0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas14 páginas

100000i93n-Guia N°3-Labexpmo01-Diagnóstico Obd Ii de Los Mci (Scanner) y Emisiones

Este documento presenta una guía sobre el diagnóstico OBD II de los motores de combustión interna utilizando un scanner automotriz y un analizador de gases de escape. Explica el funcionamiento del scanner y el software ESItronic 2.0, e incluye instrucciones sobre la conexión del equipo al vehículo y la realización del diagnóstico. También describe los materiales y equipos necesarios, como el scanner Bosch KTS 590, y ofrece pautas de seguridad para la práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas14 páginas

100000i93n-Guia N°3-Labexpmo01-Diagnóstico Obd Ii de Los Mci (Scanner) y Emisiones

Este documento presenta una guía sobre el diagnóstico OBD II de los motores de combustión interna utilizando un scanner automotriz y un analizador de gases de escape. Explica el funcionamiento del scanner y el software ESItronic 2.0, e incluye instrucciones sobre la conexión del equipo al vehículo y la realización del diagnóstico. También describe los materiales y equipos necesarios, como el scanner Bosch KTS 590, y ofrece pautas de seguridad para la práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

GUÍA N° 3: DIAGNÓSTICO OBD II DE LOS MCI (SCANNER) Y EMISIONES DE GASES DE ESCAPE

(ANALIZADOR DE GASES)

FACULTAD CURSO AMBIENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA MOTORES DE COMBUSTIÓN LAB. DE EXPERIMENTACIÓN
INTERNA DE MOTORES

ELABORADO POR MANUEL SEGOVIA APROBADO POR JAVIER PIÉROLA


VERSIÓN 001 FECHA DE APROBACIÓN 21/10/2019

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el estudiante está en la capacidad de comprender los sistemas de control


electrónico en los MCI. Conocerá y comprenderá los criterios de uso de combustibles alternativos en los
MCI. Finalmente entenderá el empleo de los sistemas de potencia alternativos en vehículos modernos.

TRABAJO 1: DIAGNÓSTICO OBD II DE LOS MCI (SCANNER)

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA

 Comprender el funcionamiento del scanner automotriz.


 Aprender la correcta instalación y control del scanner al conector OBD II del vehículo.
 Acceder a la información disponible en el software ESItronic 2.0.
 Usar las diversas herramientas y pestañas del software ESItronic 2.0.
 Realizar la conexión y diagnóstico del módulo electrónico del vehículo mediante el software
ESItronic 2.0.
 Hacer un informe sobre el diagnóstico realizado en el vehículo.
 Recomendar las soluciones a las fallas encontradas durante las pruebas

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Equipos:

- Scanner Automotriz Bosch KTS 590


- Laptop y software ESItronic 2.0
- Analizador de 4 gases para Motores GLP / GNV Gasolina + Opacímetro Diésel
- Automóvil con módulos electrónicos

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 1 de 14


Equipos de protección personal

- Guardapolvo
- Zapatos con punta de acero
- Casco de seguridad
- Lentes de seguridad
- Protector auditivo

4. PAUTAS DE SEGURIDAD

4.1 PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES


- Evitar golpear los dispositivos de medición.
- Tomar precauciones al instalar las sondas de temperatura en el tubo de escape.
- Antes de utilizar el equipo, comprobar que las salidas del sensor de O2 estén sin obturación y
que el tubo de descarga esté conectado.
- Si la salida de gas está cerrada, se puede producir daños en el equipo o producirse errores en las
mediciones.
- Antes de utilizar el equipo comprobar que el tubo de salida de condensado no este obstruido de
ninguna forma, si fuera así el condensado retomaría hacia la célula de medida y lo contaminaría.
- Después del transporte y almacenamiento a bajas temperaturas y antes de poner en marcha el
equipo, recordar que es necesario esperar al menos una hora antes de encenderlo para
estabilizar las temperaturas.
- No deje el analizador absorbiendo gases de escape por periodos de tiempo demasiado largo.
Insertar la sonda en el tubo de escape solo cuando sea necesario realizar la medición. De otra
forma, la sonda solo debe ser purgada con aire a temperatura ambiente, con la bomba en
funcionamiento continuo.
- No deje nunca la sonda tirada en el suelo. No deje nunca que cualquier liquido (p. ej. agua) u
otras impurezas puedan introducirse.
- No se debe doblar nunca la sonda metálica.
- No instalar el nunca el analizador de sondas en zonas de sol, lluvia, nieve, atmósferas corrosivas
o atmósferas contaminadas con vapores de gasolina.

