UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
CHAPINGO
Departamento de Enseñanza e
Investigación en Fitotecnia
PERFILES DE DESARROLLO DE MAIZ FORRAJERO,
TRITICALE, GIRASOL Y GARBANZO
ASIGNATURA:
FENOLOGIA AGRICOLA
PRESENTA:
CRUZ GARCIA ABISAI 1910486-6
ESCOBEDO GONZALEZ MARCOS DARIO 2010612-1
ESPINOZA GONZAGA MARCO ANTONIO 1910627-5
GUDIÑO GUDIÑO CARMINA 2112285-9
PLATA FLORES SALVADOR 2111482-3
RAMIREZ LOPEZ HEYDI FABIANA 1911990-8
SANCHEZ PACHECO ANTONIO 1912295-3
TELLEZ SANCHEZ JORGE EMILIANO 1821535-7
VALDIVIA VELAZQUEZ AQUILES OMAR 1812593-2
GRADO: 4 GRUPO: 2
CHAPINGO, MÉXICO; 24 DE ABRIL DEL 2023
FENOLOGIA DEL MAIZ (Zea mays L.)
Etapas de desarrollo:
Etapa Ve: Germinación y emergencia.
Bajo condiciones de campo, la semilla plantada absorbe agua e inicia su
crecimiento. La radícula es la primera en alargarse desde el grano hinchado,
seguido por el coleóptilo con la plúmula encerrada (planta en embrión), y además
unas tres o cuatro raíces seminales. La germinación es finalmente alcanzada por la
rápida elongación del mesocotilo el cual impulsa el crecimiento del coleóptilo hacia
la superficie del suelo.
En la emergencia el coleóptilo queda expuesto a la luz solar, se detiene la
elongación del mesocotilo. En este momento, el punto de crecimiento (ápice del
tallo) de la planta es de 2.5 – 3.8 cm sobre la superficie del suelo.
El sistema nodal radical se inicia aproximadamente en Ve, y el primer grupo (espiral)
de nudo radical inicia su elongación desde el primer nudo durante V1, desde V1
hasta R3 (después del cual el crecimiento radical es muy limitado).
Etapa V3: Tercera hoja.
Tres hojas totalmente emergidas (hojas con lígula), de igual forma para las
subsecuentes etapas V.
En esta etapa, se puede observar, que el ápice de la planta (punto de crecimiento)
esta debajo de la superficie del suelo y que la elongación ocurrida en el tallo ha sido
muy pequeña.
En este momento los pelos radicales están creciendo desde el nudo radical, y el
crecimiento de el sistema radical seminal virtualmente ha cesado.
Todas las hojas y espiga que la planta virtualmente producirá han sido iniciadas
(formadas) ahora.
Etapa V5: Quinta hoja.
Aproximadamente en esta etapa se completará la iniciación de la mazorca y una
microscópica pequeña inflorescencia masculina (espiga o panoja) es iniciada en el
ápice del tallo. La iniciación de la espiga en el ápice del tallo esta justo debajo o al
nivel de la superficie del suelo.
Etapa V6: Sexta hoja.
El punto de crecimiento y espiga están sobre la superficie del suelo y el tallo está
iniciando un periodo de grandes incrementos en su alargamiento. Las raíces
nodales ahora forman la mayor parte del sistema radical. Los macollos han
alcanzado a desarrollarse de cada uno de los nudos debajo de la tierra.
Etapa V8: Octava hoja.
Este es el periodo de rápida formación de hojas. La 9ª, 10ª y 11ª hoja tienen su
tamaño total pero no han emergido completamente. El alargamiento del tallo y el
desarrollo de las raíces nodales han roto las dos primeras hojas de la planta (las
mas inferiores). El tallo ha comenzado su rápido alargamiento y el punto de
crecimiento esta cinco u ocho centímetros sobre la superficie del suelo. Los
entrenudos por debajo de la 7ª, 8ª y 9ª hojas se han elongado. Los entrenudos de
la 5ª y 6ª hojas están totalmente alargados. La espiga esta comenzando a
desarrollarse rápidamente. El cuarto verticilo de las raíces nodales se está
alargando.
Etapa V9: novena hoja.
En una planta disectada en esta etapa se pueden observar varios primordios de
mazorcas. Un primordio de mazorca (mazorca potencial) desarrollaría de todo nudo
sobre la superficie, excepto los últimos seis nudos bajo de la inflorescencia
masculina. Inicialmente, cada primordio de mazorca desarrolla más rápidamente
que los meristemos de mazorca originadas en la parte superior del tallo.
Etapa V10: Decima hoja.
