0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas24 páginas

V1 TPR303 Apunte Semana 3

Este documento describe conceptos clave relacionados con la administración de riesgos en las organizaciones. Explica que una organización está compuesta por un grupo de personas que trabajan de forma coordinada para alcanzar objetivos comunes. Luego, detalla diferentes tipos de instrumentos de control de riesgos que pueden utilizarse para identificar, evaluar y gestionar los riesgos de una organización, como listas de verificación y matrices de riesgos. Finalmente, señala que la supervisión es importante en el proceso administrativo y describe el perfil de un supervisor de administración

Cargado por

Priscilla Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas24 páginas

V1 TPR303 Apunte Semana 3

Este documento describe conceptos clave relacionados con la administración de riesgos en las organizaciones. Explica que una organización está compuesta por un grupo de personas que trabajan de forma coordinada para alcanzar objetivos comunes. Luego, detalla diferentes tipos de instrumentos de control de riesgos que pueden utilizarse para identificar, evaluar y gestionar los riesgos de una organización, como listas de verificación y matrices de riesgos. Finalmente, señala que la supervisión es importante en el proceso administrativo y describe el perfil de un supervisor de administración

Cargado por

Priscilla Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

GESTIÓN DE RIESGOS

ADMINISTRACIÓN GENERAL
GESTIÓN DE RIESGOS

ADMINISTRACIÓN GENERAL

Gestión de riesgos / Administración general 2


Gestión de riesgos / Administración general 3
ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA

Director de Escuela / Marcelo Lucero

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Geobanna Fuentes

Diseñador instruccional / Marjorie Balbontín

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional / Alejandra San Juan Reyes

Experto disciplinar / Oscar Arredondo

DISEÑO DOCUMENTO

Didactic

Gestión de riesgos / Administración general 4


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: .......................................................................... 6
1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN ................................................................................. 6
2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ............................................................ 7
3. INSTRUMENTOS DE CONTROL DE RIESGOS .................................................................. 8
4. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONTROL DE RIESGOS ........................................ 10
4.1 HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN......................................................................................... 10
4.1.1 WHAT IF (QUÉ PASARÍA SI) ................................................................................................. 10
4.1.2 ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS RIESGOS (APR).................................................................... 11
4.1.3 CINCO POR QUÉ .................................................................................................................. 11
4.1.4 DIAGRAMA DE ISHIKAWA ................................................................................................... 12
4.2 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.......................................................................... 12
4.2.1 MÉTODO CUALITATIVO ....................................................................................................... 13
4.2.2 MÉTODO CUANTITATIVO .................................................................................................... 13
4.3 HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR LOS RIESGOS ...................................................................... 14
4.3.1 LISTAS DE CHEQUEO ........................................................................................................... 14
4.3.2 MATRIZ DE RIESGOS DE CONTROL...................................................................................... 15
5. LA SUPERVISIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO ...................... 16
6. PERFIL DEL SUPERVISOR DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.......................................... 18
IDEAS CLAVE .................................................................................................................. 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 23

Gestión de riesgos / Administración general 5


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Analizan instrumentos de administración de control de riesgos, considerando supervisión y
alcances en la organización.

1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN

Para comenzar, revisaremos la definición de organización que plantea el sitio web


significados.com:

“En administración de empresas, se entiende por organización, una entidad social


formada por dos o más personas que trabajan de manera coordinada en un ambiente
externo específico apuntando a un objetivo colectivo. Consiste en la división de tareas y
en la asignación de responsabilidades.” (“Significado de organización”, 2018)

El concepto de organización puede ser utilizado para ejemplificar diferentes enfoques, por una
parte, podemos indicar que está relacionado a un conjunto de personas que se organizan o que
se relacionan entre sí, con un propósito en común. Y desde el punto de vista empresarial, el
concepto de organización toma fuerza cuando nos referimos a la interacción que se logra entre
diferentes cargos, responsabilidades y roles específicos dentro de una empresa.

Componentes esenciales de una organización:

Tal como plantea Roldán, P. (2017), toda organización cuenta con componentes básicos o
esenciales, entre los que se encuentran:

• Un grupo de personas que interactúan entre sí.

• Un conjunto de tareas o actividades que se realizan de forma coordinada con el fin de


alcanzar algún objetivo.

• Objetivos y metas.

• Recursos o materiales.

• Normas o convenciones que definen la relación de las personas y su rol en la


organización.