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 2 de 14


- Asegúrese que en un radio de unos 5 m alrededor del analizador no exista ningún equipo que
pueda causar interferencias electromagnéticas serias (p. ej. Radioteléfonos, equipos de
soldadura eléctrica, grandes motores eléctricos, etc.).
- La cámara de medición de opacidad nunca deberá situarse inmediatamente después de la salida
de escape de un vehículo (debido al riesgo de ensuciamiento)
- Si la pantalla indica flujo insuficiente, comprobar si:
a. La manguera o sonda esta estrangulada u obturada.
b. Los filtros están sucios y necesitan limpieza o sustitución.
- Utilizar las sondas de escape estándar AVL.
- Un mantenimiento regular de las unidades de filtro (sustituir prefiltros, filtro de condensación y
cartucho de papel de filtro) es absolutamente necesario para asegurar una vida larga y
garantizar el funcionamiento correcto del equipo.
- Antes de apagar el analizador purga la unidad de medida de 4 gases con aire ambiente limpio
con la bomba de aspiración funcionando durante al menos 10 minutos.

5. FUNDAMENTO

INTRODUCCIÓN
Actualmente los vehículos modernos tienen muchos componentes mecatrónicas por lo que diagnosticar
sus fallas cada vez es más complicado. El equipo que resulta imprescindible para hacer estos
diagnósticos es el Scanner Automotriz.
El Scanner es un equipo empleado en el diagnóstico de fallas registradas en el módulo electrónico de un
automóvil, es decir, en la computadora del mismo, en la cual se manejan y detectan señales indebidas
quedando registradas con un código de error.
Esta herramienta accede a la información registrada en la memoria de la computadora leyendo los
códigos y mostrándolos; el manual del modelo, la marca del vehículo, el lugar o componente al cual se
refiere el código de error.
Algunos scanners se alimentan de energía por sí mismos y recuperan automáticamente los códigos,
mientras que otros deben encenderse manualmente. Algunos muestran códigos solamente, mientras
que otros pueden interactuar con un ordenador mediante un cable USB. Hay que familiarizarse con el
scanner y sus manuales.
El sistema OBD II significa: “On Board Diagnostics Second Generation” (Segunda generación de
diagnósticos a bordo). Se estableció a partir del 1 de enero de 1996.
Este sistema, en sí mismo es un conjunto de normas fijadas a las fábricas automotrices con el fin de
detectar problemas de emisiones y alertar al conductor de los posibles problemas que presenta el
motor. Además, se tuvo en cuenta la estandarización de términos, códigos de diagnósticos, terminología
y protocolos de comunicación. Esto ya para la comunicación con los scanners.
Se debe saber las definiciones de los códigos OBD-II. Siempre hay que referirse a estos.

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 3 de 14


Para la mayoría de los vehículos, la conexión de enlace de datos de diagnóstico se encuentra debajo del
tablero de instrumentos, y entre el pedal del acelerador y el panel de la izquierda. En algunos vehículos,
esta salida está expuesta, mientras que en otros no. El puerto receptor de 16 pines generalmente es
moldeado de plástico. Algunos manuales de scanners solo tienen códigos genéricos que se aplican a los
vehículos OBD II.
Asimismo, algunos fabricantes tienen sus propios códigos.
Fue así que los fabricantes de autos y camiones ligeros se vieron en la necesidad de desarrollar el
hardware y software para que sus vehículos tuvieran diagnósticos a bordo, conocido como OBD.

