Ciencias Sociales/Historia Dominicana
Tema: Entre la Colonia y la República
Actividad I: Responde en tu cuaderno
• Diferencia entre colonia y república
En términos generales, una colonia es un territorio controlado y gobernado por una potencia extranjera
con un grado limitado de autonomía, mientras que una república es una entidad política autónoma cuyo
poder reside en los ciudadanos o en sus representantes elegidos mediante elecciones libres y
democráticas. La principal diferencia radica en la forma de gobierno y el grado de independencia de cada
entidad política.
• ¿Por qué retorno la miseria a la parte española de la isla de Santo Domingo después de la
Revolución Haitiana?
La Revolución Haitiana, ocurrida entre 1791 y 1804, tuvo un impacto significativo en la parte española de
la isla de Santo Domingo, también conocida como Santo Domingo. Después de la independencia de Haití,
las relaciones económicas con Santo Domingo se interrumpieron, afectando negativamente a la economía
de la isla. El comercio con Haití, en el que muchos negocios dependían, se vio gravemente afectado, lo
que provocó una escasez de mano de obra debido a la fuga de esclavos y a la falta de importaciones.
Además, las guerras civiles y la inestabilidad política también contribuyeron a la miseria y la pobreza de
la población.
Por otro lado, el embargo comercial impuesto a Haití por los países europeos y Estados Unidos también
afectó a Santo Domingo, ya que dependía en gran medida del comercio con Haití. El embargo, impuesto
debido a la lucha de Haití por la independencia, dificultó aún más la situación económica de Santo
Domingo, y contribuyó a la pobreza y el sufrimiento de la población. En resumen, la Revolución Haitiana
tuvo un impacto significativo en Santo Domingo, aumentando la miseria y la pobreza de la población
debido a la interrupción de las relaciones económicas, la inestabilidad política y el embargo comercial
impuesto a Haití.
• ¿Cuáles fueron las consecuencias de la invasión Napoleónica?
La invasión napoleónica tuvo consecuencias profundas en Europa y en todo el mundo, incluyendo
cambios políticos, guerras, cambios sociales y culturales, la creación de un sistema de alianzas
internacionales y el desarrollo del nacionalismo. La invasión desencadenó una serie de conflictos que se
libraron en Europa y en todo el mundo, y moldeó el mundo en el que vivimos hoy en día. Las
consecuencias de la invasión se sintieron durante décadas después de su caída.
• ¿Cuáles fueron los cambios económicos más importantes impulsados por Ferrand en Santo
Domingo?
El Barón de Ferrand, gobernador francés de Santo Domingo en el siglo XVIII, implementó una serie de
cambios económicos importantes durante su gobierno. Algunos de los cambios más significativos fueron
la promoción de la agricultura y la mejora de las técnicas de cultivo, la creación de nuevas industrias, la
regulación del comercio y el establecimiento de impuestos justos. Ferrand también promovió la
inmigración de agricultores y artesanos franceses a Santo Domingo para ayudar a desarrollar la economía
y la infraestructura del país. Además, Ferrand estableció acuerdos comerciales con otras colonias
francesas y países europeos para fomentar el comercio y la inversión en Santo Domingo. Estos cambios
impulsados por Ferrand ayudaron a mejorar la economía de Santo Domingo y sentaron las bases para su
futura prosperidad.
• Nombra las principales medidas tomadas por el gobierno de Louis Ferrand?
Durante su gobierno en Santo Domingo, el Barón de Louis Ferrand implementó una serie de medidas para
modernizar y desarrollar la colonia francesa. Promovió la agricultura, fomentando técnicas modernas de
cultivo y la diversificación de la economía con la creación de nuevas industrias. También reguló el
comercio y estableció aduanas y tarifas para proteger la economía local, además de incentivar la
inmigración de agricultores y artesanos franceses.