Según lo indicado en el párrafo anterior, una organización desde el punto de vista administrativo
está compuesta por su equipo de personas que forman parte de una empresa y que buscan
conseguir objetivos y metas específicas. La organización de una empresa puede estar compuesta
por diferentes departamentos que, al interactuar entre sí, consiguen la visión de la organización o
compañía. Los departamentos de prevención de riesgos forman parte importante de este equipo
constituido por diferentes integrantes, es más, es posible que un departamento de prevención de
riesgos forme parte y participe en todos los niveles organizativos de una empresa.

Gestión de riesgos / Administración general 6


2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

Las organizaciones pueden ser clasificadas de diferentes maneras. A continuación, se detallan


algunas de las más importantes según Roldán, P. (2017):

• Según la estructura: esta primera clasificación nos indica que pueden existir
organizaciones formales e informales, las formales son aquellas que cuentan con una
estructura definida desde el punto de vista de su jerarquía. Por otro lado, se encuentran
las informales, que nacen de manera espontánea por el solo hecho de presentar afinidad
entre los integrantes o por descubrir un interés en común.

Bajo esta información, por ejemplo,


podemos mencionar que una
organización formal, tendrá definida
una administración central y una
jerarquía bien definida, con claridad
en lo cargos y una definición de
responsabilidades.
Figura 1. Estructura de una organización. Fuente: sitio web gestipolis.com

• Según su localización: esta clasificación define si se trata de una organización local,


nacional o internacional. Por ejemplo, un club deportivo de
una ciudad específica tal vez pertenecerá de manera local
solo a un poblado o a una ciudad. De esta misma forma,
la Organización de las Naciones Unidas, es
considerada internacional.
Figura 2. Localización. Fuente: sitio web pixabay.com

• Según su tamaño: una organización puede estar clasificada


por su tamaño, considerando si es pequeña, mediana o
grande, es posible clasificarlas, por ejemplo, según la
cantidad de trabajadores que aquí se desempeñan o por sus
ganancias económicas.

Figura 3. Trabajadores. Fuente: sitio web pixabay.com

Gestión de riesgos / Administración general 7


• Según su propiedad: de esta manera se definen las organizaciones privadas o públicas,
por ejemplo, un municipio forma parte de las organizaciones públicas, así también lo son
los juzgados, los ministerios, entre otros. Mientras que una empresa de manufactura es
una organización privada.

• Según su finalidad: las organizaciones pueden tener una


orientación con fines de lucro o sin fines de lucro, por
ejemplo, los bancos tienen un fin de lucrar a través de la
obtención de ganancias, mientras que las de ayuda humanitaria
no lo tienen.

Figura 4. Banco. Fuente: sitio web pixabay.com

3. INSTRUMENTOS DE CONTROL DE RIESGOS

Las organizaciones día a día se enfrentan a desafíos importantes para llevar a cabo sus procesos
productivos y la realización de sus actividades, pues existen situaciones inesperadas que se
pueden presentar como posibles amenazas para la consecución de los objetivos y metas
planteadas.

Desde ese punto de vista, la administración de los riesgos entrega beneficios para que la
empresa pueda adelantarse y tomar ventaja frente a los desafíos que se puedan presentar, es
aquí donde los instrumentos de control de riesgos juegan un rol importante, ya que, a través de
la aplicación de técnicas, se administran de manera correcta los riesgos que se identifiquen.

Serán las herramientas elegidas para identificar, evaluar y gestionar los riesgos, las que
marcarán la diferencia y permitirán a la organización obtener buenos resultados. Es importante
considerar que estas estrategias, están encaminadas a evitar riesgos, minimizarlos, asumirlos o
transferirlos.

La determinación de los riesgos debe convertirse en una de las prioridades que busca una
empresa, se debe sensibilizar en este proceso a todo el personal que participa en la
organización.

A continuación, explicaremos algunas ventajas que propone Sabogal, A. (s.f) cuando existe una
adecuada implementación de administración de riesgos:

• Cumplimiento de la misión: se materializa esta ventaja reduciendo el efecto de


incertidumbre, dando cumplimiento a los objetivos que dieron lugar a la misión de la
organización.

Gestión de riesgos / Administración general 8


• Competitividad: cuando una organización logra gestionar sus riesgos, es posible
traspasar confianza, por ejemplo, hacia sus clientes, esto permite y contribuye a mejorar
la competitividad, en relación a otras empresas, que se relacionan en el mismo mercado.

• Toma de decisiones: la toma de decisiones se ve fortalecida cuando la organización


gestiona sus riesgos, ya que entrega confianza a la alta dirección para decisiones
operacionales, administrativas, entre otras.