La 14ª hoja tiene su tamaño normal, pero ha emergido solo parcialmente del
verticilo. Los entrenudos por debajo de la 10ª, 11ª 12ª hojas se han alargado. El
entrenudo por debajo de la 9ª hoja se ha alargado totalmente. En este estado se
inicia un crecimiento rápido de la espiga. Los primordios de la mazorca se están
desarrollando en el 6º y 8º nudos sobre el suelo. El primordio de la mazorca más
elevada es aún más pequeño que el que esta por debajo de ella.
Etapa V12: Onceava hoja.
El desarrollo de la hoja esta completo. Las cuatro hojas inferiores se han perdido.
El tallo y la espiga están creciendo rápidamente. Las raíces de sostén se están
desarrollando en el 1er nudo de la superficie. La mazorca superior está iniciando un
rápido desarrollo, el numero potencial de óvulos en la mazorca superior es
determinado en esta etapa.
En esta etapa se inicia un rápido y casi constante aumento diario del peso seco de
la parte aérea de la planta que continua hasta cerca de la madurez.
Etapa V14: Catorceava hoja.
El tallo se alarga rápidamente. La espiga está cerca de su tamaño total. La primera
o las primeras dos mazorcas se desarrollan rápidamente, los estigmas se están
desarrollando, especialmente los cercanos a la base de la mazorca. Las raíces de
sostén se desarrollan del nudo de la 7ª hoja.
Etapa V16: dieciseisava hoja.
La punta de la espiga ha emergido del verticilo. Los entrenudos superiores del tallo
se alargan rápidamente. La primera o las primeras mazorcas superiores están
aumentando rápidamente de tamaño y longitud. Los estigmas de la base de la
mazorca se elongan rápidamente. Las primeras 5ª y 6ª hojas de la base de la planta
pueden perderse.
Etapa R1: Emergencia de los estigmas, antesis.
Las hojas y la espiga han emergido totalmente en dos o tres días. El alargamiento
de los entrenudos del tallo ha cesado. El pedúnculo de la mazorca (asta) y las
espatas casi han completado su crecimiento. La tusa (coronta olote) y los estigmas
crecen rápidamente. Los óvulos se agrandan. Los estigmas de los óvulos cercanos
al ápice de la mazorca aun no han emergido. Todos los estigmas continuaran
alargándose hasta que sean fertilizados.
Etapa R2: Estado de ampolla.
El raquis (coronta) de la espiga, las espatas y el pedúnculo están totalmente
desarrollados. El almidón recién ha comenzado a acumularse en el endospermo y
los granos han comenzado a aumentar rápidamente de peso. Esta acumulación
rápida de peso seco continuara hasta R5, aproximadamente. El coleóptilo, primera
hoja y radícula han sido iniciados en el embrión del grano.
Etapa R7: Estado pastoso.
Los granos están creciendo rápidamente. Una nueva planta se esta desarrollando
encada grano. El eje principal del embrión de la nueva planta esta totalmente
diferenciado y la 4ª hoja esta presente normalmente. El almidón se sigue
acumulando en el endosperma. La división celular en la epidermis del endospermo
ha cesado.
Etapa R8: Comienzo de la indentacion.
El crecimiento del embrión es rápido. En el la radícula y las hojas embrionales están
totalmente diferenciadas y se han iniciado las raíces seminales. El aumento en
tamaño del endosperma después de este estado es debido principalmente a un
incremento en tamaño de las células.
Etapa R9: Todos los granos totalmente dentados.
El embrión esta morfológicamente maduro con cinco hojas iniciadas. La
acumulación de materia seca en el grano pronto cesara.
Etapa R10: Madurez fisiológica.
La acumulación de materia seca ha cesado; pero el grano continuara perdiendo
humedad después de esta etapa. Las chalas y algunas hojas ya no están verdes.
Girasol
Helianthus annuus, también llamado comúnmente girasol, mirasol, maravilla, maíz de teja,
acahual (del náhuatl atl, 'agua', y cahualli, 'dejado', abandonado') es una planta herbácea anual
de la familia de las asteráceas originaria de Centro y Norteamérica y cultivada como
alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo. A continuación daremos algunas
caracteriscas de su cultivo.
Unos investigadores presentaron un sistema descriptivo y uno gráfico de las claves de
crecimiento para el girasol cultivado tomando como base el crecimiento fenologico, estos
investigadores fueron: Siddiqui, Brown y Allen (1975).
Hay pocos trabajos dedicados a describir las etapas fenologicas del girasol. El estudio más
detallado acerca del desarrollo fenologico en girasol es el de Robinson (1971), que citan en
sus estudios Siddiqui et al. (1975). Ellos reconocieron cinco periodos de crecimiento: 1)
plantación en emergencia, 2) emergencia a cabezuela visible, 3) cabezuela visible a primera
antera, 4) primera antera a última antera y 5) última antera a madurez ( veanse cuadro 1 y Fig
1).Aunque los cinco periodos de crecimiento planteados por el autor y sus colaboradores han
Sido usadas en varias áreas de la investigación, se considero necesario realizar algunas
modificaciones en su clasificación para caracterizar en forma detallada esas enfermedades.