Asimismo, Ferrand estableció acuerdos comerciales con otras colonias francesas y países europeos para
fomentar el comercio y la inversión en Santo Domingo, y estableció un sistema justo de impuestos para
apoyar la economía y el gobierno colonial. En resumen, las medidas tomadas por el gobierno de Ferrand
sentaron las bases para la modernización y desarrollo de Santo Domingo, y contribuyeron a su futura
prosperidad como colonia francesa.
• Explica los cambios de la administración francesa en la isla de Santo Domingo
La administración francesa en la isla de Santo Domingo experimentó varios cambios a lo largo del
tiempo. En 1763, Francia obtuvo el control de toda la isla, aunque conservó la separación territorial y
administrativa entre la parte francesa y la española. En 1795, durante la Revolución Francesa, la
administración francesa en Santo Domingo pasó a manos de la Convención Nacional y fue renombrada
como la República de Santo Domingo.
Sin embargo, en 1801, Napoleón Bonaparte restableció el control directo de la colonia y nombró al Barón
de Louis Ferrand como gobernador. A través de su administración, Ferrand implementó reformas
importantes para modernizar y desarrollar la colonia. A pesar de ello, con la Revolución Haitiana en 1804,
Francia perdió el control de la parte occidental de la isla, y en 1822, las fuerzas haitianas invadieron y
ocuparon la parte española de Santo Domingo, lo que llevó a la unificación de la isla bajo la
administración de Haití. La parte oriental de la isla se separó de Haití en 1844 y se convirtió en la
República Dominicana, y desde entonces la administración francesa ya no tuvo presencia en la isla de
Santo Domingo.
• Describe las medidas que fueron impopulares durante la administración de Ferrand
Durante la administración de Louis Ferrand en la parte francesa de Santo Domingo, se implementaron
medidas impopulares que afectaron a la población local y a los propietarios de plantaciones. Ferrand
introdujo un sistema de impuestos más riguroso y elevado, otorgó concesiones a los comerciantes
franceses y extendió el servicio militar obligatorio. Además, ordenó la construcción de carreteras y
fortificaciones en la colonia, lo que implicó el reclutamiento forzado de trabajadores locales y la
interrupción de las actividades económicas de las zonas afectadas.
Estas políticas fueron vistas como opresivas y un obstáculo para el desarrollo económico y social de la
colonia, generando descontento y desconfianza hacia la administración francesa. Las medidas de Ferrand
fueron impopulares porque se enfocaron en beneficiar a Francia en lugar de promover el bienestar de la
población local.
• Nombra las principales características de la era de Francia en Santo Domingo
La era de Francia en Santo Domingo se caracterizó por una serie de transformaciones políticas,
económicas y sociales en la colonia. En 1763, Francia obtuvo el control de toda la isla, aunque conservó
la separación territorial y administrativa entre la parte francesa y la española. Durante este período, se
establecieron plantaciones de azúcar y se importaron esclavos africanos para trabajar en ellas, lo que
impulsó el crecimiento económico de la colonia. Sin embargo, también hubo conflictos entre los colonos
franceses y los esclavos, lo que llevó a levantamientos y rebeliones.
En 1795, la administración francesa en Santo Domingo pasó a manos de la Convención Nacional y fue
renombrada como la República de Santo Domingo. Sin embargo, en 1801, Napoleón Bonaparte
restableció el control directo de la colonia y nombró al Barón de Louis Ferrand como gobernador. A
través de su administración, Ferrand implementó reformas importantes para modernizar y desarrollar la
colonia, aunque algunas de sus medidas fueron impopulares entre la población local. Con la Revolución
Haitiana en 1804, Francia perdió el control de la parte occidental de la isla, y en 1822, las fuerzas
haitianas invadieron y ocuparon la parte española de Santo Domingo, lo que llevó a la unificación de la
isla bajo la administración de Haití.
Actividad II: investiga y explica
• ¿Cuáles fueron las consecuencias de la invasión haitiana de 1805?
