0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas

Palabras Alusivas-12 de Octubre

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas2 páginas

Palabras Alusivas-12 de Octubre

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Palabras Alusivas

Acto del 12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

El 12 de octubre se recuerda en América la llegada de Colón al


continente, que hasta ese momento no tenía nombre para los
europeos ya que éstos no sabían de su existencia. Esta efeméride,
que fue conocida primero como “Día de la Raza”, desde el 2010,
pasó a llamarse en Argentina “Día del Respeto a la Diversidad
Cultural”. Este cambio de nombre es en realidad el resultado de
una reflexión sobre los efectos que tuvo y sigue teniendo la llegada
de los europeos sobre los pueblos originarios de este continente; y
es producto también de una toma de conciencia sobre el poder que
tiene el lenguaje en nuestra visión y concepción del mundo. Sobran
los ejemplos de los efectos terribles de utilizar el concepto de
“raza” para dominar etnias o grupos centrales, aunque
probablemente el más conocido el del nacismo. Del mismo modo,
la idea de “Descubrimiento de América” parece implicar que un
continente entero esperaba pasivamente la llegada de los europeos
que venían a traer civilización y el progreso y con eso permitían que
en el nuevo continente ingresara a la historia de occidente.

La realidad es que, al momento de la llegada de Cristóbal Colón, las


tierras que hoy se llaman América ya estaban pobladas por nativos
que estaban organizados en diferentes grupos y que tenían su
propia cultura, su lengua, su religión, sus tradiciones y, en el caso
de los que eran sedentarios, su territorio. Existían también una
historia para cada uno de estos pueblos que incluían batallas y
conquistas, y, aunque no todos habían desarrollado sistema de
escritura todos tenían una lengua. Casi todas esas lenguas fueron
activas o pasivamente silenciadas y con ellas se acallaron las
historias de los pueblos originarios y sus formas de concebir y ver el
mundo.

El cambio de nombre de la efeméride del 12 de octubre a “Día del


Respeto de la Diversidad Cultural” tiene como objetivo hacer que
tomemos conciencia de dos necesidades urgentes para mejorar el
futuro de América. Una de ellas es la de recuperar y reconstruir
aquellas historias y visiones del mundo silenciadas. No porque se
las pueda hacer revivir una vez que sus pueblos han desaparecido,
pero tampoco para ponerlas en un museo sino para que se nos
ofrezcan otras formas de ver el mundo y el continente que podrían
llegar a mejorar el rumbo de nuestra historia. La segunda necesidad
es la de mirar y ver aquellas culturas de los pueblos originarios que,
diezmados, desplazados e integrados en mayor o menor medida a
la cultura europea, siguen existiendo; con el fin de aprender a
tenerlos en cuenta no como elementos de “color local” sino con el
respeto que merecen.

Muchas gracias.

También podría gustarte