100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas17 páginas

Ley de Negociación Colectiva en El Sector Estatal Lineamientos para La Implementacion de La Ley 31188

Este documento presenta la Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal y sus lineamientos de implementación. La ley regula el ejercicio del derecho a la negociación colectiva de los sindicatos de trabajadores estatales y establece los principios, materias negociables, niveles y sujetos de la negociación. Los decretos supremo proveen directrices adicionales para llevar a cabo negociaciones colectivas descentralizadas que respeten la autonomía sindical y la disponibilidad presupuestaria.

Cargado por

Paulo telles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas17 páginas

Ley de Negociación Colectiva en El Sector Estatal Lineamientos para La Implementacion de La Ley 31188

Este documento presenta la Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal y sus lineamientos de implementación. La ley regula el ejercicio del derecho a la negociación colectiva de los sindicatos de trabajadores estatales y establece los principios, materias negociables, niveles y sujetos de la negociación. Los decretos supremo proveen directrices adicionales para llevar a cabo negociaciones colectivas descentralizadas que respeten la autonomía sindical y la disponibilidad presupuestaria.

Cargado por

Paulo telles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

normas

legales Editora Perú


actualizadas

Ley de Negociación Colectiva


en el Sector Estatal
LEY Nº 31188
Lineamientos para la
implementación de la Ley Nº 31188
DECRETO SUPREMO Nº 008-2022-PCM
2 NORMAS LEGALES actualizadas

representantes de los trabajadores y empleadores


LEY DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
para negociar las relaciones colectivas de trabajo,
EN EL SECTOR ESTATAL
por medio de acuerdos con fuerza vinculante.
b. Principio de buena fe negocial: Consiste en el
LEY Nº 31188 deber de las partes de realizar esfuerzos genuinos
y leales para lograr acuerdos en la negociación
(Publicada en el Diario Oficial El Peruano colectiva.
el 2 de mayo de 2021) c. Principio de competencia: Implica el respeto
de las competencias constitucionales y legalmente
LA PRESIDENTA A. I. DEL CONGRESO atribuidas a las entidades públicas para el ejercicio
DE LA REPÚBLICA de sus potestades.
d. Principio de previsión y provisión
POR CUANTO: presupuestal: En virtud del cual todo acuerdo
de negociación colectiva que tenga incidencia
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; presupuestaria deberá considerar la disponibilidad
presupuestaria.
Ha dado la Ley siguiente:
CAPÍTULO II
LEY DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
EN EL SECTOR ESTATAL
MATERIAS NEGOCIABLES
CAPÍTULO I
Artículo 4. Materias comprendidas en la
DISPOSICIONES GENERALES negociación colectiva
Son objeto de la negociación colectiva la
Artículo 1. Objeto de la Ley determinación de todo tipo de condiciones de trabajo
La Ley tiene por objeto regular el ejercicio y empleo, que comprenden las remuneraciones
del derecho a la negociación colectiva de las y otras condiciones de trabajo con incidencia
organizaciones sindicales de trabajadores económica, así como todo aspecto relativo a las
estatales, de conformidad con lo establecido en el relaciones entre empleadores y trabajadores, y las
artículo 28 de la Constitución Política del Perú y lo relaciones entre las organizaciones de empleadores
señalado en el Convenio 98 y en el Convenio 151 y de trabajadores.
de la Organización Internacional del Trabajo.
CAPÍTULO III
Artículo 2. Ámbito de aplicación
La Ley es aplicable a las negociaciones NIVELES DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
colectivas llevadas a cabo entre organizaciones
sindicales de trabajadores estatales de entidades Artículo 5. Niveles de la negociación colectiva
públicas del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, La negociación colectiva de las organizaciones
el Poder Judicial, los gobiernos regionales, los sindicales de trabajadores estatales se desarrolla
gobiernos locales, los organismos a los que en los siguientes niveles:
la Constitución Política del Perú y sus leyes
orgánicas confieren autonomía y las demás a. El nivel centralizado, en el que los acuerdos
entidades y organismos, proyectos y programas del alcanzados tienen efectos para todos los
Estado, cuyas actividades implican el ejercicio de trabajadores de las entidades públicas al que hace
potestades administrativas. mención el artículo 2 de la Ley.
Las negociaciones colectivas de las empresas
b. El nivel descentralizado, que se lleva a cabo en
del Estado se rigen por lo regulado en el Texto Único
el ámbito sectorial, territorial y por entidad pública,
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
o en el que las organizaciones sindicales estimen
Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo 010-
2003-TR, y su reglamento. conveniente, y que tiene efectos en su respectivo
La Ley no es aplicable a los trabajadores ámbito, conforme a las reglas establecidas en el
públicos que, en virtud de lo señalado en los artículo 9.2 de la Ley. En los gobiernos locales la
artículos 42 y 153 de la Constitución Política del negociación colectiva se atiende con cargo a los
Perú, se encuentran excluidos de los derechos de ingresos de cada municipalidad. En el caso de los
sindicalización y huelga. gobiernos locales con menos de 20 trabajadores,
estos podrán acogerse al convenio colectivo
Artículo 3. Principios que rigen la negociación federal de su organización de rama o adscribirse al
colectiva de las organizaciones sindicales de convenio de su elección con el que exista afinidad
trabajadores estatales de ámbito, territorio u otros.
La negociación colectiva de las organizaciones
sindicales de trabajadores estatales se rige por los Artículo 6. Articulación de las materias
siguientes principios: negociables

a. Principio de autonomía colectiva: Consiste 6.1 A nivel centralizado se negocian las


en el respeto a la irrestricta libertad de los siguientes materias:
NORMAS LEGALES actualizadas 3

a. La modificación de la estructura remunerativa funcionarios o directivos que el titular de la entidad


aplicable a todos los trabajadores estatales, designe, en igual número al de la representación de
así como el tipo, cuantía o características de las la parte sindical.
remuneraciones y otras condiciones de trabajo
como incidencia económica. Artículo 9. Legitimación de las organizaciones
b. Cualquier otra materia, siempre que sea de sindicales
aplicación a todos los trabajadores de las entidades
públicas señaladas en el primer párrafo del artículo 9.1 En la negociación colectiva centralizada:
2 de la Ley. Se consideran legitimadas en la negociación
colectiva centralizada a las confederaciones
6.2 A nivel descentralizado se negocian las sindicales más representativas de los trabajadores
siguientes materias: del Estado a nivel nacional, en función a la cantidad
de afiliados de las organizaciones sindicales.
Las condiciones de empleo o condiciones de
trabajo, que incluyen las remuneraciones y otras 9.2 En la negociación colectiva descentralizada:
condiciones de trabajo con incidencia económica
que resulten de aplicación a los trabajadores a. Se considera legitimada para negociar a la
comprendidos dentro del respectivo ámbito, respectiva organización sindical del ámbito. En
con exclusión de las materias pactadas a nivel caso exista más de una organización sindical en el
centralizado, salvo acuerdo en contrario. ámbito, se considera legitimada a la organización
sindical mayoritaria.
CAPÍTULO IV b. Las organizaciones sindicales negocian en
nombre de todos los trabajadores del respectivo
SUJETOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ámbito.
c. Se considera mayoritaria a la organización
Artículo 7. Sujetos de la negociación sindical que afilie a la mayoría de trabajadores del
colectiva en el sector público ámbito respectivo.
Son sujetos de la negociación colectiva: d. A propuesta de las organizaciones sindicales más
representativas del respectivo ámbito, se establece
a. Por la parte sindical, en la negociación mediante resolución de la autoridad competente, el
colectiva centralizada, las confederaciones número de los representantes sindicales para cada
sindicales más representativas de los trabajadores proceso de negociación descentralizada.
del Estado a nivel nacional; y en la negociación
colectiva descentralizada, las organizaciones Artículo 10. Facultades de la representación
sindicales más representativas en el respectivo empleadora
ámbito, pudiendo participar en condición de La parte empleadora asegura, bajo responsabilidad,
asesoras las organizaciones sindicales de grado que en la negociación colectiva en el sector público,
superior. su representación garantiza la viabilidad presupuestal
b. Por la parte empleadora, en la negociación para la ejecución de los acuerdos adoptados.
colectiva centralizada, el Poder Ejecutivo, por
intermedio de la Presidencia del Consejo de Ministros; Artículo 11. Licencias sindicales para la
y en la negociación colectiva descentralizada, los negociación colectiva
representantes designados de las entidades públicas A falta de convenio colectivo, los representantes
correspondientes, dependiendo del ámbito escogido de los trabajadores que integren la comisión
por las organizaciones sindicales. negociadora tienen derecho a licencia sindical con
goce de remuneración. Las licencias sindicales
Artículo 8. Representación de las partes abarcan el periodo comprendido desde treinta
Son representantes de las partes en la (30) días antes de la presentación del pliego de
negociación colectiva en el sector público: reclamos hasta treinta (30) días después de suscrito
el convenio colectivo o expedido el laudo arbitral.
a. De la parte sindical, en la negociación colectiva Esta licencia es distinta de la licencia sindical que la
centralizada, veintiún (21) representantes de las ley o convenio colectivo otorga a los miembros de
confederaciones sindicales más representativas, la junta directiva de la organización sindical.
de las entidades públicas a que se refiere el primer
párrafo del artículo 2 de la Ley, y de conformidad CAPÍTULO V
con las reglas establecidas en el artículo 7. En la
negociación colectiva descentralizada, no menos PROCEDIMIENTO DE LA
de tres (3) ni más de catorce (14) representantes. La NEGOCIACIÓN COLECTIVA
representación de la parte sindical está conformada
por trabajadores estatales en actividad. Artículo 12. Inicio del procedimiento de
b. De la parte empleadora, en la negociación negociación colectiva
colectiva centralizada, veintiún (21) representantes La negociación colectiva se inicia con la
que designe la Presidencia del Consejo de Ministros. presentación del proyecto de convenio colectivo
En la negociación colectiva descentralizada, los que contiene, como mínimo, lo siguiente:
4 NORMAS LEGALES actualizadas