Cuadro 1. Etapas de desarrollo en girasol (Siddiqui et al. 1975).
Etapa Descripción
1 Establecimiento. Desde la emergencia de los cotidelones a la formación del
último par de hoja mostrando filotaxia opuesta.
1.1 Emergencia de cotidelones.
1.2 Primer par de hojas opuestas.*
1.3 Segundo par de hojas opuestas formadas.
1.4**
2 Vegetativa. Desde la formación de la primera hoja que muestra filotaxia
espiral a la formación del capullo.
2.1 Primera hoja alternada.
2.2 Segunda hoja alternada formada.
2.3 Tercera hoja alternada formada.
2.4**
3 Abotonamiento. Desde la emergencia del capitulo a la emergencia de la
primera antera.
3.1 Capitulo visible pero en apariencia cerrado por hojas jóvenes.
3.2 Capitulo empujado sobre la corona o plato de hojas. Un poco de hojas
joves indistinguibles desde las bracteas.
3.4 Infloresencia empezando a abrir se hacen visibles las hileras de flores.
4*** Antesis. Desde la emergencia de la primera a la última antera.
4.1 Principio de antesis.
4.2 Antesis en el cuarto exterior del capitulo completo en forma radical.
4.3 Antesis en la mitad del capitulo. Llenado de grano en la parte exterior de la
infloresencia.
4.4 Antesis en tres cuartas partes de la infloresencia.
4.5 Antesis completa continuó llenado de grano.
5 Desarrollo de semilla. Desde la emergencia a la última antera a madurez
comercial de la planta.
5.1 Cabezuela invertida. Ovbia senesencia de las hojas inferiores, continúa el
llenado de grano. semillas externas tiernas.
5.2 Cabezuelas y bracteas amarillas. Hojas joves empiezan a fenecer.
5.3 Semilla madura. Tallo y hojas secas y madurez comercial completa.
* Hojas formadss se refiere al estado de hoja desarrollada cuando el peciolo de las hoja es
apenas es apenas visbles a través de la corona.
** Hoja externa o pares de hojas pueden ser agregadas si es necesario.
***Aparición del capitulo. Se refiere a cuando se examina sin disección y se observa que la
yema terminal aparenta más bien una cabeza que un racimo de hojas.
Fig. 1 Etapas de desarrollo en girasol. (Helianthus annuus L.) (Siddiqui et al. 1975).
El desarrollo de la clave de crecimiento fue hecho después de detallados estudios y
mediciones del desarrollo fenologico de la planta del girasol (var Predovik) bajo condiciones
de campo e invernadero. Notas de campo y observaciones fueron completadas con fotografias
de las plantas en varias de las etapas de desarrollo. La preparación de la clave final se retocó
en algún grado de libertad artística.
ALGUNAS CARACTERISCAS PARA SU DESARROLLO
Siembra: La siembra del girasol se realiza cuando las condiciones del suelo son favorables.
La semilla se siembra a una profundidad de 5 a 6 cm y a una distancia de 20 a 25 cm entre
plantas. Esta etapa dura de 5 a 10 días.
Germinación: La semilla de girasol comienza a germinar dentro de los primeros 7 a 14 días
después de la siembra. Durante esta etapa, las raíces comienzan a crecer y se forma el tallo.
Desarrollo vegetativo: A medida que la planta crece, comienza a desarrollar hojas y ramas.
Esta etapa dura de 30 a 40 días y es importante para el crecimiento de la planta.
Floración: La floración del girasol comienza después de 40 a 50 días de la siembra y dura
aproximadamente 20 días. Durante esta etapa, la planta produce flores amarillas grandes que
atraen a los polinizadores.
Formación de semillas: Después de la floración, la planta comienza a producir semillas. La
etapa de formación de semillas dura de 20 a 30 días.
Maduración: La etapa de maduración comienza después de que se forma la semilla y dura de
25 a 40 días. Durante esta etapa, la planta comienza a marchitarse y las semillas se vuelven
marrones y duras.
Cosecha: La cosecha se realiza cuando las semillas están maduras y secas, generalmente de
110 a 130 días después de la siembra. En este momento, las semillas se separan de las cabezas
de las flores y se recolectan.
En resumen, el ciclo de cultivo del girasol dura alrededor de 110 a 130 días desde la siembra
hasta la cosecha. Durante este tiempo, la planta pasa por varias etapas importantes,
incluyendo la germinación, el desarrollo vegetativo, la floración y la formación de semillas.
