EL PATRIMONIO FAMILIAR Y LOS EMBARGOS
POR DEUDAS DE TARJETAS DE CRÉDITO
Rama del Derecho: Derecho Civil. Descriptor: Obligaciones y Contratos.
Palabras Clave: Embargo, Afectación a patrimonio familiar, Rechazo de embargo, Ejecutivo simple,
Tarjeta de crédito, Deuda posterior, Recurso de Amparo.
Fuentes de Información: Jurisprudencia. Fecha: 31/08/2020.
Investigador: Luis Daniel Morux Vargas.
CONTENIDO
RESUMEN.................................................................................................................... 1
JURISPRUDENCIA ...................................................................................................... 2
1. Denegatoria de embargo: deuda es posterior a afectación familiar .................... 2
2. Amparo por embargo de propiedad afectada a patrimonio familiar..................... 4
3. Rechazo de embargo sobre la finca disponiendo levantar gravamen ................. 6
4. Ejecutivo simple por deuda de tarjeta de crédito cuando hay inmueble a
patrimonio familiar ................................................................................................... 10
5. Protección de inmueble afectado a patrimonio familiar en embargos ............... 12
REFERENCIAS .......................................................................................................... 14
RESUMEN
La presente reseña reúne sentencias sobre la protección que brinda la afectación de
patrimonio familiar sobre deudas por tarjetas de crédito. Siendo que el blindaje legal que
da este tipo de afectación protege de buena manera ante los embargos por este tipo de
obligaciones mercantiles.
1
JURISPRUDENCIA
1. Denegatoria de embargo: deuda es posterior a afectación familiari
VOTO N° 50-2020
TRIBUNAL DE APELACIÓN CIVIL Y LABORAL DE GUANACASTE (SEDE LIBERIA)
(Materia Civil), a las catorce horas veintiséis minutos del diez de marzo de dos mil
veinte.
Proceso Monitorio Dinerario seguido ante el Juzgado Civil y Trabajo del Primer Circuito
Judicial de Guanacaste (Liberia), interpuesto por BANCO NACIONAL DE COSTA RICA
cédula jurídica cuatro- cero cero cero- mil veintiuno, representado por su apoderado
general judicial Rolando Torres Ordónez, contra [Nombre 006] [...] tres y [Nombre 001]
[...], expediente número 03-100075-0386-CI.
CONSIDERANDO:
I. El Juzgado Civil y Trabajo del Primer Circuito Judicial de Guanacaste (Liberia),
mediante resolución dictada a las 09:51 horas del 16 de octubre de 2019, resolvió:
“Vista la solicitud de decreto de embargo que hace el banco actor en su escrito de fecha
03/10/2019 03:04:25, la misma se deniega por improcedente, nótese que sobre el bien
a embargar pesa un gravamen de habitación familiar. Lo anterior de conformidad con lo
indicado en el artículo 42 del Código de Familia, que dispone: "El inmueble destinado a
habitación familiar, cuando así conste en el Registro Público, no podrá ser enajenado ni
gravado, sino con el consentimiento de ambos cónyuges. Tampoco podrá ser
perseguido por acredores personales del propietario, salvo en cobro de deudas
contraídas por ambos cónyuges, o por el propietario con anterioridad a la inscripción a
que se refiere el artículo siguiente" (sic).
II. Conoce este Tribunal de dicho fallo, en virtud del recurso de apelación que interpone
el representante del banco actor.
III. ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE APELACIÓN: El apoderado general judicial
de la parte actora interpone recurso de apelación en contra de la resolución que que
denegó el embargo, por lo que cabe preguntarse sobre tres aspectos fundamentales: 1)
¿si en el caso concreto el recurso es admisible, es decir, que la resolución que se ataca
tenga prevista la apelación como remedio procesal? En caso de ser afirmativa la
respuesta, se debe establecer ademas, 2) ¿si el recurso fue interpuesto dentro del plazo
previsto por la ley? y finalmente, 3) ¿si el mismo fue debidamente fundamentado?. Con
relación al primer aspecto, cabe indicar que el artículo 67.3.25 del Código Procesal Civil
efectivamente prevé el recurso de apelación en contra de la resolución que deniega el
embargo. Siendo esa la resolución que se ataca, desde ese punto de vista no hay
2
observación ni reparo alguno que hacer. Con relación al segundo aspecto, la apelación
deberá plantearse dentro de tercero día (artículo 67.1 del mismo cuerpo de normas), lo
que se cumple en el caso concreto. Hay que tomar en cuenta que la resolución recurrida,
fue transmitida a la parte el 16 de octubre de 2019. De conformidad con el ordinal 38 de
la Ley de Comunicaciones Judiciales, la persona quedará notificada al día hábil
siguiente de la transmisión al medio electrónico, y el plazo empieza a correr a partir del
día siguiente hábil de la notificación a todas las partes, es decir, el 17 de octubre de
2019. En el caso concreto, el plazo para presentar la apelación inició el 18 de octubre
de 2019, es decir, que el plazo para apelar venció el 22 de octubre de 2019. Siendo que
el recurso fue presentado el 18/10/2019 a las 05:43:00 la parte actora presentó el
recurso de apelación, debe tenerse por presentado dentro del plazo correspondiente.
