PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERU
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01
TÍTULO: “ANALIZAMOS Y REFLEXIONAMOS SOBRE LOS TIPOS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS
DE CONVIVENCIA EN EL PERU"
DATOS INFORMATIVOS
I.1. AREA: DPCC
I.2. GRADO: 4° año A-B-C
I.3. DOCENTE: Segundo Muñoz Horna
I.4. FECHA: Del 29 de mayo Al 1 de junio del 2023
II. PROPÓSITOS:
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
Explica las causas y consecuencias de sus emociones, Elabora un artículo
sentimientos y comportamientos, y las de los demás en sobre los tipos y las
diversas situaciones. Utiliza estrategias de autorregulación causas y
emocional de acuerdo con la situación que se presenta, y consecuencias de los
explica la importancia de expresar y autorregular sus problemas de
Se valora así mismo emociones. convivencia en el
Argumenta su posición sobre dilemas morales que involucran Perú y lo sustenta en
Construye su situaciones de convivencia en la escuela y la comunidad aula mediante un
identidad tomando en cuenta las intenciones de las personas debate
involucradas, los principios éticos y las normas establecidas.
Autorregula sus
Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros
emociones
haciendo uso de habilidades sociales, el diálogo y la
negociación
Criterios de Elabora un artículo sobre los tipos y las causas y consecuencias de los problemas de convivencia en el
evaluación Perú y lo sustenta en aula mediante un debate
META DE APRENDIZAJE: Aplica e investiga los conceptos sobre los diferentes problemas de convivencia en el Perú resaltando
sus causas, consecuencias, así como la repercusión en la sociedad.
INFORMACIÓN BÁSICA:
La convivencia en una sociedad democrática no es sencilla y Requiere como principio básico un estado de justicia plena donde los
ciudadanos (as) se sientan completamente amparados por las diversas instituciones estatales y sin distinción de ningún tipo pero
Cuando esto no ocurre emergen diversos tipos de problemas tales como:
1. LA VIOLENCIA.
Consiste en el uso de la fuerza, en ocasiones de manera excesiva por parte de personas, grupos sociales o del mismo Estado a
través de sus autoridades, en contra del ordenamiento jurídico y social.
2. CONSECUENCIAS:
El uso de la violencia trae como consecuencia la destrucción de los bienes públicos y privados, el daño a la salud física y
psicológica del hombre, y en algunos casos, su consecuencia más funesta es la pérdida de vidas humanas.
3. EXPRESIONES DE LA VIOLENCIA:
3.1. El Terrorismo:
Consiste en la realización de actos orientados a crear terror y pánico mediante la destrucción violenta de los bienes
públicos y privados y, en muchos casos, de vidas humanas, debido al uso desmedido de artefactos explosivos,
incendiarios y de armas de fuego.
3.2. Los Alzamientos Armados:
Consisten en la organización política militar de los grupos sociales para enfrentarse en una guerra no convencional
mediante el uso de las armas a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, utilizando la táctica de las guerrillas en el
campo y la ciudad.
3.3. Los Movimientos Sociales de Protesta:
Son las manifestaciones públicas de protesta frente a medidas dadas por el gobierno u otras autoridades, que lesionan los
derechos de la colectividad.
3.4. Los Genocidios:
Son los actos violentos practicados deliberadamente utilizando medios diversos y eficaces a fin de destruir o exterminar,
total o parcialmente a un grupo humano que se encuentra en inferioridad de condiciones para defenderse.
3.5. Las Detenciones Arbitrarias:
Son los actos practicados por las autoridades del Estado con la finalidad de privar de la libertad individual a las personas
sin que exista motivación alguna o causa justificada.
3.6. Las Torturas:
Son actos brutales practicados por algunas autoridades del Estado mediante el empleo de diversos métodos físicos o
psicológicos; su finalidad es arrancar confesiones o declaraciones a las personas.
3.7. Los Problemas Sociales:
Los problemas sociales que expresan una situación de violencia son: la pobreza extrema y crítica, el hambre en la
población del campo y la ciudad, el analfabetismo, la falta de empleo, el sub empleo, la marginación económica, política,
social y cultural, la delincuencia.
PRÁCTICA DE CLASE:
1. Explica ¿Cuáles son los principales problemas de convivencia en el Perú?
2. Explica ¿Cuáles son los problemas en la convivencia social?
3. Explica ¿Cuál es el problema de la convivencia en tu colegio?
4. Explica las consecuencias que trae consigo el uso de la violencia.
5. ¿La violencia atenta contra nuestros derechos? ¿Menciona cuáles son? y explica.
6. Víctor Rodríguez transita por la vereda de un parque tranquilamente, de pronto es detenido arbitrariamente. Explica sobre la
detención arbitraria y la garantía constitucional que puede interponer.
7. Formula propuestas para erradicar todo tipo de violencia en el país, tu comunidad e Institución Educativa.