Computadora automotriz:
La ECU (Electronic Control Unit o Unidad de Control Electrónico), también conocida como computadora
automotriz se utiliza para controlar diversos sistemas un vehículo. Esto posible mediante un programa
diseñado específicamente para este propósito, el cual se basa en diversas señales recibidas de diversos
dispositivos llamados sensores (cada vez mejorados, de modo que den una información precisa).
Estos sensores, ubicados debidamente en partes del motor o a lo largo del vehículo y conectados a la
computadora automotriz, hace posible que la ECU realice millones de cálculos por segundo para
proporcionar las correcciones necesarias, calcula y procesa las señales de los sensores, para luego enviar
la información a los dispositivos llamados actuadores, los cuales se encargan de realizar diversas tareas.
Scanner automotriz BOSCH KTS 590
Es capaz de comunicar en paralelo con varias unidades de control, ganando rapidez y posibilitando, la
utilización de los portales de los fabricantes de vehículos para el diagnóstico y reprogramación según la
norma Euro 5.
Además de la comunicación con el vehículo, también es posible realizar mediciones de tensión,
impedancia y corriente con facilidad y eficacia.
El KTS 590 además incluye un osciloscopio de 2 canales que no solo muestra graficas de tensión y
corriente, sino que además permite su evaluación directa. Es capaz de medir las señales de todos los
sensores y actuadores presentes en el vehículo.

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 4 de 14


Protocolos de comunicación
ISO 15031, ISO 22900, SAE J2534-1 (PasThru), ISO 9141-2 (K y L), SAE J1850 VPW y PWM, CAN ISO
(11898), ISO 15756-4 (OBD), CAN mono cable, CAN baja velocidad, ISO 13400 (Diagnostics over Internet
Protocol – DoIP) y otros protocolos específicos de cada vehículo.

6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

Instalación del Scanner automotriz

1. Instalación de conexión inalámbrica


a. Se procede a conectar el conector de diagnóstico OBD2 al scanner KTS 590 y luego el scanner a
un tomacorriente de 220V.
b. Observamos que el indicador (luz de señal bluetooth) se encuentre encendido y la luz del
conector bluetooth se encuentre parpadeando.
c. Se procede a encender el portátil y abrir el software ESItronic 2.9, abrimos ajustes y
seleccionamos “ajustes de hardware”.
d. Procedemos a la ventana “Modificar configuración” y establecemos el tipo de conexión.

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 5 de 14


e. Seleccionamos el módulo “BSN (*********)” para la conexión en bluetooth con el scanner y
luego presionamos “OK” y en la ventana Ajustes de hardware también seleccionamos “OK”.

2. Instalación de conexión alámbrica:

a. Se procede a conectar el conector de diagnóstico OBD2 al scanner KTS 590 y luego el scanner a
un tomacorriente de 220V.
b. Conectamos el cable USB a su conector en el scanner y observamos que el indicador (luz de
conexión USB) se encuentre encendido, luego conectamos el extremo USB a la computadora
portátil.
c. Se procede a encender el portátil y abrir el software ESItronic 2.9, abrimos juntos y
seleccionamos “ajustes de hardware”.
d. Procedemos a la ventana “Modificar la configuración” y establecemos el tipo de conexión.

Seleccionamos el módulo “USN (*********)” para la conexión cableada con el escáner y luego
presionamos “OK” y en la ventana de Ajustes del hardware también seleccionamos “OK”.

Uso del Software ESItronic 2.0

El software ESItronic 2.0 de Bosch en su versión completa no presenta diferentes pestañas con acceso a
diferentes opciones e información sobre el vehículo al cual se está haciendo diagnóstico.

