Origenes de la legislación educativa en México
https://www.timetoast.com/timelines/legislacion-educativa-01568210-d10f-4089-
9125-d42a8463ce21
300. La educación prehispánica: En el Valle de México, en la época del dominio
mexica, había templos-escuelas, denominados calmécac para los hijos de la nobleza
y telpochcalli para los plebeyos. En estas escuelas aprendían oficios, se preparaban
para la guerra y para el servicio a las divinidades entre los años (300-1521).
1521 La educación durante la colonia: En la Colonia las actividades educativas
fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los principales tipos de enseñanza
eran con fines evangelizadores, de adiestramiento en artes y oficios. En la Nueva
España, fue de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del
dominio español.
1821 La educación durante el episodio post-independiente: Una vez consumada la
independencia de México, los liberales y los conservadores coincidían en que la
educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los
conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado.
1867 Ley Orgánica de la Instrucción Pública: Bajo la presidencia de Benito Juárez, se
promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación
primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa,
se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la
enseñanza de moral.
1876 La educación del Porfiriato: En el Porfiriato, se enmarcan dos grandes
momentos: El primero de ellos, cuando al mando del Ministerio de Justicia e
Instrucción, Joaquín Baranda, diseñó un sistema nacional de educación, fundó
escuelas normales que tenían la facultad exclusiva de expedir títulos para la
enseñanza.
1917 De la revolución mexicana al periodo de conciliación y consolidación: Durante
la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. El
Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el
precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría de
Instrucción Pública y Bellas Artes lo que dificultó al gobierno federal impulsar el
sector educativo.
Oct 3, 1921 Creación de Secretaría de Educación Pública (SEP): El Gral. Álvaro
Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de Educación
Pública (SEP). Bajo el mando de Vasconcelos la SEP desplegó una intensa actividad
educativa: impulsó la alfabetización, la escuela rural (primarias y normales rurales),
la instalación de bibliotecas, las misiones culturales, la edición de libros de texto
gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el
exterior. Buscó unificar a los mexicanos.
1934 Lázaro Cárdenas artículo tercero: Fue modificado el artículo tercero
constitucional para dar lugar a la educación socialista y, por primera vez en el texto
constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se
destaca durante este mandato, la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y
de otros establecimientos tecnológicos y la creación del Instituto de Antropología e
Historia y El Colegio de México.
1940 Fundación del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción
de Escuelas: Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1944) se
fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas
(CAPFCE), el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y el Instituto Nacional
de Bellas Artes.
1943 Unificación de los sindicatos magisteriales: Tuvo lugar la unificación de los
sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial.