0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas10 páginas

LRHC - Actividad S5

Este documento describe los procesos de sucesión ecológica y las interacciones entre organismos en un ecosistema. Explica que la sucesión ecológica involucra el cambio en la composición de especies a medida que el hábitat madura. En Sinaloa, es más común observar la sucesión secundaria, donde las especies pioneras colonizan primero el hábitat, seguidas de especies intermedias y finalmente especies de clímax. También describe las interacciones entre organismos como competencia, depredación,

Cargado por

Lorett Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas10 páginas

LRHC - Actividad S5

Este documento describe los procesos de sucesión ecológica y las interacciones entre organismos en un ecosistema. Explica que la sucesión ecológica involucra el cambio en la composición de especies a medida que el hábitat madura. En Sinaloa, es más común observar la sucesión secundaria, donde las especies pioneras colonizan primero el hábitat, seguidas de especies intermedias y finalmente especies de clímax. También describe las interacciones entre organismos como competencia, depredación,

Cargado por

Lorett Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UAP ANTONIO ROSALES EXT. MARMOL

Alumno: Loretta Herrera Cebreros


Docente: Roberto Juárez García

ACTIVIDAD S5: SUCESIÓN E INTERACCIONES


ECOLÓGICAS EN MI ECOSISTEMA

Mazatlán, Sinaloa, a 13 de marzo de 2023.


Parte 1/2 Sucesión ecológica

Los sistemas ecológicos están sujetos a los procesos de sucesión ecológica, la cual principalmente se observa
en la cantidad de suelo disponible y en los tipos de vegetación que van asentándose. En Sinaloa, por lo
general no se observan zonas desprovistas de suelo al 100%, como el caso de formación de nuevas islas, o
cuando los glaciares se retraen. Con este tipo de tierra, lo que ocurre es la sucesión primaria, donde las
primeras especies vegetales son formadoras de suelo, como los musgos y líquenes. Por tanto, lo
comúnmente podremos observar en nuestro estado es la sucesión secundaria, donde las especies pioneras,
a diferencia de la sucesión primaria, estas serían las que germinan y crecen bajo el rayo directo del sol, y
producen grandes cantidades de semillas que se dispersan por viento y otros medios, colonizando nuevas
zonas. Estas plantas usualmente son hierbas, o “maleza”, del tipo de plantas de rápido crecimiento, como
las plantas anuales. Éstas plantas florecen en la primavera y mueren en otoño, luego regresan en primavera,
como el trébol Oxalis.

Luego, aparecen especies intermedias que solo crecen con sombra. Usualmente son arbustos o árboles
pequeños. Después, comienzan a establecerse árboles, que al principio son árboles de maderas blandas.

Eventualmente, árboles más grandes, de madera dura empiezan a crecer, que son de lento crecimiento.
Cuando la composición de la selva se vuelve estable, o no cambia drásticamente, la selva ha alcanzado
su clímax. Si una catástrofe ocurre, como un incendio, la oportunidad para las pioneras aparece de nuevo, y
el proceso comienza de nuevo.

1. Dentro de las flechas azules, coloca el tipo de vegetación, de acuerdo a la función en la sucesión
primaria y secundaria:

o Especies de ecosistema en clímax


o Especies pioneras
o Especies intermedias

2. Dentro de los cuadritos verdes, con base en la figura de la sucesión ecológica primaria y secundaria,
coloca la letra que corresponde al grupo de plantas, para cada etapa de la sucesión. Trata de colocar 1
ejemplo de plantas regionales para cada tipo de vegetación.

Tipo de vegetación

 A. Hierbas, o “maleza”, plantas anuales


 B. Musgos y líquenes
 C. Árboles de madera dura
 D. Árboles de madera blanda
 E. Arbustos y árboles pequeños

3. Dentro de los cuadros negros, coloca en qué consiste la etapa de la sucesión.


Especies Comunidad
Especies pioneras intermedias clímax

B A E D C
Área donde no Comunidad Formación del Después de que El suelo se En la sombra de
existe vida pionera, debe de suelo, cuando los la generación de acumula para los árboles, se
vegetal o animal ser resistente y pastos llegan a pastos ha sostener el modifican
en la cual inicia capaz d vivir con ser demasiados florecido por crecimiento de condiciones
la sucesión, ya recursos densos no se varias árboles, favoreciendo al
que no ha mínimos. puede sostener generaciones los estabilizando el crecimiento de
existido otra el crecimiento de suelos llegan a suelo. árboles de raíces
comunidad. líquenes y ser más más profundas.
desaparecen de profundos para el
la comunidad. crecimiento de
arbustos y raíces
de mala hierba.

