0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas13 páginas

Caracteristicas Quimicas de La Materia Viviente Informe

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas13 páginas

Caracteristicas Quimicas de La Materia Viviente Informe

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LA MATERIA VIVIENTE

(PRACTICA N°4)

ZULAY SOFIA CONTRERAS PEREZ


YULIANA MARCELA HERNANDEZ PATERNINA
DANIEL AVID REGINO RPDRIGUEZ

BIOLOGIA Y BOTANICA

MAGISTER: AYDEE SOFIA MUÑOZ NUÑEZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
(I SEMESTRE)

SINCELEJO SUCRE
2023
INTRODUCCION
La unidad básica de los seres vivos, la célula, está conformada en un 95% de su
protoplasma por agua y un 5% por componente fundamentales como carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos respectivamente.
Aunque los componentes celulares son relativamente complejos, su identificación es muy
sencilla, con la utilización de métodos físicos-químicos similares a los empleados a la
materia inerte.

COMPETENCIAS

 Comprende y explica que relaciones existen entre los fenómenos biológicos y las
reacciones bioquímicas que ocurren en los seres vivos.
 Mediante la utilización de métodos sencillos y algunas reacciones bioquímicas,
aprenda a reconocer componentes orgánicos básicos en productos de origen animal
y vegetal.
MATERIALES
1. Instrumentales (por grupo)
Tubos de ensayo
Pipetas Gradilla para tubos de ensayo
Beakers de 250 ml Beakers 400ml
2. Reactivos (para todo el curso)
Reactivos de Benedict
Reactivo de Biuret (200ml cada uno) Lugol (50ml)
Solución de glucosa al 10% (100) Sudan III (100ml)
Solución de almidón 2% (100ml) Ácido nítrico concentrado (20ml)
Nitrato de plata 0.5 m (20ml) Agua destilada
NaOH 0.5M (20ml) Solución de NaCL 0.1M
3. Biológico
Huevo Aceite de cocina
Leche Fruta (tomate de árbol)
PROCEDIMIENTOS
Inicio de la practica
• Se hizo el ingreso al laboratorio con su respectiva indumentaria y se ubicó cada
grupo en su respectivo puesto de trabajo.

• La docente hizo una extendida explicación de cada uno de los pasos que se debían
hacer con cada uno de los distintos reconocimientos de los compuestos orgánicos e
inorgánicos utilizados en la práctica con sus respectivos reactivos y enseño como
saber si las pruebas eran positivas o negativas.
Desarrollo de la practica
1- Reconocimiento de
carbohidratos

Se deposito 2ml de Se llevo a baño de Se efectuó el


reactivo de Benedict y maría y se agito mismo
2ml de glucosa en constantemente. procedimiento con
10%. agua destilada.

Se deposito 2ml
También se de almidón al 2%
Se agito
efectuó el paso y se agrego 3 gotas
constantemente.
anterior con agua de Lugol en un
destilada. tubo de ensayo.

Se anotaron las
observaciones.

2- Reconocimiento de lípidos

Se deposito2ml Se realizo el
de aceite de mismo Se anotaron las
cocina y se procedimient observaciones.
agrego 5 gotas de o con agua
Sudan III en un destilada.
tubo de ensayo.
3- Reconocimientos de cloruros

Se deposito en
un tubo de
ensayo 2ml Se hizo el
NaCL (sal de mismo Se anotaron las
cocina) y se procedimien observaciones.
agrego 5 gotas to con agua
de nitrato de destilada.
plata (AgNO3).
4- Reconocimiento de proteínas

En un tubo de
ensayo se depositó
2ml de solución Se calentó
suavemente Se anotaron sus
albumina de huevo
en el mechero observaciones.
y se le adiciono 3
gotas de ácido de
nítrico concentrado.

En un tubo de
ensayo se
deposito 2ml de
se agito Se anotaron las
leche y se le
suavemente observaciones
agrego 2 ml de
reactivo de
Biuret.

ANALISIS Y RESULTADOS

1. Reconocimiento de carbohidratos

a) Al agregar a los 2ml de solución de glucosa al 10% los 2ml de reactivo de


Benedict y llevarlo a baño de maría donde se agito constantemente, la
solución de glucosa tuvo un cambio de colores de azul a verde y luego a
naranja el cual fue el color definitivo. Por lo tanto, el resultado es positivo
para presencia de monosacáridos o disacáridos.