La invasión haitiana de 1805 tuvo un impacto significativo en la parte este de la isla de Santo Domingo,
que en ese momento era controlada por los franceses y conocida como la colonia francesa de Santo
Domingo. El líder haitiano, Jean-Jacques Dessalines, invadió la parte este de la isla en un intento por
expandir el territorio de Haití. Las consecuencias de la invasión fueron desastrosas para los habitantes de
Santo Domingo. Muchos fueron asesinados o esclavizados por las fuerzas haitianas, y los que
sobrevivieron sufrieron daños a sus propiedades y pérdidas económicas.
Después de la invasión, la parte este de la isla de Santo Domingo pasó por un período de inestabilidad
política y económica. Muchas personas huyeron de la región en busca de refugio en otros lugares, lo que
resultó en una disminución de la población y un debilitamiento de la economía. Además, la invasión
haitiana también tuvo un impacto en la percepción de la isla en el extranjero, lo que hizo que los
inversores extranjeros fueran reacios a invertir en la región. En última instancia, la invasión haitiana de
1805 contribuyó a la inestabilidad política y económica de la región, lo que tuvo efectos duraderos en la
historia de Santo Domingo.
• ¿Cuáles fueron las ciudades tomadas por los haitianos?
Durante la invasión haitiana de Santo Domingo en 1822, las fuerzas haitianas tomaron varias ciudades
importantes en la parte este de la isla. En enero de ese año, las tropas haitianas llegaron a la ciudad de
Santo Domingo, que en ese momento era la capital de la colonia francesa de Santo Domingo. Los
franceses se rindieron sin luchar, y la ciudad se convirtió en la nueva capital de Haití. A partir de ahí, las
fuerzas haitianas avanzaron hacia el este, tomando el control de otras ciudades importantes como La
Vega, San Juan de la Maguana y Azua.
En su avance hacia el este, las fuerzas haitianas también enfrentaron resistencia de los líderes locales y las
fuerzas rebeldes. En algunas ciudades, como Santiago de los Caballeros, las tropas haitianas tuvieron que
luchar ferozmente para tomar el control. En otras ciudades, las fuerzas rebeldes se unieron a los haitianos
en su lucha contra los franceses. En última instancia, la invasión haitiana de Santo Domingo tuvo éxito en
tomar el control de la mayor parte de la parte este de la isla, incluyendo varias ciudades importantes que
se convirtieron en parte del territorio de Haití.
• ¿Cuáles fueron las consecuencias de la invasión haitiana en santo Domingo?
La invasión haitiana de Santo Domingo en 1822 tuvo graves consecuencias para la colonia francesa. Los
haitianos abolieron la esclavitud en la parte este de la isla y promovieron políticas que favorecían a los
negros y mulatos en detrimento de los blancos. Esto llevó a una gran migración de colonos franceses y
españoles hacia Cuba, Puerto Rico y otras partes del Caribe. La economía de Santo Domingo sufrió
también un duro golpe debido a la pérdida de la producción azucarera, que había sido la principal fuente
de riqueza en la colonia.
Además, la invasión haitiana llevó a una fuerte resistencia por parte de los líderes locales y las fuerzas
rebeldes, que lucharon contra el control haitiano durante años. Esta lucha culminó en la Guerra de
Independencia de la República Dominicana en 1844, que puso fin a la ocupación haitiana de Santo
Domingo y llevó a la creación de la República Dominicana como estado independiente. En resumen, la
invasión haitiana de Santo Domingo tuvo profundas consecuencias políticas, económicas y sociales para
la colonia francesa, y su legado se sintió durante muchos años después de la ocupación haitiana.
• ¿Cuáles fueron los principales cambios impulsados por la administración francesa
en la colonia de Santo Domingo?
