0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas28 páginas

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio Unidad 2 Legislacion Ambiental

La unidad analiza la legislación ambiental chilena y el Reglamento del RETC. Presenta los objetivos de la unidad, que son analizar esta legislación y su contribución a la protección ambiental. Describe los hitos normativos de la legislación ambiental chilena, incluyendo su incorporación en la constitución de 1980, la Ley de Medio Ambiente de 1994 y las modificaciones de 2010. Explica el sistema de fiscalización ambiental y el rol de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas28 páginas

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio Unidad 2 Legislacion Ambiental

La unidad analiza la legislación ambiental chilena y el Reglamento del RETC. Presenta los objetivos de la unidad, que son analizar esta legislación y su contribución a la protección ambiental. Describe los hitos normativos de la legislación ambiental chilena, incluyendo su incorporación en la constitución de 1980, la Ley de Medio Ambiente de 1994 y las modificaciones de 2010. Explica el sistema de fiscalización ambiental y el rol de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio

Unidad 2 "Legislación ambiental"

Objetivo Unidad 2
Revisa a continuación el objetivo de esta unidad.

Al nalizar la unidad, el alumno será capaz de:

Analizar la legislación medioambiental chilena y la contribución del Reglamento del RETC en el resguardo del medio
ambiente.

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 31 de diciembre del
2023

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


1 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Importancia de la legislación
medioambiental
Te invitamos a re exionar sobre la importancia
de la legislación ambiental y cómo esta
contribuye a la protección de los ecosistemas,
nos ayuda a gestionar los impactos y el cambio
climático.

Puedes escuchar este audio en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

El Derecho Ambiental chileno tiene tres hitos normativos claros, que revisaremos a continuación:

Primero, el establecimiento en la Constitución Política de 1980 del derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación, junto con el deber del Estado de velar por la no afectación de este derecho y de tutelar la
preservación de la naturaleza, además del amparo de este derecho vía recurso de protección y la posibilidad de
restringir o limitar derechos para proteger el medio ambiente.

Segundo, la dictación en 1994 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que sentó las
bases de la regulación medioambiental en Chile a través de principios, de niciones, procedimientos,
instrumentos de gestión ambiental y una institucionalidad a cargo de la política ambiental y de la
implementación de todo lo anterior.

Y tercero, el rediseño de la institucionalidad ambiental y la introducción de importantes modi caciones a la Ley


N°19.300 en enero de 2010, que introdujo importantes modi caciones en diferentes materias.Lo medular de la
Ley N° 20.417 fue rediseñar completamente la institucionalidad ambiental vigente.

El nuevo modelo de institucionalidad ambiental se basa en la división de las funciones o componentes de la


actividad pública en materia ambiental, asignándolas a organismos distintos. Organismos además de diferente
jerarquía, en una estructura vertical y funcionalmente descentralizada, partiendo por una secretaría de Estado
especial, el Ministerio del Medio Ambiente, con servicios especiales como el Servicio de Evaluación Ambiental
y la Superintendencia, hasta un órgano jurisdiccional independiente y especializado, como lo es el Tribunal
Ambiental.1

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


2 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Biodiversidad y legislación 
Sin duda, durante los últimos años los problemas medioambientales y la importancia de la biodiversidad han
acaparado el interés tanto de representantes del mundo cientí co, legislativo, gubernamental y económico,
entre otros. Con respecto a la biodiversidad, podemos señalar que tiene rol importante en los ecosistemas, ya
que afecta la estructura y funcionamiento de estos, dando resiliencia a los sistemas.

Debido a lo anterior, se ha incrementado la legislación entorno a la categoría de la biodiversidad. Para gra car
esto, observemos la imagen que viene a continuación y comencemos a identi car en el sistema la aplicabilidad
de los numerosos cuerpos legales. 

Fiscalización de la normativa ambiental


La scalización ambiental es un proceso de gran relevancia, que se basa en la veri cación de hechos objetivos,
veri ca el comportamiento de las variables ambientales en el tiempo, considera criterios legales y genera
información para corregir desviaciones.

Frente a esto, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debe ejecutar, organizar y coordinar el
seguimiento y scalización de las “Resoluciones de Cali cación Ambiental” (RCA), de las medidas de los Planes
de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y
Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos aquellos otros instrumentos de
carácter ambiental que establezca la ley, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 2° de la Ley Orgánica de la
SMA.

Pero ¿cómo la SMA constituye un organismo de scalización ambiental de la normativa o de las acciones que
emanan del MMA o del SEA?