• Estrategia de prevención: la anticipación en el proceso de identificación de riesgos


permite aplicar estrategias de prevención, incluso con el solo hecho de identificar sus
posibles riesgos o amenazas.

• Priorización: esto se refleja cuando la evaluación de riesgos permite a la organización


priorizar la atención en actividades que efectivamente lo necesiten.

• Factor sensibilizador y de empoderamiento: la cultura organizacional se ve fortalecida


con la gestión de los riesgos, es posible traspasar a los colaboradores el hacerles sentir
importantes y que deben contribuir en esta gestión de los riesgos, ya que así se ve
favorecida toda la organización.

En cuanto a la gestión de riesgo, el sitio web Gerens.pe lo define como:

Es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo


de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos
adecuada implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva,
en lugar de reactiva.

La gestión de riesgos entregará beneficios transversales a todo nivel organizacional, es por ello
que los administradores deben conseguir el interés de todos los integrantes de la empresa y
sostener en el tiempo la gestión, porque no siempre es posible observar los resultados en corto
plazo.

Los instrumentos de gestión de riesgos, desde el punto de vista de administración general, se


convierten en la aplicación de diferentes técnicas propias de cada organización para cumplir con
sus objetivos y metas.

Gestión de riesgos / Administración general 9


4. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE CONTROL DE
RIESGOS

La selección de instrumentos de control de riesgos, permite identificar tanto de manera


anticipada como de manera reactiva los desvíos que se pueden generar en el funcionamiento de
una organización, desde el punto de vista de administración general, es importante que las
organizaciones apliquen diferentes estrategias para poder realizar un control de riesgo, no solo
los temas financieros son importantes a la hora de gestionar riesgo, sí no que, también lo son
los temas de carácter operacional y por supuesto de seguridad y salud ocupacional.

A continuación, se enumeran algunos instrumentos de control de riesgos que pueden ser


aplicados a todo nivel organizacional, para mejorar la gestión interna de una empresa o para
mejorar de un evento no deseado, estas se clasifican en: identificación – evaluación y gestión:

4.1 HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACIÓN

Para poder tener una buena gestión de los riesgos organizacionales, es de vital importancia
primero cumplir con la identificación de estos, incluyendo posibles amenazas. Para la
identificación existen diversos métodos que permiten una buena identificación de los riesgos
potenciales de las empresas. A continuación, veremos algunos métodos que son aplicados en
esta etapa de identificación, planteados por Pirani (s.f):

4.1.1 WHAT IF (QUÉ PASARÍA SI)


La aplicación de este método de identificación requiere de reuniones con expertos que conozcan
en detalle el proceso productivo y los detalles de la empresa, a través de una reunión inicial es
posible aplicar interrogantes para evidenciar riesgos futuros, estas reuniones tendrán como
resultado, las causas, las consecuencias y las acciones a tomar para resolver lo encontrado.

Esta herramienta se usa, por ejemplo: en una empresa que lleva poco tiempo funcionando, y
desea realizar anticipadamente la identificación de falencias, o para suponer qué pasaría si se
daña una maquinaria o qué pasaría sí existe un corte de energía eléctrica. A través de estas
preguntas, se reúnen diferentes participantes de la organización y discuten sobre estos supuestos.
Esto permite obtener diferentes ideas de aquellos que se ven afectados por la ocurrencia real de
lo analizado.

Gestión de riesgos / Administración general 10


4.1.2 ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS RIESGOS (APR).

Este análisis está orientado para ser aplicado al inicio de la ejecución de un proyecto, se debe
abordar cada fase de un proceso específico de la empresa, se divide en partes puntuales, y los
riesgos potenciales deben ser asociados a etapas particulares.

Ejemplo de aplicación: en una obra de construcción es posible aplicar este método, dividiendo
las etapas constructivas (preparación de terreno y obra gruesa), se deben proyectar posibles
amenazas, como desastre natural, falla en la maquinaria pesada, falta de personal capacitado.
En base a esto, se elabora una tabla de registro que contenga lo siguiente:

Posibles riesgos Posibles causas Posibles Categoría. En base a


identificados consecuencias probabilidad y
consecuencia.
Deslizamientos de Desastre natural, Pérdidas de materiales Importante
terreno abundantes lluvias Interrupción de
proceso.
Fallas en la Falta de mantención Interrupción de Importante
maquinaria proceso
Figura 5. Ejemplo de aplicación de análisis preliminar de los riesgos. Fuente: Fuentes, G. para módulo
Gestión de Riesgos, AIEP (2021).