Cada etapa tiene una duración específica y es importante para el crecimiento y desarrollo de
la planta.
Perfil fenológico TRITICALE
Revisión de literatura.
El Triticale es un género vegetal producido artificialmente por el hombre. El
géneno resulta del cruzamiento de un trigo hexaploide (Triticum sp) con la especie
del centeno diploide (Secale sp.) seguido por la duplicación del complemento
cromosómico de hibrida F estéril. El nombre del triticale se acuñó a partir del
prefijo Triticum y del sufijo Secale. De acuerdo con O'Mara, Wilson fue en 1876, el
primero en obtener y describir un triticale F estéril, aunque el primer triticale fértil
no fue reportado sino en 1888, por Rimpau un investigador alemán.
Presumiblemente, el anfiploide plenamente fértil se derivó vía la duplicación
espontánea de los cromosomas, dentro de una población natural. Desde
entonces, se han producido artificialmente muchos nuevos triticales.
Principales países productores de Triticale En el Estado de México pasó en el
último año de 400 hectáreas a más de 14 mil, con una producción por predio de
entre 25 y hasta 35 toneladas de materia seca destinada, en su mayoría al forraje
de los animales. Los principales países productores de este cultivo son Alemania,
Francia Polonia, Australia y China. De acuerdo con datos de la FAO, en 2005 se
cosecharon 13.5 millones de toneladas de Triticale en 28 países alrededor del
mundo (Bernard, 2002)
El uso del triticale como cultivo forrajero se visualizó hace aproximadamente 40
años, actualmente el interés en el aprovechamiento del triticale como forraje para
la alimentación de rumiantes sigue aumentando, sobre todo en países en vías de
desarrollo donde se tiene escases de alimento de buena calidad para el ganado
(Quiroz 2006).
El triticale es un cereal que con el paso de los años y gracias a los avances en su
mejora genética ha ganado interés a nivel mundial. Según datos de FAOSTAT
(2014) entre los años 2000 y 2014 la superficie sembrada del cultivo de triticale en
México se ha elevado de 1,170 a 23,700 hectáreas respectivamente. En triticale el
rendimiento de materia seca y la calidad de forraje son más prometedores que la
producción de grano; asimismo el triticale presenta tolerancia a factores adversos,
como la sequía, 11 enfermedades foliares, suelos pobres etc., por lo que cuenta
con aptitudes suficientes para la producción de forraje con buena calidad en zonas
de cultivo marginales (Murillo et al.,
2001).
El triticale en la alimentación animal
puede utilizarse como grano o en
forma de forraje, además de poder
consumirlo animales monogástricos y
rumiantes, a diferencia del grano de
trigo, con el cual los rumiantes tienen
cierta restricción en su consumo
debido al contenido de gluten. El
forraje de triticale posee una mayor calidad que el de avena, además de un
aceptable rendimiento de materia seca pudiendo igualar e incluso superar a la
avena en este aspecto, incluso si se corta en etapas poco avanzadas del
crecimiento se puede obtener forraje de buena calidad en periodos muy cortos
(Polo, 2010).
Grano del Triticale
El tamaño, forma y color del grano de Triticale se asemeja mucho al grano de trigo
que al de centeno, aunque sus granos son más grandes y más largos que los de
trigo con un color ligeramente más oscuro. Presentan una típica apariencia
arrugada principalmente en su zona ventral. Sin embargo, los estudios de
microscopía óptica y electrónica han demostrado que el arreglo y tamaño del
perricarpio, capa de aleurona, y estructuras endospernales del grano son similares
a las del trigo y centeno (Arboleda, 2016).
El almidón está presente únicamente en el endospermo, la fibra cruda está
reducida, casi exclusivamente al salvado la proteína se encuentra por todo el
grano. La mitad de los lípidos se encuentran en el endospermo, la quinta parte en
el germen y el resto en el salvado, la aleurona es más rica en lípidos que el
pericarpio y testa. Más de la mitad de los minerales están presentes en el
pericarpio, testa y aleurona. En la Figura No. 5 se muestra la estructura del grano
de Triticale (Arboleda, 2016)
Morfología
Es un cereal de apariencia intermedia entre el trigo y el centeno, aunque
morfológicamente es más similar al primero. Su altura es de un metro hasta metro
y medio. Sus hojas son como las del trigo, pero más grandes y de mayor grosor.
Las espigas también son de mayor tamaño.
Requerimientos edafoclimáticos
Es un cultivo que se caracteriza por poseer la rusticidad del centeno por lo que no
resulta muy exigente en cuanto a requisitos edafoclimáticos se refiere.