Durante la administración francesa en la colonia de Santo Domingo, se impulsaron varios cambios
importantes. Uno de los más significativos fue la introducción de la economía de plantación basada en el
cultivo de la caña de azúcar, que se convirtió en la principal fuente de riqueza en la colonia. También se
llevaron a cabo importantes obras de infraestructura, como la construcción de carreteras y puentes, así
como la mejora de los puertos y la modernización de las ciudades. Además, se establecieron nuevas
instituciones gubernamentales y judiciales que sentaron las bases para una administración más eficiente
de la colonia.
Sin embargo, estos cambios también tuvieron un impacto negativo. La economía de plantación se basó en
gran medida en la esclavitud, y los colonos franceses importaron a miles de africanos para trabajar en las
plantaciones, lo que tuvo consecuencias trágicas para la población negra en la colonia. Además, los
impuestos y los monopolios comerciales impuestos por la administración francesa llevaron a la
explotación económica de la colonia y a la creciente insatisfacción de los habitantes locales. En resumen,
la administración francesa impulsó cambios significativos en la colonia de Santo Domingo, pero estos
cambios tuvieron tanto consecuencias positivas como negativas para la población local
• Explica las causas de la agudización del descontento de los criollos durante la
administración francesa en Santo Domingo
Durante la administración francesa en Santo Domingo, los criollos experimentaron una creciente
discriminación social y económica por parte de los franceses. Esto se debió en parte a la negación de la
igualdad de oportunidades y cargos importantes en la administración colonial, así como a la economía de
plantación basada en la esclavitud que perjudicó a los criollos y generó desigualdades económicas y
sociales.
Además, las políticas económicas restrictivas y explotadoras impuestas por la administración francesa
generaron un fuerte descontento entre los habitantes locales, incluyendo a los criollos y a los
comerciantes locales. La combinación de discriminación social, desigualdades económicas y políticas
restrictivas sentó las bases para la posterior lucha por la independencia de la colonia y la búsqueda de una
sociedad más igualitaria y justa.
Actividad III: La reconquista
• ¿A qué se le llamó guerra de reconquista?
La Guerra de Reconquista fue el conflicto armado que se desencadenó en la colonia española de Santo
Domingo en 1808, tras la invasión napoleónica de España y la subsiguiente caída del poder colonial
español en la isla. La guerra fue dirigida por los criollos y esclavos que se rebelaron contra las autoridades
francesas y buscaron la restauración del poder colonial español. La guerra de reconquista se prolongó
hasta 1813, cuando las fuerzas españolas finalmente retomaron el control de la colonia, lo que llevó a la
restauración del régimen colonial español en Santo Domingo. La guerra tuvo un impacto duradero en la
historia de la isla y sentó las bases para el proceso de independencia de la colonia más tarde en el siglo
XIX.
• ¿En qué consistió la Junta de Bondillo y qué se acordó en ella?
La Junta de Bondillo fue una reunión secreta convocada por los líderes independentistas de Santo
Domingo en 1809, con el fin de discutir la estrategia para la lucha por la independencia de la colonia. En
la junta se acordó crear una junta gubernativa para gobernar la colonia, independiente de las autoridades
españolas y francesas, así como declarar la independencia de Santo Domingo de España y Francia.
Además, se decidió enviar una delegación a Inglaterra para solicitar apoyo político y militar para la
independencia de la colonia. La Junta de Bondillo fue un importante paso en el proceso de independencia
de la colonia y marcó el inicio de la lucha armada contra el poder colonial.
• Completa el siguiente esquema sobre la Guerra de Reconquista
causas: La Guerra de Reconquista fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1808 y
1815 en la colonia española de Santo Domingo. Las causas principales de esta guerra
fueron la ocupación francesa de la colonia y la posterior invasión haitiana de 1805, que
debilitaron el poder colonial y provocaron la desestabilización de la sociedad. La
presencia francesa también generó un descontento entre los criollos, que se sentían
marginados y excluidos del gobierno y el poder. Esto provocó que muchos líderes
independentistas se unieran para luchar contra el poder colonial.
hechos importantes: Durante la Guerra de Reconquista, los independentistas
dominicanos lucharon contra las fuerzas españolas y francesas para lograr la
independencia de la colonia. Uno de los hechos más importantes de esta guerra fue la
Batalla de Palo Hincado en 1808, en la que los independentistas dominicanos liderados
por Juan Sánchez Ramírez lograron una importante victoria contra las fuerzas españolas.