a. Nombre y domicilio de las entidades públicas el inicio de un proceso arbitral potestativo, que debe
involucradas. concluir el 30 de junio salvo que los trabajadores
b. Denominación y número de registro de la o decidan optar por la huelga.
las organizaciones sindicales que lo suscriben, y e. En el caso del literal anterior, los trabajadores
domicilio único. pueden alternativamente declarar la huelga,
c. La nómina de los integrantes de la comisión conforme a lo establecido en el Texto Único
negociadora, debidamente acreditados. Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
d. Las cláusulas que se someten a negociación Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo 010-
y que se integran armónicamente dentro de un solo 2003-TR, y su reglamento.
proyecto de convenio colectivo.
e. Firma de los representantes sindicales Artículo 14. Derecho de información
integrantes de la comisión negociadora. Para el proceso de negociación colectiva, la parte
empleadora, a requerimiento de las organizaciones
Artículo 13. Procedimiento de la negociación sindicales, y dentro de los 90 días previos al
colectiva en el sector público vencimiento del convenio colectivo vigente o
en cualquier momento, en caso de no existir un
13.1 La negociación colectiva centralizada se convenio colectivo anterior, tiene la obligación de
desarrolla de acuerdo al siguiente procedimiento: proporcionar en forma previa y con transparencia,
la información necesaria que permita negociar con
a. El proyecto de convenio colectivo se presenta conocimiento de causa.
ante la Presidencia del Consejo de Ministros entre El Estado a solicitud de las organizaciones
el 1 de noviembre y el 30 de enero del siguiente sindicales debe suministrar la información referida
año. a:
b. El trato directo debe iniciarse dentro de los
diez (10) días calendario de presentado el proyecto a. Estructura salarial por grupo ocupacional.
de convenio colectivo y que puede ser extendido
b. Presupuesto analítico de personal.
hasta los treinta (30) días siguientes de iniciado el
c. Planilla de remuneraciones de los
trato directo.
trabajadores.
c. De no llegarse a un acuerdo en el trato
d. Modalidades de contratación y planes de
directo, las partes pueden utilizar los mecanismos
incorporación de nuevo personal.
de ley, que podrán durar hasta treinta (30) días
e. Cuadro para asignación de personal (CAP)
contados a partir de la terminación del trato
y/o cuadro de puestos de la entidad (CPE).
directo.
f. Manuales de organización y funciones (MOF).
d. Los acuerdos alcanzados con incidencia
g. Reglamentos de organización y funciones
económica son remitidos por la Presidencia del
(ROF). 
Consejo de Ministros, dentro de los cinco (5)
días de su suscripción para su inclusión en la ley h. Balance de ejecución presupuestal.
de presupuesto público, a través de los canales i. La situación económica de los organismos
correspondientes. y unidades ejecutoras y la situación social de los
e. Las partes establecen una comisión de funcionarios.
seguimiento para supervisar el cumplimiento de los j. Los planes de formación y capacitación para
acuerdos arribados. los trabajadores.
k. Planes de modificación de las condiciones de
13.2 La negociación colectiva descentralizada trabajo, seguridad y salud en el trabajo.
se desarrolla de acuerdo al siguiente procedimiento: l. Plan Anual de Contrataciones.
m. Los planes de futuras reestructuraciones
a. El proyecto de convenio colectivo se presenta internas.
ante la entidad pública entre el 1 de noviembre y el n. Todas las que resulten pertinentes.
30 de enero del siguiente año.
b. El trato directo debe iniciarse dentro de los Esta información se entrega dentro de los veinte
diez (10) días calendario de presentado el proyecto (20) días de solicitada, bajo responsabilidad.
de convenio colectivo y que puede ser extendido
hasta los treinta (30) días siguientes de iniciado el Artículo 15. Incumplimiento de la obligación
trato directo. de informar
c. De no llegarse a un acuerdo en el trato El incumplimiento por parte del empleador de
directo, las partes pueden utilizar los mecanismos sus obligaciones de informar origina una sanción
de conciliación, que podrán durar hasta treinta (30) administrativa por infracción muy grave en materia
días contados a partir de la terminación del trato de relaciones laborales.
directo. La solicitud de conciliación se presenta Las organizaciones sindicales, cuyo
directamente ante la Autoridad Administrativa de empleador se niegue a cumplir con la obligación
Trabajo. de información, podrán solicitar a los órganos
d. De no llegarse a un acuerdo en la etapa de competentes de supervisión y control que se
conciliación, cualquiera de las partes podrá requerir requiera su entrega bajo apercibimiento de multa;
NORMAS LEGALES actualizadas 5

la que será duplicada en caso de persistir en su 17.4 Modifica de pleno derecho los aspectos
incumplimiento. de la relación de trabajo sobre los que incide. Los
contratos individuales quedan automáticamente
Artículo 16. Deber de buena fe adaptados a aquella y no contienen disposiciones
Las partes están obligadas a negociar de buena contrarias en perjuicio del trabajador.
fe y a abstenerse de toda acción que pueda resultar 17.5 Sus cláusulas siguen surtiendo efecto
lesiva a la parte contraria. Son actos de mala fe, hasta que entre en vigencia una nueva convención
entre otros: que las modifique. Las cláusulas son permanentes,
salvo que de manera excepcional, se acuerde
a. La no entrega de información dentro del expresamente su carácter temporal.
plazo establecido en el artículo 14 de la presente 17.6 No es de aplicación a los funcionarios y
ley. directivos públicos. Es nulo e inaplicable todo pacto
b. Negarse a recibir el pliego que contiene el en contrario.
proyecto de convenio colectivo y a negociar en 17.7 Todo pacto que se suscriba individualmente
los plazos y oportunidades establecidas en la o se disponga de forma unilateral por el empleador,
Ley. que tenga como objeto la disminución y/o
c. La no concurrencia a las negociaciones, menoscabo de los beneficios obtenidos en el
audiencias y reuniones citadas y las tardanzas marco de convenios colectivos y/o laudos arbitrales
reiterativas. vigentes, son nulos de pleno derecho.
d. La designación de negociadores que
carezcan de facultades suficientes para la adopción Artículo 18. Arbitraje laboral en la negociación
de acuerdos. colectiva en el sector público
e. La no formulación de propuestas conducentes
a lograr acuerdos. 18.1 El arbitraje laboral está a cargo de un
f. La denegatoria de licencias sindicales para tribunal arbitral integrado por tres (3) miembros, los
la preparación del pliego y para las reuniones mismos que deben estar inscritos en el Registro
que demande el procedimiento de negociación Nacional de Árbitros de Negociaciones Colectivas
colectiva o el incumplimiento de las condiciones al que se refiere el artículo 2 del Decreto Supremo
acordadas por las partes para facilitar la 014-2011-TR.
negociación. 18.2 Corresponde a las partes designar a
g. La realización de cualquier práctica cuyo un árbitro y a estos efectuar la designación del
objeto sea dificultar, dilatar, entorpecer o hacer presidente del tribunal. En el escrito mediante el que
imposible la negociación colectiva. una de las partes comunique a la otra la decisión
h. La realización de cualquier tipo de acto de recurrir a la vía arbitral, comunica la designación
antisindical que impida a las y los representantes del árbitro correspondiente.
sindicales ejercer el derecho de negociación 18.3 En caso la parte emplazada no cumpla con
colectiva. designar a su árbitro dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la comunicación de recurrir a
CAPÍTULO VI la vía arbitral, la Autoridad de Trabajo lleva a cabo
la designación por sorteo conforme a las reglas
CONVENIO COLECTIVO Y EL establecidas en el régimen privado. En caso los
ARBITRAJE LABORAL árbitros no se pongan de acuerdo en la designación
del presidente dentro de los cinco (5) días hábiles
Artículo 17. Convenio colectivo siguientes a la designación del segundo árbitro, la
El convenio colectivo es el producto final del Autoridad de Trabajo lleva a cabo la designación
procedimiento de negociación colectiva. Tiene las por sorteo conforme a las reglas establecidas en el
siguientes características: régimen privado.
18.4 Una vez aceptada su designación, el
17.1 Tiene fuerza de ley y es vinculante para presidente del tribunal convoca a las partes a
las partes que lo adoptaron. Obliga a estas, a las una audiencia de instalación, entendiéndose
personas en cuyo nombre se celebró y a quienes formalmente iniciado el arbitraje. La duración del
les sea aplicable, así como a los trabajadores proceso arbitral, incluida la notificación del laudo,
que se incorporen con posterioridad dentro de su no podrá exceder los cuarenta y cinco (45) días
ámbito. hábiles.
17.2 Rige desde el día en que las partes lo 18.5 Al resolver, el tribunal arbitral recoge la
determinen, con excepción de las disposiciones propuesta final de una de las partes o considera
con incidencia presupuestaria, que necesariamente una alternativa que recoja los planteamientos de
rigen desde el 1 de enero del año siguiente a su las partes.
suscripción, y sin perjuicio de lo dispuesto en el 18.6 En caso que lo estime conveniente, el
artículo 13 de la Ley. tribunal arbitral define una provisión cautelar que
17.3 Tendrá la vigencia que acuerden las partes, es comunicada a la entidad a fin de que la incluya
que en ningún caso es menor a un (1) año. en el proyecto de presupuesto para el siguiente
6 NORMAS LEGALES actualizadas

ejercicio. Esta provisión cautelar es determinada sindicalizados, incluidos en su ámbito de


por el tribunal arbitral tomando como referencia aplicación, abonen por única vez, una suma como
las propuestas finales presentadas por las compensación a los gastos generados durante
partes. el proceso de negociación colectiva, fijando un
18.7 Son de aplicación supletoria al arbitraje aporte económico que no podrá ser superior al
laboral establecido en la Ley, el Texto Único 0.5% de las remuneraciones mensuales de un
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de trabajador. El convenio regula las modalidades
Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo de su abono.
010-2003-TR, su reglamento y las disposiciones En todo caso, se respeta la voluntad individual
del Decreto Legislativo 1071 que no se opongan al del trabajador, quien debe expresar por escrito
sentido de lo establecido en la Ley. en la forma y plazos que se determinen en la
negociación colectiva su negativa a contribuir con
Artículo 19. Laudo arbitral dicho descuento.