- Temperatura: El cultivo puede llevarse a cabo tanto en climas subtropicales,
moderadamente templados y fríos. Los óptimos de temperatura son:
. Temperatura óptima de germinación es de 20ºC
. Temperatura óptima de crecimiento es de 10-24ºC
. Temperatura mínima de supervivencia es de -10ºC
. Temperatura máxima de supervivencia es de 33ºC
- Suelo: El triticale ha demostrado que se adapta bien a suelos ácidos, aunque es
cierto que no es un cultivo exigente en cuanto a condiciones edáficas. Prefiere
suelos relativamente compactos, es decir, con estructura poco porosa sobre todo a
la hora de germinar.
- Riego: Los momentos más importantes en los que no debe faltar el agua son
después de la siembra y durante el macollamiento, encañe y crecimiento del
grano. Por lo general, las necesidades hídricas del triticale oscilan en torno a los
400-900mm/año.
Propagación y material vegetal
Hay triticales de invierno y de primavera en función de la época de siembra. La
dosis a utilizar la establece la casa de semillas así como la profundidad de
siembra adecuada, que generalmente suele oscilar entre 2,5-5cm.
Algunas de las variedades a destacar son:
- Camarma (INIA, 1985): Ciclo medio, tardío o muy tardío. Capacidad productiva
media. Capacidad de adaptación muy elevada.
- Misionero (Semillas Fitó, 1987): Ciclo medio, semiprecoz. Capacidad productiva
media. resistente a roya amarilla, parda y negra.
- Senatrit (SENASA, 1994): Ciclo medio semitardío. Capacidad productiva muy
elevada.
- Tritano (Semillas Batlle, S.A., 1988): Ciclo medio, semiprecoz. Capacidad
productiva buena. Sensibilidad moderada a roya amarilla. Resistencia a roya
parda. Sensible a roya negra.
- Galgo (Verneuil, 1996): Ciclo semiprecoz de doble aptitud.
- Titania (IRTA): Ciclo más largo que Tritano. Mejor que Tritano en cuanto a peso
específico y el peso de mil semillas.
- Trujillo (Servicio de Investigación de Andalucía, 1987): Ciclo medio largo, precoz.
Capacidad productiva buena. Capacidad de adaptación muy elevada.
- Trijan: Ciclo largo y doble aptitud. Capacidad productiva elevada.
- Noé (Semillas Agrar): Capacidad productiva muy elevada. Resistencia a
encamado y desgrane. Muy resistente a enfermedades.
Fertilización
La fertilización nitrogenada y fosfórica pueden aumentar los rendimientos de los
cereales y además la eficiencia en el uso de agua. El abonado que se debe llevar
a cabo antes de la siembra es de 17kg P2O5/ha y 43kg K2O/ha por cada 1000kg
de grano esperado. La fertilización nitrogenada se realizará después de cada
aprovechamiento y en una cantidad de 40kg N/ha.
El riego o las precipitaciones recibidas afectan en gran medida a la respuesta del
cultivo frente a los fertilizantes aplicados. Esto conlleva, sobre todo en zonas
áridas, a dividir las aplicaciones de nitrógeno.
Recolección
En 1968, los análisis de triticale en el laboratorio de calidad de proteínas del
CIMMT indicaron contenidos de proteína que variaron de 11,7% a 22,5% del peso
total del grano, con un nivel promedio del 17,5%. En comparación, el contenido
promedio de proteína del trigo es de solo 12,9%.
El contenido de proteína mostrado en estas primeras pruebas hizo pensar en el
triticale como un nuevo superalimento. Sin embargo, el elevado contenido en
proteína de este estaba ligado a su endospermo malformado e incompleto, que
exageraba el contenido proteínico en el germen y el salvado. Conforme se
aumentaba el tamaño y el llenado del grano, mediante la mejora genética y la
selección, el incremento del almidón en el endospermo disminuye el porcentaje de
proteína en el grano. A pesar de todo, el contenido es todavía superior al del trigo,
superando algo la media de 13,5%, y aunque en 1968 el contenido era del 17%, la
producción de proteínas por ha casi se ha triplicado.
Es sabido que la calidad biológica de cualquier proteína se refiere a su contenido
en aminoácidos esenciales (componentes de la proteína que no pueden ser
sintetizados por el organismo del hombre y que, por tanto, deben ser ingeridos en
los alimentos).
En el triticale, como en otros cereales, el primer aminoácido limitante es la lisina,
de ahí que el porcentaje de lisina en la proteína del triticale constituya el indicador
de su calidad proteínica.
En términos de contenido de lisina, el triticale es significativamente superior a los
trigos, en los cuales el contenido promedio de lisina es del 3% de la proteína total.
En los triticales el promedio anda por el 3,7% de lisina.
Los parámetros que se deben tener en cuenta a la hora de cosechar triticale
diferirán en función de la aptitud para la que se haya cultivado. Por tanto, se puede
recolectar grano o forraje en verde.