Por último, sobre la fundamentación del recurso, tal y como se desprende del escrito
agregado al expediente electrónico, el recurso fue debidamente fundamentado, de ahí
que se cumpla con todos los requerimientos de oportunidad y fundamentación.
IV. AGRAVIOS. Alega el representante de la parte actora los siguientes agravios:
" Por ser el documento base de esta acción una certificación, expedida por Contador
Público Autorizado, sobre el saldo por el uso de una tarjeta de crédito, y por ser el
acreedor un Banco comercial que es siempre una entidad mercantil, la fianza aquí
otorgada es mercantil, y en consecuencia es solidaria y no podrá el fiador invocar el
beneficio de excusión (An.509 del Código de Comercio)
La condición de fiadora solidaria que ostenta la cónyuge [Nombre 001] la obliga frente
al acreedor en el presente proceso, a cumplir la deuda si el deudor no la satisface por
si misma (Art. 1301 del Código Civil)
En este sentido, como ella voluntariamente se obligó en las mismas condiciones y
términos que el deudor (su cónyuge) el hecho de ser beneficiaria del gravamen de
habitación familiar en la finca [Valor 001] no la protege del embargo que estamos
solicitando, ya que ambos son responsables solidariamente de la obligación contraída
frente al Banco Nacional.
Por todo lo anterior solicito al Tribunal revocar la resolución recorrida, y ordenar el
embargo solicitado sobre la finca inscrita en el Registro Público, Partido de San José,
matrícula [Valor 001] ".
V. DEL RECURSO. Tal como se desprende de los autos, el juzgado de primera instancia
denegó la solicitud de embargo sobre la finca del Partido del San José matrícula [Valor
001], propiedad del demandado [Nombre 006], bajo el argumento de que sobre ese bien
pesa un gravamen de habitación familiar. Sostiene el a-quo, que si bien, la afectación
se encuentra a favor de las dos personas demandadas en este proceso, no es posible
decretar el embargo sobre el inmueble, dado que la codemandada [Nombre 001], figura
como fiadora -no deudora- de la obligación que aquí se ejecuta.
Por su parte, insiste el apelante en que el embargo sí es procedente, en el tanto, la
deuda cobrada fue contraída voluntariamente por ambos demandados, indistintamente
de que uno de ellos sea deudor y la otra fiadora.
3
Ahora bien, en este proceso se ejecuta una certificación de saldo adeudado por el uso
de tarjeta de crédito. En ella se certifica un saldo de capital al siete de febrero de 2003
, por la suma de ¢1.114.839.23. Como medida de aseguramiento, el banco actor solicita
embargo sobre la finca del Partido de San José, matrícula ciento siete mil novecientos
veinticinco- cero cero cero. Dicho inmueble se encuentra inscrito a nombre del
demandado [Nombre 006] y está sujeto a patrimonio familiar según inscripción que se
hizo el 10 de junio de 1998 (ver certificación que consta en las imágenes 133 y 134 del
expediente electrónico, descargado en PDF). La cuestión a determinar, es si ese bien
es susceptible de embargo, por la obligación que aquí se reclama. El artículo 42 del
Código de Familia establece: " El inmueble destinado a habitación familiar, cuando así
conste en el Registro Público, no podrá ser enajenado ni gravado, sino con el
consentimiento de ambos cónyuges, si el propietario estuviere ligado en matrimonio, o
por disposición judicial, a solicitud del propietario, previa demostración, en este último
caso, de la utilidad y necesidad del acto. Tampoco podrá ser perseguido por acreedores
personales del propietario, salvo en caso de cobro de deudas contraídas por ambos
cónyuges, o por el propietario con anterioridad a la inscripción a que se refiere el artículo
siguiente ". De la lectura de la norma transcrita se desprende claramente, que la
protección que brinda la sujeción a patrimonio familiar lo es únicamente en relación con
acreedores de derechos personales, sobre deudas contraídas antes de la inscripción
del patrimonio familiar. Ahora bien, lo que queda por determinar es si la obligación que
aquí se reclama es anterior a la sujeción a patrimonio familiar. De acuerdo con lo
mencionado supra, y el documento base que consta agregado a folio 1 del expediente
físico, resulta claro que la deuda contraída NO es anterior a la afectación, pues tal como
se indicó, la afectación a patrimonio familiar se inscribió el 10 de junio de 1998 y la deuda
que se ejecuta, surgió en el año 2003. Así las cosas, no cabe duda que el bien inmueble
NO puede ser embargado y por ello, deberá confirmarse la resolución recurrida.