En diferentes rubros es posible aplicar un APR o un AST (análisis de riesgos del trabajo), el que
permite identificar los riesgos presentes en las tareas que se ejecutarán en esa faena o en un día
específico, esto a través de un documento o formato elaborado por cada experto en prevención
de riesgos. Es una acción preventiva que se debe documentar, ahí se detallan los controles que
se asignan a cada riesgo identificado, se especifican las herramientas a utilizar para la
realización de la tarea, los elementos de protección personal, entre otros.

4.1.3 CINCO POR QUÉ

Este método permite encontrar la causa raíz de un problema a través de la aplicación de


preguntas ¿por qué ocurrió un hecho específico?, al obtener una respuesta se debe aplicar
nuevamente a la pregunta para obtener una segunda respuesta y así sucesivamente se avanza en
la aplicación de este método. El número de preguntas que se aplican dependerá de lo que se
está identificando. Este método también puede ser aplicado una vez que haya ocurrido algún
evento desafortunado en la empresa, por ejemplo, para investigar un accidente del trabajo.

Ejemplo de aplicación: supongamos que un trabajador sufre una caída al mismo nivel, en el
piso mojado con señalización. El trabajador iba usando su celular en horario laboral.

Las preguntas serían:

- ¿Por qué ocurrió el accidente? Porque el trabajador sufrió una caída al mismo nivel.

- ¿Por qué el trabajador sufrió la caída? Porque el piso estaba mojado.

- ¿Por qué el piso estaba mojado? Estaban haciendo la limpieza, pero estaba señalizado.

Gestión de riesgos / Administración general 11


- ¿Por qué el accidentado no vio la señalética? Porque iba usando el celular.

- ¿Por qué usa su celular en horario de trabajo? Porque no está prohibido hacerlo.

4.1.4 DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Este método es conocido como la espina de pescado debido a su estructura, considera algunos
factores que serán analizados a la hora de ser aplicado, como: material, método, maquinaria,
medio ambiente, mano de obra, entre otros.

Cada uno de estos factores, deben ser analizados, donde se busca la obtención de respuestas
las que de alguna manera consiguen llegar a una causa raíz.

Cabe señalar que, todos los métodos antes mencionados pueden ser aplicados para la
identificación de riesgos organizacionales, como también para riesgos relacionados a seguridad
y salud ocupacional. Es importante destacar que estos métodos son utilizados principalmente en
la investigación de accidentes laborales, porque precisamente es posible llegar a la causa raíz al
ser aplicados.

Figura 6. Estructura diagrama de Ishikawa. Fuente: sitio web goconqr.com

4.2 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Las herramientas de evaluación de riesgos que podemos utilizar son aquellas que entregan
información, considerada método cualitativo y aquella que permite asignar un valor numérico,
considerada método cuantitativo. Cabe señalar que, a la hora de aplicar estas herramientas en
prevención de riesgos, es posible implementarlas a través de la generación de una matriz de
riesgos IPER, herramienta fundamental a la hora de hablar de Gestión de Riesgos laborales.

A continuación, se describen los dos métodos:

Gestión de riesgos / Administración general 12


4.2.1 MÉTODO CUALITATIVO

Este método requiere una menor inversión de recursos, por ello es posible aplicarlo cuando
existen recursos acotados, este método irá enfocado a evaluar las cualidades de un proceso, es
decir, las características. Esto permitirá realizar una evaluación de riesgos. Por ejemplo, en esta
etapa de identificación cualitativa sería posible establecer las tareas a ejecutar en un proceso
productivo y los peligros existentes en ellas. Eso sería considerado como cualitativo porque solo
se están identificando peligros, aun no se le asignan valores numéricos a lo identificado.

Tareas Peligros
Aseo de instalaciones Utilización de detergentes químicos.
Manipulación manual de materiales y de
carga.
Soldadura oxiacetilénica Uso de equipo de soldadura.
Figura 7. Ejemplo de aplicación de método cualitativo. Fuente: Fuentes, G. para módulo Gestión de
Riesgos, AIEP (2021)

4.2.2 MÉTODO CUANTITATIVO

Para recopilar información respecto de los riesgos, este método utiliza técnicas matemáticas y
estadísticas, posibilitando la asignación de una valoración numérica para materializar un evento
o amenaza. Este método está asociado a establecer la probabilidad de ocurrencia del riesgo y la
consecuencia que este podría tener al llegar a concretarse.