Especies Comunidad
Especies pioneras intermedias clímax

A E D C

4. Contesta las siguientes preguntas:


PREGUNTAS

a) ¿Qué plantas pioneras conoces en tu región? Las hierbas o malezas y plantas anuales.
b) ¿Conoces árboles de madera maciza? Si, el roble, el nogal, el cerezo, el castaño, la caoba, el
cedro y el haya, entre otros.
c) ¿En qué se diferencia la sucesión primaria de la secundaria? En que la sucesión primaria ocurre
en áreas sin vida o estériles y la secundaria en áreas que fueron habitadas anteriormente o
recientemente desnudas, otra diferencia muy importante es que la primaria ocurre en
alrededor de 1000 años o más y la secundaria no tarda tanto, la región
d) En tu región, ¿cuáles procesos podrían ocasionar una sucesión secundaria en un ecosistema
en clímax? Uno de los procesos que podrían causar una sucesión secundaria podría ser un
proceso abrasivo o una infesta de plaga, naturalmente el medio ambiente renace tras sufrir
esos cambios radicales.
e) ¿Qué utilidad tiene conocer cómo funciona la sucesión ecológica? Tiene como utilidad que
comprendamos la importancia que tiene ya que es un proceso natural de las organizaciones de
las comunidades en un mismo hábitat, por lo que forma de las dinámicas propias de los
ecosistemas.
Parte 2/2 Interacciones ecológicas

 En esta actividad identificarás a las interacciones que ocurren entre organismos de la misma especie
y entre organismos de diferentes especies. Cada interacción tiene sus características, y todas son
necesarias para el funcionamiento adecuado del ecosistema. En cada ecosistema podrás encontrar
diferentes ejemplos.

1. Se te darán ejemplos genéricos o de otros ecosistemas para cada interacción. Lee los siguientes
ejemplos de interacciones, e identifica si son “competencia”, “depredación”, “mutualismo”,
“comensalismo” o “parasitismo”. Consulta tu libro de texto para conocer más de ellas en las páginas 75-76.

En cada ejemplo, explica la relación entre los organismos, al identificar cuál se beneficia y de qué manera se
beneficia, cuál es dañado y de qué manera, o cuál tiene un efecto neutro, es decir, no se beneficia, ni se
daña. Indica con símbolos los efectos de beneficio ( + ), daño ( - ), o neutro ( 0 ).

a. Una pulga (Ctenocephalides canis) en un perro (Canis lupus familiaris).

-Este es un ejemplo de parasitismo. El perro tiene un efecto - porque la pulga lo debilita y daña
(picazón e irritación) pero sin matarlo de inmediato, mientras que la pulga tiene un efecto + porque
se alimenta, vive y se reproduce.

b. El pájaro indicador (Prodotiscus regulus) guiando al tejón de la miel (Mellivora capensis) hacia
el panal de abejas, ya que ambos se alimentan de los panales de abeja.

-Este es un ejemplo de mutualismo. El pájaro indicador tiene un efecto + porque obtiene alimento,
mientras que el tejón de la miel tiene un efecto + porque encuentra alimento y por lo mismo se
alimenta.

c. Una solitaria (Taenia solium) viviendo dentro de los intestinos de estudiantes de prepa (Homo
sapiens):

Este es un ejemplo de parasitismo. El estudiante de prepa un efecto - porque lo daña y lo debilita,


mientras que la solitaria tiene un efecto + porque esta vive, se alimenta y crece.

d. Un colibrí construye su nido en un árbol.

