
Título: “Tipificación de infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN y derechos
del estudiante de PNP, Yungay-2022.”
Objetivo específico N° 1: Evaluar el alcance de la tipificación de la infracción prevista en
el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Categoría: Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
1. En su opinión ¿Cómo el uso de las redes sociales y demás medios
tecnológicos ayuda al avance tecnológico dentro de las actividades que realiza
la PNP?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________
83
2. ¿Qué ejemplos pueden constituir una infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN en cuanto al uso no apropiado o irresponsable de redes
sociales?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________
84
6. En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho a la no discriminación y a la
igualdad en los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en
específico, con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN?
__________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________
7. En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho al debido procedimiento en
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico,
con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN?
__________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________
85
11. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________
12. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________
____________________________________________________________
Firma
86
Anexo 5: Ficha documental
Título “Tipificación de infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN y derechos del estudiante de la PNP,
Yungay-2022.”
Analista González Lucar, Eduardo Javier
Jaramillo Figueroa, Eynner Silvester
Fuente de Norma legal
información
Objetivos Violación de derechos:
general
Determinar de
Respeto a la dignidad
qué manera la
humana
tipificación de la
infracción prevista Respeto a la
en el Código G- identidad cultural y
050 del D.S. N° étnica
002-2019-IN
repercute sobre Derecho a la no
los derechos del discriminación y a la
igualdad
estudiante de
pregrado de la
PNP, Yungay- Derecho al debido
2022 procedimiento
Derecho a expresarse
libremente
87
Anexo 6: Validación de instrumentos para especialistas en derecho e
instructorres
88
DOCUMENTOS PARA VALIDAR LOS INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS
89
CARTA DE PRESENTACIÓN
Señor(a)(ita): ….
………………………………………………………………………………………..
Presente
- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las categorías y dimensiones.
- Matriz de categorización.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
Atentamente.
712545455 72276681
Gonzales Lucar Eduardo Javier Eynner Silvester Jaramillo Figueroa
90
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS
Refiere a la conducta mediante la cual se utilice las redes sociales y recursos tecnológicos que
transgredan los bienes jurídicos protegidos mediante la difusión de mensajes, imágenes y videos,
se tiene, por una parte, que el uso de estas herramientas resulta a todas luces necesaria en la
actualidad para cualquier ciudadano (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019, s.p.).
Subcategorías:
Uso de redes
Alcance de la tipificación
Esta tipificación puede resultar necesaria para resguardar la eficacia de la función policial así como
para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados, lo cual en este caso, resulta interesante conocer si
se trata en específico de bienes jurídicos protegidos o tutelados, considerándose que para algunos
autores puede existir divergente entre ellos, no obstante, independientemente de ello es claro que
todos los bienes jurídicos son dignos de protección, y en la oportunidad de ejercer la potestad
sancionatoria se debe considerar el carácter represivo que ella ostenta y la obligatoriedad de no
irrespetar los principios de razonabilidad y el de proporcionalidad (Morena, 2020, p. 280).
Regulación
Es un instrumento que asegura un uso adecuado y uniforme de las redes sociales, la creación de
una nueva legislación, proveniente del Poder Legislativo, por lo que puede ser esencial una reforma
legislativa que logre tal fin, y que considere de manera más específica los riesgos más importantes
a prevenir, impedir o aminorar, correspondientes al uso indebido o mal uso de las redes sociales, o
uso no permitido, ilícito o abusivo de las redes sociales por parte del administrado que puede ser
objeto de sanción conforme a la normativa, sea laboral, estudiantil, profesional, etc.; lo cual genera
mayor certeza sobre aquello que puede ser sancionable y no dejarlo tanto a la subjetividad del ente
sancionador, tal como lo aduce igualmente (Villalobos, 2020, p. 81).
91
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN
Bienes jurídicos tutelados 4. ¿Qué se puede entender por “bienes jurídicos protegidos”
en la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN?
Adecuada y uniforma 5. ¿Cómo debería ser la regulación del uso de las redes sociales y
Regulación demás medios tecnológicos en la PNP?
92
Fuente: Elaboración propia.
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE INFRACCIÓN PREVISTA EN EL CÓDIGO G-050 DEL DECRETO SUPREMO
N° 002-2019-IN
Nº SUBCATEGORÍAS / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
USO DE REDES Si No Si No Si No
1 ¿De qué manera el uso de las redes sociales y demás medios tecnológicos es x x x
fundamental para la modernización de la PNP?
2 ¿De qué manera la regulación de las redes sociales debe alcanzar el uso personal y x x x
su contenido privado de los funcionarios y estudiantes de la PNP?
ALCANCE DE LA TIPIFICACIÓN Si No Si No Si No
3 ¿Cuál debería ser el alcance de la tipificación de la infracción prevista en el Código x x x
G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
4 ¿Qué se puede entender por “bienes jurídicos protegidos” en la tipificación de la x x x
infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
REGULACIÓN Si No Si No Si No
5 ¿Cómo debería ser la regulación del uso de las redes sociales y demás medios x x x
tecnológicos en la PNP?