POR TANTO
Se deniega el recurso de apelación y SE CONFIRMA la resolución impugnada.
Alejandra Perez Cordero
Patric Eugenio Ramos Chavarria Rodrigo Campos Esquivel
2. Amparo por embargo de propiedad afectada a patrimonio familiarii
RESOLUCIÓN Nº 2019-25655
SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las
diez horas cuarenta y cinco minutos del veinte de diciembre de dos mil
diecinueve.
4
Recurso de amparo interpuesto por MARÍA DEL ROCIO GÓMEZ MORAGA, cédula de
identidad No.0110340735, contra el BAC SAN JOSÉ y el PODER JUDICIAL.
Resultando:
1.- Por escrito recibido mediante el sistema de fax de la Sala el 17 de diciembre de 2019,
la recurrente interpuso recurso de amparo contra el BAC San José y el Poder Judicial.
Manifiesta que en el Juzgado de Cobro de Grecia se inició proceso monitorio en ocasión
de la denuncia interpuesta por el BAC San José, producto del no pago de una tarjeta de
crédito. Acusa que su propiedad fue embargada pese a ser de patrimonio familiar y no
fue notificada del proceso. Solicita la intervención de la Sala para que ordene la
eliminación del embargo y el cobro de los intereses adeudados de la tarjeta de crédito
que –a su criterio– no tienen fundamento.
2.- El artículo 9 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional faculta a la Sala a rechazar
de plano o por el fondo, en cualquier momento, incluso desde su presentación, cualquier
gestión que se presente a su conocimiento que resulte ser manifiestamente
improcedente, o cuando considere que existen elementos de juicio suficientes para
rechazarla, o que se trata de la simple reiteración o reproducción de una gestión anterior
igual o similar rechazada.
Redacta el Magistrado Araya García; y,
Considerando:
I.- Objeto del recurso. La recurrente reclama que producto de una tarjeta crédito se le
embargó su propiedad, pese a ser patrimonio familiar, por lo que solicita la intervención
de la Sala para que ordene la eliminación del embargo y el cobro de los intereses
adeudados de la tarjeta de crédito.
II.- Sobre el caso concreto. La situación descrita por la accionante está fuera del
alcance y la competencia de esta Sala. Lo que reclama la persona interesada es que la
institución financiera, ante la cual tiene una cuenta está realizando cobros a través de
un proceso monitorio, que –a su criterio– no tienen fundamento. En este punto, no existe
ninguna lesión directa a derechos fundamentales que pueda ser analizada y resuelta
por la Sala, y el tema discutido se reduce a definir si al amparo de la normativa legal,
resultan procedentes los cobros efectuados por BAC San José. Es decir, se trata de una
cuestión de alcance legal y las discrepancias que surjan lo son respecto de cómo deben
entenderse y aplicarse normas legales y las disposiciones contractuales específicas al
respecto. Además, debe observarse que el recurrido es un sujeto de derecho privado,
que cuenta con un conjunto de medios jurídicamente válidos para lograr la concreción
de lo que considera su derecho y desde tal perspectiva, no podría esta Sala obligarlo a
emplear una forma específica para la resolución del conflicto y no alguna otra, que no
esté prohibida, por muy molesta o hasta ilegal que pueda estimarse por la parte
recurrente, quien puede, si encuentra que hay un exceso en lo actuado, reclamar lo
pertinente en la vía judicial correspondiente (ver sentencia en sentido similar 2018-
018400 de las 9:20 horas del 2 de noviembre de 2018). Así, la gestión de la accionante
no se relaciona directamente con una eventual vulneración de algún derecho
fundamental.
5
III.- Por otra parte, del escrito de interposición del recurso, se desprende que lo
pretendido por la recurrente es que esta Sala entre a determinar la procedencia del
embargo realizado por el Juzgado de Cobro de Grecia a la propiedad de la amparada,
bajo el argumento que no es procedente porque es patrimonio familiar. Ahora bien, como
la pretensión planteada va dirigida a que se valore las actuaciones judiciales emitidas
por un órgano del Poder Judicial en ejercicio de su función jurisdiccional, hace
improcedente el análisis del caso en esta sede, pues de conformidad con el artículo 30,
inciso b), de la Ley que rige esta Jurisdicción, las actuaciones y resoluciones
jurisdiccionales no están sometidas al control de constitucionalidad por vía de amparo.
Lo propio es que acuda el accionante, si a bien lo tiene, ante la propia autoridad judicial
recurrida a reclamar y demostrar lo que expone, por ser a esa jurisdicción y no a esta,
la que le compete resolverle el conflicto.
