TEORIA FORMALISTICA Y ESCEPTICA DE LA
INTERPRETACION
La teoría del formalismo jurídico surge como una consecuencia a la influencia de la conciencia
jurídica que se tiene en la comunidad legal respecto del concepto del derecho formalista, el cual,
tiende a ser un sistema descriptivo y normativo que considera al derecho como un conjunto de
normas completo, cerrado, coherente y unívoco. De manera que, el concepto de derecho
formalista que se enunció anteriormente tiende a indicar que ese sistema de normas ha de ser
jerarquizado, pues, provee todos los instrumentos necesarios para dar trato a los posibles
conflictos sociales que tiene como objeto solucionar el derecho.
No obstante, esta característica del formalismo no indica con precisión que se pueda ofrecer de
manera completa una posible solución a cada una de las problemáticas que se presenten, ya que,
para el formalista se ahonda más en complejidad al punto de entender que para ello existen
criterios y principios para la interpretación normativa que son empleados para solucionar las
posibles complejidades que se puedan presentar dentro del sistema .Por lo tanto, cabe resaltar
que el derecho formalista al ser “completo” tiende a entrelazarse a pesar de su carácter cerrado,
pues, a pesar de que el derecho como sistema normativo en ocasiones no tiende a abrirse del todo
a otros sistemas normativos ya sea de carácter moral o religioso para materializarse, si tiende esté
a acudir a sus propios instrumentos como reglas, principios y hasta criterios de interpretación
normativa para su materialización, instrumentos que son aplicados por los operadores jurídicos
quienes están en el deber de hacer uso de estos para dar una correcta aplicación del derecho.
Todo sistema jurídico es necesariamente completo y coherente, tiene respuestas preexistentes
para todos los planteamientos. (Ursua, 2014)
La teoría escéptica sostiene que la interpretación es una actividad (puramente) volitiva o,
finalmente volitiva (es decir, un acto de voluntad o de la voluntad) que consiste en decidir o crear
el significado de las disposiciones de la Constitución. Es decir, lo que caracteriza a esta teoría es
precisamente el elemento decisorio o creativo del Derecho por el juez. Pero ¿qué debe
entenderse por creación de Derecho? Si bien no existe una respuesta categórica de lo que se
entiende por creación de Derecho, sin embargo, con esta expresión generalmente se designa al
hecho de si las decisiones interpretativas “incorporan o no una dimensión subjetiva o ideológica.
La teoría escéptica de la interpretación es asumida por las corrientes realistas del Derecho
básicamente norteamericanas y el movimiento Critical Legal Studies. A finales del S. XIX e
inicios del S. XX surge en los EE.UU. algunos planteamientos jurídicos que proponen una visión
crítica y alternativa frente al formalismo -denominados antiformalismo- que se consolidará con
la formación del realismo jurídico norteamericano. Si bien estos planteamientos eran
heterogéneos, en lo esencial eran homogéneos, es decir, la semejanza en la elaboración de un
pensamiento jurídico de carácter pragmático sustentado en una concepción funcional o
instrumental del Derecho. Lo mismo -y de modo paralelo- ocurrirá en Europa continental. En
palabras de Pound será Ihering “el pionero en el trabajo de reemplazar la jurisprudencia de
conceptos por una jurisprudencia de resultados o de intereses”. Similar a lo que ocurría en el
formalismo en la jurisprudencia de conceptos es posible deducir de manera puramente lógica, de
los más altos conceptos abstractos conceptos más concretos llenos.
de contenido. Sobre esta base, Ihering proponía que “deberíamos comenzar por el otro extremo,
que la primera pregunta debería ser: ¿cómo operará una norma o una decisión en la práctica?” y
no solo basarse en razonamientos lógico-deductivo . (Quisphe, 2016)
CONCLUSION
Cabe recalcar que la teoría formalistica busca interpretar es una actividad de tipo cognoscitivo:
verificar el significado objetivo de los textos normativos y/o la intención subjetiva de sus
autores. Los enunciados de los intérpretes son enunciados del discurso descriptivo de los cuales
se puede comprobar la veracidad o falsedad. y la teoría escéptica tende a interpretar una
actividad no de conocimiento, sino de valoración y de decisión. No existe algo así como el
significado propio de las palabras, ya que una misma puede tener el que le incorpora el emitente
o el que le incorpora el usuario. Las estipulaciones no son verdaderas ni falsas.
Trabajos citados
Quisphe, C. L. (2016). Una aproximación a las teorías de la Interpretacion de la Constitucion. Derecho &
Sociedad N 48.
Ursua, J. F. (2014). INTERPRETACIÓN JURÍDICA: UNA. InstitutoTecnologico de Mexico.