19.1 El laudo arbitral emitido en el marco del DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA


procedimiento de negociación colectiva tiene DEROGATORIA
la misma naturaleza y efectos que el convenio
colectivo. Asimismo, le son aplicables las reglas Única. Derogación
de vigencia establecidas en el artículo 17 de la Deróganse los artículos 40, 41, 42, 43, 44 y 45
Ley. de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil.
19.2 Su no ejecución oportuna acarrea Deróganse el Decreto Legislativo 1442 y el
responsabilidad administrativa de los funcionarios Decreto Legislativo 1450.
a quienes corresponde autorizar su cumplimiento.
19.3 Los laudos en materia laboral se ejecutan DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
obligatoriamente, dentro del plazo indicado en los FINALES
mismos.
19.4 El incumplimiento en la ejecución del
Primera. Vigencia de convenios
laudo inhabilita al empleador a impugnar un laudo
Todos los acuerdos logrados por convenios
o a continuar el procedimiento iniciado si durante
colectivos anteriores más favorables o
el proceso se verifica tal hecho, para lo cual la
beneficiosos al trabajador mantienen su vigencia
parte sindical podrá deducir en cualquier etapa
y eficacia.
del proceso la excepción por incumplimiento de
laudo.
Segunda. Aportes y registro de afiliación
19.5 A solicitud del sindicato, los órganos
Las entidades y empresas del sector estatal,
competentes de supervisión y control constatan
facilitan el cumplimiento del proceso de descuentos
el incumplimiento en la ejecución de los laudos,
de los aportes sindicales.
teniendo el acta de constatación mérito suficiente
para que la sala a cargo del procedimiento de La autoridad administrativa de trabajo
nulidad declare de pleno derecho la improcedencia implementa un registro de afiliación sindical de
de la demanda. trabajadores estatales. Para dicho efecto, la
19.6 Los laudos que se expidan para resolver autoridad administrativa de trabajo implementa
conflictos económicos derivados de negociaciones dentro de los 90 días calendario un aplicativo en
colectivas en el sector público tienen mérito de título línea que facilite el proceso.
ejecutivo y se tramitan en proceso de ejecución,
previsto en el artículo 57 de la Nueva Ley Procesal POR TANTO:
del Trabajo, Ley 29497.
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el
Artículo 20. Comunicación a la autoridad Congreso de la República, insistiendo en el texto
competente aprobado en sesión del Pleno realizada el día
El convenio colectivo o el laudo arbitral se dieciocho de octubre de dos mil dieciocho, de
formalizan por escrito en tres (3) ejemplares, uno conformidad con lo dispuesto por el artículo 108
para cada parte y el tercero para su presentación de la Constitución Política del Perú, ordeno que se
a la autoridad competente con el objeto de su publique y cumpla.
registro y archivo. La presentación del convenio
colectivo o laudo arbitral corresponde al En Lima, a los treinta días del mes de abril de
presidente del tribunal arbitral o de la comisión dos mil veintiuno.
negociadora de la entidad pública, según sea el
caso, dentro de los diez (10) días de suscrito o MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILIN
notificado el mismo. Presidenta a.i. del Congreso de la República

Artículo 21. Aporte sindical LUIS ANDRÉS ROEL ALVA


Los convenios colectivos podrán establecer Segundo Vicepresidente del
una cláusula por la que los trabajadores no Congreso de la República
NORMAS LEGALES actualizadas 7

Negociación Colectiva en el Sector Estatal, el cual


LINEAMIENTOS PARA LA consta de cuatro (4) Títulos, cuarenta y tres (43)
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY Nº 31188, artículos, seis (6) Disposiciones Complementarias
LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA Transitorias, y dos (2) Disposiciones
EN EL SECTOR ESTATAL Complementarias Derogatorias.

Artículo 2. Financiamiento
DECRETO SUPREMO La implementación del presente Decreto
Nº 008-2022-PCM Supremo se financia con cargo al presupuesto
institucional de las entidades comprendidas en el
(Publicado en el Diario Oficial El Peruano, en alcance de los Lineamientos aprobados por esta
Edición Extraordinaria, el 20 de enero de 2022) norma, sin demandar recursos al Tesoro Público.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Artículo 3. Publicación


Dispóngase la publicación del presente
CONSIDERANDO: Decreto Supremo y de los Lineamientos para
la implementación de la Ley Nº 31188, Ley de
Que, mediante la Ley Nº 31188, Ley de Negociación Negociación Colectiva en el Sector Estatal, en la
Colectiva en el Sector Estatal se emitieron las Plataforma Digital Única del Estado Peruano para
disposiciones para el ejercicio del derecho a la Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en las
negociación colectiva de las organizaciones sindicales sedes digitales de la Presidencia del Consejo de
de los servidores del sector público; Ministros (www.gob.pe/pcm), del Ministerio de
Que, conforme a lo señalado en el numeral Economía y Finanzas (www.gob.pe/mef) y de la
8) del artículo 118 de la Constitución Política del Autoridad Nacional del Servicio Civil (www.gob.pe/
Perú es atribución del Presidente de la República: servir), el mismo día de la publicación de la presente
“Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin norma en el Diario Oficial El Peruano.
transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de
tales límites, dictar decretos y resoluciones”; Artículo 4. Refrendo
Que, el numeral 1) del artículo 6 de la Ley Nº El presente Decreto Supremo es refrendado por
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, precisa la Presidenta del Consejo de Ministros y el Ministro
que el Poder Ejecutivo ejerce la función de de Economía y Finanzas.
“Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y
supervisar su cumplimiento”; Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a
Que, asimismo, el tercer párrafo del artículo 46 los veinte días del mes de enero del año dos mil
de la citada Ley, establece que el Poder Ejecutivo veintidós.
tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos,
siendo uno de ellos precisamente el Sistema JOSÉ PEDRO CASTILLO TERRONES
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos; Presidente de la República
Que, la Vigésima Cuarta Disposición
Complementaria Final de la Ley Nº 31365, Ley de MIRTHA ESTHER VÁSQUEZ CHUQUILÍN
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022, Presidenta del Consejo de Ministros
establece, entre otros aspectos, que todo proceso de
negociación colectiva o proceso de arbitraje laboral, se PEDRO FRANCKE BALLVÉ
sujeta a lo dispuesto en el literal d) del artículo 3 de la Ministro de Economía y Finanzas
Ley Nº 31188, sobre el Principio de previsión y provisión
presupuestal; y, al cumplimiento de las normas y
principios vigentes de la Administración Financiera LINEAMIENTOS PARA LA
del Sector Público; precisando que los procesos IMPLEMENTACIÓNDE LA LEY Nº 31188,
de negociación colectiva y/o procesos de arbitraje LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA
laboral que se encuentren en trámite, se adecúan a lo EN EL SECTOR ESTATAL
establecido en dicha disposición;
Que, a partir del marco normativo vigente antes TÍTULO I
descrito, el Poder Ejecutivo se encuentra facultado
para dictar mediante decreto supremo disposiciones DISPOSICIONES GENERALES
para la implementación de la Ley Nº 31188, Ley de
Negociación Colectiva en el Sector Estatal; Artículo 1.- Objeto
De conformidad con lo establecido en el numeral El presente dispositivo contiene los Lineamientos
8) del artículo 118 de la Constitución Política para aplicar lo dispuesto en la Ley Nº 31188, Ley
del Perú; y, el numeral 1) del artículo 6 de la Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal (en
Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; adelante, la Ley), en el marco del respeto a los
derechos reconocidos en los artículos 28 y 42
DECRETA: de la Constitución Política del Perú, así como lo
señalado en el Convenio 98 y en el Convenio 151
Artículo 1. Aprobación de Lineamientos para de la Organización Internacional del Trabajo.
la implementación de la Ley Nº 31188, Ley de
Negociación Colectiva en el Sector Estatal Artículo 2.- Ámbito de aplicación
Apruébase los Lineamientos para la Los presentes Lineamientos resultan de
implementación de la Ley Nº 31188, Ley de aplicación para las entidades del Sector Público
8 NORMAS LEGALES actualizadas

a que se refiere el primer párrafo del artículo 2 de 1. DGCP : Dirección General de


la Ley, así como para cualquiera que participe en Contabilidad Pública del
el procedimiento de negociación colectiva en el Ministerio de Economía y
Sector Público y los servidores públicos en cuyo Finanzas.
nombre se lleva a cabo la negociación colectiva, 2. DGGFRH : Dirección General de Gestión
a quienes para efectos del presente dispositivo Fiscal de los Recursos Humanos
se les denominará “servidores públicos”. del Ministerio de Economía y
Asimismo, es de aplicación para los árbitros que Finanzas.
participan en el arbitraje de índole laboral, según 3. DGPMACDF : Dirección General
corresponda. de Política Macroeconómica
y Descentralización Fiscal
Artículo 3.- Definiciones del Ministerio de Economía y
Son definiciones de aplicación en la negociación Finanzas.
colectiva en el Sector Público, las siguientes: 4. DGPP : Dirección General de
Presupuesto Público del
1. Representación Empleadora: Es aquella Ministerio de Economía y
conformada por los representantes designados Finanzas.
por la Presidencia del Consejo de Ministros, en 5. MEF : Ministerio de Economía y
la negociación centralizada, y por las entidades Finanzas.
empleadoras del Sector Público, en la negociación 6. MTPE : Ministerio de Trabajo y
descentralizada, para participar en la Comisión Promoción del Empleo.
Negociadora. 7. PCM : Presidencia del Consejo de
Ministros.
2. Representación Sindical: Es aquella 8. SERVIR : Autoridad Nacional del Servicio
conformada por los representantes de las Civil.
organizaciones sindicales legitimadas para negociar,
para participar en la Comisión Negociadora. TÍTULO II