IV.- Conclusión. En consecuencia, en virtud de todo lo expuesto, lo procedente es el
rechazo del recurso.
V.- Documentación aportada al expediente. Se previene a las partes que de haber
aportado algún documento en papel, así como objetos o pruebas contenidas en algún
dispositivo adicional de carácter electrónico, informático, magnético, óptico, telemático
o producido por nuevas tecnologías, estos deberán ser retirados del despacho en un
plazo máximo de 30 días hábiles contados a partir de la notificación de esta sentencia.
De lo contrario, será destruido todo aquel material que no sea retirado dentro de este
plazo, según lo dispuesto en el "Reglamento sobre Expediente Electrónico ante el Poder
Judicial", aprobado por la Corte Plena en sesión N° 27-11 del 22 de agosto del 2011,
artículo XXVI y publicado en el Boletín Judicial número 19 del 26 de enero del 2012, así
como en el acuerdo aprobado por el Consejo Superior del Poder Judicial, en la sesión
N° 43-12 celebrada el 3 de mayo del 2012, artículo LXXXI.
Por tanto:
Se rechaza de plano el recurso.
Paul Rueda L.
Presidente a.i
Nancy Hernández L. Luis Fdo. Salazar A.
Jorge Araya G. Marta Eugenia Esquivel R.
Alejandro Delgado F. Lucila Monge P.
3. Rechazo de embargo sobre la finca disponiendo levantar gravameniii
Nº1045-1C
TRIBUNAL PRIMERO CIVIL.- San José, a las trece horas diez minutos (01:10 pm) del
diez de agosto de dos mil dieciséis.
6
PROCESO EJECUTIVO SIMPLE, establecido ante el Juzgado Especializado de Cobro
del Segundo Circuito Judicial de San José, expediente número 98-007816-0170-CA, por
BANCO NACIONAL DE COSTA RICA, representado por su apoderado general Carlos
Díaz Morales, quién confirió poder especial judicial al licenciado Alan Thompson
Chacón, contra FERNANDO REDONDO COGHI y LEONORA REDONDO
CALDERÓN.
En virtud de recurso de apelación interpuesto por la demandada Redondo Calderón,
conoce este Tribunal, del auto de las catorce horas treinta y dos minutos del veintisiete
de marzo de dos mil quince, que en lo apelado decreto embargo sobre la finca 412649-
000.
Redacta el Juez Meoño Nimo, y;
CONSIDERANDO
I. Ejecutivo Simple en fase de ejecución. El despacho decretó embargo sobre la finca
412649-000, quedando este anotado el tres de junio del dos mil cuatro. La coaccionada,
mediante escrito de fecha treinta de abril del dos mil siete -folios 159 a 163-, gestionó
su levantamiento por estar afecto a patrimonio familiar desde el año noventa y nueve.
Mediante resolución de las quince horas treinta y cuatro minutos del doce de noviembre
del dos mil siete -folio 169-, el juez rechazó en puertas incidente de inembargabilidad,
pero le dio razón en sus manifestaciones y conforme a lo dispuesto en el numeral 42 del
Código de Familia, ordenó levantar el embargo inscrito sobre la finca del Partido de San
José, matrícula número 412649-000, disponiendo a su firmeza expedir el respectivo
mandamiento. Como el auto no fue protestado, se canceló la anotación. El personero
legal de la entidad actora, en escritos fechados siete de marzo del dos mil trece -folio
267-, diecinueve de junio del dos mil trece -folio 276- y tres de marzo del dos mil catorce
-folio 290-, solicitó decretar embargo sobre la finca citada supra, y también sobre la
número 260864-000, propiedad del codemandado Fernando Redondo Coghi. En
resolución de las veinte horas treinta y nueve minutos del nueve de junio del dos mil
catorce -folio 292-, el juzgador dispuso anotar el embargo en las citadas fincas, y a
través de auto de las once horas dos minutos del diecisiete de junio del propio dos mil
catorce -folio 294-, anuló parcialmente la resolución de folio 292 en cuanto dispuso el
embargo de dichas fincas. Respecto de la finca 412649-000, remitió a lo dispuesto en
resolución de folio 169 donde se ordenó el levantamiento de la misma; y en cuanto a la
finca 260864, rechazó la solicitud por cuanto la certificación aportada no coincidía con
la finca a embargar. El personero de la actora adjuntó nueva certificación de propiedad
y reiteró gestión de embargo sobre la finca 260864-000 -folio 295-. El veintiuno de
agosto de ese mismo año -folios 301 a 302-, planteó nueva solicitud de embargo sobre
la finca 412649-000. Mediante auto de las veinte horas cincuenta y cuatro minutos del
diez de setiembre del dos mil catorce -folio 298-, el a quo denegó embargo sobre la finca
260864-000, toda vez que de conformidad con el artículo 42 del Código de Familia, la
misma no podía ser embargada por acreedores quirografarios por encontrarse afectada
por el régimen de patrimonio familiar. El personero de la actora planteó el veintinueve
de setiembre del mismo año -folios 306 a 310-, recurso de apelación contra lo resuelto
a folio 298. Indicó que la demanda se presentó a estrados el cinco de mayo del noventa
y ocho, y la gestión de embargo el diecinueve de julio del dos mil trece. Luego, dijo que
7
el coaccionado adquirió la finca el veintiocho de abril del dos mil cuatro, constituyendo
el doce de mayo de ese mismo año régimen de habitación familiar sobre ella, a favor de
su cónyugue y aquí coaccionada Calderón Pérez. Invocó el numeral 42 del Código de
Familia para afirmar que el embargo era procedente porque la deuda fue contraída de
manera previa a la fecha en que se constituyó el patrimonio familiar.