- Recolección de grano (Mayo-Agosto): Es muy importante determinar cuándo el
grano se encuentra en condiciones óptimas para ser cosechado. Se debe
cosechar cuando la humedad de éste se encuentra del 15-16%. Esta humedad
indica que el grano se encuentra en "madurez comercial". Si la recolección se
retrasa, disminuye el porcentaje de humedad y esto favorece el desgrane, el
descabezado de espigas e incluso los ataques de insectos.
La recolección de grano se lleva a cabo mediante cosechadores correctamente
calibradas para tal efecto.
- Recolección de forraje en verde:
El objetivo de esta recolección es conseguir la mayor cantidad de forraje posible
pero con un alto valor alimenticio. El triticale es una planta con tallo duro por lo que
se necesita de maquinaria adecuada para cortar, partir y almacenar el forraje
cosechado.
El momento oportuno para recolectar es cuando las inflorescencias hayan
emergido.
Plagas, enfermedades y fisiopatías.
El cultivo del triticale es bastante resistente o tolerante a sufrir de plagas,
enfermedades o fisiopatías. De hecho, apareció como resultado de una mejora
genética que pretendía tales fines. Se pretendió conseguir un cereal que se
caracteriza por su rusticidad y se obtuvo el conocido triticale. Por tanto, es un
cultivo que no sufre muchas afectaciones de este estilo.
Plagas
- Pulgones verde pálido (Metopolophium dirhodum)
- Pulgón verde de la espiga (Sitobion avenae)
- Pulgón de la avena (Rhopalosiphum padi)
Estos áfidos provocan daños indirectos en la planta que resultan de la
alimentación llevada a cabo por los mismos y de la transmisión de virus. De todos
modos, no provocan pérdidas económicas considerables ya que mediante
técnicas de control biológico el problema desaparece fácilmente.
Enfermedades
- Escaldado (Rhynchosporium secalis): Actúa a nivel foliar produciendo manchas.
En casos más graves, además del follaje, pueden verse afectadas también las
vainas, las glumas e incluso las espigas.
- Roya (Puccinia striiformis y Puccinia triticina): Enfermedad a la que el triticale es
prácticamente resistente por lo que con el mismo se encuentra casi erradicada. Es
una enfermedad que afecta a las hojas.
- Cladosporium spp., Alternaria spp.: Provocan manchas en las hojas.
Fisiopatías
- Encamado: Se produce cuando la parte aérea de la planta se dobla
generalmente debido a un tallo débil o a la acción del viento o la lluvia. Las causas
que pueden provocar que el tallo de la planta sea débil son:
. Aporte nitrogenado e hídrico en exceso
. Mal de pie por agentes parasitarios
. Insuficiente radiación solar
- Asurado: Esta fisiopatía provoca que el grano no llegue a llenarse por completo y
por tanto quede arrugado y con poco peso lo que se traduce en importantes
pérdidas económicas. La aparición del asurado en triticale está relacionada con la
existencia de desequilibrios entre la evapotranspiración de la planta y el aporte
hídrico. Por lo general, temperaturas elevadas durante varios días junto con una
humedad ambiental baja, suelen favorecer la aparición de esta fisiopatía.
EL CULTIVO DE
GRABANZO
INTRODUCCIÓN
El garbanzo es un cultivo que ha sido la base de la alimentación dentro de las
comunidades del medio oriente y del mediterráneo. Es considerado en cuanto a su
consumo, como el tercer cultivo leguminoso de grano seco de importancia, solo
superado por Frijol y Chícharo. El garbanzo es una importante fuente de proteína
para los países subdesarrollados de Asia, debido a que es una leguminosa con alto
contenido nutricional, ya que posee de un 20 a 25% de proteína, y 55 a 67 % de
carbohidratos, con un buen contenido de fibra (3 a 6 %), así como minerales como,
fósforo, calcio, magnesio, fierro y zinc y beta carotenos. Su fracción de lípidos está
constituida por una gran porción de ácidos grasos insaturados (Gaur, Jukanti,
Srinivasan and Gowda, 2013). Aunque se cree que en el país es un cultivo de
resiente introducción, se menciona que las primeras siembras de garbanzo en
México datan del siglo XVI con el establecimiento de las misiones en el noroeste
por los jesuitas, tanto en el estado de Sinaloa como en Sonora.
JUSTIFICACIÓN
El garbanzo es originario de la región sur del Cáucaso y del norte de Persia,
principalmente, el territorio que ocupa actualmente Irán. De allí se extendió a
Europa, especialmente por la región mediterránea, y África, fundamentalmente
Etiopía, que fue su centro de diversificación secundaria. Los colonizadores
españoles la introdujeron en América Latina, implantándose con éxito en California,
México y en las regiones de clima seco de todo el continente americano. El
garbanzo es un mejorador de la estructura y fertilidad del suelo gracias a la fijación
simbiótica del nitrógeno atmosférico, que puede superar los 70 kg ha.