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN
3. Comisión Negociadora: Es el espacio de
EL SECTOR ESTATAL
diálogo integrado por la Representación Sindical y
la Representación Empleadora.
CAPÍTULO I
4. Organización Sindical: Es la denominación NIVELES DE NEGOCIACIÓN Y
que comprende a los sindicatos, federaciones y MATERIAS NEGOCIABLES
confederaciones, según fuera el caso.
Artículo 5.- Niveles de negociación colectiva
5. Disponibilidad presupuestal: Se refiere
a la capacidad presupuestaria de las entidades 5.1. La negociación colectiva en el sector público
públicas para atender el pago de los acuerdos se realiza de manera complementaria, por niveles,
de negociaciones colectivas en los años fiscales siendo estos:
correspondientes, en el marco de la programación
multianual presupuestaria. a) Negociación colectiva a nivel centralizado; es
la que se realiza en una única negociación con la
6. Balance de ejecución presupuestal: Es el representación mayoritaria de los servidores de las
análisis presupuestal de los últimos tres (3) años entidades comprendidas en el alcance del presente
fiscales; así como, su composición por genérica de Dispositivo, indistintamente de su régimen laboral
gastos, el nivel de ejecución presupuestal y real de vinculación.
recaudación de ingresos.
b) Negociación colectiva a nivel descentralizado;
7. Situación económica de los organismos la misma que se lleva a cabo en el ámbito sectorial,
y unidades ejecutoras: Es el estado situacional territorial, y por entidad pública, o en el que las
en términos fiscales y financieros de los Pliegos organizaciones sindicales estimen conveniente;
Presupuestarios y/o las Unidades Ejecutoras que manteniendo efectos únicamente en el ámbito que
las conforman, según corresponda. corresponda a su celebración.

8. Espacio fiscal: Se refiere a la asignación 5.2. De conformidad con lo previsto en el numeral


de recursos adicionales que se prevé incorporar 6.2 del artículo 6 de la Ley, en concordancia con
en el presupuesto del sector público del el inciso b) del numeral 6.3 del artículo 6 de los
año siguiente para viabilizar la atención de presentes Lineamientos, a efectos de llevar a cabo
los proyectos de convenios colectivos cuya la negociación colectiva a nivel descentralizado
implementación implique mayores recursos al se requiere conocer previamente las materias
Tesoro Público. económicas y acuerdos sobre las mismas adoptados
en la negociación colectiva a nivel centralizado. A
Artículo 4.- Acrónimos dicho efecto, la negociación a nivel descentralizado
En el presente Dispositivo, se utilizan los podrá iniciar el trato directo sobre las materias no
siguientes acrónimos: contenidas a nivel centralizado, pudiendo concluir el
NORMAS LEGALES actualizadas 9

trato directo sobre las mismas luego de conocer lo 6.3. En el nivel descentralizado se pueden
pactado a nivel centralizado. negociar:
5.3. Los acuerdos a nivel centralizado y
descentralizado deben ser alcanzados hasta el 30 a) Las condiciones de trabajo o de empleo con
de junio al MEF para la inclusión de sus implicancias incidencia económica que resulten de aplicación a
económicas en la Ley de Presupuesto del Sector los servidores comprendidos dentro del respectivo
Público. En el supuesto que no se hubiese llegado ámbito.
a acuerdos económicos en el nivel centralizado, se b) Se excluye de lo señalado en el inciso
podrá concluir el trato directo de las materias con anterior, aquellas materias que hubieran sido
incidencia económica en el nivel descentralizado pactadas a nivel centralizado, salvo acuerdo
hasta el 15 de julio. en contrario contenido en el convenio colectivo
“5.4. La negociación colectiva a nivel suscrito en dicho nivel centralizado, en cuyo caso
descentralizado en el ámbito sectorial corresponde a la negociación descentralizada podrá referirse
los servidores públicos pertenecientes a las carreras a las condiciones de ejecución de los acuerdos
especiales de los sectores de educación y salud, en pactados a nivel centralizado, sin poder reducirlas
o desnaturalizarlas, ni incluir la aprobación de
cuyo caso la Comisión Negociadora es integrada
importes mayores a los acordados en el nivel de
conforme a lo señalado en el artículo 10 de los
negociación centralizado por los mismos conceptos.
presentes Lineamientos.” (*) Rectificado mediante Fe
de Erratas, publicada el 27 de enero de 2022.
Artículo 7.- Contenido del Principio de
5.5. La negociación colectiva a nivel Competencia
descentralizado en el ámbito territorial comprende
a las Municipalidades Distritales ubicadas 7.1. De conformidad con lo previsto en el inciso
geográficamente dentro de una misma provincia c) del artículo 3 de la Ley, la negociación colectiva
y sus organismos adscritos. No forman parte de en el sector público se rige por el Principio de
esta negociación aquellas entidades que hubieran Competencia, el mismo que implica el respeto de
celebrado o mantengan en desarrollo un proceso las competencias constitucionales y legalmente
de negociación colectiva por ámbito de Entidad. atribuidas a las entidades públicas para el ejercicio
de sus potestades.
Artículo 6.- Materias Negociables 7.2. Por consiguiente, no son objeto de la
negociación colectiva, en ninguno de los niveles
6.1. Conforme al artículo 4 de la Ley, son señalados en el artículo 5 de la Ley, entre otras, las
materias negociables todo tipo de condiciones de siguientes materias:
trabajo o empleo, encontrándose en dicha categoría
las siguientes: a) La estructura de las entidades del Sector
Público.
a) Las remuneraciones; entendidas como aquella b) La aprobación, modificación, implementación
compensación económica otorgada a los servidores u otra acción referida a los planes y políticas
públicos como contraprestación a la prestación de sus nacionales y/o sectoriales, de competencia de las
servicios. entidades del Sector Público.
b) Otras condiciones de trabajo con incidencia c) Las atribuciones de dirección, administración
económica; entendidas como todos aquellos y fiscalización de las entidades del Sector Público,
montos que se otorgan a los servidores públicos incluyendo el ejercicio de la potestad disciplinaria.
para el cabal desempeño de su labor o con ocasión d) La aplicación o interpretación de normas de
de sus funciones, y no constituya beneficio o orden público.
ventaja patrimonial para los servidores públicos, ni e) La regulación, condiciones para el acceso,
forma parte de la remuneración. meritocracia, capacidad y progresión en la carrera,
c) Las relaciones entre empleadores y así como supuestos dirigidos a su exclusión o
servidores públicos; entendidas como aquellas inaplicación, o la incorporación de beneficios que
prestaciones, sin incidencia presupuestal, referidas afecten o desnaturalicen los conceptos propios de
a la regulación u otorgamiento de beneficios o cada régimen laboral.
derechos individuales de los servidores públicos.
CAPÍTULO II
d) Las relaciones entre las organizaciones de
empleadores y de servidores públicos; entendidas
DERECHO DE INFORMACIÓN
como aquellas prestaciones, sin incidencia
presupuestal, referidas a la regulación u otorgamiento Artículo 8.- Obligación de informar
de los derechos colectivos de los servidores públicos.
e) Otras dispuestas por normas con rango de “8.1. En el caso de la negociación colectiva
ley. centralizada, la solicitud de información a que se
refiere el artículo 14 de la Ley debe ser presentada
6.2. En el nivel centralizado se pueden negociar ante la Presidencia del Consejo de Ministros, quien
peticiones relacionadas con las materias incluidas trasladará dicho pedido a la institución poseedora
en el numeral precedente, siempre que resulten de la información correspondiente, la cual brinda la
de aplicación a todos los servidores públicos de información dentro del plazo máximo señalado en
las entidades, conforme a su respectivo régimen dicho artículo 14 de la Ley.” (*) Rectificado mediante
laboral a que se refiere el primer párrafo del artículo Fe de Erratas, publicada el 27 de enero de 2022.
2 de la Ley, conforme a lo previsto en el numeral 6.1 8.2. La información que forma parte de la
del presente artículo. obligación de informar no comprende aquella que
10 NORMAS LEGALES actualizadas