El fundamento de esta reacción radica en que, en un medio alcalino, el ion


cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto
del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se
observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso
(Cu2O).
b) Al agregar el reactivo de Benedict en agua destilada no paso absolutamente
nada, no se vio ningún cambio de color. Esto se da porque el agua es un
compuesto inorgánico y por lo tanto la respuesta es negativa para presencia
de monosacáridos, el tubo lo podemos llamar como tubo control o patrón,
permite comparar el resultado con los demás resultados obtenidos.

c) En el tubo de ensayo en el que depositamos 2ml de almidón al 2% y le


agregamos3 gotas de Lugol, la solución tuvo un cambio de color a azul
oscuro, esto quiere decir, que dio positivo para presencia de polisacáridos,
esto se da porque el reactivo de Lugol, que contiene una mezcla de yodo y
yoduro, permite reconocer polisacáridos, particularmente el almidón por la
formación de una coloración azul-violeta intensa y el glucógeno y dextrinas
por la formación de coloración roja. Esta reacción es el resultado de la
formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con
el yodo presente en la solución de Lugol. La amilosa, el componente del
almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de
yodo, formando un color azul oscuro a negro.
d) Agregamos Lugol a agua destilada y hubo una conservación del color dando
como resultado negativo para polisacáridos, dado que el agua es un
compuesto inorgánico.

2. Reconocimiento de lípidos
a) Al depositar los 2ml de aceite de cocina y las 5 gotas de Sudan III en el tubo
de ensayo se pudo observar que la mezcla tuvo un color naranja rojizo,
dando como resultado una prueba positiva.
Esto ocurre porque el Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar
específicamente las grasas, porque es lipofílico, es soluble en las grasas. Al
ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado.

b) Al efectuar el mismo procedimiento en agua podemos notar el color del


Sudan III, pero no hay un cambio de color especifico, siendo una prueba
negativa.

3. Reconocimiento de cloruro

a) Cuando se introdujo Nitrato de Plata (AgNO3) 0.5M, en sal de cocina la


coloración final tomo un color blanco lechoso, dando positivo para presencia de
cloruro, esto ocurre porque el nitrato de plata reacciona transformándose en
nitrato de sodio y un precipitado blanco de cloruro de plata.
b) Al hacer el mismo procedimiento en agua no obtuvimos ninguna sustancia
lechosa por lo que el resultado fue negativo para cloruro.

4. Reconocimiento de proteínas

a) En el tubo de ensayo en el cual depositamos 2ml de solución de albumina de


huevo y se le agrego 3 gotas de Ácido Nítrico Concentrado y que calentamos en
el mechero notamos una sustancia con un precipitado de color amarillo, lo cual
nos dice que la prueba es positiva para proteína (esta reacción es denominada
Xantoproteica). Esta reacción se debe a la formación de un compuesto
aromático nitrado de color amarillo.
Este proceso se llama desnaturalización de proteínas y consiste en la ruptura de
las estructuras secundaria y terciaria de la proteína. Cuando se somete a
calentamiento, agitación, radiaciones ultravioleta y rayos X, sufren cambios en
sus propiedades, siendo destruidas principalmente sus propiedades fisiológicas.

b) Al agregar 2ml de leche y 2ml de reactivo de Biuret en un tubo de ensayo y


agitar suavemente obtuvimos una coloración violeta, lo cual nos muestra un
resultado positivo para proteínas, (esta reacción se denomina de Biuret). El
Biuret se usa en la detección y estimación de las proteínas y péptidos que tienen
más de dos aminoácidos. Una reacción que se caracteriza por un color violeta
tras la adición de sulfato de cobre a todos los componentes que tengan dos
enlaces peptídicos unidos directamente o a través de un átomo de carbono
intermedio.
Resultados obtenidos en agua
• En los carbohidratos el resultado es negativo dado que en agua no hay almidón ni
azucares que se puedan integrar con el reactivo Benedict.
• En los lípidos el resultado es negativo porque El Sudán III es un colorante que se
utiliza para detectar específicamente las grasas, porque es insoluble en agua y en
cambio es soluble en las grasas.
• En los cloruros el resultado es negativo el nitrato de plata es un sólido cristalino
incoloro. Se disuelve en aceite. La mayoría de los compuestos de plata no se
disuelven en agua.
• en las proteínas el Biurect detección y estimación de las proteínas y péptidos que
tienen más de dos aminoácidos y el agua no contiene estos componentes.
5. Reconocimiento en frutas

Tomate de árbol:

• Cuando le agregamos el reactivo benedict el color de la sustancia cambio de un


naranja claro a un naranja oscuro dando positivo para presencia de carbohidratos
(monosacáridos o disacáridos).
• Al agregarle Lugol se pudo notar dos colores, verde y un naranja claro. Lo cual
quiere decir que la muestra es positiva para polisacáridos.
• Al agregarle nitrato de plata no se pudo notar ningún cambio, la prueba es negativa
para cloruro.
• Al agregarle ácido nítrico no cambio de color, es decir, que la prueba es negativa
para proteína xantoproteica
• Al agregarle reactivo de Biuret la muestra tampoco cambio de color, así que
también es negativa para proteína.