Este análisis cuantitativo es posible aplicarlo una vez que se haya


realizado el análisis cualitativo, siendo posible también aplicarlos
de manera independiente. Un claro ejemplo de cuantificación es
cuando se le asigna un valor numérico al riesgo identificado, en
base a la probabilidad de ocurrencia y a la consecuencia que este
tenga (estos valores deben ser multiplicados), es necesario
establecer sus propios valores, para llegar a plantear una magnitud
del riesgo evaluado.
Figura 8. Ejemplo de método cuantitativo. Fuente: sitio web wordpress.com

PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD CONSECUENCIA MAGNITUD DE


RIESGO.
Utilización Contacto con 1 2 3 la clasificación
de detergentes dependerá de lo que
detergentes químicos la empresa establezca
químicos en su magnitud.
Figura 9. Ejemplo de aplicación de método cuantitativo. Fuente: Fuentes, G. para módulo Gestión de
Riesgos, AIEP (2021)

Gestión de riesgos / Administración general 13


4.3 HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR LOS RIESGOS

En base a lo visto anteriormente, podemos indicar que una vez que se hayan identificado y
evaluado los riesgos potenciales, es posible aplicar medidas de gestión para lo que se logró
identificar. A continuación, se presentan algunas herramientas de gestión:

4.3.1 LISTAS DE CHEQUEO

Estas listas de chequeo pueden ser aplicadas, por ejemplo, en procesos de auditorías internas, se
logra conseguir la identificación de riesgos críticos a través de su aplicación, además permiten
comprobar si las estrategias ideadas se están cumpliendo de acuerdo a lo estipulado por la
empresa en las etapas anteriores.

El proceso para aplicar una lista de chequeo es el siguiente:

• Definir los focos de riesgos, los que tal vez ya quedan definidos en la etapa de
identificación.

• Dividir aspectos importantes de los procesos


productivos.

• Aplicar la formulación de preguntas para abordar


problemas potenciales.

• Dar respuesta a las preguntas.

• Se deben usar los resultados para ordenar la


información y tomar decisiones.

• Dejar registro de la lista de chequeo aplicada.


Dependiendo de la cantidad de listas de chequeo que se
apliquen en una empresa se puede llevar un soporte
digital resumido de sus aplicaciones.

Figura 10. Ejemplo de lista de chequeo. Fuente: sitio web achs.cl

Gestión de riesgos / Administración general 14


4.3.2 MATRIZ DE RIESGOS DE CONTROL

A través de la aplicación de la matriz de riesgos o de probabilidad e impacto, es posible


identificar, calificar y evaluar los riesgos de una organización, tanto con un enfoque
organizacional como también de seguridad y salud ocupacional.

Se desarrolla en un Excel, por ejemplo, se establece un criterio de evaluación con una escala de
1 a 5, donde cada número debe tener una descripción característica y formulada.

Existen matrices organizacionales que permiten establecer amenazas y definir sus causas con el
fin único que es proponer medidas de control, las que pueden ser extraídas y analizadas por la
organización a través de planes de acción.
Figura 11. Ejemplo de matriz de riesgo. Fuente: sitio web hospitalmariocorrea.org

Cabe destacar que, en relación a los instrumentos de control de riesgos de seguridad, se utilizan
herramientas que permiten identificar -evaluar y controlar, estos conceptos están presentes en la
gestión de seguridad y salud ocupacional, con enfoque en los riesgos operacionales, que
implican una amenaza para la seguridad de los trabajadores.

Las herramientas recién mencionadas, pueden ser ajustadas fácilmente, para ser aplicadas en
prevención de riesgos laborales y no solo con un enfoque operacional o empresarial.

Gestión de riesgos / Administración general 15


5. LA SUPERVISIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO
ADMINISTRATIVO

Partiremos conociendo la definición de supervisión, según Porto y Gardey (2008) “supervisión es


la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la inspección de
un trabajo realizado por otra persona”.

La supervisión en el interior de una organización participará activamente en la ejecución de los


procesos de trabajo, donde deberá administrar de forma correcta, por ejemplo, el recurso
humano disponible, las materias primas dispuestas por la empresa, los equipos de trabajo, las
herramientas y los demás elementos que, de forma directa o no, interactúan en la producción de
bienes y servicios, que buscan la satisfacción de los clientes a través del cumplimiento de alguna
necesidad.