II. Mediante resolución de las catorce horas treinta y dos minutos del veintisiete de
marzo del dos mil quince -folios 320 a 321-, el juez remitió a la actora a lo dispuesto en
sendas resoluciones dictadas a las once horas dos minutos del diecisiete de junio del
dos mil catorce -folio 294- y veinte horas cincuenta y cuatro minutos del diez de
setiembre del mismo año -folio 298-, la solicitud de embargo formulada el diecinueve de
junio del dos mil trece -folio 276-.Dispuso igualmente, conforme a gestión presentada el
veintiuno de agosto del dos mil catorce -folio 301-, embargar la finca 412649-000. Acogió
de igual modo el recurso de revocatoria planteado en fecha veintinueve de setiembre
del dos mil catorce contra la resolución de folio 298, en su lugar dispuso embargar la
propiedad 260864-000.
III. La codemandada Leonora Redondo Calderón interpuso recurso de apelación contra
la resuelto a las catorce horas treinta y dos minutos del veintisiete de marzo del dos mil
quince. Dijo que en forma inexplicable se estaba resolviendo algo que ya estaba
resuelto, el embargo sobre bienes inembargables de conformidad con el numeral 42 del
Código de Familia. Aseguró que el asunto fue discutido ya en el expediente,
pronunciamiento firme a la fecha. Agregó, en su momento se analizó sobre las razones
de inembargabilidad de los mismos bienes que nuevamente se señalan, afirmándose
entonces que estaban afectos a patrimonio familiar, sin margen alguno para las
excepciones establecidas en la misma norma, tomándose para ello en cuenta la
naturaleza quirografaria de deuda expuesta por la actora. Solicitó revocar los embargos
decretados sobre ambas fincas. Dentro del emplazamiento presentó escrito de
expresión de agravios ante este Tribunal. Reiteró lo expuesto en la apelación respecto
a que el tema luce juzgado, y a que los bienes son inembargables por el tipo de deuda
al cobro.
IV. Se conocerá en alzada conforme a lo que fue motivo de agravio en el recurso de
apelación. Respecto de la finca matrícula número 260864-000, no es cierto que el tema
hubiera sido objeto de pronunciamiento, encontrándose este firme a la fecha. Conforme
a lo expuesto en el primer apartado de este considerando, el embargo que el a quo
dispuso levantar fue el recaído oportunamente sobre la finca 412649-000, así se
desprende del auto visible a folio 169, al conocer la gestión que formuló la coaccionada,
restringida a ese bien en particular. La discusión sobre la naturaleza inembargable de la
finca 260864-000 tuvo lugar por primera vez a través del auto visible a folio 298, y
aunque en este se dispuso que el embargo no era viable, dicha resolución no adquirió
firmeza porque la actora interpuso recursos de revocatoria con apelación en subsidio.
El recurso horizontal originó el auto ahora impugnado por la coaccionada, mismo que
dio razón a la actora, revocando lo anteriormente decidido para en su lugar decretar
embargo sobre dicha finca. Un segundo reproche se dirige a cuestionar por el fondo el
criterio allí externado, pero tampoco lleva razón en su malestar. Con la certificación
registral de folios 296 a 297 se desprende que Fernando Redondo Coghi inscribió el
traspaso a su favor el veintiocho de abril del dos mil cuatro, constituyendo habitación
8
familiar el doce de mayo del mismo año a favor de la apelante. Si el crédito reconocido
en sentencia firme proviene de obligación suscrita por ambas partes por contrato de uso
de tarjeta de crédito suscrito en fecha no determinada, impaga desde el veinticuatro de
abril de mil novecientos noventa y seis, situación extraible de los documentos de folios
1, 81 a 88 y 124 a 126, añadimos que el traspaso de la finca a favor del codemandado
y la afectación familiar aparecen inscritos en el dos mil cuatro, no hay duda que el
embargo prevalece sobre la afectación por aludir a una obligación personal anterior a
su constitución, así se infiere del numeral 42, párrafo segundo del Código de Familia al
disponer: "Tampoco podrá ser perseguido por acreedores personales del propietario,
salvo en caso de cobro de deudas contraídas por ambos cónyugues, o por el
propietario con anterioridad a la inscripción a que se refiere el artículo siguiente."