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 6 de 14


Entre las ventajas que nos ofrece el software de Bosch se encuentran:

a. Diagnóstico de unidades de control con los datos más recientes para los sistemas de turismos,
furgonetas y camiones (con la herramienta KTS Truck).
b. Solución de problemas con instrucciones de búsqueda guiada.
c. Toda la información para la inspección y el servicio de un vehículo en un instante.
d. Detección rápida de fallos del sistema con cómodos diagramas de circuitos eléctricos y
electrónicos.
e. Acceso rápido a fallos conocidos con boletines de servicio técnico y en línea.
f. Identificación de vehículo y de componentes para equipos de vehículos de motor e
instrucciones de reparación de componentes.
g. Alto nivel de funcionalidad con un manejo sencillo.
h. El diagnóstico preciso garantiza una corrección de fallos satisfactoria.
i. Menos clics de ratón y resultados más rápidos: concepto de manejo y control nuevo e intuitivo
para una aplicación rápida y sencilla.
j. Los vehículos más recientes en ESItronic 2.0: Los modelos de vehículos nuevos están disponibles
en ESItronic 2.0 con los datos relevantes de servicio y reparación solo seis meses después de su
lanzamiento al mercado.
k. Continua ampliación de cobertura y actualización en línea disponibles de inmediato.
l. Modo osciloscopio para diagnóstico de diversos componentes electrónicos.

7. ENTREGABLES

a. Tomar capturas de las diversas pestañas del Software ESItronic 2.0 para un vehículo y sus
diversos módulos electrónicos.
b. Tomar capturas de la información mostrada por el software ESItronic 2.0 del vehículo y sus
diversos módulos de control.
c. Tomar las capturas de las opciones del control de actuadores del software ESItronic 2.0.
d. Aplicando la pestaña de Diagnostico, que permite examinar los sistemas electrónicos del
vehículo, ubique el código de error, si este presenta alguna falla.
e. Registrar el código de error, interpretarlo y determine cuál es la falla.

Presentar un informe con el experimento

a. Objetivos
b. Fundamento teórico
c. Resumen del proceso del experimento
d. Referencias
e. Responder:
- Especificaciones mostradas del vehículo al cual se hace diagnóstico en el software ESItronic
2.0.
- Información de cada uno de los módulos electrónicos encontrados y analizados por el
software ESItronic 2.0.

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 7 de 14


- Cuadro de selección de equipamiento general y pestaña en la cual se obtendrá información
en el software. Ejemplo:
Conclusiones sobre las pruebas realizadas

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 8 de 14


TRABAJO 2: MEDICIÓN DE LOS GASES DE ESCAPE

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA

 Conocer el proceso de combustión en el motor y los productos de la combustión.


 Conocer el Analizador de Gases para realizar pruebas de mediciones de los productos de la
combustión.
 Conocer los componentes de los productos de la combustión regulados para los motores a
gasolina y diésel.
 Interpretar las lecturas obtenidas en los ensayos y comprarlos con los valores permisibles según
las normas técnicas actuales.
 Diagnosticar el estado técnico del motor según las lecturas obtenidas durante las pruebas
realizadas.

2. MATERIALES Y EQUIPOS

Equipos:

- Analizador de gases (Figura 1 y 2).


- Opacímetro (Figura 4 y 5).
- Vehículos con motor a gasolina y motor Diésel.

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 9 de 14


Equipos de protección personal

- Casco de seguridad
- Lentes de seguridad
- Mandil blanco
- Guantes de seguridad
- Protector auditivo
- Zapatos de seguridad

5. FUNDAMENTO

INTRODUCCIÓN
Durante la combustión del motor, si un combustible puro se quema totalmente, los residuos en el
escape de agua y dióxido de carbono no tóxicos. La gasolina y el gasóleo no se queman completamente
en la combustión incompleta. Son las impurezas las que producen los gases tóxicos como el monóxido
de carbono y el óxido de nitrógeno. Es de suma importancia conocer las normativas que regulan las
emisiones de los vehículos, contar con el equipo adecuado para las mediciones de los gases quemados y
saber cómo debe hacerse las pruebas para llevar a cabo una buena medición. Estos equipos son el
analizador de gases y Opacímetro.
El control de emisiones de los gases de los vehículos establece los valores permisibles para cada
medición de cada producto de la combustión.