Padilla, Valenzuela, Cesar, Salinas y Sánchez (2008), realizaron investigaciones
sobre el comportamiento agronómico de genotipos de garbanzo (Progreso-95,
Evora-98, Blanco Sinaloa, Jamu-96, LAV-205, L397E2, CUGA-300 Y T2001) en
siembra tardía en el Valle, Sonora, México, mediante un diseño de bloques
completos al azar con cuatro repeticiones; se encontró que los genotipos que
tuvieron el mejor comportamiento agronómico a las siembras tardías (Enero) fueron
L397E2, Progreso-95, Jamu-96 y T2001 ya que obtuvieron mayor rendimiento de
grano. El análisis de datos se hizo con el paquete de diseños experimentales, la
comparación de medias con la prueba de Tukey al cinco por ciento, en cuanto a las
otras variables, se midieron y se analizaron estadísticamente las variables: días a
madurez fisiológica, altura de la planta, calibre del grano, rendimiento del grano,
porcentaje de grano para exportación y porcentaje de aborto, existiendo una
diferencia significativa en la altura de la planta y en el número de vainas por planta,
en las demás variables no existió diferencia significativa, concluyendo que los
genotipos con mejor comportamiento anteriormente mencionados presentaron un
rendimiento de 2.44 a 2.15 toneladas por hectárea y de que los genotipos precoces
fueron más productivos por haber presentado mayor cuajado de vainas que los
genotipos tardíos en siembras tardías.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Conocer la adaptabilidad y el potencial de rendimiento de garbanzo (Cicer arietinum
L.) en la universidad autónoma Chapingo.
OBJETIVO ESPECÍFICOS.
Conocer las características agronómicas del garbanzo.
Conocer los componentes de rendimiento de garbanzo.
Saber cuáles son las principales plagas que se da en plántulas de garbanzo.
FISIOLOGIA
Ciclo de vida: El crecimiento y desarrollo del garbanzo puede dividirse en cuatro
etapas: germinación, crecimiento de plántula, floración y amarre de capsulas,
desarrollo y maduración. Se requiere una adecuada germinación para el
establecimiento de una buena densidad. El crecimiento de la plántula incluye el
desarrollo de ramas y follaje, debido a su hábito indeterminado, la floración continua
durante el desarrollo de las cápsulas, así como el crecimiento vegetativo; el
desarrollo de las cápsulas se caracteriza por la presencia de las hojas. La duración
de cada etapa varía de acuerdo a la variedad, fotoperiodo, temperatura y
disponibilidad de agua.
Germinación
La etapa de germinación se inicia con la hidratación de la semilla, donde una vez
que las semillas se hidratan, se hace visible la aparición de la radícula que se
desarrolla alrededor de siete centímetros aparece la plúmula, estructura que
produce un brote erecto que origina la emergencia de la plántula. La plántula luego
de emerger rápidamente pasa al primer par de hojas verdaderas. La germinación
es hipogea lo que determina que los cotiledones permanezcan bajo la superficie del
suelo; una vez ocurrida la emergencia y siguen adheridos hasta la madurez y
aparentemente la planta sigue alimentándose de ellos durante todo su ciclo
vegetativo, ya que al final quedan completamente flácidas.
Floración y polinización
El tallo emite una cantidad superior a 15 nudos vegetativos antes de dar comienzo
a su floración. Esta etapa comprende desde su iniciación y desarrollo de las yemas
a florales hasta la apertura de las mismas. La presencia de cada nueva flor implica
la elongación de una porción de un tallo y el desarrollo de una nueva hoja, esto
indica que las plantas luego de iniciar su floración continúan con un gran crecimiento
vegetativo. Todas las flores y por ende las vainas se producen en la mitad superior
de las plantas. El proceso de polinización se realiza cuando las flores aún se
encuentran cerradas obteniéndose prácticamente un 100% de autofecundación.
Requerimientos edafoclimaticos del cultivo
Clima
El garbanzo es una planta resistente a la sequía, el grano responde positivamente
a un suplementario ya que en general mejora la modulación e incrementa e
rendimiento y el número de vainas. El garbanzo a partir de diez grados centígrados
es capaz de germinar, aunque la temperatura óptima de germinación oscila entre
25-35°C, si las temperaturas son más bajas se incrementa el tiempo de
germinación.