Este es un ejemplo de comensalismo. El colibrí tiene un efecto + porque puede sobrevivir, teniendo
seguridad y un refugio para protegerse, mientras que la pulga tiene un efecto 0 porque no obtiene ni
un riesgo ni beneficio al respecto, no es afectado.
e. Leones (Panthera leo) cazando cebras (Equus zebra)
Este es un ejemplo de depredación. El león tiene un efecto + porque logra alimentarse y por lo mismo
seguir sobreviviendo, mientras que la cebra tiene un efecto - porque es una presa, por tanto se
encuentra en peligro y nocivamente dañada.
f. El chorlito egipcio (Pluvianus aegyptius) ayudando a un cocodrilo del Nilo (Crocodylus
niloticus) a tener su hocico limpio. El cocodrilo no se lo come.
Este es un ejemplo de mutualismo. El cocodrilo del Nilo tiene un efecto + porque resulta beneficiado
en su salud, ahorrándose infecciones en los dientes, mientras que la pulga tiene un efecto + porque
obtiene alimento que necesita de los restos que quedan en los dientes del cocodrilo.
g. Pez remora adheridas a un tiburón ballena (Rhincodon typus).
Este es un ejemplo de comensalismo. El pez rémora tiene un efecto + porque obtiene alimento de las
sobras del tiburón al cazar, mientras que el tiburón tiene un efecto 0 porque no gana ni pierda nada.
h. Hormigas (Pseudomyrmex gracilis y Pseudomyrmex ferrugineus) que viven en el árbol acacia
(Acacia cornigera)
Este es un ejemplo de mutualismo. El árbol acacia (Acacia tiene un efecto + porque la hormiga
previene plagas y alejan a otros herbívoros, mientras que la hormiga tiene un efecto + porque
obtiene alimento y vivienda.
i. Plantas como la orquídea flor de mayo (Laelia speciosa) que crecen en árboles altos, como los
encinos (Quercus spp).
Este es un ejemplo de comensalismo. El pez rémora tiene un efecto + porque obtiene alimento de las
sobras del tiburón al cazar, mientras que el tiburón tiene un efecto 0 porque no gana ni pierda nada.
Este es un ejemplo de mutualismo. El árbol acacia (Acacia tiene un efecto + porque la hormiga
previene plagas y alejan a otros herbívoros, mientras que la hormiga tiene un efecto + porque
obtiene alimento y vivienda.
j. Un oso polar joven (Ursus maritimus) intentando robar la carcasa de una foca a un oso polar
adulto.
Este es un ejemplo de competencia. El oso polar tiene un efecto + dispone de los mismos recursos
que el oso adulto, tiene la opción de no robar, mientras que el oso polar adulto tiene un efecto +
porque tiene alimento y tiene la opción de evitar la interacción, ambos se benefician y tienen la
opción de interactuar o no.
2. Identifica especies de tu ecosistema y sus interacciones, para que las describas. Agrega imágenes de las
especies que participan en cada interacción “competencia”, “depredación”, “mutualismo”, “comensalismo”
y “parasitismo”. De ser posible, anota su nombre científico.

COMPETENCIA

Lagartija besucona (Lepidodactylus lugubris) Sapo (Bufonidae)

Compiten por alimentarse de diversos insectos, por ejemplo:


Grillos (Grylloidea)
DEPREDACION

Mapache (Procyon)

Gallina (Gallus gallus domesticus)

Es depredador de la gallina

MUTUALISMO

El colibrí obtiene por su parte alimento,

Colibrí (Trochilidae)
Mientras que a la planta ayuda a
polinizarse.

Rosa
COMENSALISMO

La paloma hace su nido en un árbol y este no se ve


afectado de ninguna manera.

Paloma (Columba livia)

Árbol

PARASITISMO

Los corucos en gallinas o gallos chupa sangre y puede transmitir


enfermedades.

Corucos (Dermanyssus gallinae domesticus)


Gallina (Gallus gallus
a. ¿Por qué es importante conocer cómo interactúan las especies de tu ecosistema?
Es importante entender que estas interacciones regulan el funcionamiento y
mantenimiento de los ecosistemas, y al mismo tiempo nos proveen de recursos para
nuestra subsistencia.
Un ecosistema constituye a un sistema biológico que se encuentra constituido
principalmente por una comunidad de organismo en la cual los individuos se relacionan a
través de un medio físico al cual llamamos habitad natural.

También podría gustarte