forma parte de las excepciones reguladas en los de aquella organización sindical, o coalición de las
artículos 15, 16 y 17 del Texto Único Ordenado de la organizaciones sindicales inscritas en el Registro
Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la de Organizaciones Sindicales de Servidores
Información Pública, aprobado por Decreto Supremo Públicos, que al momento de presentación del
Nº 021-2019-JUS. Asimismo, de conformidad con el proyecto de Convenio Colectivo acrediten contar
artículo 13 de dicha norma, la obligación de informar con el mayor número de servidores públicos
a que se refiere el artículo 14 de la Ley no implica afiliados del total de servidores que comprende
la obligación de las entidades de la Administración dicho ámbito de negociación, en cuyo caso
Pública de crear o producir información con la que no los acuerdos arribados rigen para todos los
cuente o no tenga obligación de contar al momento servidores públicos comprendidos en el ámbito de
de efectuarse el pedido. la negociación.
8.3. Respecto al Balance de Ejecución 10.1.2. Las organizaciones sindicales de
Presupuestal, debe ser elaborado por la Oficina de grado superior pueden participar en condición de
Presupuesto o la que haga sus veces en el pliego. asesoras de las organizaciones de grado inferior a
8.4. Respecto a la situación económica de fin de brindarles orientación técnica con relación al
los organismos y unidades ejecutoras, debe ser procedimiento y materias contenidas en el proyecto
elaborado por la Oficina de Administración de de Convenio Colectivo, sin tener derecho a ejercer
la Entidad, en coordinación con la Oficina de representación, adoptar acuerdos o rechazar
Presupuesto o la que haga sus veces en el pliego. propuestas.
Asimismo, con relación a la situación social de los
funcionarios, señalado en el inciso i) del artículo 14 10.2. Por parte de las entidades públicas:
de la Ley, la atención de las solicitudes se realiza en
atención a lo dispuesto por la Ley Nº 29733, Ley de 10.2.1. Dependiendo del ámbito escogido
Protección de Datos Personales, y su Reglamento. por las organizaciones sindicales, se encuentran
legitimadas para negociar las entidades públicas
CAPÍTULO III correspondientes, a través de una Representación
Empleadora, cuya composición se precisa en el
LEGITIMIDAD PARA NEGOCIAR Y inciso b) del artículo 8 de la Ley.
REPRESENTACIÓN 10.2.2. Cuando el ámbito elegido por las
organizaciones sindicales sea sectorial o territorial,
Artículo 9.- Legitimidad para negociar a nivel
y por ende se requiera la participación de más
centralizado
de una entidad pública, la composición de la
Representación Empleadora procurará contar
9.1. Por parte de los servidores públicos:
con igual cantidad de miembros de cada entidad
involucrada, manteniendo la proporción de la
9.1.1. Se encuentran legitimadas para negociar
procedencia de los representantes de los servidores
las Confederaciones Sindicales más representativas
y respetando el máximo señalado en el inciso b) del
de los servidores del sector público a nivel nacional,
indistintamente de sus regímenes laborales, artículo 8 de la Ley. En el caso de la negociación
correspondientes a las entidades públicas a que se colectiva de ámbito sectorial, la presidencia de la
refiere el primer párrafo del artículo 2 de la Ley. Representación Empleadora es ejercida por uno de
9.1.2. La mayor representatividad se entiende los representantes del Ministerio Rector del Sector;
respecto de aquellas tres (3) confederaciones cuando el ámbito sea territorial, la presidencia
sindicales, inscritas en el Registro de Organizaciones de dicha Comisión es ejercida por uno de los
Sindicales de Servidores Públicos, que al momento representantes de la Entidad que concentre el
de presentación del proyecto de Convenio Colectivo mayor número de servidores involucrados en dicho
acrediten contar con el mayor número de servidores ámbito de negociación.
públicos afiliados del total de servidores que comprende
la negociación colectiva a nivel centralizado. Artículo 11.- Representación de las Entidades
9.1.3. Las Confederaciones Sindicales de mayor Públicas en la Comisión Negociadora en el nivel
representatividad presentan, en forma conjunta, centralizado
un único proyecto de convenio colectivo, que
contiene las propuestas de cláusulas en favor de 11.1 La Representación Empleadora
los servidores públicos que representan. se encuentra conformada por veintiún (21)
representantes designados por Resolución
9.2. Por parte del Poder Ejecutivo: Ministerial de la Presidencia del Consejo de
Ministros, los cuales deben ser designados dentro
Se encuentra legitimada para negociar la del plazo de cinco (5) días calendario posteriores a
Representación Empleadora, cuya composición se la presentación del proyecto de Convenio Colectivo.
precisa en el inciso b) del artículo 8 de la Ley. 11.2 Entre las personas designadas para integrar
la Representación Empleadora se encuentran no
Artículo 10.- Legitimidad para negociar a menos de cuatro (4) representantes, pertenecientes
nivel descentralizado a cada una de las siguientes entidades:

10.1. Por parte de los servidores públicos: a) La Presidencia del Consejo de Ministros,
uno de los cuales preside la Representación
10.1.1. La mayor representatividad de las Empleadora; y,
organizaciones sindicales se entiende respecto b) El Ministerio de Economía y Finanzas.
NORMAS LEGALES actualizadas 11

11.3 La Presidencia del Consejo de Ministros de la parte empleadora garanticen la viabilidad


completa la Representación Empleadora con la presupuestal, se requiere que cuenten con un informe
designación de representantes de otros sectores, de la entidad elaborado por la Oficina de Presupuesto
organismos constitucionalmente autónomos, en coordinación con la Oficina de Administración o
gobiernos regionales y/o gobiernos locales; las que hagan sus veces en el Pliego, en donde se
considerando el contenido del proyecto de Convenio detalle el costo de implementación del proyecto de
Colectivo que se presente. Convenio Colectivo y su disponibilidad presupuestal.
11.4 A fin de evitar cualquier situación de En el caso de la negociación colectiva en el nivel
incompatibilidad y/o conflicto de interés, los descentralizado en el ámbito sectorial, se requiere
representantes de la Representación Empleadora, un informe elaborado por el Ministerio Rector del
bajo ninguna situación, forman parte de los Sector que preside la Representación Empleadora;
beneficiarios de la negociación colectiva. y, en el caso de la negociación colectiva en el nivel
11.5 El presidente de la Representación descentralizado en el ámbito territorial, se requiere
Empleadora asume la coordinación de la Comisión un informe elaborado por la entidad que preside la
Negociadora en el nivel centralizado. Representación Empleadora.” (*) Rectificado mediante
Fe de Erratas, publicada el 27 de enero de 2022.
Artículo 12.- Representación de las Entidades 13.4. Previo a la emisión de los informes
Públicas en la Comisión Negociadora en el nivel señalados en los numerales 13.2 y 13.3, la parte
descentralizado empleadora debe tener en cuenta el Informe
Final de Estado Situacional de la Administración
12.1 . La Representación Empleadora Financiera del Sector Público, elaborado por
conformada por los funcionarios o directivos que el el MEF, que determina el espacio fiscal para la
titular de la entidad designe, en igual número al de los implementación de los procesos de negociación
representantes que conforman la Representación colectiva centralizados y descentralizados. Para la
sindical y conforme a las condiciones señaladas en emisión del referido Informe Final, el MEF remite de
el numeral 10.2.2 del artículo 10 de los presentes manera previa al Consejo de Ministros un informe
Lineamientos, según el ámbito escogido por las que contiene la propuesta del estado situacional de
organizaciones sindicales. la Administración Financiera del Sector Público para
12.2 En el acto que se dispone la conformación que delibere respecto a la determinación del espacio
de la Representación Empleadora, se designa al fiscal propuesto por el MEF, pudiendo dicho Consejo
presidente de la misma, el cual a su vez ejerce de Ministros plantear recomendaciones para la
la coordinación de la Comisión Negociadora en determinación del referido espacio fiscal.
el nivel descentralizado. Los representantes de 13.5. El Informe Final de Estado Situacional
la Representación Empleadora, bajo ninguna de la Administración Financiera del Sector Público
situación, forman parte de los beneficiarios de la al que hace referencia el numeral 13.4 es un
negociación colectiva. documento técnico elaborado y emitido por la
DGGFRH en coordinación con los órganos de línea
Artículo 13.- Garantía de viabilidad competentes del MEF, que tiene como finalidad
presupuestal definir el espacio fiscal para las partes empleadoras
que constituyen pliegos presupuestarios, de
13.1. Conforme a lo previsto en el artículo 10 corresponder, sin perjuicio de lo que estas
de la Ley, la parte empleadora asegura, bajo identifiquen posible de repriorizar en el marco de
responsabilidad, en la negociación colectiva en el la Asignación Presupuestaria Multianual vigente.
sector público, que su representación garantiza Dicho documento contiene, como mínimo, la
la viabilidad presupuestal para la ejecución siguiente información:
de los acuerdos adoptados. Para garantizar la
referida viabilidad presupuestal de los acuerdos a. El análisis del contexto macroeconómico
de negociaciones colectivas en los años fiscales nacional e internacional y la proyección de las
correspondientes, las entidades públicas deben principales variables por un horizonte de tres (3)
considerar su capacidad fiscal, financiera y años, de acuerdo con las proyecciones oficiales
presupuestaria; así como, la gestión fiscal de los vigentes, a cargo de la DGPMACDF.
recursos humanos, y para tal efecto elaboran b. La situación fiscal del Sector Público, con la
un informe que desarrolle dichos conceptos y descripción y análisis del desempeño reciente de
que establezca el costo de implementación del las principales variables fiscales, su proyección por
proyecto de Convenio Colectivo y la disponibilidad un periodo de tres (03) años, de acuerdo con las
presupuestal con que se cuenta. proyecciones oficiales vigentes. Asimismo, contiene
13.2. En la negociación colectiva en el nivel el cumplimiento de las reglas macrofiscales del
centralizado, para que los representantes de la parte último año e indica la aplicación de cláusulas de
empleadora garanticen la viabilidad presupuestal, excepción durante el año en curso, a cargo de la
se requiere que cuenten con un informe elaborado DGPMACDF.
por la Representación Empleadora designada por la c. La situación financiera del Sector Público,
Presidencia del Consejo de Ministros, en donde se con el desempeño y análisis de los principales
detalle el costo de implementación del proyecto de indicadores financieros. Incluye también la
Convenio Colectivo y la disponibilidad presupuestal información correspondiente al estado actual de
con que se cuenta. las deudas derivadas por sentencias judiciales en
“13.3. En la negociación colectiva en el nivel calidad de cosa juzgada de cada entidad del Sector
descentralizado, para que los representantes Público, registrada en el Aplicativo Informático
12 NORMAS LEGALES actualizadas

“Demandas Judiciales y Arbitrales en Contra del 5.3 de la presente norma, la implementación de