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 10 de 14


Las mediciones de los gases de escape se llevan a cabo mediante el Analizador de Gases o el
Opacímetro, según corresponda el tipo de combustible. Las denominadas normas Euro, fijan los valores
límites de las emisiones contaminantes de los vehículos nuevos. El parlamento europeo ha decidido fijar
otra vez nuevos valores límites para la emisión de contaminantes de los turismos. Euro 5 entro en vigor
el 1 de setiembre del 2009. La Unión Europea, UE, ha fijado ya los valores de la norma Euro 6 (a partir
del 2014) para la industria del automóvil.
En nuestro país se regulan las emisiones mediante normativas de las entidades locales
correspondientes.
Lo equipos usados son el Analizador de Gases para motores de encendido por chispa y el Opacímetro
para motores de encendido por compresión.
En el primero se leen los porcentajes en volumen de productos de la combustión tales como el
monóxido de carbono, dióxido de carbono, oxígeno y los HC en ppm. El factor lambda, λ. Las
revoluciones del motor.
En el opacímetro se determina la opacidad en % y el factor de absorción k, la temperatura del aceite del
motor y las revoluciones del motor.

En la Fig. 5 se muestran los productos de la combustión en motores a gasolina y diésel en porcentajes.

En la Fig. 6, se muestran las curvas de los productos de la combustión de un: a) motor a gasolina según
la relación aire combustible y b) motor diésel según el coeficiente de exceso de aire.

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 11 de 14


6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

A. ANALIZADOR DE GASES
a. Preparar el analizador de gas; inspeccionar y preparar el vehículo para la prueba. Instale la pinza
inductiva en el cable de alta tensión de la bujía N°1 para registrar la velocidad del motor. Instale el
sensor para medir la temperatura del aceite del motor teniendo cuidado al introducir la sonda.
Debe tomarse en cuenta su medida en función de la medida de la varilla indicadora del nivel de
aceite.
b. Describa las condiciones generales de la operación.

Descripción del vehículo:

Año __________ Marca ___________ Modelo _________


N° Placa __________ Tipo de motor _______ Serie _________

c. Tipo de analizador de gas utilizado: ________________________________________


d. Verifique los gases que medirá el equipo: HC_____ CO ______ CO2 _______ O2 _______ NOx
______
e. Encienda el analizador de gases de escape y deje que se caliente.
f. Inserte la sonda de escape del probador en el tubo de escape del vehículo. Introducirlo por lo
menos 30 cm.
g. Instale el tubo de ventilación de escape del taller en el tubo de escape del vehículo.
h. Asegúrese de que los medidores en el analizador de gases de escape este calibrados correctamente
y ajustados.
i. Encienda el analizador de gases de escape y deje que se caliente.
j. Inserte la sonda de escape del probador en el tubo de escape del vehículo. Introducirlo por lo
menos 30 cm.
k. Instale el tubo de ventilación de escape del taller en el tubo de escape del vehículo.
l. Asegúrese de que los medidores en el analizador de gases de escape este calibrados correctamente
y ajustados.
m. Bloquee las ruedas del vehículo y ponga el freno de estacionamiento.
n. Coloque el analizador de manera que se pueda leer fácilmente desde el asiento del conductor del
vehículo.
o. NOTA:
El analizador tarda unos segundos en medir los gases de escape, así que mire el analizador después
del evento no durante el. Para tomar los datos accione las teclas de función.
p. Arranque el motor.
q. Registre las lecturas de enlace desde el inicio.
HC_____ CO ______ CO2 _______ O2 _______ NOx ______
r. Después de la puesta en marcha, las lecturas de escape se asentarán en algún momento por un
corto periodo de tiempo. Grabe esas lecturas.
HC_____ CO ______ CO2 _______ O2 _______ NOx ______
s. Una vez que el motor se ha calentado a las condiciones normales de funcionamiento, las lecturas de
escape se estabilizaran ¿Cuáles son las lecturas con el motor calentado?
HC_____ CO ______ CO2 _______ O2 _______ NOx ______
t. Apague el motor y guarde el analizador de gases de escape.
u. Describa lo que ha observado.
v. Problemas encontrados.