6 ¿Qué aspectos requerirían una reforma en cuanto al Código G-050 del D.S. N° 002- x x x
2019-IN para la tipificación de la infracción?
7 ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función policial, así x x x
como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
8 ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los derechos de los x x x
estudiantes previamente indicados?
9 ¿De qué manera es posible proponer programas o campañas de prevención y x x x
concientización para el estudiante de la PNP sobre los valores organizacionales y el
uso de redes sociales?
Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg: Dr. Julio Edgar Castillo Casa DNI: 41271626
Son aquellos derechos que se vinculan con el ser humano por su condición y, en este caso, además en su condición de
estudiantes, entre los que se encuentran el respecto a su dignidad humana, el respeto de su identidad étnica y cultural,
así como el estricto respecto de su derecho de igualdad y no discriminación, así como el reconocimiento de sus
derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos en la Constitución (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019, s.p.).
Subcategorías de la categoría:
Comprende el respeto por los valores individuales de cada estudiante, evitando que se sienta manipulada afectando su
libertad de conciencia y autodeterminación, por lo que al ser sometido a una arbitrariedad dejan de ser autónomos en
sus decisiones (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019, s.p.)
Comprende el respeto a la participación en la vida social que tiene cada estudiante; así como en realizar sus
manifestaciones culturales, lo cual obliga a ser tolerante a la originalidad y pluralidad de las distintas identidades que
son fruto del intercambio, de la innovación y de la creatividad (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019, s.p.)
Se refiere al trato justo e igualitario que debe recibir cada estudiante, de acuerdo a principios de transparencia, lealtad,
idoneidad y obediencia al poder ciudadano y con valores distintos a la discriminación, la infamación y la persecución en
general (Arévalo, 2018, p. 12).
Se refiere al derecho que tiene toda persona que se cumplan los aspectos procedimentales y los estándares de justicia
durante una decisión, respetándose en todo momento aspectos como la razonabilidad, la proporcionalidad y la no
arbitrariedad (Arévalo, 2018, p. 11).
Se refiere al derecho que tiene el estudiante de indagar, obtener y divulgar información de manera escrita u oral,
siempre con respecto a las normas estipuladas (Arévalo, 2018, p. 11).
95
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN
96
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA PNP - Yungay
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA Si No Si No Si No
1 En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la dignidad humana en los x x x
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la
tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
RESPETO A LA IDENTIDAD CULTURAL Y ÉTNICA Si No Si No Si No
2 En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la identidad cultural y étnica en x x x
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la
tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN Y A LA IGUALDAD Si No Si No Si No
3 En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho a la no discriminación y a la x x x
igualdad en los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en
específico, con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S.
N° 002-2019-IN?
DERECHO AL DEBIDO PROCEDIMIENTO Si No Si No Si No
4 En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho al debido procedimiento en los x x x
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la
tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
DERECHO A EXPRESARSE LIBREMENTE Si No Si No Si No
5 En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho a expresarse libremente en los x x x
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la
tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg: Dra Zevallos Loyaga, María EugeniaVelarde, DNI: 18190178
Especialidad del validador: Derecho laboral y administrativo Dra: Zevallos Loyaga, María Eugenia
DNI N°: 18190178
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
Trujillo, 28 de enero de 2023
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o
dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es
conciso, exacto y directo
98
DOCUMENTOS PARA VALIDAR LOS INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS
99
CARTA DE PRESENTACIÓN
Señor(a)(ita): ….
………………………………………………………………………………………..
Presente
- Carta de presentación.
- Definiciones conceptuales de las categorías y dimensiones.
- Matriz de categorización.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
Atentamente.
Firma Firma
González Lucar, Eduardo Javier Jaramillo Figueroa, Eynner Silvester
71245455 72276681
100
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS
Refiere a la conducta mediante la cual se utilice las redes sociales y recursos tecnológicos que
transgredan los bienes jurídicos protegidos mediante la difusión de mensajes, imágenes y videos,
se tiene, por una parte, que el uso de estas herramientas resulta a todas luces necesaria en la
actualidad para cualquier ciudadano (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019, s.p.).
Subcategorías de la categoría:
Uso de redes
Alcance de la tipificación
Esta tipificación puede resultar necesaria para resguardar la eficacia de la función policial así como
para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados, lo cual en este caso, resulta interesante conocer si
se trata en específico de bienes jurídicos protegidos o tutelados, considerándose que para algunos
autores puede existir divergente entre ellos, no obstante, independientemente de ello es claro que
todos los bienes jurídicos son dignos de protección, y en la oportunidad de ejercer la potestad
sancionatoria se debe considerar el carácter represivo que ella ostenta y la obligatoriedad de no
irrespetar los principios de razonabilidad y el de proporcionalidad (Morena, 2020, p. 280).