Estado”, a cargo de la DGCP. las disposiciones con incidencia presupuestaria
d. El costo de las condiciones de trabajo o se efectuará en el marco de las fases del proceso
empleo con incidencia económica contenidas en presupuestario, y regirá a partir del 1 de enero del
los proyectos de convenios colectivos, en función año siguiente a su suscripción.
a la información registrada por la Entidad en el 14.6. El jefe de la Oficina de Recursos Humanos,
“Módulo de Solicitudes de Proyecto de Convenio o el que haga sus veces, del pliego presupuestario
Colectivo”, a cargo de la DGGFRH. del gobierno nacional, regional o local, registra las
e. Los recursos que pueden ser asignados peticiones contenidas en el Proyecto de Convenio
para el financiamiento del costo de las condiciones Colectivo en el “Módulo de Solicitudes de Proyecto
de trabajo o empleo con incidencia económica de Convenio Colectivo”, a cargo de la DGGFRH
contenidas en los proyectos de convenios del MEF dentro del plazo de un (01) día hábil de la
colectivos, sin comprometer la sostenibilidad fiscal presentación del proyecto de Convenio Colectivo.
del Sector Público, a cargo de la DGPP.
f. El análisis de la gestión fiscal de los recursos Artículo 15.- Revisión y observaciones
humanos de la entidad pública, según corresponda,
donde se determine, en función, entre otros factores, 15.1. La entidad que recibe el proyecto de convenio
del número de servidores públicos de la entidad y el colectivo, en un plazo de tres (3) días hábiles, procede
gasto en recursos humanos, el espacio fiscal por cada a la evaluación y revisión de su contenido y de sus
pliego presupuestario, para efectos de implementar anexos. En el nivel descentralizado, es competente
las propuestas planteadas en los proyectos de para dicho fin la oficina de recursos humanos, o la
convenios colectivos, a cargo de la DGGFRH. que haga sus veces, de las entidades involucradas
en la negociación, según el ámbito elegido por las
TÍTULO III organizaciones sindicales.
15.2. En caso de incurrir en alguna observación
PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN formal, se concede un plazo de tres (3) días hábiles
contados a partir del día siguiente de su notificación
CAPÍTULO I para la subsanación correspondiente. Como parte
de la revisión formal, se podrá observar el proyecto
PROYECTO DE CONVENIO COLECTIVO de convenio presentado, cuando:

Artículo 14. Presentación del proyecto de a) No contenga toda la información descrita en


convenio el artículo 12 de la Ley, o la información indicada
sea errónea o imprecisa.
14.1. En el caso de la negociación colectiva b) La organización sindical que presenta el
centralizada, el proyecto de Convenio Colectivo proyecto de Convenio Colectivo no ha acreditado
se presenta ante la Presidencia del Consejo de su mayor representatividad respecto de su ámbito
Ministros. En el caso de la negociación colectiva conforme a las reglas descritas en los artículos 9 y
descentralizada, el proyecto de Convenio Colectivo 10 de los presentes Lineamientos.
se presenta ante la entidad pública, o entidades
públicas, comprendidas en el ámbito elegido por la 15.3. Si en el plazo señalado en el numeral
representación de los servidores públicos. precedente no se realiza la subsanación observada
14.2. Si el ámbito de la negociación elegido por o esta se realiza de manera parcial, se tiene por
la organización sindical es el sectorial o territorial, no presentado el proyecto de Convenio Colectivo,
el proyecto de Convenio Colectivo debe contener la cursándose la comunicación correspondiente
identificación de todas las entidades públicas que a la organización sindical. Sin perjuicio de ello,
abarca dicho ámbito. el proyecto de convenio colectivo puede ser
14.3. El documento a través del cual se presentado nuevamente, conforme a los plazos
presenta el proyecto de Convenio Colectivo, establecidos en los presentes Lineamientos.
independientemente del nivel de negociación al 15.4. Se tienen por no consignadas en el
que corresponda, debe contar con la identificación proyecto de Convenio Colectivo, y por tanto no
de los miembros de la Representación Sindical son pasibles de ser negociadas ante la entidad,
que ejercerá la representación de la organización aquellas cláusulas que tengan por objeto regular
sindical en la Comisión Negociadora. las materias no negociables previstas en el artículo
“14.4. El proyecto de Convenio Colectivo no 7 de los presentes Lineamientos. Si el proyecto
debe contener cláusulas referidas a las materias de Convenio Colectivo contiene únicamente este
no negociables, de acuerdo con lo señalado en tipo de cláusulas, se tiene por no presentado y no
el artículo 7 de los presentes Lineamientos, bajo se tramita, comunicándose ello a la organización
sanción de aplicarse las disposiciones contenidas sindical.
en el numeral 15.4 del artículo 15 de los presentes
Lineamientos.” (*) Rectificado mediante Fe de Erratas, CAPÍTULO II
publicada el 27 de enero de 2022.
14.5. Para efectos de implementar las TRATO DIRECTO
disposiciones con incidencia presupuestaria, en
el marco de lo dispuesto en el numeral 17.2 del Artículo 16.- Conformación de la
artículo 17 de la Ley, incluido el arbitraje potestativo, Representación Empleadora y Secretaría Técnica
la negociación colectiva debe concluir al 30 de
junio de cada año. En caso de superarse dicho 16.1. Una vez recibido el proyecto de Convenio
plazo, y de acuerdo a lo dispuesto en el numeral Colectivo, en el plazo de tres (3) días hábiles, la
NORMAS LEGALES actualizadas 13

Presidencia del Consejo de Ministros, o la(s) 20.3 Si la representación de las Entidades


entidad(es) correspondiente(s), según el nivel de públicas no se presenta a dos sesiones consecutivas
negociación, proceden a la designación de los del trato directo conforme al cronograma señalado
representantes que conforman la Representación en la sesión de instalación de la Comisión
Empleadora a que se refiere el numeral 11.2 del Negociadora o sus modificatorias, en cualquiera
artículo 11 y el numeral 12.2 del artículo 12 de los de los niveles de negociación, se entiende por
presentes Lineamientos. concluida la etapa de trato directo, habilitando a la
16.2. La Comisión Negociadora cuenta con representación de la organización sindical a recurrir
un/a Secretario/a Técnico/a, quien está a cargo de al inicio del procedimiento de conciliación.
brindarle apoyo técnico y administrativo permanente, 20.4 Durante la negociación colectiva la
incluyendo la remisión de las convocatorias a las Representación Empleadora realiza la presentación
sesiones de Trato Directo y la elaboración, registro de su propuesta de solución respecto de las
y custodia de las actas respectivas. materias contenidas en el proyecto de Convenio
16.3. En el caso de la negociación colectiva Colectivo. Los aspectos vinculados a conceptos
de nivel centralizado, el/la Secretario/a Técnico/a que impliquen la disposición de recursos públicos
es designado/a por la PCM y en la negociación deben encontrarse conforme a lo establecido en
colectiva de nivel descentralizado, el/la Secretario/a el informe a que hace referencia los numerales
Técnico/a es designado por el titular de la Entidad 13.2, 13.3 y 13.5 del artículo 13 de los presentes
a la que pertenece el representante que preside la Lineamientos, según corresponda.
Representación Empleadora.
Artículo 21.- Acuerdos de la Comisión
Artículo 17.- Instalación de la Comisión Negociadora
Negociadora
21.1. En el trato directo, los acuerdos se
17.1. El trato directo se inicia con la notificación adoptan por consenso entre la representación de
de la citación para la sesión de instalación de la las entidades públicas y la representación de la
Comisión Negociadora, efectuada por el Presidente organización sindical sobre las cláusulas incluidas
de la Representación Empleadora descrita en el en el proyecto de Convenio Colectivo.
artículo precedente. Dicha notificación debe ser 21.2. Para la adopción de los acuerdos que
cursada dentro de los diez (10) días calendario impliquen la disposición de recursos públicos, debe
siguientes a la fecha de presentación del proyecto respetarse lo señalado en el informe a que hace
de convenio colectivo. referencia los numerales 13.2 y 13.3 del artículo 13
17.2. La fecha señalada para la sesión de de los presentes Lineamientos, según corresponda.
instalación de la Comisión Negociadora no puede
ser superior a tres (3) días hábiles posteriores a la Artículo 22.- Cierre del trato directo, convenio
fecha de notificación de la citación, salvo acuerdo colectivo o acta de no acuerdo
en contrario con la organización sindical.
22.1. El trato directo concluye con la suscripción
Artículo 18.- Duración del trato directo de un convenio colectivo entre la Representación
El trato directo puede extenderse por un periodo Empleadora y la Representación Sindical.
de hasta treinta (30) días hábiles posteriores a su 22.2. En caso de no haberse llegado a consenso,
inicio. el trato directo concluye mediante un acta de no
acuerdo en la que conste las posiciones expuestas
Artículo 19.- Presentación de informe de la sobre las peticiones del proyecto de Convenio
representación sindical Colectivo.
La Representación Sindical puede presentar
un informe económico-financiero que sustenta Artículo 23.- Trámite del documento suscrito
la implementación de su proyecto de Convenio
Colectivo. 23.1. El documento (convenio colectivo o acta de
no acuerdo) suscrito por la Representación Sindical
Artículo 20.- Sesiones de la Comisión y la Representación Empleadora se formaliza por
Negociadora escrito en tres (3) ejemplares, que se distribuyen de
la siguiente manera:
20.1. Las sesiones de la Comisión Negociadora
se desarrollan por citación del representante que a) Uno se entrega a la Representación Sindical.
ejerce la coordinación de la Comisión Negociadora b) Uno se entrega a la Representación
conforme al cronograma que debe ser acordado en Empleadora.
la sesión de instalación de la Comisión Negociadora. c) Uno se remite a SERVIR para su registro y
Dicho cronograma puede ser modificado en las archivo.
sesiones posteriores por acuerdo de la Comisión
Negociadora según mejor convenga al desarrollo 23.2. El Presidente de la Representación
del trato directo. Empleadora debe informar a la Presidencia del
20.2. El número de sesiones en la Comisión Consejo de Ministros, o la máxima autoridad
Negociadora se establece en función de las administrativa de la entidad del Sector Público,
necesidades del desarrollo del trato directo. Dichas según el nivel de negociación, los resultados del
sesiones se desarrollan dentro del plazo previsto trato directo en un plazo máximo de tres (3) días
por el artículo 18 de los presentes Lineamientos. hábiles desde su conclusión, remitiendo el convenio
14 NORMAS LEGALES actualizadas