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


3 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Veámoslo a continuación:

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


4 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Los procesos de scalización se activan por:

Programa en forma preventiva.

Por seguimiento de variables ambientales.

Por denuncias de la comunidad.

Por otra parte, el Artículo 31° de la (Ley N° 20.417) establece lo siguiente:

La Superintendencia administrará un Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA)2 , de


acceso público, que se conformará con los siguientes antecedentes y datos:

a) Las Resoluciones de Cali cación Ambiental y la totalidad de sus antecedentes; los permisos ambientales
sectoriales asociados a cada una de ellas; las acciones de scalización desarrolladas a su respecto y sus
resultados, y las mediciones, análisis y demás datos que los titulares deban proporcionar de conformidad a las
exigencias establecidas por dichas Resoluciones.

b) Los Planes de Prevención y/o de Descontaminación y la totalidad de sus antecedentes; las acciones de
scalización desarrolladas a su respecto y sus resultados, y las mediciones, análisis y demás datos que,
conforme a las medidas de cada Plan, deban proporcionarse por los sujetos scalizados o por los organismos
sectoriales competentes.

c) Los procesos sancionatorios incoados respecto de cada actividad, proyecto y sujeto scalizado y sus
resultados.

d) Los procesos de scalización de las Normas de Emisión, de Calidad Ambiental y de las demás normas
ambientales que no sean de control y scalización de otros órganos del Estado.

e) Los dictámenes de la Contraloría General de la República recaídos en materias ambientales.

f) Las sentencias de nitivas de los Tribunales de Justicia recaídas en juicios de carácter ambiental.

g) Toda otra decisión o resolución de carácter general emanada de autoridad recaída en asuntos ambientales.

Cabe destacar que el SNIFA es un sitio web de acceso público, desarrollado por la Superintendencia del Medio
Ambiente, de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica de la SMA (artículos 31°, 32° y 33°) y en el
Reglamento de SNIFA (Decreto 31 de 2013 del Ministerio del Medio Ambiente).

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


5 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Este sitio entrega información a la ciudadanía sobre los procesos de scalización y


sancionatorios realizados por la SMA, bajo un enfoque territorial, junto a dictámenes,
sentencias y resoluciones de autoridades, relacionadas con materias ambientales.

Además, incluye acceso a los registros públicos de instrumentos de carácter ambiental y de sanciones. En este
sitio de la SNIFA, se encuentra información relevante sobre procesos de scalización, como se aprecia a
continuación:

Registro de normas de emisión

Contiene información relacionada con las normas de emisión, las cuales establecen la cantidad máxima
permitida para un contaminante, medida en el e uente de la fuente emisora.

Registro de normas de calidad

Contiene información relacionada con las normas de calidad ambiental. Estas normas establecen las
condiciones necesarias para proteger la salud de la población y el medioambiente. Existen de dos tipos:
las primarias y las secundarias. Las primarias se enfocan en la salud de la población, mientras que las
secundarias en el medioambiente.

Registro de planes de prevención y descontaminación ambiental

En esta sección encontramos información relacionada con los planes de prevención y/o
descontaminación. Estos planes contemplan una serie de medidas de control, cuyo propósito es recuperar
los niveles establecidos en las normas de calidad ambiental que correspondan. Su estructura depende de
las fuentes que contribuyen en la calidad del medio.

Registro de resoluciones de cali cación ambiental

Esta sección contiene información relacionada con las resoluciones de cali cación ambiental (RCA)
cali cadas favorablemente. La RCA es un documento administrativo, que se obtiene una vez que naliza
el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, coordinado por el SEA. En este documento se establecen
las condiciones, exigencias o medidas que el titular asociado a un proyecto o iniciativa deberá cumplir
durante su ejecución.

A continuación, te invitamos a seguir aprendiendo sobre la legislación ambiental en el país. En nuestro próximo
artículo conocerás cuáles son las principales leyes y decretos en materia ambiental. ¡Sigamos!

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


6 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 31 de diciembre del
2023

REFERENCIAS

[1] Boettiger, Camila (2010). Nueva Institucionalidad Ambiental. Actualidad Jurídica (UDD), Año XI, Nº 22.

[2] http://snifa.sma.gob.cl/v2/Home/PreguntasFrecuentes

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


7 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Legislación medioambiental en
Chile
En 1994 fue promulgada la Ley N°19.300, que
buscaba regular las políticas ambientales del
país. Sin embargo, con el paso del tiempo fue
necesario ir perfeccionándola a través de nuevas
leyes.