A pesar de esto, la guerra fue larga y difícil, con numerosos enfrentamientos y actos de
violencia que afectaron gravemente a la población de la colonia
concecuencias: Las consecuencias de la Guerra de Reconquista fueron significativas
para la colonia de Santo Domingo. En primer lugar, la guerra provocó un gran número de
muertes y destrucción de la infraestructura del país. Además, la lucha por la
independencia generó una conciencia nacionalista entre los dominicanos y fue un paso
importante en la lucha por la independencia. Sin embargo, la independencia total no se
logró hasta 1821, cuando los líderes independentistas se unieron a la lucha por la
independencia de otros países latinoamericanos para lograr la independencia definitiva
de la colonia.
• Escribe las principales características de la España Boba
La España Boba, también conocida como la década ominosa, se refiere a un periodo de la historia de
España comprendido entre 1814 y 1834, caracterizado por el reinado de Fernando VII y la restauración
del absolutismo. Durante este tiempo, se eliminaron todas las reformas y cambios que habían sido
realizados durante la época de las Cortes de Cádiz y se restableció el sistema político anterior al
levantamiento de 1808. Se caracterizó por la represión de cualquier disidencia política y la imposición de
medidas restrictivas y autoritarias, así como por la falta de estabilidad política y económica en el país.
Este periodo fue muy negativo para el desarrollo y modernización de España, y contribuyó a la pérdida de
sus colonias en América.
• ¿Cuál fue la actitud de España hacia Santo Domingo durante la España Boba.
Durante la España Boba, España tuvo una actitud ambigua hacia Santo Domingo, ya que aunque el
gobierno español reconocía oficialmente la soberanía haitiana sobre la parte española de la isla, nunca
renunció formalmente a sus derechos sobre el territorio. Sin embargo, España no prestó mucha atención a
la situación de la colonia, que quedó en un estado de abandono y aislamiento. La falta de interés y
recursos por parte del gobierno español facilitó el proceso de independencia de la parte oriental de la isla,
que finalmente se convertiría en la República Dominicana en 1844.
• ¿Por qué era necesario el situado?
El situado era necesario en la época colonial española en América para garantizar el abastecimiento de
bienes y servicios necesarios para el funcionamiento del gobierno y la sociedad en las colonias. Consistía
en una asignación de fondos que el gobierno español enviaba anualmente desde la metrópoli a las
colonias americanas, para cubrir los gastos necesarios de la administración y el ejército, así como para
financiar la construcción de obras públicas y el mantenimiento de las instituciones religiosas. El situado
era una forma de asegurar el control y la estabilidad de las colonias, al garantizar la presencia y el apoyo
económico del gobierno español en América.
• ¿Cuáles mediadas tomadas por Sánchez Ramírez profundizaron la crisis
económica?
Durante la gestión del gobernador Joaquín García y Moreno Sánchez Ramírez (1822-1823), se tomaron
medidas económicas que profundizaron la crisis en Santo Domingo. Una de ellas fue la eliminación de la
tarifa preferencial que permitía la entrada de productos españoles sin aranceles y la imposición de un
impuesto adicional del 20% a los productos importados de otros países. Esto generó una fuerte inflación y
una caída en el poder adquisitivo de la población, afectando especialmente a los sectores más pobres.
Además, la eliminación de los monopolios estatales sobre productos básicos como el tabaco y el añil,
permitió la entrada de competidores extranjeros y redujo los ingresos del gobierno.