colectivo suscrito o el acta de no acuerdo, de ser el las partes. Si éstas lo autorizan, el conciliador
caso. puede actuar como mediador, a cuyo efecto, en
23.3. La presentación del documento suscrito el momento que lo considere oportuno, presenta
a SERVIR es realizada por el representante que una o más propuestas de solución que las partes
ejerce la coordinación de la Comisión Negociadora, pueden aceptar o rechazar.
dentro de los diez (10) días hábiles de suscrito.
Artículo 28.- Efectos de la conciliación
Artículo 24.- Comisión de seguimiento del Los acuerdos adoptados durante este proceso
cumplimiento del convenio son formalizados a través de la respectiva Acta de
conciliación, la cual posee la misma naturaleza
24.1. En el convenio colectivo, las partes y surte idénticos efectos que los convenios
conforman una comisión de seguimiento a cargo colectivos adoptados en trato directo.
de supervisar el cumplimiento de los acuerdos
arribados. Dicha comisión se encuentra integrada TÍTULO IV
por cuatro (4) miembros, dos (2) elegidos por cada
parte. CONVENIO COLECTIVO Y ARBITRAJE
24.2. En el marco de dicha labor de supervisión, LABORAL
la comisión de seguimiento puede solicitar a la
Presidencia del Consejo de Ministros, o al Titular CAPÍTULO I
de la(s) entidad(es) pública(s), dependiendo del
nivel de negociación, en cualquier momento, un CONVENIO COLECTIVO
informe sobre la implementación de los acuerdos
contenidos en el convenio colectivo. Artículo 29.- Características del convenio
24.3. Dicha comisión se mantiene activa hasta colectivo
la suscripción de un nuevo convenio colectivo, En congruencia con lo señalado por el artículo
en el cual se designará a los nuevos integrantes 17 de la Ley, el convenio colectivo ostenta las
de la comisión de seguimiento que supervisará el siguientes características:
cumplimiento de los acuerdos arribados en dicho
instrumento. a) Fuerza vinculante:

CAPÍTULO III El convenio colectivo tiene fuerza de ley, no


puede ser modificado de manera unilateral por las
CONCILIACIÓN EN LA NEGOCIACIÓN partes, y vincula a las partes que lo suscriben. Surte
COLECTIVA efectos y obliga a las personas en cuyo nombre se
celebró, así como respecto de aquellas a quienes
Artículo 25.- Solicitud de conciliación sea aplicable.
Culminado el trato directo en la negociación
colectiva sin haberse arribado a un acuerdo, b) Vigencia del convenio colectivo:
cualquiera de las partes, dentro del plazo de tres
(3) días hábiles de suscrita el acta a que se refiere Los acuerdos contenidos en el convenio
el numeral 22.2 del artículo 22 de los presentes colectivo que tuvieran incidencia presupuestaria
Lineamientos, pueden presentar una solicitud rigen desde el 1 de enero del año siguiente a
de conciliación ante el Ministerio de Trabajo y su suscripción y conforme a lo dispuesto en
Promoción del Empleo. numeral 14.5 del artículo 14 de los presentes
Lineamientos. Para ello, la entidad debe solicitar
Artículo 26.- Labor conciliadora a la DGGFRH el registro de los acuerdos en
materia de ingresos de los recursos humanos
26.1. La función conciliatoria se encuentra aprobados en los convenios colectivos y sus
a cargo de un cuerpo técnico especializado y beneficiarios en el Aplicativo Informático para el
calificado del Ministerio de Trabajo y Promoción del Registro Centralizado de Planillas y de Datos
Empleo, el mismo que es designado en el plazo de de los Recursos Humanos del Sector Público
tres (3) días hábiles desde recibida la solicitud de (AIRHSP), en un plazo máximo de diez (10) días
conciliación. hábiles de iniciado el año fiscal, de conformidad
26.2. La composición del cuerpo técnico a la normatividad vigente.
especializado a que se refiere el numeral Una vez registrados en el AIRHSP los acuerdos
precedente, se rige por las disposiciones contenidos en el convenio colectivo, en un plazo
pertinentes contenidas en el Texto Único Ordenado no mayor de quince (15) días hábiles, la entidad
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, pública formula su propuesta de Presupuesto
aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-TR, Analítico de Personal (PAP).
en tanto resulten congruentes con el procedimiento
regulado por la Ley y los presentes Lineamientos. c) Vigencia de las cláusulas contenidas en el
convenio:
Artículo 27.- Procedimiento de conciliación
El procedimiento de conciliación se caracteriza Las cláusulas temporales contenidas en el
por la flexibilidad y la simplicidad en su trámite. Convenio Colectivo rigen únicamente durante el
Corresponde al conciliador desempeñar un papel plazo señalado por las partes, transcurrido el cual
activo en la promoción del avenimiento entre caducan y no resultan exigibles.
NORMAS LEGALES actualizadas 15

d) Efectos del convenio colectivo: que haya sido abogado, asesor, representante,
apoderado o, en general tenga relación directa
Los contratos de los servidores incluidos dentro con la entidad del Sector Público u organización
de su ámbito de aplicación, según el nivel de sindical, en los últimos doce (12) meses previos a
negociación, quedan adaptados automáticamente su designación. Esta disposición no comprende a
según las disposiciones del convenio, el cual no los árbitros que hayan sido designados por alguna
puede contener disposiciones en perjuicio del de las partes en procesos arbitrales anteriores.
servidor. 33.2. Se encuentran impedidos de ser
designados como árbitros aquellas personas
“e) Inaplicación: que, en los últimos doce (12) meses previos a su
designación, tuvieran o hubieran tenido, según
El convenio colectivo no resulta aplicable a los fuera el caso, las siguientes condiciones:
funcionarios y servidores públicos comprendidos
en los artículos 42 y 153 de la Constitución Política a) El Presidente y los Vicepresidentes de la
del Perú. Cualquier pacto en contrario es nulo e República, los Congresistas de la República, los
inaplicable.” (*) Rectificado mediante Fe de Erratas, Ministros de Estado, los Viceministros, los titulares
publicada el 27 de enero de 2022. y los miembros del órgano colegiado de los
Organismos Constitucionales Autónomos.
f) Prohibición de pactos en perjuicio del servidor: b) Los Magistrados, con excepción de los
Jueces de Paz, y Fiscales.
Es nulo de pleno derecho todo pacto que se c) El Contralor General de la República y los
suscriba individualmente o cualquier disposición Vicecontralores.
unilateral establecida por el empleador que tuviera d) Los Titulares de instituciones o de organismos
por objeto la disminución o menoscabo de los públicos del Poder Ejecutivo.
beneficios obtenidos en el marco de convenios e) Los gobernadores regionales, alcaldes, y
colectivos y/o laudos arbitrales vigentes. miembros del Consejo Regional o Municipal.
f) Los directores de las empresas del Estado.
Artículo 30.- Incumplimiento de la Ley o de g) El personal militar y policial en situación de
los presentes Lineamientos actividad.
El Convenio Colectivo suscrito en contravención h) Las/os servidoras/es civiles, bajo cualquier
de algunas de las disposiciones contenidas cargo, no comprendidos en los supuestos
expresamente en la Ley o en los presentes
anteriores, mientras ejercen sus funciones.
Lineamientos resulta nulo de pleno derecho, sin
i) El cónyuge, conviviente o los parientes hasta
perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil
el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
o penal que, según el caso, corresponda a las
afinidad de las personas señaladas en los incisos
personas que lo suscribieron.
precedentes.
CAPÍTULO II
Artículo 34.- Conformación del Tribunal
ARBITRAJE LABORAL Y LAUDOS Arbitral y designación de los árbitros

Artículo 31.- Arbitraje laboral 34.1. El Tribunal Arbitral se encuentra integrado


En caso de no haberse llegado a acuerdo por tres (3) miembros.
en la conciliación, cualquiera de las partes de 34.2. Las partes designan un (1) árbitro cada
la negociación puede requerir el inicio de un una, conforme a las siguientes reglas:
proceso arbitral potestativo, dentro del plazo de
treinta (30) días hábiles; salvo que los servidores a) La parte que comunica por escrito su
opten por ejercer alternativamente el derecho de decisión de recurrir a la vía arbitral, indica en dicho
huelga. documento el nombre del árbitro que designa.
b) La otra parte designa a su árbitro dentro
Artículo 32.- Árbitros de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha
de recepción del escrito referido en el inciso
32.1. Para desempeñarse como árbitro en un precedente.
arbitraje de índole laboral en el Sector Público, es
necesario estar inscrito en el Registro Nacional de 34.3. En caso de que la parte requerida
Árbitros de Negociaciones Colectivas al que se no cumpla con designar su árbitro dentro de
refiere el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 014- los plazos establecidos, a pedido de la parte
2011-TR. interesada, la autoridad administrativa de trabajo
32.2. Los árbitros no representan los intereses del MTPE procede a su designación por sorteo
de ninguna de las partes en conflicto y ejercen entre los árbitros inscritos en el Registro Nacional
el cargo con estricta imparcialidad y absoluta de Árbitros de Negociaciones Colectivas al que
discreción. se refiere el artículo 2 del Decreto Supremo
Nº 014-2011-TR, dentro de los cinco (5) días
Artículo 33.- Impedimentos para ser hábiles desde que se le comunica este hecho de
designado árbitro manera escrita.
34.4. Corresponde a los árbitros designados
33.1. En ningún caso puede ser designado como por las partes elegir y designar al presidente del
árbitro en un proceso arbitral de índole laboral, aquel Tribunal Arbitral, en un plazo máximo de cinco (5)
16 NORMAS LEGALES actualizadas

días hábiles contados a partir de la designación del superiores a las solicitadas expresamente por la
último de ellos. organización sindical en el proyecto de Convenio
34.5. En caso de que los árbitros designados Colectivo.
no se pongan de acuerdo en la designación del 38.3. Cuando por razones de equidad el Tribunal
Presidente del Tribunal Arbitral, dicha situación Arbitral estime necesario atenuar algún aspecto
es comunicada a la autoridad administrativa de de la propuesta elegida por considerarlo extremo,
trabajo del MTPE, a efectos de que proceda a su deberá precisar en el laudo en qué consiste la
designación por sorteo entre los árbitros inscritos en modificación o modificaciones y las razones que se
el Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones ha tenido para adoptarla.
Colectivas al que se refiere el artículo 2 del 38.4. Para emitir el laudo, son considerados,
Decreto Supremo Nº 014-2011-TR, dentro de los según corresponda, los informes a los que se
cinco (5) días hábiles siguientes de haber tomado refieren los numerales 13.2, 13.3 y 13.5 del artículo
conocimiento de este hecho. 13 de los presentes Lineamientos.