Puedes escuchar este audio en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

Ley N°19.300, sobre bases generales del medio ambiente


Como vimos en la unidad anterior, la Ley N°19.300 fue publicada en el Diario O cial el 9 de marzo de 1994. Esta,
establece los lineamientos relacionados con la regulación del derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental.

A su vez, regula los siguientes instrumentos de gestión ambiental:

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


8 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

¿Cuáles son los elementos más importantes de esta ley?


Veámoslos a continuación:2

Derecho a la información
De acuerdo al Artículo 31° bis, toda persona tiene derecho a acceder a la información de carácter ambiental
que se encuentre en poder del MMA, de acuerdo a lo señalado en la Constitución y en la Ley N°20.285, que
regula el acceso a la información pública.

La información ambiental es toda aquella de carácter escrita, visual, sonora, electrónica o


registrada de cualquier otra forma que se encuentre en poder de la Administración y que se
relacione con los puntos de nidos en el Artículo 31° bis.

Transparencia activa
Según el Artículo 31° ter, el Ministerio del Medio Ambiente debe administrar un Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA), desglosado regionalmente y, en el cual, se indicarán una serie de acciones.
Estas son:

a) Los textos de tratados, convenios y acuerdos internacionales, así como las leyes, reglamentos y demás
actos administrativos sobre medio ambiente o relacionados con él.

b) Los informes sobre el estado del medio ambiente.

c) Los datos o resúmenes de los informes sobre el estado del medio ambiente, derivados del seguimiento de
las actividades que afecten o puedan afectar al medio ambiente.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


9 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

d) Las autorizaciones administrativas asociadas a actividades que pueden tener un efecto signi cativo sobre el
medio ambiente, o en su defecto la indicación precisa de la autoridad que dispone de tal información.

e) La lista de las autoridades públicas que disponen de información de contenido ambiental y que debe ser
públicamente accesible.

f) Los dictámenes de la Contraloría General de la República recaídos en materias ambientales.

g) Las sentencias de nitivas de los Tribunales de Justicia recaídas en juicios de carácter ambiental.

h) Toda otra decisión o resolución de carácter general emanada de la autoridad, recaída en asuntos
ambientales.

Informe del Estado del Medio Ambiente (artículo 70° ñ)


El Artículo 70° ñ, señala que el Ministerio de Medio Ambiente debe elaborar cada cuatro años informes que den
cuenta del estado del medio ambiente a nivel, regional y local. Además, una vez al año deberá emitir un reporte
consolidado sobre la situación del medio ambiente a nivel nacional y regional.

Los informes entregados deben incluir datos sobre la calidad del


medio ambiente, así como un resumen ejecutivo que sea
comprensible para el público en general.

Registro de Emisiones
De acuerdo al Artículo 70° p, le corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, entre otros, administrar un
“Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes”, que consiste en una base de datos que contiene
información sobre las emisiones y transferencias al medio ambiente de sustancias químicas potencialmente
dañinas.

En este se registrará y sistematizará, por fuente o agrupación de fuentes de un mismo establecimiento, la


naturaleza, caudal y concentración de emisiones de contaminantes que sean objeto de una norma de emisión,
y la naturaleza, volumen y destino de los residuos sólidos generados que señale el reglamento.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


10 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Participación en actividades y proyectos / Evaluación de proyectos


Según los artículos 25°, 26° y 27° de la Ley N°19.300, cuando sea necesario, le corresponde al MMA establecer
los mecanismos necesarios para asegurar la participación informada de la comunidad en el proceso de
cali cación de los “Estudios de Impacto Ambiental” (EIA) y de las “Declaraciones de Impacto Ambiental” (DIA).
Cualquier persona, natural o jurídica, podrá informarse del contenido del proyecto y de los documentos
acompañados.

Además, los artículos anteriormente mencionados contemplan los siguientes puntos:

Noti cación/información

Este punto se re ere a que la autoridad ordena al interesado publicar a su costa en el Diario O cial y en un
diario o periódico de la capital de la región o de circulación nacional, según sea el caso, un extracto visado
por ella del EIA presentado. En el caso de las DIA, la autoridad competente publicará el primer día hábil de
cada mes en el Diario O cial y, en un periódico de circulación regional o nacional, según corresponda, una
lista de los proyectos o actividades sujetos a DIA que se hubieran presentado a tramitación en el mes
inmediatamente anterior.