Observaciones vistas en frutas

MUESTRA BENEDICT LUGOL AgNO3 ACIDO REACTIVO


NITRICO DE
BIURET
Guayaba + − − − −
Tomate de + + − − −
árbol
Banano + + + − −
Naranja + − − − −

CUESTIONARIO

 Defina: Glucosuria, Proteonuria, fenilcetonuria, albuminuria.

R/
Glucosuria: La glucosuria es una condición médica caracterizada por la presencia de
glucosa en la orina. Normalmente, los riñones pueden reabsorber toda la glucosa filtrada de
la sangre., por lo que no hay glucosa presente en la orina. Sin embargo, en las personas con
glucosuria, una variedad de factores puede impedir que los riñones reabsorban toda la
glucosa filtrada, lo que genera un exceso de glucosa en la orina.
Hay varias causas posibles de glucosuria, incluida la diabetes mellitus no controlada,
ciertos medicamentos, enfermedades renales y trastornos genéticos como la glucosuria
renal familiar (FRG). FRG es una condición rara que es causada por mutaciones en el gen
SGLT2, que es responsable de la reabsorción de glucosa en los riñones.
Proteonuria: La proteonuria, también conocida como proteinuria, es una condición
médica en la que se encuentra una cantidad excesiva de proteína en la orina. Normalmente,
los riñones filtran las proteínas de la sangre y las excretan en la orina en pequeñas
cantidades. Sin embargo, cuando los riñones no funcionan correctamente, se puede filtrar
demasiada proteína en la orina. La proteonuria puede ser un signo de varias afecciones,
como enfermedad renal, diabetes, presión arterial alta y preeclampsia durante el embarazo.
Por lo general, se diagnostica a través de una prueba de orina y se puede tratar abordando la
afección subyacente o mediante medicamentos.
fenilcetonuria: La fenilcetonuria (PKU) es un trastorno genético raro en el que el cuerpo
no puede procesar correctamente el aminoácido fenilalanina. La fenilalanina se encuentra
en muchos alimentos y bebidas que contienen proteínas, como la leche, los huevos y la
carne. Si las personas con PKU consumen alimentos y bebidas que contienen fenilalanina,
puede provocar una acumulación de fenilalanina en la sangre, lo que puede provocar
problemas neurológicos potencialmente graves y discapacidades intelectuales.
albuminuria: La albuminuria se refiere a la presencia de un nivel anormalmente alto de la
proteína albúmina en la orina. Puede ser un signo de enfermedad renal, ya que los riñones
normalmente filtran la albúmina de la sangre y no está presente en la orina. El nivel de
albúmina en la orina se puede medir mediante un simple análisis de orina. Los altos niveles
de albúmina en la orina pueden ser un indicador temprano de daño renal y pueden estar
asociados con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

 ¿Cómo están constituidos los reactivos de Benedict, Fehling y Biuret?


R/Reactivo Benedict: El reactivo de Benedict se compone de sulfato de cobre
pentahidratado, citrato trisódico y carbonato de sodio. El fundamento de esta reacción es
que, en un medio alcalino, el ion cúprico (Cu2+) se reduce a ion cuproso (Cu+), mientras
que los azúcares reductores se oxidan y producen un precipitado rojo-naranja o ladrillo
debido a la formación de óxido cúprico (Cu2O). Esta prueba se utiliza para detectar la
presencia de azúcares reductores en una muestra.
Reactivo Fehling: El reactivo de Fehling se compone de dos soluciones separadas: una
solución de sulfato de cobre (CuSO4) y una solución de tartrato de sodio y potasio, también
conocida como solución de reactivo de Rochelle. La función del sulfato de cobre en la
solución es proporcionar iones de cobre (Cu2+) en solución, mientras que el tartrato de
sodio y potasio actúa como agente complejante y estabilizador. Cuando ambas soluciones
se mezclan, el complejo de cobre (II) formado por su combinación no es estable y se
descompone para reducir los iones de cobre a una forma insoluble, óxido cuproso (Cu2O).
Este precipitado aparece como una aglomeración roja o naranja. El reactivo de Fehling se
utiliza para la detección de grupos aldehído y puede ser utilizado en la identificación de una
amplia variedad de azúcares reductores.
Reactivo de Biuret: El reactivo de Biuret se compone de sulfato cúprico pentahidratado y
tartrato ácido de sodio. El hidróxido de potasio o sosa se agrega para ajustar el pH a un
nivel ligeramente alcalino. Se utiliza para la detección de proteínas ya que se produce un
complejo de coordinación entre los iones cúpricos y los enlaces peptídicos en las proteínas,
lo que resulta en la formación de un complejo de color violeta.