Artículo 35.- Audiencia de Instalación Artículo 39.- Naturaleza del laudo


Una vez aceptada su designación, el Presidente
del Tribunal Arbitral convoca a las partes a una 39.1. El laudo arbitral tiene la misma naturaleza
audiencia de instalación, acto con el cual se y efectos que el convenio colectivo y se rige
entiende formalmente iniciado el arbitraje. conforme a las reglas previstas en el artículo 17 de
la Ley.
Artículo 36.- Recusación de los árbitros 39.2. Las autoridades correspondientes del
Poder Ejecutivo, o la entidad empleadora, según
36.1. Las partes pueden recusar a los árbitros del fuera el caso según el nivel de negociación, y las
Tribunal Arbitral siguiendo las reglas establecidas organizaciones sindicales cumplen lo dispuesto
en el Decreto Legislativo Nº 1071 y las previstas en por el laudo en sus propios términos sin interpretar
los presentes Lineamientos. sus alcances. La ejecución del laudo conforme
36.2. Los árbitros pueden ser recusados por las a lo antes señalado no acarrea responsabilidad
siguientes causas: administrativa.
39.3. El laudo debe ejecutarse dentro del plazo
a) Cuando no se encuentren inscritos en el establecido en el mismo y debe sujetarse a lo
Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones
dispuesto en el numeral 14.5 del artículo 14 de los
Colectivas al que se refiere el artículo 2 del Decreto
presentes Lineamientos.
Supremo Nº 014-2011-TR.
b) Cuando se encuentren incursos en las
Artículo 40.- Consecuencias del incumplimiento
causales previstas en el artículo 28 del Decreto
del laudo
Legislativo Nº 1071.
40.1. El incumplimiento del laudo por parte de la
36.3. El procedimiento de recusación se rige
entidad empleadora, según el nivel de negociación,
por las disposiciones contenidas en el Decreto
Legislativo Nº 1071. inhabilita la posibilidad de impugnarlo.
40.2. Si el incumplimiento es sobreviniente a la
Artículo 37.- Plazos y procedimiento presentación del recurso de impugnación de laudo,
dicha situación inhabilita a la continuación del
37.1. El proceso arbitral no puede exceder de proceso, para lo cual la parte sindical podrá deducir
los cuarenta y cinco (45) días hábiles desde su en cualquier etapa del proceso la excepción de
fecha de inicio, el laudo arbitral debe ser emitido incumplimiento de laudo.
dentro de dicho plazo. 40.3. Lo señalado en los numerales precedentes
37.2. De conformidad con lo previsto por el no se aplica a los casos en que la suspensión en el
numeral 18.7 del artículo 18 de la Ley, son de cumplimiento del laudo se hubiera producido con
aplicación supletoria al arbitraje laboral, el Texto motivo de la ejecución de un mandado cautelar
Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas emitido por el Poder Judicial.
de Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 010-2003-TR, su Reglamento y las disposiciones Artículo 41.- Mérito Ejecutivo del Laudo
del Decreto Legislativo Nº 1071 que no se opongan Los laudos tienen mérito de título ejecutivo y se
al sentido de lo establecido en la Ley. tramitan en la vía del proceso de ejecución previsto
en el artículo 57 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley
Artículo 38.- Laudos arbitrales Procesal del Trabajo.

38.1. El laudo es el producto final del Artículo 42.- Anulación del laudo
procedimiento arbitral, contiene la decisión del
Tribunal Arbitral con respecto al diferendo sometido 42.1. El laudo arbitral solo puede ser impugnado
a su competencia. a través del recurso de anulación a que se refiere
38.2. El Tribunal Arbitral resuelve acogiendo el artículo 62 del Decreto Legislativo Nº 1071, y su
la propuesta final de alguna de las partes, o trámite se rige por las disposiciones contenidas
considerando una alternativa que recoja los en dicho cuerpo normativo, en tanto resulten
planteamientos de estas. El Laudo no puede compatibles con las disposiciones contenidas en
contener concesiones distintas, adicionales ni los presentes Lineamientos.
NORMAS LEGALES actualizadas 17

42.2. El Informe Final de Estado Situacional de colectivo y el trato directo de las propuestas con
la Administración Financiera del Sector Público al incidencia económica contenidas en el proyecto de
que hace referencia el numeral 13.5 del artículo convenio colectivo inicia a partir del 31 de enero del
13 de los presentes Lineamientos constituye un 2022, debiendo concluir el trato directo en el plazo
documento técnico elaborado y emitido por el máximo establecido en el literal b) del numeral 13.1
MEF, el cual es considerado por los árbitros para la y en el literal b) del numeral 13.2 del artículo 13 de
emisión del laudo arbitral. la Ley.

Artículo 43.- Comunicación del Laudo Quinta.- Espacio fiscal para la negociación
colectiva para los servidores de las carreras
43.1. El laudo arbitral es emitido en tres (3) especiales
ejemplares originales, siendo notificado a cada De manera excepcional, durante la negociación
una de las partes en un plazo no mayor de cinco colectiva del año fiscal 2022, para los servidores
(5) días hábiles contados a partir de su fecha de comprendidos en las carreras especiales, cuyo
emisión. El tercer ejemplar original es remitido por ámbito de aplicación alcance al Gobierno Nacional
el/la Presidente/a del Tribunal Arbitral a SERVIR, y Gobiernos Regionales de manera transversal, el
para su registro y archivo, dentro del mismo plazo MEF remite el Informe de Estado Situacional de
previsto para la notificación a las partes. la Administración Financiera del Sector Público al
43.2. El Presidente de la Representación Consejo de Ministros para que delibere respecto a
empleadora debe remitir a la Presidencia del la determinación del espacio fiscal propuesto por el
Consejo de Ministros, o la máxima autoridad MEF para la atención de los proyectos de convenios
administrativa de la entidad del Sector Público, colectivos; pudiendo el Consejo de Ministros
según el nivel de negociación, el laudo arbitral en plantear recomendaciones para la determinación
un plazo máximo de tres (3) días hábiles desde su del referido espacio fiscal.
recepción. El Informe Final de Estado Situacional de la
Administración Financiera del Sector Público
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS emitido, incluye una propuesta de distribución del
TRANSITORIAS espacio fiscal a nivel de carreras especiales, el cual
se asigna al Ministerio Rector del Sector al que
Primera.- Proceso de revisión y subsanación pertenece la carrera especial. En este caso, la parte
para el año fiscal 2022 empleadora garantiza la viabilidad presupuestal
Para efectos de poder cumplir con el proceso para lo cual requiere de un informe elaborado por
de revisión y subsanación a que hace referencia la Oficina de Presupuesto en coordinación con la
el artículo 15 de los presentes Lineamientos, y con Oficina de Administración del Pliego, donde se
la finalidad de contar con proyectos de convenios detalle el costo de implementación del Proyecto de
colectivos sin observaciones, la presentación inicial Convenio Colectivo y su disponibilidad presupuestal,
de los mismos debe efectuarse ante la entidad en coordinación con el Ministerio Rector del Sector,
respectiva hasta el 21 de enero del 2022. para determinar el espacio fiscal a su cargo.
En este caso lo dispuesto por el numeral 13.5
Segunda.- Adecuación de los procedimientos del artículo 13 de los presentes Lineamientos, se
de negociación en curso aplica en lo que corresponda.
Los procedimientos de negociación colectiva
que se encuentren en trámite a la fecha de entrada Sexta.- Registro de proyecto de Convenios
en vigencia de los presentes Lineamientos, se Colectivos presentados con anterioridad a la
adecuan a las disposiciones contenidas en el vigencia de los presentes Lineamientos
mismo, en lo que resulte pertinente. Los proyectos de Convenios Colectivos
presentados antes de la vigencia de los presentes
Tercera.- Trámite de las propuestas con Lineamientos son registrados en el Módulo de
incidencia económica Solicitudes de Proyecto de Convenio Colectivo por
Dispóngase que en las negociaciones colectivas el jefe de la Oficina de Recursos Humanos, o el que
iniciadas en el marco de la Ley Nº 31188, el trámite haga sus veces en la entidad, dentro del plazo de
de las propuestas con incidencia económica se tres (03) días hábiles, contados a partir de la puesta
sujeta a la vigencia de lo establecido en la Vigésima en producción del referido módulo.
Cuarta Disposición Complementaría Final de la Ley
Nº 31365, Ley de Presupuesto de Sector Público DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
para el Año Fiscal 2022. DEROGATORIAS

Cuarta.- Plazo de Trato Directo Primera.- Deróganse los artículos 65, 66,
Dispóngase que para la Negociación Colectiva 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77 y 78 del
del Sector Público en el nivel centralizado y en Reglamento General de la Ley Nº 30057, Ley del
el nivel descentralizado a realizarse en el año Servicio Civil, aprobado mediante Decreto Supremo
fiscal 2022, y con el fin garantizar la viabilidad Nº 040-2014-PCM.
presupuestal de la negociación colectiva a que Segunda.- Deróganse los artículos 207-A y
hace referencia el artículo 10 de la Ley, el plazo del 207-B del Reglamento de la Ley Nº 29444, Ley de
inicio del trato directo es dentro de los diez (10) días Reforma Magisterial, aprobado mediante Decreto
calendario de presentado el proyecto de convenio Supremo Nº 004-2013-ED.

También podría gustarte