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 12 de 14


B. OPACÍMETRO
a. Instale el equipo y prepárelo para hacer las mediciones. La cámara de gases debe estar a su
temperatura adecuada, aproximadamente a 80°C.
b. Instale el sensor magnético para registrar las RPM. Identifique los colores rojo, naranja y verde.
c. Instale la sonda para medir la temperatura del aceite del motor. Introducirla con las precauciones
indicadas. Seque el cono de goma de la sonda y la parte de la misma que descanse el motor.
d. Tome las medidas usando las teclas de función.
e. Descripción del vehículo:
Año __________ Marca ___________ Modelo _________
N° Placa __________ Tipo de motor _______ Serie _________
f. Registre para diferentes velocidades, la opacidad, el coeficiente de absorción y la temperatura del
motor. Desde la velocidad de ralentí hasta la velocidad máxima.
Opacidad _________________________ Coeficiente de absorción_______________
Temperatura del motor ______________ Giro del cigüeñal ____________________
g. Al terminar la prueba tenga en cuenta que la sonda de escape está caliente.

7. ENTREGABLES

ANALIZADOR DE GASES
a. Entregar un informe con fundamento teórico describiendo los equipos.
b. Anote las lecturas y haga un cuadro donde se establecen las lecturas y se comparan con los
valores permisibles de las normativas técnicas e interpretación de las mismas.
c. Interprete las lecturas y determine las acciones necesarias.

OPACÍMETRO
a. Indicar el tipo de prueba realizada.
b. Datos de identificación del vehículo.
c. Opacímetro utilizado (marca y modelo).
d. Temperatura del aceite del motor.
e. Valores característicos del motor.
f. Coeficiente de absorción.
g. RPM del motor.
h. Valor de opacidad.

RESULTADOS A OBTENER

Presentar un informe del experimento

1. Objetivos
2. Fundamento teórico
3. Resumen del proceso del experimento
4. Referencias
5. Conclusiones

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 13 de 14


 Responder:

A. Analizador de gases (A.G)

a. Defina el A.G. Componentes principales.


b. ¿Cuáles son los productos que registra el A? ¿G? Indique los rangos permisibles según la norma
correspondiente.
c. ¿Cuáles son los sensores que se usa en la prueba? Explique.
d. ¿Qué cuidados se debe tener al usar el equipo? Explique.
e. ¿Qué propiedades tiene el CO y CO2?
f. ¿Qué es el factor Lambda? Explique.

B. Opacímetro

1. Objetivos
2. Fundamento teórico
3. Resumen del proceso del experimento
4. Referencias
5. Conclusiones:
a. ¿Qué es el Opacímetro? Componentes principales.
b. Defina la opacidad y el coeficiente de absorción. Rangos permisibles según las normas
correspondientes.
c. ¿Por qué se forma humo en el motor Diésel?
d. ¿Cuáles son las causas del exceso de opacidad?
e. ¿Cómo se prepara el vehículo y el equipo para medir la opacidad?
f. ¿Qué son las Normas Euro 6?
g. ¿Por qué se forman los óxidos de nitrógeno?
h. ¿Cómo se instala el sensor de temperatura de aceite y que cuidados se debe tener?
i. ¿Cómo se instala el Sensor de Revoluciones? Cuidados.
j. Antes de instalar el Equipo ¿Qué se debe hacer?

8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LIBROS:

DOCUMENTOS:

100000I93N – Motores de Combustión Interna N° 3 – rev0001 Página 14 de 14

También podría gustarte