(La negrita no es del original). Lo que la norma dispone es que la constitución del
gravamen por habitación familiar -a partir de su inscripción- no prevalecerá sobre
embargos anotados con posterioridad, provenientes de obligaciones adquiridas por el
dueño del bien anteriores a esa constitución; no hace distinciones respecto de la
naturaleza jurídica del crédito generador de la medida cautelar. El precedente que cita
la apelante en la expresión de agravios, corresponde a un antiguo criterio superado hace
ya mucho tiempo. Se pueden consultar, al respecto, entre otros votos de este Tribunal,
los números 979 de las 14:25 horas del 5 de diciembre del 2013, 691 de las 8:25 horas
del 29 de junio del 2012, 438 de las 8:00 horas del 26 de mayo del 2010, 348 de las 8:10
horas del 21 de abril del 2010.
V. Respecto de la finca número 412649-000, bien o mal, el a quo se pronunció sobre su
inembargabilidad en resolución de folio 169, indicando que no era perseguible por estar
afecta a habitación familiar. La entidad actora consintió lo resuelto al no apelar. El punto
no produjo cosa juzgada pero sí adquirió firmeza, precluyendo con ello cualquier futuro
intento por reabrir la discusión sobre el tema, no afincado en un cambio en las
circunstancias originales consideradas al resolverse el tema en la forma ya dicha. Lo
contrario supondría violentar los principios de seguridad y certeza jurídica, inherentes al
debido proceso y correlativo derecho de defensa en perjuicio de la codemandada.
Aunque la actora durante el dos mil trece y dos mil catorce, planteó tres nuevas
gestiones de embargo sobre la citada finca, en resolución de folio 294 fue remitida en
forma correcta a lo decidido sobre el punto en el auto de folio 169, consecuente con lo
dicho líneas arriba. Luego, aunque la jueza parecía ir en la dirección correcta cuando en
el punto A) de la resolución apelada, remitió a lo dispuesto en folio 294, de seguido
contrarió lo dicho en el punto A) al atender en el punto C) de esa misma resolución, la
gestión de embargo visible a folio 301. Cuando rechazó la revocatoria, sustento su dicho
en el hecho de que lo resuelto no producía cosa juzgada, y que era viable reexaminar
el punto. Sin haber la actora advertido en su memorial un cambio de circunstancias que
justificara reabrir la discusión del tema, sin observarlas tampoco el Tribunal, lo que la
juzgadora en el fondo hizo fue transgredir los principios de preclusión, seguridad y
certeza jurídica en perjuicio de la impugnante. Se revocará esta parte del
pronunciamiento, en su lugar se rechazará la solicitud de embargo sobre la finca número
412649-000 y se dispondrá su levantamiento.
VI. Se revocará el auto impugnado a nivel de lo dispuesto en el punto C), en su lugar se
denegará la solicitud de embargo sobre la finca número 412649-000 y se ordenará
9
levantar anotación recaída sobre ella. En lo demás que fue objeto de apelación, se
confirmará la resolución recurrida.
POR TANTO
Se revoca el auto impugnado a nivel de lo dispuesto en el punto C), en su lugar se
deniega la solicitud de embargo sobre la finca número 412649-000 y se ordena levantar
anotación recaída sobre ella. En lo demás que fue objeto de apelación, se confirma la
resolución recurrida.
Alvaro Hernández Aguilar
Manuel Hernandez Casanova Juan Carlos Meoño Nimo
4. Ejecutivo simple por deuda de tarjeta de crédito cuando hay inmueble a
patrimonio familiariv
-Nº317-P-
TRIBUNAL PRIMERO CIVIL.- San José, a las siete horas treinta minutos del veintiocho
de abril del año dos mil nueve.
PROCESO EJECUTIVO SIMPLE, establecido ante el Juzgado Civil de Mayor Cuantía
de Hatillo, expediente número 07-002472-0504-CI, por AVAL CARD DE COSTA RICA
SOCIEDAD ANÓNIMA, cédula de persona jurídica número tres- ciento uno- ciento
treinta y nueve mil cuatrocientos noventa y dos, representada por su apoderado
generalísimo Luis Diego Bernini Esquivel, mayor, soltero, administrador de empresas,
vecino de Heredia, cédula de identidad número uno- setecientos noventa y nueve-
ochocientos tres, contra DANILO BALMACEDA BARAHONA, mayor, casado,
oficinista, vecino de Hatillo, cédula de identidad número nueve- cero veintinueve- cero
ochenta y uno. Figuran además, como apoderado especial judicial de la parte actora, el
licenciado Mauricio Bolaños Alvarado.