La supervisión requiere de personas capaces de impulsar y


mantener un buen ambiente laboral hacia sus
colaboradores, es por ello que se considera que para poder
supervisar se requiere de la aplicación de los siguientes
conceptos: planear, organizar, dirigir, ejecutar y
retroalimentar constantemente, así mismo las habilidades
interpersonales, aportan a la buena supervisión, donde se
demuestra constancia y perseverancia, para conseguir un fin
en común con la organización y lograr la consecución de los
objetivos y metas planteadas.
Figura 12. Supervisión. Fuente: sitio web definicion.de

La importancia de la supervisión en el proceso administrativo radica en el control que cada


supervisión puede aplicar en terreno, en las diferentes actividades o en las diversas tareas de una
empresa. El supervisor es quien puede identificar, analizar y registrar todas y cada una de las
actividades que se desarrollan en un trabajo o rubro específico. Es tal su importancia que la
supervisión permite asegurar el cumplimiento de los objetivos de una empresa, asegurando la
buena ejecución de las tareas, y con ello asegurando los avances productivos.

Además, la supervisión contribuye de buena manera con la distribución de la información dentro


de los grupos de trabajo, lo que permite el buen funcionamiento de los sistemas internos de una
empresa. A continuación, destacamos dos objetivos importantes de la supervisión.

Gestión de riesgos / Administración general 16


Propósito de la supervisión.

La supervisión es de vital importancia en el proceso administrativo, ayuda a dirigir los proyectos


por la ruta más adecuada para cumplir con los objetivos organizacionales. Su propósito
fundamental es estar alienado con las metas de la organización.

Utilidad de la supervisión.

Uno de los beneficios con los que puede aportar la supervisión es identificar la situación actual
de una organización, ya que está relacionada con la línea productiva de una empresa y maneja
información importante de ésta, con ello puede contribuir a:

• Determinar si los recursos asignados por la empresa son utilizados correctamente.

• Reconocer con facilidad los problemas que puede enfrentar una empresa a través de sus
sistemas de trabajo.

• Asegurar el desarrollo de actividades propias de los procesos productivos de una


empresa.

• Considerar como oportunidades de mejora, las lecciones y experiencias diarias del


proceso.

• Resolver problemas, y determinar si los programas establecidos por la empresa están


siendo bien ejecutados.

Los supervisores juegan un rol importante en todas las empresas, y en todos los rubros que
requieren de su servicio, ellos contribuyen en la administración aplicando conceptos de
administración general directamente donde se ejecutan las tareas o actividades del proceso
productivo de una organización.

El supervisor se convierte en el colaborador más importante a la hora de conocer los detalles


específicos de la ejecución de las tareas o actividades de la empresa.

Gestión de riesgos / Administración general 17


6. PERFIL DEL SUPERVISOR DE ADMINISTRACIÓN DE
RIESGOS

Primero, definamos supervisor, según la Real academia española (s.f.) es “Ejercer la inspección
superior en trabajos realizados por otros.”

El supervisor de una empresa es un elemento clave para que la organización logre alcanzar sus
objetivos institucionales, el supervisor es quien posee ciertas habilidades que le permiten, por
ejemplo, estar a cargo de un equipo de trabajo, y obtener los mejores resultados posibles a
través de la administración de este equipo de trabajo.

Las empresas depositan toda su confianza en la supervisión que lidera su actividad productiva,
porque serán ellos la primera línea involucrada en su crecimiento empresarial.

A continuación, se detallan ciertas características que debe poseer un supervisor, a partir del
planteamiento de Hernández, A. (2010):

Características del supervisor:

- Conocimiento del trabajo. Esto implica que el supervisor debe conocer las características
de los materiales, la calidad deseada, los costos esperados, los procesos específicos y
necesarios de una empresa, además debe conocer las características de los sistemas y
equipos tecnológicos con los que cuenta para la ejecución de sus funciones.

- Conocimiento de sus responsabilidades. Al dar cumplimiento a esta característica, el


supervisor debe asegurar conocer las política internas de la organización, los
reglamentos, las costumbres y la dinámica propia de la empresa donde fue contratado,
el supervisor debe reconocer muy bien sus responsabilidades y el espacio donde debe
moverse en una empresa. Además, debe tener claro qué responsabilidades tiene frente a
los demás equipos colaboradores, por ejemplo, recursos humanos y el departamento de
seguridad.

- Habilidades para instruir. Esta habilidad está dada cuando el supervisor es capaz de
influir entre sus empleados, y obtener el mejor rendimiento posible, sin poner en riesgos
otros aspectos como la salud mental de sus subordinados, las instrucciones que el
supervisor entrega deben ser claras.

- Habilidades para mejorar métodos. El supervisor debe ser capaz de aprovechar de la


mejor forma posible los recursos materiales, humanos y técnicos con los que la empresa
cuente y le facilita para ejercer sus funciones. Una estrategia importante es que el
supervisor mejora continuamente y debe hacer que el mejoramiento continuo sea parte
de su forma de dirigir.