Otra medida que empeoró la situación económica fue la expropiación de tierras y propiedades a las
órdenes religiosas y el intento de venderlas a particulares, lo que generó un fuerte rechazo entre la
población y la Iglesia. La venta no se concretó y las tierras permanecieron en manos del gobierno, pero la
medida afectó la estabilidad política y social de la colonia. En resumen, las medidas económicas tomadas
por Sánchez Ramírez durante su gobierno profundizaron la crisis económica en Santo Domingo y
generaron descontento entre la población.
• ¿Por qué a Carlos Urrutia se le dio el apodo de Carlo Conuco?
A Carlos Urrutia, presidente de la República Dominicana en 1952, se le dio el apodo de Carlo Conuco
porque durante su mandato implementó un programa de fomento agrícola y promovió la agricultura como
una forma de salir de la crisis económica que atravesaba el país en ese momento. La palabra "conuco" se
refiere a una pequeña parcela de tierra destinada a la agricultura, típica de la cultura campesina
dominicana. Urrutia tenía una imagen cercana a la población rural y se le consideraba un presidente "del
campo", lo que contribuyó a que se le otorgara ese apodo. Además, se dice que solía visitar personalmente
las zonas rurales para conocer de cerca las necesidades de los agricultores y supervisar los trabajos de
siembra y cosecha.
• ¿Qué papel jugo el presidente haitiano Petión en las conspiraciones contra España?
El presidente haitiano Alexandre Pétion apoyó y promovió los movimientos independentistas en América
Latina que se encontraban bajo el dominio español, como Venezuela, Colombia y Perú, proporcionando
recursos y asistencia militar a líderes como Simón Bolívar y José de San Martín. Aunque no se tiene
evidencia concreta de su participación directa en conspiraciones contra España, su apoyo fue fundamental
para el éxito de estas luchas y su legado como líder político y militar sigue siendo recordado en la región
como un ejemplo de valentía y compromiso con la libertad y la justicia.
• Investiga y escribe las características de cada gobierno de la España Boba
x:
este punto esta mal ya que ninguno de los mencionados ni juan sanchez ramirez,ni
carlos urrtia articiparon en el gorbierno de la españa boba, tu profesor se equivoco al
poner los nombres. att; un fockin mecatronico que sabe mas que el
• Completa el recuadro sobre la conspiración de Núñez de Cáceres
grupos que apoyaron la conspiracion:
1-La Sociedad Secreta La Filantrópica: Esta sociedad secreta fue fundada por Juan Pablo
Duarte en 1838, pero tenía sus orígenes en la Conspiración de Núñez de Cáceres. La
Filantrópica era una organización política y social que tenía como objetivo la
independencia de la República Dominicana y la promoción del progreso y la educación
en el país.
2-Los criollos: Los criollos eran la clase social dominante en Santo Domingo en el siglo
XVIII y principios del siglo XIX. Aunque eran de ascendencia española, muchos criollos
se sentían marginados y discriminados por los peninsulares (españoles nacidos en
España) que ocupaban los cargos políticos y militares en la colonia. Muchos criollos
vieron en la Conspiración de Núñez de Cáceres la oportunidad de tomar el control de la
colonia y de establecer un gobierno más justo y representativo.
3-Los esclavos y libertos: Los esclavos y libertos eran un grupo social muy numeroso en
la colonia española de Santo Domingo en el siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Aunque no se sabe con certeza si participaron activamente en la Conspiración de Núñez
de Cáceres, es probable que muchos de ellos simpatizaran con el movimiento debido a la
promesa de libertad e igualdad que implicaba.
• Explica el proyecto de independencia de Núñez de Cáceres y sus consecuencias.
El proyecto de independencia de Núñez de Cáceres fue un movimiento liderado por el escritor y político
dominicano Juan Pablo Duarte y otros patriotas, con el objetivo de liberar la República Dominicana del
dominio español y establecer una nación libre e independiente. Núñez de Cáceres convocó a una
asamblea que proclamó la independencia en 1821, pero fue breve y fracasó debido a la falta de apoyo y la
intervención de Haití. Sin embargo, sentó las bases para el posterior movimiento independentista liderado
por Duarte y otros que culminó en la independencia de la República Dominicana en 1844.
• Escribe las características del nuevo Estado independiente
El nuevo Estado independiente de la República Dominicana, surgido en 1844, presentó una serie de
características que lo distinguieron de la época colonial. En primer lugar, se estableció una forma de
gobierno republicana y representativa, en la que el poder residía en el pueblo a través de elecciones libres
y democráticas. Se promulgó una constitución que garantizaba los derechos y libertades fundamentales,
como la libertad de expresión, de prensa y de asociación. Se crearon instituciones para la administración
de justicia y la gestión de los asuntos públicos, como la Corte Suprema de Justicia y el Congreso
Nacional.
En segundo lugar, se fomentó la educación y se impulsó el desarrollo económico del país. Se crearon
escuelas y se promovió la formación de profesionales en distintas áreas del conocimiento. Se incentivó la
agricultura, la minería y el comercio, y se abrieron puertos para el intercambio de bienes y servicios con
otros países. La República Dominicana se convirtió en un Estado independiente, libre y soberano, que
buscó consolidar su posición en el ámbito internacional y fomentar el bienestar de sus ciudadanos.
• Nombra las principales características del gobierno de Haití Español
El gobierno de Haití Español se caracterizó por ser un régimen autoritario y centralizado, en el que el
poder residía en manos de un gobernador designado por el gobierno de Haití. Este gobernador tenía
amplios poderes para gobernar la colonia, incluyendo el control militar y político. Además, se impuso un
sistema de trabajo forzado conocido como la encomienda, en el que los indígenas y los esclavos eran
obligados a trabajar en las plantaciones y en la construcción de infraestructuras.
Otra característica del gobierno de Haití Español fue la imposición de la religión católica como única
religión permitida en la colonia. Se prohibió el culto a otras religiones y se persiguió a aquellos que las
practicaban. Además, se impuso una política de discriminación racial, en la que los blancos tenían
privilegios y los negros y mulatos eran marginados y discriminados. La colonia también sufrió una fuerte
represión en contra de aquellos que se rebelaban contra el régimen colonial, lo que generó una resistencia
constante por parte de los habitantes de la colonia.
• Explica los inicios de la dominación haitiana en Santo Domingo dirigida por Boyer.
La dominación haitiana en Santo Domingo dirigida por Jean-Pierre Boyer comenzó en 1822, cuando las
fuerzas haitianas bajo el mando del general Juan Pablo Duarte y otros patriotas dominicanos fueron
derrotadas por las tropas haitianas. Boyer, presidente de Haití, estableció su gobierno en Santo Domingo y
procedió a anexar la parte este de la isla a Haití.
Boyer implementó un régimen de gobierno autoritario y centralizado, similar al que había impuesto en
Haití. Abolió la esclavitud y la encomienda, lo que fue bien recibido por los habitantes de la colonia. Sin
embargo, también impuso políticas que generaron descontento y resistencia entre los dominicanos, como
la imposición de la lengua francesa y el sistema educativo haitiano en las escuelas, la confiscación de
tierras y la imposición de impuestos excesivos.
Además, Boyer trató de unificar las culturas y las sociedades de ambas partes de la isla, lo que generó
resistencia y desconfianza en los dominicanos, quienes deseaban mantener su propia identidad y cultura.
El descontento creció y finalmente estalló en una guerra de independencia liderada por Juan Pablo Duarte
y otros patriotas dominicanos, que culminó con la separación de la parte este de la isla de Haití en 1844.
• Escribe la fecha en la que se produjeron los siguiente acontecimientos
• La Reconquista: Siglos VIII al XV.
• La España Boba: 1701-1808.
• La Independencia Efímera: 1 de diciembre de 1821.
• La invasión de Haití: 28 de julio de 1915.
termine, te amo linda y se que te ira super bien en la escuela, me siento orgulloso de ti lindura.