RESULTANDO
1.- El Juez de Primera Instancia, en sentencia dictada a las nueve horas diecinueve
minutos del cinco de marzo de dos mil nueve, resolvió: “POR TANTO: De conformidad
con lo expuesto, se rechazan las excepciones de prescripción, caducidad, pago, falta
de derecho y falta de legitimación interpuestas por el demandado. Se declara con lugar
la presente demanda ejecutiva sumaria interpuesta por Aval Card Costa Rica S.A. contra
Danilo Balmaceda Barahona, se confirma la ejecución y los embargos decretados en
autos. En consecuencia, continúese con el procedimiento hasta que el demandado le
pague a la sociedad actora un millón cuarenta y cuatro mil seiscientos seis colones con
catorce céntimos por concepto de capital en colones, cuarenta y seis mil ochocientos
sesenta y un colones con catorce céntimos por concepto de intereses moratorios en
colones que se extienden desde el seis de junio de dos mil siete al siete de julio de dos
mil siete al tipo de rédito del cinco punto dieciséis por ciento mensual, nueve mil
10
novecientos treinta y dos dólares por concepto de capital en dólares, trece coma noventa
y cuatro dólares por concepto de intereses moratorios que se extienden desde el seis
de junio de dos mil siete al siete de julio de dos mil siete al tipo de rédito de tres punto
noventa y tres por ciento mensual, los intereses moratorios futuros, tanto en dólares
como en colones, posteriores al siete de julio de dos mil siete hasta la efectiva
cancelación de ambos capitales y las costas personales y procesales de este asunto.”.
2.- En virtud de recurso de apelación interpuesto por el demandado, conoce este
Tribunal del presente proceso.
3.- En los procedimientos se ha observado, los plazos y las prescripciones de ley.
Redacta el Juez Parajeles Vindas, y;
CONSIDERANDO
I.- Por ser fiel reflejo de lo que informan los autos, se aprueba el elenco de hechos
probados que contiene la sentencia recurrida.
II.- Proceso sumario ejecutivo con base en una certificación de saldo de tarjeta de
crédito. Luego de agotada la etapa del contradictorio, el Juzgado acoge la demanda con
las consecuencias legales respectivas. De ese pronunciamiento recurre la parte
accionada, quien limita sus agravios a la confirmatoria del embargo interlocutorio. La
competencia funcional de este Tribunal se reduce a ese único debate, de ahí que se
conozca en lo apelado. Doctrina del artículo 565 del Código Procesal Civil. No lleva
razón. De acuerdo con el numeral 445 del citado cuerpo legal, el fallo estimatorio
conlleva, por imperativo del legislador, conservar las medidas cautelares ordenadas en
autos: “En la sentencia estimatoria se confirmarán la ejecución y el embargo, y se
ordenará la continuación del procedimiento, hasta que se le haga pago al acreedor por
las sumas y extremos que se indicará.” La decisión del juzgador, en definitiva, se ajusta
a lo dispuesto en la norma. De todos modos, la inconformidad del apelante se traduce
en un punto no resuelto. La naturaleza del inmueble, afectado a patrimonio familiar, es
un pronunciamiento no hecho. Deberá ser alegado ante el Juzgado para garantizar la
doble instancia. Sin más consideraciones por innecesario, en lo que es objeto de alzada,
se confirma el fallo impugnado.
POR TANTO
En lo apelado, se confirma la sentencia recurrida.
Gerardo Parajeles Vindas
Celso Gamboa Asch Alvaro Hernández Aguilar
11
5. Protección de inmueble afectado a patrimonio familiar en embargosv
-Nº168-N-
TRIBUNAL PRIMERO CIVIL.- San José, a las ocho horas veinticinco minutos del tres
de marzo del año dos mil seis.
PROCESO EJECUTIVO SIMPLE, establecido ante el Juzgado Segundo Civil de Mayor
Cuantía de San José, bajo el expediente número 03-000180-181-CI. Incoado por
CREDOMATIC DE COSTA RICA S.A., representada por su apoderado general Carlos
Acuña Jiménez, contra MAYELA VARGAS SOTO.
En virtud de recurso de apelación interpuesto por la parte actora, conoce este Tribunal
del auto de las quince horas cincuenta y cinco minutos del veintidós de noviembre del
dos mil cinco, que rechaza la solicitud de decretar embargo sobre la finca número
459.596-000 de la provincia de San José.