Gestión de riesgos / Administración general 18


- Habilidades para dirigir. El supervisor a la hora de dirigir los equipos de trabajo, debe
hacerlo de la mejor forma posible, con la confianza y convicción necesaria para lograr
credibilidad y colaboración de sus trabajadores.

Conocimiento
Habilidad para
Conocimiento de sus Habilidad para Habilidad para
mejorar
del trabajo responsabilida instruir dirigir
métodos
des

Figura 10. Resumen de características del supervisor. Fuente: Adaptado de Hernández, A. (2010), por
Fuentes, G. para módulo Gestión de Riesgos, AIEP (2021)

Los 10 mandamientos del supervisor según Hernández, A. (2010):

1. Analice y programe el empleo de su tiempo. El tiempo es su más precioso recurso y,


además, irrecuperable. Sea avaro con él.

2. El respeto a la dignidad de las personas es la clave de las relaciones humanas.


Otorgue sin discriminaciones, un trato ecuánime, considerado y respetuoso a sus
colaboradores.

3. La buena supervisión es aquella que logra un justo equilibrio entre los derechos e
intereses de los colaboradores de la empresa y los de sus propietarios. Busque siempre
este equilibrio.

4. Supervisor sensato es el que mantiene una honrada posición entre el presente y el


futuro en cuanto al objetivo de obtenerse beneficios crecientes. No sacrifique el porvenir
de la empresa para mostrar este año utilidades espectaculares.

5. No concentre funciones. Asuma el riesgo de delegar. Así desarrollará el potencial


latente de sus colaboradores y podrá dedicar más tiempo a su trabajo específico de
dirección.

6. No es posible el desarrollo de una empresa sin el desarrollo de sus recursos humanos.


Sea un maestro en seleccionar, promover, estimular y educar a sus colaboradores.

7. Como miembro del sector dirigente más dinámico de la sociedad, el supervisor debe
estar a la vanguardia en la permanente adquisición de conocimientos. Manténgase al día
en formación / información.

8. Todo negocio tiene sus líneas productivas básicas. Cuando piense en el desarrollo de
nuevas líneas, no desperdicie lo cierto por andar detrás de lo incierto. Sueñe un poco
pero jamás deje de ser realista.

Gestión de riesgos / Administración general 19


9. Los actos y ventajas indebidos impugnan a la integridad moral. No viole los principios
éticos ni aun en beneficio de la empresa, será su mejor decisión de supervisor.

10. Todo no ha de ser negocios, no caiga en la unídimensionalidad. Enriquezca las


diferentes áreas de su vida, sus amistades, sus hijos, la humanidad, la naturaleza; y en la
atención y el entusiasmo por otros valores humanos.

El perfil del supervisor debe estar sustentado en una serie de característica tanto técnicas, como
de su personalidad. No basta con tener a un supervisor que conozca solo el proceso productivo,
sino que es de vital importancia que posea habilidades blandas que permitan fortalecer los
equipos de trabajo, con ello ayudar a la consecución de objetivos y metas propias de la
organización.

Desde el punto de vista de seguridad y salud ocupacional, son los supervisores quienes conocen
más que nadie el proceso productivo, las características de las tareas, fortalezas y debilidades de
los trabajadores a su cargo, y desde esa mirada el supervisor debe contribuir a una cultura
preventiva y a controlar cualquier amenaza hacia la seguridad y salud de los trabajadores.

El siguiente esquema muestra algunas actividades en las que el supervisor puede contribuir a la
seguridad y salud ocupacional de los trabajadores:

1
•Identificación de peligros.

2
•Evaluación de riesgos.

3
•Aplicación de medidas de control.

4
•Control de utilización de elemento de protección personal.

5
•Mantener un buen ambiente laboral.

6
•Implementación de protocolos.

7
•Investigación de accidentes.

8
•Aplicación de instrumentos de gestión preventiva.

Figura 10. Resumen de actividades del supervisor. Fuente: Fuentes, G. para módulo Gestión de Riesgos,
AIEP (2021)

Gestión de riesgos / Administración general 20


Funciones del supervisor de administración de riesgos.

Dentro de las funciones de la supervisión en una empresa, hemos indicado que es el encargado
de contribuir y trabajar en conjunto hacia las metas y objetivos de la organización, además es
responsable de su equipo de trabajo, pero, sobre todo, es el supervisor quien tendrá funciones
específicas para llevar a cabo una buena administración de los riesgos, considerado riesgos
económicos, como también, desde el punto de vista de seguridad laboral.

Objetivos de la supervisión.