Regulación
Es un instrumento que asegura un uso adecuado y uniforme de las redes sociales, la creación de
una nueva legislación, proveniente del Poder Legislativo, por lo que puede ser esencial una reforma
legislativa que logre tal fin, y que considere de manera más específica los riesgos más importantes
a prevenir, impedir o aminorar, correspondientes al uso indebido o mal uso de las redes sociales, o
uso no permitido, ilícito o abusivo de las redes sociales por parte del administrado que puede ser
objeto de sanción conforme a la normativa, sea laboral, estudiantil, profesional, etc.; lo cual genera
mayor certeza sobre aquello que puede ser sancionable y no dejarlo tanto a la subjetividad del ente
sancionador, tal como lo aduce igualmente (Villalobos, 2020, p. 81).
101
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN
102
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE INFRACCIÓN PREVISTA EN EL CÓDIGO G-050 DEL DECRETO SUPREMO
N° 002-2019-IN
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
USO DE REDES Si No Si No Si No
1 ¿Cómo el uso de las redes sociales y demás medios tecnológicos ayuda al avance x x x
tecnológico dentro de las actividades que realiza la PNP?
ALCANCE DE LA TIPIFICACIÓN Si No Si No Si No
2 ¿Qué ejemplos pueden constituir una infracción prevista en el Código G-050 del x x x
D.S. N° 002-2019-IN en cuanto al uso no apropiado o irresponsable de redes
sociales?
REGULACIÓN Si No Si No Si No
3 ¿Cómo debería ser la regulación del uso de las redes sociales y demás medios x x x
tecnológicos en la PNP?
4 ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función policial, así x x x
como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
5 ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los derechos de los x x x
estudiantes previamente indicados?
6 ¿De qué manera es posible proponer programas o campañas de prevención y x x x
concientización para el estudiante de la PNP sobre los valores organizacionales y el
uso de redes sociales?
Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg: Dr Johnny Rudy Sánchez Velarde, DNI: 18115734
Especialidad del validador: Derecho laboral y administrativo Dr: Sanchez Velarde Johnny Rudy
DNI N°: 18115734
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
Trujillo, 28 de enero de 2023
E - mail: [email protected]
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o
dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es
conciso, exacto y directo
Firma:
103
104
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS
Son aquellos derechos que se vinculan con el ser humano por su condición y, en este caso, además en su condición de
estudiantes, entre los que se encuentran el respecto a su dignidad humana, el respeto de su identidad étnica y cultural,
así como el estricto respecto de su derecho de igualdad y no discriminación, así como el reconocimiento de sus
derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos en la Constitución (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019, s.p.).
Subcategorías de la categoría:
Comprende el respeto por los valores individuales de cada estudiante, evitando que se sienta manipulada afectando su
libertad de conciencia y autodeterminación, por lo que al ser sometido a una arbitrariedad dejan de ser autónomos en
sus decisiones (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019, s.p.)
Comprende el respeto a la participación en la vida social que tiene cada estudiante; así como en realizar sus
manifestaciones culturales, lo cual obliga a ser tolerante a la originalidad y pluralidad de las distintas identidades que
son fruto del intercambio, de la innovación y de la creatividad (Decreto Supremo N° 002-2019-IN, 2019, s.p.)
Se refiere al trato justo e igualitario que debe recibir cada estudiante, de acuerdo a principios de transparencia, lealtad,
idoneidad y obediencia al poder ciudadano y con valores distintos a la discriminación, la infamación y la persecución en
general (Arévalo, 2018, p. 12).
Se refiere al trato justo e igualitario que debe recibir cada estudiante, de acuerdo a principios de transparencia, lealtad,
idoneidad y obediencia al poder ciudadano y con valores distintos a la discriminación, la infamación y la persecución en
general (Arévalo, 2018, p. 12).
Se refiere al derecho que tiene toda persona que se cumplan los aspectos procedimentales y los estándares de justicia
durante una decisión, respetándose en todo momento aspectos como la razonabilidad, la proporcionalidad y la no
arbitrariedad (Arévalo, 2018, p. 11).
Se refiere al derecho que tiene el estudiante de indagar, obtener y divulgar información de manera escrita u oral,
siempre con respecto a las normas estipuladas (Arévalo, 2018, p. 11).
105
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN
106
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA PNP - Yungay
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA Si No Si No Si No
1 En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la dignidad humana en los x x x
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la
tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
RESPETO A LA IDENTIDAD CULTURAL Y ÉTNICA Si No Si No Si No
2 En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la identidad cultural y étnica en x x x
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la
tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN Y A LA IGUALDAD Si No Si No Si No
3 En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho a la no discriminación y a la x x x
igualdad en los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en
específico, con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S.
N° 002-2019-IN?
DERECHO AL DEBIDO PROCEDIMIENTO Si No Si No Si No
4 En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho al debido procedimiento en los x x x
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la
tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
DERECHO A EXPRESARSE LIBREMENTE Si No Si No Si No
5 En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho a expresarse libremente en los x x x
procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico, con la
tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN?
Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg: Dra Zevallos Loyaga María Eugenia, DNI: 181900178
Dra: Zevallos Loyaga, María Eugenia
Especialidad del validador: Derecho laboral y administrativo DNI N°: 18190178
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
Trujillo, 28 de enero de 2023
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o
dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es
conciso, exacto y directo 107
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados
son suficientes para medir la dimensión Firma:
108
Anexo 8: Respuestas a las entrevistas
Título: “Tipificación de infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN y derechos
del estudiante de PNP, Yungay-2022.”
Objetivo específico N° 1: Evaluar el alcance de la tipificación de la infracción prevista
en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Categoría: Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
1. En su opinión ¿De qué manera el uso de las redes sociales y demás medios
tecnológicos es fundamental para la modernización de la PNP?
109
sinergia entre el personal instructor y los jóvenes estudiantes, mediante la
aplicación de diversas aplicaciones que simplifican el aprendizaje constante.
En el plano propiamente operativo, se tiene que las redes sociales propician el
intercambio permanente de inquietudes con las comunidades organizadas, lo
que en buena medida permite el accionar efectivo de la función policial, sobre
todo en sitios de difícil acceso.
En mi apreciación muy particular considero que las redes sociales deben ser
manejadas con especial cuidado por parte de todos los miembros de la PNP,
por lo que debo decir que la regulación debe estar condicionada a bloquear las
cuentas institucionales de aquellos funcionarios a los que se les haya
realmente comprobado un acto inapropiado en el uso de sus redes sociales.
Como quiera que el sentido de una norma jurídica está referida al propósito
que persigue la misma, y que su alcance obedece a la extensión del sentido, o
en términos más pragmáticos hasta qué punto llega dicha normativa, en el
caso del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN el alcance debería extenderse
al establecimiento de políticas para la gestión de redes sociales en el ámbito
de la PNP.
Los bienes jurídicos protegidos tienen que ver los bienes o valor de la vida de
las personas las cuales son salvaguardados por las leyes, en el caso de lo
previsto en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN se tiene al derecho de la
PNP de proteger sus bienes físicos y su imagen institucional, y por otro lado
se tiene al derecho de los miembros de la institución de expresarse libremente
y de garantizar su dignidad humana entre otros derechos contemplados en la
constitución. No obstante, se presenta una dificultad al tener que limitar el uso
de las redes sociales a los estudiantes y otros miembros de la PNP, razón por
la cual se tendría que recurrir a dicho código para determinar el alcance de la
misma.
110
infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Categoría: Derechos de los estudiantes de la PNP – Yungay
5. En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la dignidad humana en
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico,
con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN?
111
superior.
112
Objetivo específico N° 3: Establecer propuestas de reforma del Código G-
050 del D.S. N° 002-2019-IN para la tipificación de la infracción
Categoría: Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
10. En su opinión ¿Cómo debería ser la regulación del uso de las redes sociales y
demás medios tecnológicos en la PNP?
En primer término, la regulación del uso de las redes sociales tendría que
estar justificada bajo alguna disposición o normativa particular, ya que en el
D.S. N° 002-2019-IN no se concibe elementos contundentes que indiquen cual
es la finalidad de la regulación, ni las medidas que deben ser implementadas
en el contexto de la PNP. De igual forma, esta regulación debería ser una
acción que garantice los derechos de la institución y al mismo tiempo de los
miembros que la integran, y es que en el primer caso la PNP tiene todo el
derecho de impedir que su autoridad e imagen se vean vulnerados por algún
señalamiento o acto impropio ejecutado por sus integrantes, y seguidamente
los estudiantes y el resto de los miembros tienen el derecho a la dignidad
humana, a un trato igualitario en la entidad, a la libertad de expresión (siempre
que se realice con un lenguaje adecuado) y al debido procedimiento.
Soy de la opinión que el aspecto que merece ser reformado es sin lugar a
dudas el contenido del material que podría ser divulgado en las redes sociales.
12. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
13. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
113
fundamentales abordados anteriormente.
______________________________________
Firma
114
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
115
2. En su opinión, ¿De qué manera la regulación de las redes sociales debe
alcanzar el uso personal y su contenido privado de los funcionarios y
estudiantes de la PNP?
116
Objetivo específico N° 2: Identificar qué derechos se vulneran con la tipificación de la
infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Categoría: Derechos de los estudiantes de la PNP – Yungay
5. En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la dignidad humana en
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico,
con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN?
117
El debido procedimiento puede verse vulnerado al momento de que el
estudiante de la PNP no tenga los medios suficientes para defenderse ante las
imputaciones que le han sido señaladas, o quizás pueda ser juzgado por una
instancia distinta a la natural.
A decir verdad, considero que la esencia del contenido publicado en las redes
sociales es el aspecto que debería ser reformado.
12. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
En el caso hipotético de una posible reforma al Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN, puedo decir que la preservación de los bienes jurídicos tutelados
estaría lo suficientemente garantizado al presentar una disposición que
restringe abiertamente aquellas circunstancias que no deben ser publicadas
en las redes sociales por parte del estudiante de la PNP, redundando en
118
consecuencia en la mitigación de las situaciones que afectan el buen nombre
de la entidad.
13. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
__________________________________________________________
Firma
119
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
120
alcanzar el uso personal y su contenido privado de los funcionarios y
estudiantes de la PNP?
La regulación de las redes sociales debe ser una acción irrestricta que
condiciona la actuación del estudiante de la PNP en todos sus ámbitos, lo cual
incluye al personal. Sin embargo, se debe destacar que no se trata de vulnerar
la vida privada de los funcionarios, sino que más bien se pretende es que
estos puedan utilizar de manera apropiada sus cuentas personales e
institucionales en la red de internet.
Los bienes jurídicos protegidos son los bienes que poseen un valor para el
Estado, entendiendo que este va a salvaguárdalos mediante un conjunto de
normativas y disposiciones legales.
121
La vulneración de la identidad cultural y étnica en los procedimientos
disciplinarios de los estudiantes de la PNP bajo los lineamientos del Código G-
050 del D.S. N° 002-2019-IN puede presentarse al momento en que algún
estudiante procedente de algún grupo étnico sea sancionado únicamente por
publicar un comentario donde se evidencie que este último apruebe el trabajo
realizado por dichas comunidades.
122
10. En su opinión ¿Cómo debería ser la regulación del uso de las redes sociales y
demás medios tecnológicos en la PNP?
12. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
13. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
123
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
124
la comunicación permanente con el resto de las instituciones públicas, así
como con las personas establecidas en las comunidades.
Particularmente, soy de los que creen que efectivamente debe haber una
reglamentación severa en cuanto al uso de las redes sociales por parte de los
miembros y estudiantes de la PNP. Generalmente, los estudiantes tienden a
relajarse en la utilización de este tipo de medios digitales, y comienzan a
mostrar una amplia variedad de contenido personal que trasciende a esta
esfera y podría poner en entredicho la imagen institucional de la PNP.
125
infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Categoría: Derechos de los estudiantes de la PNP – Yungay
5. En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la dignidad humana en
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico,
con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN?
126
El derecho a la libertad de expresión del estudiante de la PNP puede ser
vulnerado en el momento que se pueda restringir su deseo de publicar algo en
las redes sociales que a la autoridad de la institución le pueda parecer
inapropiado.
12. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
127
policial así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
13. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
En lo particular, opino que una reforma de esta naturaleza puede hacer que
los estudiantes tengan claro el uso que les deben dar a las redes sociales,
entendiendo que a nivel laboral solo deben ser utilizados para las practicas
inherentes a la profesión, y por tal razón no debe responder a una acción
comercial o personal. Sin embargo, en el contexto del respeto a la dignidad
humana y la libertad de expresión puede ser un instrumento fundamental al
garantizar el derecho de los estudiantes en la difusión de cierta información
intima.
__________________________________________________________
Firma
128
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Título: “Tipificación de infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN y derechos
del estudiante de PNP, Yungay-2022.”
Objetivo específico N° 1: Evaluar el alcance de la tipificación de la infracción prevista
en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Categoría: Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
1. En su opinión ¿De qué manera el uso de las redes sociales y demás medios
tecnológicos es fundamental para la modernización de la PNP?
129
comunicación activo con todos los miembros que conforman la sociedad. Al
respecto, debo señalar que por medio de este mecanismo los agentes
policiales pueden describir los perfiles de las personas, lo que les ayudará a la
identificación de potenciales delitos en el futuro. De igual manera, es un
instrumento que coadyuva a la difusión de los logros obtenidos por la entidad,
y propicia el acercamiento con los miembros de las comunidades.
130
Objetivo específico N° 2: Identificar qué derechos se vulneran con la tipificación de la
infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Categoría: Derechos de los estudiantes de la PNP - Yungay
5. En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la dignidad humana en
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico,
con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN?
131
procedimiento en el marco de lo contemplado en el código G-050 del D.S. N°
002-2019-IN
12. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
132
13. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
Una reforma de este tipo puede tener éxito solo si se delimita el campo de
acción de la misma, por lo que al establecer claramente las situaciones que
van a ser sancionadas los estudiantes del PNP actuarán con sumo cuidado al
momento de emitir alguna opinión al respecto. Por lo demás, se tiene que ante
estas consideraciones la libertad de expresión no debe verse vulnerada,
puesto que los miembros de la entidad podrán emitir y divulgar imágenes y
comentarios sin ningún tipo de restricciones, y solamente deben atender a lo
establecido en la reforma efectuada para evitar ser amonestados.
__________________________________________________________
Firma
133
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Título: “Tipificación de infracción del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN y derechos
del estudiante de PNP, Yungay-2022.”
Objetivo específico N° 1: Evaluar el alcance de la tipificación de la infracción prevista
en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Categoría: Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
1. En su opinión ¿De qué manera el uso de las redes sociales y demás medios
tecnológicos es fundamental para la modernización de la PNP?