Redacta el Juez Parajeles Vindas, y;
CONSIDERANDO:
En el auto impugnado el Juzgado rechaza la solicitud de embargo sobre el inmueble
inscrito a nombre de la demandada, concretamente en la Provincia de San José bajo la
matrícula número 459596-000. Lo anterior por cuanto, según certificación de folio 61, la
propiedad se encuentra afectada a patrimonio familiar. De ese pronunciamiento recurre
la parte actora, cuyos motivos de inconformidad se sustentan en lo dispuesto en el
artículo 42 del Código de Familia. Insiste en la procedencia de la medida de
aseguramiento porque la deuda al cobro fue contraída con anterioridad a la afectación.
En este caso concreto, no lleva razón la sociedad apelante, quien no expresa agravios
en esta instancia. Con integración distinta el Tribunal ha reiterado que prevalece la fecha
del embargo respecto a la fecha de la deuda. No obstante, independientemente de ese
criterio, lo cierto es que en autos la demandante no ha demostrado con exactitud la
suscripción de la obligación, derivada de un contrato de apertura de tarjeta de crédito.
El título ejecutivo de folio 2 no contiene esa información. Por otro lado, la demanda se
promueve el 19 de febrero del 2003 y en esa oportunidad se pidió el embargo
únicamente de la finca del Partido de Heredia matrícula 157255-000 (folios 4 y 9) Esa
circunstancia sugiere que la demandada no era propietaria aun del fundo número
459596 del Partido de San José. De acuerdo con lo certificado a folio 61 se inscribió en
cabeza de la accionada el 9 de junio de ese año y la afectación a patrimonio familiar el
1 de julio siguiente. Es evidente, entonces, que el inmueble se adquirió y se afectó con
posterioridad a la ejecución. No aplica el artículo 42 del Código de Familia porque el
bien no formaba parte del patrimonio de la deudora al momento de adquirir la obligación
y, para evadir su responsabilidad, se hubiese afectado. Sin más consideraciones por
innecesario, se confirma la resolución recurrida.
12
POR TANTO:
Se confirma el auto apelado.
Gerardo Parajeles Vindas
Celso Gamboa Asch Alvaro Hernández Aguilar
ADVERTENCIA: El Centro de Información Jurídica en Línea (CIJUL en Línea) está inscrito en la
Universidad de Costa Rica como un proyecto de acción social, cuya actividad es de extensión docente y en
esta línea de trabajo responde a las consultas que hacen sus usuarios elaborando informes de investigación
que son recopilaciones de información jurisprudencial, normativa y doctrinal, cuyas citas bibliográficas se
encuentran al final de cada documento. Los textos transcritos son responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento del Centro. CIJUL en Línea, dentro del marco normativo de los usos
según el artículo 9 inciso 2 del Convenio de Berna, realiza citas de obras jurídicas de acuerdo con el artículo
70 de la Ley N° 6683 (Ley de Derechos de Autor y Conexos); reproduce libremente las constituciones, leyes,
decretos y demás actos públicos de conformidad con el artículo 75 de la Ley N° 6683. Para tener acceso a
los servicios que brinda el CIJUL en Línea, el usuario(a) declara expresamente que conoce y acepta las
restricciones existentes sobre el uso de las obras ofrecidas por el CIJUL en Línea, para lo cual se
compromete a citar el nombre del autor, el título de la obra y la fuente original y la digital completa, en caso
de utilizar el material indicado.
13
REFERENCIAS
i
TRIBUNAL DE APELACIÓN CIVIL Y TRABAJO GUANACASTE SEDE LIBERIA
MATERIA CIVIL. Resolución Nº 00050 - 2020. Fecha de la Resolución: 10 de Marzo del
2020. Expediente: 03-100075-0386-CI. Clase de Asunto: Proceso monitorio.
ii
SALA CONSTITUCIONAL. Resolución Nº 25655 - 2019. Fecha de la Resolución: 20
de Diciembre del 2019. Expediente: 19-024154-0007-CO. Clase de Asunto: Recurso de
Amparo.
iii
TRIBUNAL PRIMERO CIVIL. Resolución Nº 01045 - 2016. Fecha de la Resolución:
10 de Agosto del 2016. Expediente: 98-007816-0170-CA. Clase de Asunto: Proceso
ejecutivo simple.
iv
TRIBUNAL PRIMERO CIVIL. Resolución Nº 00317 - 2009. Fecha de la Resolución:
28 de Abril del 2009. Expediente: 07-002472-0504-CI. Clase de Asunto: Proceso
ejecutivo simple.
v
TRIBUNAL PRIMERO CIVIL. Resolución Nº 00168 - 2006. Fecha de la Resolución:
03 de Marzo del 2006. Expediente: 03-000180-0181-CI. Clase de Asunto: Proceso
ejecutivo simple.
14