1. Mejorar la productividad de los empleados.

2. Desarrollar un uso óptimo de los recursos.

3. Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada.

4. Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral.

5. Monitorear las actitudes de los subordinados.

6. Contribuir a mejorar las condiciones laborales.

Funciones de la supervisión.

Dentro de las funciones que la supervisión debe tener, destacamos las siguientes:

- Lidera equipos de trabajo.

- Coordina las tareas del personal.

- Garantiza el óptimo cumplimiento de las responsabilidades.

- Toma decisiones.

- Evalúa el trabajo del personal.

Estas funciones son las que contribuyen directamente a la administración de riesgos


empresariales y de seguridad laboral.

Gestión de riesgos / Administración general 21


Supervisión y colaboración

La supervisión debe apoyar cada actividad de la organización, a través de su capacidad de


dirigir y controlar, puede aplicar los conceptos que hemos visto en esta unidad que forman parte
de la administración general, pero que al ser aplicados en diferentes aspectos contribuyen al
cumplimiento de las metas de una empresa, incluyendo la seguridad y salud ocupacional.

Los expertos en prevención de riesgos deben tener claro que la supervisión se debe convertir en
un apoyo permanente para el cuidado de los trabajadores, además el supervisor debe ser
capacitado en temas legislativos asociados a seguridad laboral, para potenciar su desempeño en
terreno y entregar los lineamientos técnicos y normativos para conseguir buenos resultados.

IDEAS CLAVE
Instrumentos de administración para controlar riesgos.

•El análisis what if (¿qué pasaría si…?)


Herramientas de •Análisis preliminar de riesgos (APR)
identificación. •Cinco ¿por qué?
•Diagrama de Ishikawa

Herramientas de •Método cualitativo


evaluación de riesgos. •Método cuantitativo

Herramientas para •Lista de chequeo


gestionar el riesgo. •Matriz de riesgos de control.

Figura 11. Resumen de administración para controlar riesgos. Fuente: Fuentes, G. para módulo Gestión
de Riesgos, AIEP (2021)

Gestión de riesgos / Administración general 22


CONCLUSIONES

En esta oportunidad fue posible entregar información clave que pertenece a las características de
las empresas, comenzando con el concepto de organización desde el punto de vista empresarial.

Fue posible analizar la selección de instrumentos de control de riesgos, los que pueden ser
aplicados de manera profesional para analizar diferentes situaciones empresariales, estos
instrumentos pueden ser utilizados también en seguridad y salud ocupacional, porque son en
definitiva, estrategias de gestión como: herramientas de identificación- herramientas de
evaluación de riesgos - herramientas para gestionar el riesgo.

Al término de esta unidad debemos concluir que el concepto riesgos no solo está asociado a la
probabilidad de ocurrencia de un accidente, sino que, debe ser reconocido como un concepto
presente en cualquier actividad de una empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gerens. (2017, 28 de diciembre). Gestión de riesgo: ¿Qué es? ¿por qué emplearla? ¿cómo
emplearla? Gerens.pe. Recuperado de https://gerens.pe/blog/gestion-riesgo-que-por-
que-como/

Hernández, A. (2010, 10 de mayo). Principios de supervisión y el supervisor. Recuperado de


https://www.gestiopolis.com/principios-de-supervision-y-el-supervisor/

Pirani. (S.f). 14 métodos y herramientas para gestionar el riesgo. Piranirisk.com. Recuperado el


27 de 04 de 2021 de https://www.piranirisk.com/es/academia/especiales/14-metodos-
y-herramientas-para-gestionar-el-riesgo

Porto, J., Gardey, A. (2012). Definición de supervisión. Recuperado de


https://definicion.de/supervision/

Real academia española. (s.f.). Supervisar. Recuperado el 06 de mayo de 2021 de


https://dle.rae.es/supervisar#conjugacionggo7Yct

Roldán, P. (2017, 07 de enero). Organización. Economipedia.com. Recuperado de

https://economipedia.com/definiciones/organizacion.html

Gestión de riesgos / Administración general 23


Sabogal, A. (S.f). Evaluación y control de riesgos: herramienta estratégica de confianza
empresarial. Revista empresarial.com. Recuperado el 27 de abril de 2021 de
https://revistaempresarial.com/industria/asegurador/evaluacion-y-control-de-riesgos-
herramienta-estrategica-de-confianza-empresarial/

Significado de organización. (2018, 19 de noviembre). Significados.com. Recuperado de


https://www.significados.com/organizacion/

Gestión de riesgos / Administración general 24

También podría gustarte