Plazos y procedimientos para EIA

Cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones al EIA, para lo cual dispondrán de un
plazo de sesenta días, contado desde la respectiva publicación del extracto.

Plazos y procedimientos para DIA

La autoridad competente podrá decretar la realización de un proceso de participación ciudadana por un


plazo de veinte días, en las DIA que se presenten a evaluación y se re eran a proyectos que generen
cargas ambientales para las comunidades próximas. Todo ello, siempre que lo soliciten a lo menos dos
organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, a través de sus representantes, o como mínimo diez
personas naturales directamente afectadas. Esta solicitud deberá hacerse por escrito y presentarse
dentro del plazo de 10 días, contado desde la publicación en el Diario O cial del proyecto sometido a DIA
de que se trate.

Consideración de observaciones

El organismo competente considerará las observaciones como parte del proceso de cali cación y deberá
hacerse cargo de éstas, pronunciándose fundadamente respecto de todas ellas en su resolución. Dicho
pronunciamiento deberá estar disponible en la página web del Servicio con a lo menos cinco días de
anticipación a la cali cación del proyecto.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


11 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Participación en revisión

En caso que el EIA o la DIA hubiese sido objeto de aclaraciones, recti caciones y ampliaciones que
afecten sustantivamente los impactos ambientales del proyecto, el interesado deberá publicar en las
mismas condiciones previstas inicialmente, debiendo individualizarse claramente el contenido de las
aclaraciones, recti caciones y ampliaciones. El organismo competente deberá abrir además una nueva
etapa de participación ciudadana, esta vez por treinta días para los EIA y de 10 días para las DIA, período
en el cual se suspenderá de pleno derecho el plazo de tramitación de la EIA o DIA.

Publicación de la decisión

La resolución que cali que favorablemente el EIA o DIA deberá ser noti cada a la empresa dueña del
proyecto (proponente), informada a la Superintendencia del Medio Ambiente, a la comunidad y a todos los
organismos que haya participado del proceso de cali cación ambiental. La Superintendencia del Medio
Ambiente administrará un registro público de resoluciones de cali cación ambiental.

Medidas para el público directamente afectado

Los proponentes deberán anunciar mediante avisos pagados por ellos, en medios de radiodifusión de
alcance local u otros de similar alcance en situaciones excepcionales, la presentación del Estudio o
Declaración, el lugar en donde se encuentran disponibles los antecedentes de éstos y el plazo para
realizar observaciones. La autoridad competente deberá además remitir a las municipalidades en cuyo
ámbito comunal se realizarán las obras o actividades, una copia del extracto del EIA o de la lista de DIAs,
según corresponda, para su adecuada publicidad y garantizar la participación de la comunidad.

Participación en planes, programas, políticas / Evaluación Ambiental Estratégica / Ciudades


De acuerdo a los artículos 7° y 44°, se someterán a “Evaluación Ambiental Estratégica” (EAE) las políticas y
planes de carácter normativo general, así como sus modi caciones sustanciales, que tengan impacto sobre el
medio ambiente o la sustentabilidad, que la autoridad decida. En todo caso, siempre deberán someterse a EAE:

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


12 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

En la etapa de aprobación se deberá elaborar un anteproyecto de política o plan que contendrá un informe
ambiental, que será sometido a consulta pública por parte del organismo responsable. Un reglamento
establecerá el procedimiento y plazos en virtud del cual se tramitará este tipo de evaluación, el que deberá
considerar, entre otros:

Los aspectos básicos a considerar durante la etapa de diseño,


incluida la forma de consulta y coordinación.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


13 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

La forma de participación del público interesado.

La forma de publicación de la política o plan, así como su


reformulación posterior.

Debemos tener en cuenta que esta forma de publicidad deberá considerar una difusión masiva, completa y
didáctica hacia los afectados y la comunidad en general, de los contenidos, alcances y efectos de la política o
plan, así como de su reformulación posterior. La etapa de aprobación de la política o plan culminará con una
resolución de la autoridad, en la cual se señalará el proceso de elaboración de la política o plan desde su etapa
de diseño, la consulta pública realizada y la forma en que ha sido considerada.

La ley contempla también participación en el establecimiento de planes de prevención


o descontaminación.

Participación en leyes y reglamentos

De acuerdo al Artículo 32°, un reglamento establecerá el procedimiento a seguir para la dictación de normas de
calidad ambiental, que considerará a lo menos las siguientes etapas:

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


14 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Debe contemplar la realización de análisis técnicos y económicos.

Desarrollo de diversos estudios cientí cos, que respalden la norma.