En mi experiencia personal puedo decir que las redes sociales han sido un
elemento esencial en la construcción de un mejor cuerpo policial, como es el
caso de la PNP. Dicho aspecto ha permitido incrementar la comunicación
134
interna y externa en el seno de la institución, y ha contribuido de un modo
importante en la resolución de una cantidad innumerables de procedimientos
policiales, ya que desde sitios apartados se pueden recopilar cientos de
testimonios y evidencias, aparte de que ha sido un canal permanente donde
se puede mantener una vinculación fluida con aquellas personas que solicitan
la actuación de los agentes de la PNP.
135
infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
Categoría: Derechos de los estudiantes de la PNP - Yungay
5. En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el respeto a la dignidad humana en
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico,
con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN?
La dignidad humana del estudiante de la PNP se vería afectada en tanto y en
cuanto se vea limitada a expresar cuestiones de su vida íntima en las redes
sociales, y se vea restringida en su accionar simplemente por una
interpretación equivocada del Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN por parte
de la institución.
136
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico,
con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN?
La regulación de las redes sociales tiene que ser una acción severa en cuanto
se tiene el suficiente conocimiento que una norma ha sido transgredida. Por lo
tanto, soy de los que opina que cualquier acto que perjudique a la institución
debería ser sancionado, allí entraría, por ejemplo; las imágenes de agentes
policías que presumen su indumentaria y arma de reglamento en redes
sociales, aquellas situaciones donde maltratan a las personas o cuando
publican cadenas de mensajes con contenido político-partidistas o incluso
pornográfico.
12. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
137
13. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
__________________________________________________________
Firma
138
Guía de entrevistas
2. ¿Qué ejemplos pueden constituir una infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN en cuanto al uso no apropiado o irresponsable de redes
139
sociales?
Según mi apreciación particular, la divulgación de comentarios acerca de los
posibles procedimientos policiales que se puedan realizar en algún sector en
particular, o la presentación de fotografías privadas de los funcionarios
policiales consumiendo bebidas alcohólicas en reuniones sociales podrían ser
unas situaciones que puedan ameritar una sanción disciplinaría. Otra situación
que podría interpretarse como una infracción en el uso de las redes sociales
podría ser la difamación pública de alguna persona sin poseer pruebas
suficientes que comprueben la veracidad de la acusación realizada, lo que se
consideraría una imputación irresponsable por parte del funcionario policial.
140
El derecho al respecto a la identidad cultural y étnica se podría ver vulnerado
cuando por ejemplo un estudiante de la PNP que sea descendiente de
determinado pueblo indígena se vea limitado injustificadamente de publicar un
comentario que sea relevante para el en las redes sociales, y que por el
contrario pueda generarle un proceso disciplinario.
Ante este particular, se podría decir que la libertad de expresión podría verse
vulnerada al estar limitado de poder manifestar algún planteamiento que pueda
realizar en las redes sociales. En tal sentido, las autoridades encargadas de
llevar a cabo el proceso disciplinario podrían interpretar alguna transgresión del
D.S. N° 002-2019-IN, y en específico lo establecido en el Código G-050 de
dicho reglamento.
141
Objetivo específico N° 3: Establecer propuestas de reforma del Código G-050
del D.S. N° 002-2019-IN para la tipificación de la infracción
Categoría: Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
9. En su opinión ¿cómo debería ser la regulación del uso de las redes sociales y
demás medios tecnológicos en la PNP?
11. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
Una reforma de esta naturaleza puede ser un aliciente para promover la cultura
del respeto mutuo, tanto a nivel institucional al no verse comprometida su
imagen y sus bienes en general, ante algún planteamiento inadecuado que
pueda realizar el estudiante de la PNP; como a nivel personal en el entendido
que este último tiene el conocimiento suficiente de aquellos temas que puede
abordar sin ningún tipo de problemas por las redes sociales, como de los que
presentan restricciones y no sería procedente en tales medios.
12. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
142
a su vida personal, sin que pueda ser objeto de alguna interpretación errónea
por parte de algún superior que haya observado el planteamiento en cuestión.
____________________________________________________
Firma
143
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
144
las personas y de sus bienes.
2. ¿Qué ejemplos pueden constituir una infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN en cuanto al uso no apropiado o irresponsable de redes
sociales?
145
6. En su opinión ¿Cómo podría vulnerarse el derecho a la no discriminación y a la
igualdad en los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en
específico, con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN?
Estoy de acuerdo en que la utilización de las redes sociales debe ser una
iniciativa que esté sujeta a una disposición severa en su aplicación. Por
consiguiente, el estudiante perteneciente al PNP debe tener la información
suficiente sobre la manera de gestionar sus cuentas personales en internet, así
como el uso que debe darle al correo institucional de la institución. De esta
forma, el estudiante está obligado a mantener un comportamiento decoroso y
respetuoso en la utilización de las redes sociales, y a su vez la institución debe
146
sancionar de forma irrestricta cualquier conducta indecente, siempre y cuando
se haya comprobado por todos los medios posibles que efectivamente el
estudiante ha incurrido en un acto que merece ser objeto de sanción.
11. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
12. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
147
13. ¿De qué manera es posible proponer programas o campañas de prevención y
concientización para el estudiante de la PNP sobre los valores organizacionales
y el uso de redes sociales?
____________________________________________________
Firma
148
Guía de entrevistas
149
la tranquilidad y seguridad de las personas. Asimismo, el uso permanente de
las redes sociales puede contribuir a consolidar la labor de la PNP, en el
sentido de que se puede realzar el alcance de las actividades que ejecuta
diariamente, lo que indudablemente redunda en la generación de un clima de
sosiego en la colectividad.
2. ¿Qué ejemplos pueden constituir una infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN en cuanto al uso no apropiado o irresponsable de redes
sociales?
Dentro del ámbito de las redes sociales existen un conjunto de situaciones que
pueden ser considerados como una infracción estipulada en el Código G-050
del D.S. N° 002-2019-IN, como por ejemplo: la publicación de un estudiante o
agente policial amedrentando a otras personas, la divulgación de material
pornográfico o que evidencia alguna acción que implique la lesión a un menor
de edad, la presentación de mensajes asociados a una posición política en
particular o en su defecto alguna información que pueda significar un acto
discriminatorio de cualquier naturaleza.
150
sociales, y por el contrario sea considerado como algo indecente y pueda estar
sometido a un proceso disciplinario.
151
los procedimientos disciplinarios de los estudiantes de la PNP, en específico,
con la tipificación de la infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-
2019-IN?
11. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
152
12. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
Soy de los que piensa que al producirse una reforma del Código G-050 del D.S.
N° 002-2019-IN en el ámbito de la utilización de las redes sociales, los
estudiantes no tendríamos ningún tipo de inconvenientes para divulgar algún
tipo de evento o situación que es propia de la vida íntima de cada uno de
nosotros, y que a su vez pueda considerarse que no afecta en modo alguno a
la institución.
Por lo general, los docentes que prestan sus servicios en el centro de formación
de la PNP realizan un esfuerzo para que los estudiantes pertenecientes a la
institución incrementen su compromiso y responsabilidad para con esta, e
incluso han propuesto la creación de foros y mesas de discusión donde se
aborden y profundicen sobre los aspectos referentes a la utilización de los
medios digitales y en particular a las redes sociales en el contexto meramente
de la función policial. De igual modo, pienso que ante las nuevas tendencias
orientadas a una mayor utilización del internet y de las distintas aplicaciones
digitales que continúan desarrollándose, se podría considerar la realización de
talleres virtuales que promuevan en mayor grado los valores organizaciones
instaurados por la PNP, y el uso responsable de las redes sociales como un
canal que consolida la actividad policial dentro de las distintas comunidades.
____________________________________________________
Firma
153
Guía de entrevistas
154
2. ¿Qué ejemplos pueden constituir una infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN en cuanto al uso no apropiado o irresponsable de redes
sociales?
En mi opinión, se tiene que la difusión de mensajes por parte del estudiante
perteneciente a la PNP que involucre algún acto pornográfico puede ser
considerado como una utilización inadecuada e irrespetuosa de las redes
sociales, en tanto afecta la integridad y honorabilidad de la institución. De igual
forma, los actos de discriminación de cualquier naturaleza pueden atentar
contra el prestigio de la entidad, al igual que ciertas conductas indecentes que
involucren el consumo desmedido de bebidas alcohólicas y drogas durante el
tiempo de servicio.
155
artística ancestral como un baile típico en la cual se lleve una indumentaria
indígena, pueda ser objeto de limitaciones para publicar dicho evento en las
redes sociales, en el entendido que puede ser interpretado como un acto
indecoroso merecedor de una sanción.
156
del D.S. N° 002-2019-IN para la tipificación de la infracción
Categoría: Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
9. En su opinión ¿cómo debería ser la regulación del uso de las redes sociales y
demás medios tecnológicos en la PNP?
De manera franca considero que la regulación en la utilización de las redes
sociales debería estar ajustada a alguna disposición legal específica, que
indique si determinado comportamiento forma parte de aquellas situaciones que
ameriten una sanción disciplinaría o de otra índole.
11. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
En el caso hipotético de poder realizar una reforma al Código G-050 del D.S. N°
002-2019-IN, la actividad policial podría mejorarse en el sentido de que se
profundizaría la interacción con la ciudadanía, al no tener limitaciones
excesivas en su aplicación. No obstante, los estudiantes del PNP estarían más
cautelosos al momento de difundir imágenes y mensajes privados, tanto por las
redes institucionales como por las privadas, ya que tienen la total convicción de
que van a ser objeto de una sanción disciplinaria por esas acciones que vayan
en contra de los bienes jurídicos tutelados, como la reputación y la imagen de la
institución.
12. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
157
incrementarse. Además, es un instrumento que permitirá la divulgación
equilibrada de elementos que pertenecen a nuestra vida íntima, y las cuales
consideramos que deben ser compartidas a nuestros familiares y amigos, por lo
que se estaría promoviendo el derecho a la libertad de expresión, a la dignidad
humana y al trato no discriminatorio para con nosotros.
____________________________________________________
Firma
158
Guía de entrevistas
159
confianza y respeto mutuo que conlleve a la disminución de las actividades
delictivas.
2. ¿Qué ejemplos pueden constituir una infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN en cuanto al uso no apropiado o irresponsable de redes
sociales?
Los ejemplos más comunes en lo referente a la utilización inadecuada de las
redes sociales podría ser la difusión de imágenes de maltrato a personas o
animales, la publicación de mensajes con un vocabulario indecente, la difusión
de algún secreto institucional que implique la revelación de algún procedimiento
policial en particular de gran importancia, o algún mensaje que promueva e
incentive la discriminación racial, económica, social o de otra naturaleza.
160
pueda ser interpretada como una acción indecente y pueda incluso estar sujeto
a un proceso disciplinario por este acto.
161
instrumento. No obstante, se debería hacer de una forma comedida que no
pueda quebrantar el derecho que tenemos como estudiantes del PNP en
expresar abiertamente algunas inquietudes o cualquier situación por las redes
sociales, que no necesariamente guarde relación con la entidad.
11. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
12. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
162
13. ¿De qué manera es posible proponer programas o campañas de prevención y
concientización para el estudiante de la PNP sobre los valores organizacionales
y el uso de redes sociales?
Ante este particular considero que los círculos de lectura o cualquier otra
iniciativa promovida por las autoridades encargadas de dirigir a la institución
pueden conducir a un mejor desempeño de nosotros como estudiantes. De
igual forma, podría incluso trascender en el sentido de utilizar las propias redes
sociales para llevar un mensaje incluyente que permita por un lado concientizar
a la población acerca de los beneficios de la función policial, la posibilidad de
motivar a las personas de las comunidades y poder captar un recurso humano
valioso para la entidad, y difundir los logros obtenidos contra la delincuencia.
____________________________________________________
Firma
163
Guía de entrevistas
164
comunidad el resto de los integrantes de la comunidad pueden realizar una
denuncia o reclamo con facilidad.
2. ¿Qué ejemplos pueden constituir una infracción prevista en el Código G-050 del
D.S. N° 002-2019-IN en cuanto al uso no apropiado o irresponsable de redes
sociales?
Dentro de las situaciones más frecuentes que pueden ser parte de una
infracción estipulada en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN, podría ser la
publicación de los oficiales utilizando sus armas de reglamento para amenazar
injustificadamente a otras personas, o simplemente para presumir de los
equipos disponibles por la PNP. Por otro lado, la divulgación de material
pornográfico o algún señalamiento abierto que quebrante la integridad de la
institución policial podría estar dentro de lo considerado en la normativa antes
mencionada.
165
Según mi opinión particular la identidad cultural y étnica es un derecho que
podrían ser vulnerados ante una situación en que un estudiante del PNP
perteneciente a determinado grupo étnico pueda publicar información en sus
redes sociales que pueda vincularse a alguna expresión propia de sus raíces e
idiosincrasia, pero que en su momento pueda ser interpretada como un acto
lascivo y pueda incluso estar sujeto a un proceso disciplinario por dicha acción.
166
Objetivo específico N° 3: Establecer propuestas de reforma del Código G-050
del D.S. N° 002-2019-IN para la tipificación de la infracción
Categoría: Infracción prevista en el Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN
9. En su opinión ¿cómo debería ser la regulación del uso de las redes sociales y
demás medios tecnológicos en la PNP?
11. ¿De qué manera esta reforma podría resguardar la eficacia de la función
policial, así como para salvaguardar los bienes jurídicos tutelados?
Una reforma al Código G-050 del D.S. N° 002-2019-IN puede generar un mayor
sentido de la responsabilidad del estudiante de la PNP en la utilización de las
redes sociales en función de preservar la credibilidad de la institución. De este
modo, la eficacia de la función policial podría verse incrementada al tener a sus
miembros motivados y sin ningún tipo de complejos al poder manifestar de un
modo libre algunas consideraciones de carácter privado que no tengan nada
que ver con los intereses de la institución.
12. En su opinión, ¿De qué manera esta reforma reduciría la vulneración de los
derechos de los estudiantes previamente indicados?
167
humana, a la discriminación social y al debido procedimiento; dado que se
respetaría integralmente las situaciones que solo atañen a la vida privada del
estudiante de la PNP, y a su vez este último no tendría esa sensación de
sentirse perseguido o coartado en su accionar de expresar libremente sus
pensamientos, acotando que todo debe ser en el marco del respeto a la
institución y al resto de las personas.
Firma
168
Anexo 9: Recibo digital del turnitin
169