 ¿Químicamente cuál es la composición promedio de una célula en el ser vivo?


R/ La composición química de una célula varía dependiendo del tipo de célula y del
organismo. Sin embargo, las moléculas orgánicas como proteínas, lípidos, carbohidratos,
ácidos nucleicos, así como agua y sales minerales, son componentes comunes de todas las
células. En términos generales, se puede decir que las células están compuestas
principalmente por agua, con proteínas, lípidos y carbohidratos como los principales
componentes orgánicos. También hay una variedad de iones y moléculas más pequeñas
presentes en las células, como vitaminas, ácidos nucleicos, coenzimas y pigmentos. Es
importante notar que la composición de una célula puede variar dependiendo del estado
fisiológico de la célula y del organismo en el que se encuentra.

 A que se debe que la gran mayoría de las moléculas de los seres vivos, sean
llamadas polímeros- Explica.
R/ La mayoría de las moléculas de los seres vivos son llamadas polímeros debido a que
están compuestas por largas cadenas de monómeros, los cuales se unen a través de enlaces
químicos para formar macromoléculas. Las macromoléculas son moléculas grandes y
complejas que tienen una amplia variedad de funciones en los organismos vivos, desde el
almacenamiento de energía hasta la estructura celular y la transmisión de información
genética. Los polímeros son una forma eficiente de almacenar y utilizar la información
molecular porque pueden ser construidos a partir de un conjunto limitado de monómeros, lo
que permite a los seres vivos generar una amplia variedad de moléculas complejas a partir
de un número relativamente pequeño de componentes básicos. Además, la capacidad de los
polímeros para formar estructuras complejas y variadas los hace útiles en una amplia
variedad de procesos biológicos, como la formación de membranas celulares y la síntesis de
proteínas.

 ¿Cuál es la función o funciones básicas de los carbohidratos, lípidos y proteínas


en los organismos??
R/ Los carbohidratos, lípidos y proteínas son macronutrientes esenciales que cumplen
diversas funciones en los organismos. Algunas de sus funciones básicas son:
- Carbohidratos: Los carbohidratos son la principal fuente de energía para el cuerpo.
Al ser digeridos, se descomponen en glucosa, que se utiliza para obtener energía para el
correcto funcionamiento del organismo. Además, los carbohidratos también están
involucrados en la formación de estructuras celulares y en la síntesis de ácidos nucleicos.
- Lípidos: Los lípidos también son una fuente de energía importante, pero su función
principal es la de almacenamiento energético a largo plazo. Los lípidos también son
componentes esenciales de las membranas celulares, y son necesarios para la absorción de
vitaminas liposolubles y la síntesis de algunas hormonas.
- Proteínas: Las proteínas son estructuralmente diversas y realizan diversas tareas en
el cuerpo humano. Entre sus funciones se incluye su uso para la síntesis de enzimas,
anticuerpos, hormonas y otras proteínas estructurales. Las proteínas también pueden ser
utilizadas para obtener energía, pero esta función se utiliza como último recurso en el
cuerpo.
Es importante señalar que estos tres macronutrientes son esenciales para mantener una dieta
equilibrada y una buena salud, pero deben ser consumidos en las proporciones adecuadas
para evitar desequilibrios nutricionales.

CONCLUSION

Los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas –también por proteínas, ácidos
nucleicos, azúcares y grasas-, y todos estos compuestos tienen como base el carbono.

Es decir, la química orgánica es una parte de nuestra vida, aunque no seamos conscientes;
además, también está presente en procesos tan cotidianos como pueden ser la fermentación
de alimentos o la fotosíntesis, entre otros muchos. Los productos y procesos orgánicos
también se encuentran en la ropa, el jabón y otros productos de higiene; también en la
comida, en los medicamentos. Pocos aspectos de nuestro día a día serían posibles sin la
química orgánica;

WEBGRAFIA
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
urogenitales/s%C3%ADntomasde-los-trastornos-urogenitales/proteinuria

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001166.htm

https://www.niddk.nih.gov/health-information/kidney-disease/chronic-kidney-
diseaseckd/tests-diagnosis/albuminuria-albumin-urine

https://www.lifeder.com/reactivo-de-benedict/

https://www.quimica.es/enciclopedia/Reactivo_de_Fehling.html
http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wpcontent/uploads/sites/9/2016/11/BIO_
02.pdf.pdf

https://ikigai-laspalmas.com/blog/hidratos-de-carbono/

También podría gustarte