Consultas a organismos competentes, públicos y privados.

Análisis de las observaciones formuladas durante los pasos


anteriores.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


15 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Una adecuada publicidad, que permita dar a conocer su contenido. 

Toda norma de calidad ambiental será revisada por el Ministerio del Medio Ambiente a lo menos cada cinco
años, aplicando el mismo procedimiento antes señalado.

Derecho a recurrir

De acuerdo a los artículos 30°, 31° quáter, 49°, 50° y 53°, el derecho a recurrir implica:

Información

Cualquier persona que se considere lesionada en su derecho a acceder a la información ambiental, podrá
recurrir ante la autoridad competente, de conformidad con lo señalado en la Ley N° 20.285 sobre Acceso a
la Información Pública.

Participación

Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones no hubieren sido debidamente consideradas en
los fundamentos de la resolución de cali cación ambiental, podrá presentar recurso de reclamación.

Procedimiento de reclamo

Los decretos supremos que establezcan las normas primarias y secundarias de calidad ambiental y las
normas de emisión, los que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas, los que establezcan
planes de prevención o de descontaminación, serán reclamables ante el Tribunal Ambiental por cualquier
persona que considere que no se ajustan a esta ley y a la cual causen perjuicio. El plazo para interponer el
reclamo será de treinta días, contado desde la fecha de publicación del decreto en el Diario O cial o,
desde la fecha de su aplicación, tratándose de las regulaciones especiales para casos de emergencia.

Daño ambiental

Producido daño ambiental se concede acción para obtener la reparación del medio ambiente dañado.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


16 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Responsabilidad por daño ambiental


Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, los artículos 3° y 52° señalan que toda persona que, de forma
intencional o negligente, cause daño al medio ambiente estará obligado a repararlo materialmente a su costo,
si ello fuere posible, e indemnizarlo en conformidad a la ley.

Se presume legalmente la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existe infracción a:

Las normas de calidad ambiental.

Las normas de emisiones.

Los planes de prevención o de descontaminación.

Las regulaciones especiales para los casos de emergencia ambiental o a las normas sobre protección, preservación o
conservación ambiental.

Certi cación

Con respecto a la certi cación, el Artículo 48° ter, sostiene que le corresponderá al Ministerio del Medio
Ambiente otorgar certi cados, rótulos o etiquetas a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
respecto de tecnologías, procesos, productos, bienes, servicios o actividades, que sean voluntariamente
solicitados y cumplan con los criterios de sustentabilidad y contribución a la protección del patrimonio
ambiental del país, de acuerdo a los requisitos que establezca el reglamento.

Educación ambiental
Según el Artículo 4, el Estado tiene el deber de facilitar la participación ciudadana, permitir el acceso a la
información ambiental y promover campañas educativas destinadas a la protección del medio ambiente.

Energía / Minería / Biodiversidad / Ciudades

El Artículo 10° señala que los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en
cualesquiera de sus fases, deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental (pudiendo requerir
participación social). Algunos de ellos son:

Acueductos, embalses o tranques y sifones.

Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.

Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


17 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de servicio, autopistas y los
caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas.

Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos.

Proyectos de desarrollo urbano o turístico.

Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas.

Proyectos de desarrollo minero.

Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos.

Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de materiales para la construcción, de
equipos y productos metálicos y curtiembres, de dimensiones industriales.

Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales, de dimensiones


industriales.

Proyectos de desarrollo o explotación forestal en suelos frágiles.

Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos.

Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas,


radioactivas, in amables, corrosivas o reactivas.

Proyectos de saneamiento ambiental.

Ejecución de obras, programas o actividades en áreas colocadas bajo protección o cial, en los casos en que la
legislación respectiva lo permita.

Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a centros poblados, humedales,
o a cursos o masas de agua que puedan ser afectadas.

Proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las áreas mineras, agrícolas, forestales e hidrobiológicas que utilicen
organismos genéticamente modi cados con nes de producción y en áreas no con nadas.

Para más detalles revisa la Ley N°19.300

Pueblos indígenas
Según el Artículo 4°, los órganos del Estado, en el ejercicio de sus competencias ambientales y en la aplicación
de los instrumentos de gestión ambiental, deberán propender por la adecuada conservación, desarrollo y
fortalecimiento de la identidad, idiomas, instituciones y tradiciones sociales y culturales de los pueblos,
comunidades y personas indígenas, de conformidad a lo señalado en la ley y en los convenios internacionales
rati cados por Chile y que se encuentren vigentes.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


18 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Ley N°20.417
Esta Ley N°20.417 como vimos en la unidad 1, modi ca la Ley N°19.300, creando una nueva institucionalidad
para implementar y scalizar la normativa ambiental, y por sobre todo llevar a Chile a una ruta de Desarrollo
Sustentable.

A través de esta ley se creó la nueva institucionalidad ambiental, desarrollando una nueva orgánica para
administrar las funciones gubernamentales del medio ambiente:

Esta ley también agregó de niciones al artículo 2° de la Ley N°19.300 sobre biotecnología, cambio climático,
mejores técnicas disponibles, etc. En cuanto a los instrumentos de gestión ambiental, introdujo el instrumento
de Evaluación Ambiental Estratégica, estableció el acceso a la información ambiental, y abordó parcialmente el
tema de la biodiversidad y las áreas protegidas.

Por otro lado, esta ley también introdujo importantes cambios y adecuaciones al procedimiento de evaluación
de impacto ambiental, tanto institucionales, procedimentales, como de fondo: permite la tramitación
electrónica del procedimiento, aumenta la participación ciudadana en el procedimiento de evaluación
ambiental, especi ca la operatividad del silencio administrativo en la evaluación ambiental, establece la
posibilidad de revisión de o cio y la caducidad de la Resolución de Cali cación Ambiental (“RCA”), cambia la
composición de la comisión que aprueba los proyectos, entre muchas otras modi caciones.3

Es importante destacar que uno de los principales cambios que introdujo la Ley N°20.417 a la Ley N°19.300 es
la Protección a la biodiversidad y recursos renovables hídricos.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


19 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

De acuerdo al Artículo 69° se crea el Ministerio del Medio Ambiente, como una Secretaría de
Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de
políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y
conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos,
promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación
normativa.

Ahora que ya conoces los principales atributos de la Ley N°19.300 y de la Ley N°20.417, te invitamos a continuar
el recorrido por el marco legal medioambiental chileno. En nuestro próximo artículo, revisaremos qué es y la
importancia del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes. ¡Sigamos!

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 31 de diciembre del
2023

REFERENCIAS

[1] https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-bases-generales-medio-ambiente-ley-19300

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


20 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Reglamento del RETC


En 2013 se promulga el Reglamento del RETC, el
cual establece los objetivos de este, sus
de niciones principales, así como la estructura y
el funcionamiento del registro.

Puedes escuchar este audio en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

Como vimos a comienzo de la unidad, el Artículo 70° p, de la Ley N°19.300, señala que el Ministerio del Medio
Ambiente tiene la facultad de administrar un Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes
(RETC), cuyo objetivo es registrar y sistematizar, por fuente o agrupación de fuentes de un mismo
establecimiento, la naturaleza, caudal y concentración de emisiones de contaminantes que sean objeto de una
norma de emisión, y la naturaleza, volumen y destino de los residuos sólidos generados que señale el
reglamento.

El año 2013 se promulga el Reglamento del RETC mediante el Decreto N° 1/2013 MMA, el cual establece los
objetivos del RETC, de niciones principales, así como la estructura y el funcionamiento del registro.
Posteriormente, se publica la Resolución Exenta N° 1.139/2014 MMA1 , que establece procedimientos y
responsabilidades para regular el funcionamiento del “Sistema Ventanilla Única” del RETC, que comenzó a
funcionar en mayo de 2014.

¿Pero, qué es el RETC?


Según el Artículo 1°, del Decreto N° 1/2013, el RETC es una base de datos accesible al público, destinada a
capturar, recopilar, sistematizar, conservar, analizar y difundir la información sobre emisiones, residuos y
transferencias de contaminantes potencialmente dañinos para la salud y el medio ambiente que son emitidos
al entorno, generados en actividades industriales o no industriales o transferidos para su valorización o
eliminación.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


21 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

De acuerdo a lo establecido en el reglamento, el registro


sistematizará y estimará el tipo, caudal y concentración total y por
tipo de fuente, de las emisiones que no sean materia de una norma
de emisión vigente.

Para lograr esto, el MMA requiere que los servicios y organismos estatales correspondientes entreguen
información general sobre actividades productivas, materias primas, procesos productivos, tecnología,
volúmenes de producción y cualquiera otra que pueda ser de utilidad. Las emisiones estimadas no serán
mencionadas, pero se indicará la metodología de modelación utilizada.

