TALLER HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
1879-1919: COMIENZOS
-En 1819 nace la Psicología y en 1919 se da el fin de la Primera Guerra Mundial. Aún no se habla
propiamente de psicología del deporte, pero ya se trabajan temas particulares de esta
especialidad.
-Los trabajos de Wundt, Watson, Thorndike y Becterev dan inicio a la Psicología como área, pero
los temas trabajados, como el tiempo de reacción, el encadenamiento motor, el reflejo motor o el
aprendizaje, son centrales para los psicólogos en el campo deportivo.
-En el siglo XIX se realizan investigaciones psicológicas que utilizan a deportistas como sujetos,
aunque un poco aisladas de una verdadera aplicación sistemática de la psicología en el deporte.
1920-1945: PERIODO ENTRE GUERRAS
- Se empiezan a consolidar algunas investigaciones, en la zona occidental del mundo como en la
URSS, y en la zona de influencia de los EEUU, aunque como actuaciones individuales. Se destacó
como autor Coleman Griffith.
- En la Unión Soviética se desarrollaron actuaciones institucionales. A.Z. Puni y P. Rudick, crearon
el primer laboratorio de Leningrado, donde inician investigaciones relacionadas con deportistas y
cultura física y diseñaron una política deportiva integral que incorporó la psicología. Aplicaron
también un enfoque dirigido a la promoción de las habilidades deportivas desde la niñez,
evaluando menores en todas sus capacidades físicas y atléticas. La transmisión de conocimientos y
experiencias en el plano educativo, profesional o deportivo fue más orientado y efectivo.
- En 1930 se crea el Consejo Superior del Deporte, buscando un trabajo indirecto con los
deportistas, a través del entrenador, asesorado por los psicólogos, en torno a las siguientes líneas:
la motivación, el poder mental y la tensión precompetitiva.
-Referente a publicaciones, Rudik escribe 2 volúmenes, en 1924 y 1925, sobre el tiempo de
reacción aplicado a la educación física. En 1936 pública el primer manual de psicología de la
actividad física y el deporte.
- En EEUU el estudio del deporte se enfoca más hacia el deporte universitario, Coleman Griffith
comienza estos trabajos aplicados. Las primeras intervenciones comienzan en 1925. Se crea el
primer laboratorio de psicología del deporte de EEUU. Este autor también impartió los primeros
cursos de psicología de la actividad física y el deporte y la publicación de 2 grandes obras que han
sido referentes de la disciplina.
- En 1938 se crea un programa de posgrado de psicología de la actividad física y el deporte. En
Europa, R.W. Schulte crea el primer laboratorio especifico de psicología del deporte en 1920. Diez
años más tarde se crea el primer laboratorio de psicofisiología del deporte, publicaciones
relacionadas con esa temática.
1946-1964: ANTES DEL PRIMER CONGRESO MUNDIAL
-Entre los años 1947-1957 se consolidó el área y llego a emerger como disciplina de estudio y
campo aplicado, gracias al trabajo de psicólogos como Rudick, Puni y Hanin. Allí se introduce el
término “preparación psicológica”.
-En la República Democrática Alemana se reorganizaron los centros deportivos centrándose en
tres áreas: aprendizaje motor, técnicas de observación y activación fisiológica y preparación
competitiva.
- En los países de Europa del Este, los psicólogos del deporte jugaron un papel muy activo en todos
los niveles de la planificación deportiva. En cuanto a las investigaciones, el bloque soviético trabajo
con temas como la evaluación de la personalidad y el aprendizaje motor. En EEUU las
investigaciones giraron en torno a las habilidades motrices y los temas perceptivos. Estas
investigaciones de laboratorio fueron desarrollándose también con deportistas.
- En el bloque soviético, se empiezan a desarrollar las primeras intervenciones directas con
deportistas olímpicos, que se centraron en el trabajo previo de cara a disminuir la posible ansiedad
de los atletas cuando llegaran a competir. En Europa occidental el abordaje es más teórico,
poniéndose el énfasis en la evaluación y el diagnóstico y no tanto en la intervención.
- En la entonces URSS, Chernikova publica Cuestiones de Psicología del Deporte en 1958; Rudik es
autor de Psicología (1957) y Psicología de la educación física y el deporte (1960), y Puni publicó sus
Ensayos de Psicología del Deporte en 1959. En Checoslovaquia, Macak publica Psicología del
Deporte (1962) y Vanek su manual Bases psicológicas de la educación física en 1963. En Alemania,
Meinel, con el libro Aprendizaje motor (1960) y Kunath con Psicología del Deporte en 1963. Cratty
y Vanek escribieron el libro Movement Behaviorand Motor Learning en 1964. En el ámbito
occidental, aparecen los primeros manuales publicados por W.R. Johnson.
- Se crean las primeras asociaciones de Psicología del Deporte: en Checoslovaquia en 1954, en
Japón en 1960, y en Bulgaria en 1962. Puni organiza en Leningrado en 1956 el primer congreso
para psicólogos del deporte.
1965-1985: CONSOLIDACIÓN
- En 1965 se celebra en Roma el primer congreso mundial de la disciplina, organizado por el
psiquiatra F. Antonelli, considerado como para muchos el padre de la psicología del deporte
internacional.
- A partir de la celebración de ese primer congreso mundial la psicología de la actividad física y el
deporte comienza a consolidarse y se crean numerosas asociaciones nacionales e internacionales.
- Nace la primera revista específica sobre la temática, el International Journal of Sport Psychology,
fundado en 1970 como órgano de difusión de la ISSP, a la que siguieron otras revistas.
- En la URSS se aborda la intervención directa con los deportistas y, tras el primer acercamiento se
pasa a la preparación directa para los juegos de México 68, donde se trabaja la preparación
psicológica de los deportistas, asistiendo los psicólogos a los Juegos Olímpicos. En la RDA hubo una
inclusión del psicólogo en el deportista de alto nivel. La investigación estuvo más limitada en su
ámbito de aplicación a causa de un mayor control gubernamental.
- En 1980 el Comité Olímpico de los Estados Unidos (USOC) crea la junta de asesoramiento
psicológico y en 1983 elabora unas normas sobre quién podía o no podía ser psicólogo de los
equipos olímpicos norteamericanos y en 1985 contrata con dedicación exclusiva al primer
profesional especializado en psicología del deporte.
- Se establece el año 1985 como el del reconocimiento oficial de la disciplina.
1986-HOY: RECONOCIMIENTO OFICIAL
- En 1986 la American Psychological Association aprobó su división 47 sobre Exercise and Sport
Psychology, en esa misma fecha se crea también la Association for the Advancement of Applied
Sport Psychology (AAASP), de carácter básicamente aplicado, y se establecen las bases del
Consultor Certificado.
- Se intenta dar paso definitivo de la teoría a la práctica. Se crea la división 12 de la International
Association ofApplied Psychology (IAAP) en 1994, dedicada a la Psicología de la Actividad Física y el
Deporte. El panorama mundial actual presenta un psicólogo del deporte que persigue una
incorporación definitiva a los equipos técnicos que acompañan a los deportistas.
- La mayor parte de los especialistas en ciencias del deporte incluidos los psicólogos deportivos,
tuvieron que salir de los centros de alto rendimiento por falta de presupuesto o regresaron a sus
países de origen.
ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN
COLOMBIA
Periodo 1. Precursores y oficialización de la psicología del deporte. Ésta disciplina inicia en la
década del 70 del siglo pasado. Se destacan los psicólogos Esther Granados, Edison Ramos y el lic.
en educación física Juan Yovanovich. En 1973, se organiza en Bogotá el “Curso Suramericano de
Psicología del Deporte”, que sirvió para oficializar la ps. del deporte en Colombia. De la mano de la
Universidad Nacional se empieza a desarrollar el interés académico y una primera investigación
(tesis).
Periodo 2. Influenciado por el aprendizaje motor y la personalidad. Se empiezan a desarrollar
estudios para evaluar motricidad. La Universidad Nacional empieza a desarrollar prácticas con sus
estudiantes. Jundeportes Bogotá ofrece prácticas profesionales en el área. En 1984 surge el primer
intento de agremiación con la conformación de la Asociación de Psicólogos del Deporte- APSIDE.
Luego organiza con éxito en 1989 la primera versión de las Jornadas de Actualización en Psicología
Deportiva. Se ve marcada la influencia del aprendizaje motor y el interés por el estudio de la
personalidad del deportista, evaluada a través de instrumentos propios de la psicología clínica.
Periodo 3. Del consultorio al campo. En 1991, APSIDE organiza las segundas jornadas de
actualización en psicología del deporte. A finales de la década del noventa se reactiva el interés
por agrupar a los psicólogos del deporte. Nace el grupo de Psicólogos del Deporte de Bogotá –
PSIBA-, el cual participa junto con el Instituto para la Recreación y el Deporte -IDRD- en la
organización de las IV Jornadas de Actualización en Psicología del Deporte, en 1999.
Paralelamente, se crea la primera empresa privada en psicología del deporte en Colombia,
denominada Profesionales para El Alto Rendimiento –PAR LTDA. La intervención se realiza en un
alto porcentaje en el sitio de entrenamiento, lo que le da un matiz práctico y alejado del
consultorio. A través de Par Ltda, se reforzó el interés investigativo, especialmente, en el área de la
psicometría en deporte. Se organizaron también seis (6) congresos de psicología del deporte.