Suelo
El cultivo de garbanzo puede establecerse en suelos de textura mediana y arcillosa,
que sean profundos, ya que sus raíces penetran el subsuelo extrayendo agua y
nutrimentos. Requiere de suelos con buen drenaje y sin problemas de sales
solubles. Para un buen desarrollo y adecuada fijación de nitrógeno del aire, es
necesario que el pH no sea ácido y se tenga buena aireación en el suelo, por lo que
conviene evitar excesos de humedad; el pH del suelo optimo es de 6.2 a 7.5. El
cultivo es capaz de crecer en un amplio rango de suelo de textura franco arcillosa,
desde ligeros a pesados, aunque los óptimos son franco-arcillosos, sin excesos de
sales y con buena capacidad de retención de humedad.
MATERIALES Y METODOS
Sitio experimental
El estudio se realizó en el campo de san Ignacio campo agrícola experimental
Fitotecnia (CAEF) de la universidad autónoma Chapingo en Texcoco estado de
México.
El clima es templado sami-seco, con una temperatura media anual de 15.9°C, con
heladas poco frecuentes y una precipitación pluvial media anual de 686.0 mm. Sus
vientos dominantes son del sur.
Clima Clave Superficie(km2) %
semiseco o templado con Bs1kwe(w)(i)g 107.02 25.56
lluvias en verano.
Templado subhúmedo con C(w1)(w)b(i’)g 124.14 29.66
lluvias en verano de humedad
media.
Templado subhúmedo con C(w2)(w)b(‘)g 112.42 26.86
lluvias en verano de humedad
media.
Semifrío subhúmedo con C(e)(w2)(w)b(‘)g 75.11 17.94
lluvias en verano de mayor
humedad.
Materiales:
Semillas
Azadón
Pala
Charolas
Fecha de siembra y método de siembra.
Existen dos formas de cómo realizar la siembra del garbanzo una de ellas es por la
siembra de semillero o la siembra directa. Pero las más recomendable es por
siembra de semillero esto con la finalidad de tener una mejor plantación y que todas
las semillas tengan la probabilidad de germinar que puede tardar de 10 a 15 días.
La fecha del transplante fue el 14 de abril del 2023, en suelo húmedo, en 8 surcos
a 0.75 por 4 m de longitud y densidad de siembra de 10cm por planta en lineal. La
fertilización fue a base de UREA (46-0-0) y la aplicación se aplicó en forma manual.
Estos de distribuyo de forma homogénea la dosis de nitrógeno correspondiente para
cada surco.
Plagas insectiles y enfermedades
Enfermedades
Las enfermedades que atacan al garbanzo son: la rabia, roya o chahuixtle, mildius
y moho gris.
Rabia, esta enfermedad se desarrolla de la acción sola o conjunta de los hongos:
(Fusarium oxysporum) Schlecht f. sp. Ciceri. F solani, Mart Apple y Wollenw,
(Macrophomina phaseolina) Maubl Ashley, (Sclerotium rolfsii) Sacc y (Rhizoctonia
solani) Kuehn, distribuidos ampliamente en la zona productora de garbanzo. Estos
hongos se encuentran en el suelo y su principal forma de penetración es por la raíz
y son causantes de fuertes daños a la producción de este cultivo y difícil de erradicar
del suelo, ya que cualquiera de estos hongos en forma individual puede matar la
planta y asociados, su efecto es mayor. Esta enfermedad se puede observar
durante todo el ciclo del cultivo, ya que los hongos, aun cuando están presentes, su
máxima severidad se puede manifestar en diferentes etapas de desarrollo de la
planta.
Rabia en la raíz del garbanzo. Rayo en las hojas del garbanzo.
CRONOGRAMA
En esta grafica podemos representar la temperaturas máxima (línea roja) ,
media(línea amarilla),mínima(línea azul),precipitación (línea naranja) y
evaporación(línea gris) de la estación CHAPINGO DGE No: 15170 además
representa el inicio de siembra del cultivo de garbanzo (en charola) así como la
fecha de trasplante de las plántulas, su inicio de periodo de crecimiento y el fin de
su periodo de crecimiento.
BIBLIOGRAFIA
Echeverría, A., Cruz, A., Rivera, D., Regla, C., & Martínez, B. (2014).
Comportamiento agronómico de cultivares de garbanzo (Cicer arietinum), en
condiciones del municipio Los Palacios, Pinar del rio. La Habana.
Apáez B.M., Escalante E.J.A., Rodríguez G.M.T. y Apáez B.P., 2015.Rendimiento
de garbanzo en función de tipo de suelo, y nivel de nitrógeno. Revista mexicana
de ciencias agrícolas. 13:295-299.
Calderon, M. (1987). Prueba de adaptabilidad de 14 cultivares de garbanzo (Cicer
arietinum L.) en la zona de El Yas, El Paraiso, Cartago. Heredia.