Uno de los objetivos del RETC es generar un Sistema de Ventanilla


Única como formulario único de acceso y reporte, con el n de
concentrar la información requerida, en una base de datos que
permita homologar y facilitar su entrega por parte de los sujetos
obligados a reportar.

Este registro contempla la declaración o estimación de emisiones, residuos y transferencias de aquellos


contaminantes que no se encuentran regulados en una norma de emisión, plan de descontaminación, u otra
regulación vigente, cuando se trate de emisiones que corresponden a fuentes difusas, o que se estiman debido
a que se encuentran en convenios internacionales suscritos por Chile.

Las estimaciones las realizará el MMA, mediante la información que entreguen los servicios públicos
correspondientes. Asimismo, el registro contemplará la cantidad, naturaleza, características, origen, destino y
la gestión de los residuos generados por los establecimientos, de acuerdo con lo estipulado por el reglamento
y, en particular, de los residuos de productos prioritarios (aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos,
baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas). Por último, se deberán registrar los establecimientos
afectos a pagar impuestos por las emisiones de fuentes jas de acuerdo con el artículo 8° de la Ley N°20.780
del Ministerio de Hacienda.

El año 2015 se continuó trabajando en el perfeccionamiento del Sistema Ventanilla Única, integrándose nuevos
sistemas sectoriales, los formularios de producción e inversión, costo y monitoreo, junto a la Declaración
Jurada Anual, instancia en la cual el encargado de establecimiento da certeza de la veracidad de la
información reportada en los distintos sistemas sectoriales.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


22 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

La información recopilada en estos formularios permite obtener


los datos necesarios para la elaboración de indicadores de
desempeño ambiental.

En el año 2017, el Reglamento RETC sufrió una serie de modi caciones, siendo una de ellas la siguiente:

El registro contemplará la cantidad, naturaleza, características, origen, destino y la gestión


de los residuos generados por los establecimientos, de conformidad a lo dispuesto en el
presente reglamento y, en particular, de los residuos de productos prioritarios.

Puedes revisar en detalle estos cambios el material complementario. A su vez, para acceder a la Ventanilla
Única del RETC, puedes hacerlo a través del link Ventanilla Única RETC.

Normativas asociadas al RETC


Existen cuarenta y cuatro normativas asociadas al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, en
las cuales se identi can todos los agentes que deben ser declarados, como por ejemplo: Los residuos
peligrosos, sustancias peligrosas, entre otros. Para conocerlas, te invitamos a descargar el siguiente material:

Normativas relativas al RETC(pdf)

Puedes descargar este PDFFile en la versión online de tu clase o escaneando este código QR

Como hemos visto a lo largo de la unidad, la legislación medioambiental chilena establece una serie de
entidades y mecanismos que aseguran la correcta implementación de las políticas y acciones en bene cio de
nuestro entorno natural. Conocimos la Ley N°19.300 y de la Ley N°20.417, sus características y cómo se aplican,
además del registro RETC. Ahora, te invitamos a seguir avanzando por nuestro curso, con el n de conocer
todos los aspectos que conforman nuestra institucionalidad medioambiental.

Copyright Todos los derechos reservados

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


23 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 31 de diciembre del
2023

REFERENCIAS

[1] https://www.sea.gob.cl/documentacion/permisos-autorizaciones-ambientales/normativa-ambiental-aplicable

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


24 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Resumen y glosario Unidad 2


Aquí encontrarás un resumen con los puntos
más importantes de la unidad, y un glosario con
conceptos centrales para tu aprendizaje.

Resumen
La scalización ambiental es un proceso de gran relevancia, que se basa en la veri cación de hechos objetivos,
veri ca el comportamiento de las variables ambientales en el tiempo, considera criterios legales y genera
información para corregir desviaciones.

Frente a esto, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debe ejecutar, organizar y coordinar el
seguimiento y scalización de las “Resoluciones de Cali cación Ambiental” (RCA), de las medidas de los Planes
de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y
Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos aquellos otros instrumentos de
carácter ambiental que establezca la ley, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 2° de la Ley Orgánica de la
SMA.

Los procesos de scalización se activan por:

Programa en forma preventiva.

Por seguimiento de variables ambientales.

Por denuncias de la comunidad.

Por otra parte, el Artículo 31° de la Ley N° 20.417 establece que la Superintendencia administrará un Sistema
Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), que es de acceso público. Este sitio entrega
información a la ciudadanía sobre los procesos de scalización y sancionatorios realizados por la SMA, bajo un
enfoque territorial, junto a dictámenes, sentencias y resoluciones de autoridades, relacionadas con materias
ambientales.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


25 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Ley N°19.300, sobre bases generales del medio ambiente


Como vimos en la unidad anterior, la Ley N°19.300 fue publicada en el Diario O cial el 9 de marzo de 1994. Esta,
establece los lineamientos relacionados con la regulación del derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental.