En 1998, el IDRD junto al grupo “AGITA”, surge la inquietud institucional de crear el programa para
promover la actividad física, que luego se llamaría “muévete Bogotá”, que tuvo como logros
destacados el estudio sobre el diagnóstico del nivel de actividad física para Bogotá y el apoyo a la
primera tesis sobre psicología y ejercicio físico realizada por Pachón.
Periodo 4. Fortalecimiento académico y práctico de la psicología del deporte. Se consolida la
empresa PAR LTDA y se crea la especialización en psicología del deporte en la Universidad El
Bosque de Bogotá. Se logra la reglamentación de la profesión del psicólogo colombiano y se crea
el Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC por ley presidencial.
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE DE COLOMBIA DE ACUERDO A LAS FUNCIONES PROFESIONALES.
La historia de la PD de Colombia se puede visualizar de acuerdo con las tres funciones principales
capacitación, investigación e intervención. Desde 1973 ha existido el interés por actualizar los
conocimientos en el área. En los 6 congresos organizados por PAR LTDA han participado cerca de
20 expositores internacionales y cerca de 50 expositores nacionales. Las técnicas psicológicas son
el tema de mayor presentación durante los eventos. Se han realizado en Colombia
aproximadamente 80 investigaciones en PD.
En Colombia la investigación experimental en PD muestra tendencia hacia los estudios de campo.
A nivel general se destacan los estudios experimentales sobre control de la activación y la
imaginación. El rendimiento deportivo es el campo de acción que más aportes ha recibido desde la
investigación.
A pesar de estar atravesando la última etapa en la historia de la psicología del deporte,
caracterizada por el auge del ejercicio físico y la recreación, durante las tres décadas de historia en
Colombia, se ha impuesto la investigación focalizada en el rendimiento deportivo centrada en el
deportista. A finales de la década del 90 la mayoría de las investigaciones surgieron como parte de
un estudio de graduación de pregrado.
El empleo de pruebas psicológicas fácilmente puede relacionar a los 4 periodos de la historia de la
psicología del deporte en Colombia. Los periodos 1 y 2 fueron influenciados por la aplicación del
SERP. El periodo tres se destacó por el uso del IRP. En el periodo 4 se destacan las versiones del
PAR P1 y el POMS. Actualmente la prueba más empleada por los psicólogos deportivos de
Colombia es la versión revisada del PAR P1, así como la prueba para evaluar riesgos psicosociales
RPS y el Inventario psicológico para seguimiento de talentos IPSETA. De la psicología clínica se han
adoptado tres pruebas, el STAI de Spielberger, el 16PF de Cattell y el PPG-IPG de Gordon. Los
registros también han tenido su aporte, como el registro para evaluar comportamiento entre
puntos y el registro de conductas típicas competitivas-RCTC, y el registro de conductas típicas
competitivas. De igual forma se destaca una batería de evaluaciones de fácil y rápida ejecución,
como el PAR P3 para evaluar pensamiento operativo.
El periodo actual se ha marcado por el afán de los psicólogos por compartir su experiencia a través
de la difusión masiva en cuento al interés por las publicaciones se refiere. Por último, la función de
intervención es la más desempeñada por los psicólogos del deporte colombianos. Se destaca la
continuidad que ha tenido la PD de forma institucional en Bogotá, su presencia se inicia desde
1982 a la fecha, inicialmente como Junta de Deportes de Bogotá y actualmente como Instituto
Distrital para la Recreación y el Deporte-IDRD. Desde 2005 la psicología ha estado presente como
subcomisión dentro de la misión médica del Comité Olímpico Colombiano.
PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE COLOMBIANA
Actualmente existe una mayor aceptación del rol del psicólogo del deporte, se han realizado
eventos de capacitación de trascendencia nacional e internacional y a inicios del siglo se creó la
primera especialización en psicología del deporte. También se espera la reactivación de los
congresos colombianos de psicología del deporte. Sin embargo, después de 35 años el balance de
investigaciones y publicaciones es escaso. En el área de investigación, los profesionales se
desempeñan con mayor énfasis en el rendimiento y alto rendimiento deportivo. La participación
en delegaciones nacionales a través del comité olímpico es muy reducida. La visión es, plantear
una perspectiva de la psicología del deporte menos intangible y valorada por su aportación
concreta al rendimiento de los deportistas.
ESTUDIANTE: LAURA NATALIA LÓPEZ RAMIREZ
CODIGO: 201220220