A su vez, regula los siguientes instrumentos de gestión ambiental:

Responsabilidad por daño ambiental.

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Acceso a la información ambiental.

Evaluación ambiental estratégica.

Fiscalización.

Institucionalidad medioambiental.

Fondo de protección ambiental.

Ley N°20.417
La  Ley N°20.417 modi ca la Ley N°19.300, creando una nueva institucionalidad para implementar y scalizar la
normativa ambiental, y por sobre todo llevar a Chile a una ruta de Desarrollo Sustentable. A través de esta ley
se creó la nueva institucionalidad ambiental, desarrollando una nueva orgánica para administrar las funciones
gubernamentales del medio ambiente:

Ministerio de Medio Ambiente.

Consejos Consultivos.

Superintendencia del Medio Ambiente.

Tribunales Ambientales.

Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

Servicio de Evaluación Ambiental.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


26 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Con respecto a los instrumentos de gestión ambiental, esta ley introdujo el instrumento de Evaluación
Ambiental Estratégica, el acceso a la información ambiental, y abordó parcialmente el tema de la biodiversidad
y las áreas protegidas. También introdujo importantes cambios y adecuaciones al procedimiento de evaluación
de impacto ambiental, tanto institucionales, procedimentales, como de fondo.

Reglamento RETC
El Ministerio del Medio Ambiente tiene la facultad de administrar un Registro de Emisiones y Transferencias de
Contaminantes (RETC),   que es una base de datos, cuyo objetivo es registrar y sistematizar, por fuente o
agrupación de fuentes de un mismo establecimiento, la naturaleza, caudal y concentración de emisiones de
contaminantes que sean objeto de una norma de emisión, y la naturaleza, volumen y destino de los residuos
sólidos generados que señale el reglamento.

El año 2013 se promulga el Reglamento del RETC mediante el Decreto N° 1/2013 MMA, el cual establece los
objetivos del RETC, de niciones principales, así como la estructura y el funcionamiento del registro.
Posteriormente, se publica la Resolución Exenta N° 1.139/2014 MMA, que establece procedimientos y
responsabilidades para regular el funcionamiento del “Sistema Ventanilla Única” del RETC, que comenzó a
funcionar en mayo de 2014.

Uno de los objetivos del RETC es generar un Sistema de Ventanilla Única como formulario único de acceso y
reporte, con el n de concentrar la información requerida, en una base de datos que permita homologar y
facilitar su entrega por parte de los sujetos obligados a reportar.

Glosario
Biodiversidad: Diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado.

Normativas asociadas al RETC: Cuarenta y cuatro normativas  asociadas al Registro de Emisiones y Transferencia de

Contaminantes,  en las cuales se identi can todos los agentes que deben ser declarados, tales como residuos
peligrosos, sustancias peligrosas, entre otros.

Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC): Base de datos accesible al público, destinada a capturar,
recopilar, sistematizar, conservar, analizar y difundir la información sobre emisiones, residuos y transferencias de
contaminantes potencialmente dañinos para la salud y el medio ambiente que son emitidos al entorno, generados en
actividades industriales o no industriales o transferidos para su valorización o eliminación.

Resoluciones de Cali cación Ambiental  (RCA): Autorización que entrega el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Consiste en  un documento administrativo que se obtiene una vez culminado el proceso de evaluación, del Estudio de
Impacto Ambiental EIA o de la Declaración de Impacto Ambiental DIA.

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


27 de 28
Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio
Unidad 2 "Legislación ambiental"

Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA): Sitio web de acceso público, desarrollado por la
Superintendencia del Medio Ambiente. Proporciona información a la ciudadanía sobre los procesos de scalización y
sancionatorios realizados por la SMA, bajo un enfoque territorial, junto a dictámenes, sentencias y resoluciones de
autoridades, relacionadas con materias ambientales. Además, incluye acceso a los registros públicos de instrumentos
de carácter ambiental y de sanciones.

Copyright Todos los derechos reservados

Los recursos alojados en enlaces y códigos QR presentes en este documento podrían no estar disponibles a partir del 31 de diciembre del
2023

Institucionalidad Medioambiental y Marco Regulatorio


28 de 28

También podría gustarte