UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD GENERAL
TEMA:
“NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL, CIVIL Y PENAL DE LA EMPRESA”
Presentado por:
García Quispe Luis Antonio
Jiménez Flores José Fernando
Miñan Ludeñas Leslie Fiorella
Ordinola Escobar César Eduardo
CURSO:
Derecho Empresarial
DOCENTE:
Dr. Juan Wilber Cebrian Barzola
Piura, Perú
2021
ÍNDICE
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES..............................................................................5
1.1. DEFINICION DE NORMATIVIDAD......................................................................5
1.2. DEFINICIÓN DE NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL.................................5
1.3. DEFINICIÓN DE NORMATIVIDAD CIVIL.........................................................6
1.3.1. Derechos Naturales...............................................................................................6
1.3.2. Derechos Humanos...............................................................................................6
1.4. DEFINICIÓN DE NORMATIVIDAD PENAL.......................................................6
1.4.1. Derecho penal.......................................................................................................7
1.4.2. Concepción de la persona jurídica........................................................................7
1.4.3. Naturaleza de la sanción.......................................................................................8
CAPITULO II: NORMATIVIDAD JURIDICA....................................................................10
2.1. DEFINICIÓN............................................................................................................10
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS......................................10
2.3. CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS JURÍDICAS.......................................11
2.3.1. Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen........................................11
2.3.2. Desde el punto de vista de su fuente...................................................................11
2.3.3. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez..................................12
2.3.4. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez...................................12
2.3.5. Desde el punto de vista de su jerarquía...............................................................13
2.3.6. Desde el punto de vista de su cualidad................................................................13
2.3.7. Desde el punto de vista de sus sanciones............................................................13
2.4. Normativa Constitucional de Personas Jurídicas...................................................13
2.5. Normatividad Civil De Personas Jurídicas.............................................................15
2.6. Normatividad Penal de Personas Jurídicas............................................................20
CONCLUSIONES....................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................25
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico, está orientado en brindar el conocimiento
óptimo que como estudiantes nos amerita interiorizar, acerca de lo concerniente a la
normatividad constitucional, civil y penal en el mundo empresarial. Partiendo de la
premisa de normatividad, según el Ministerio de Economía y Finanzas, establece que
es el conjunto de reglas o preceptos de carácter obligatorio, emanados de una autoridad
normativa, la cual tiene su fundamento de validez en una norma jurídica que autoriza la
producción normativa, que tienen por objeto regular las relaciones sociales y cuyo
cumplimiento está garantizado por el Estado.
En un entorno compartido siempre es necesario contar con un conjunto de
reglas, pautas o leyes que regulen el comportamiento de las personas. En el caso
particular de las organizaciones, es necesario que existan normas que determinen
claramente el actuar esperado de los individuos que ahí colaboran y las actividades que
deberán realizarse en el tiempo estimado, para así contribuir a los objetivos del estado
que es mantener el ordenar y la conducta de las personas que integran estas
asociaciones, así como prevenir, evitar, y castigar los comportamientos indeseables que
atentan contra el orden institucional.
Cabe mencionar que el presente trabajo tiene como objetivo que el lector se
informe, reflexione y divulgue la información presentada. Si más personas se
enriquecen e informan en nuestro país, estaremos generando ciudadanos conscientes y
responsables en beneficio a la sociedad.
La forma que elaboramos esta monografía fue mediante la consulta de diversas
fuentes de información entre ellas; páginas auspiciadas por distintos organismos del
estado Peruano, artículos, tesis de investigación entre otros. El presente trabajo se
encuentra estructurado en dos capítulos:
Capítulo I: Aspectos generales
Aquí abarcamos los diferentes conceptos acerca de lo concerniente a la normatividad
constitucional, normatividad civil y normatividad penal.
Capítulo II: Normatividad jurídica
En este capítulo optamos por centrarnos en el concepto, clasificación, así como en la
aplicación en el ámbito Peruano.
CAPÍTULO I:
ASPECTOS GENERAL
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. DEFINICION DE NORMATIVIDAD
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, es el conjunto de reglas o preceptos de
carácter obligatorio, emanados de una autoridad normativa, la cual tiene su fundamento
de validez en una norma jurídica que autoriza la producción normativa, que tienen por
objeto regular las relaciones sociales y cuyo cumplimiento está garantizado por el
Estado.
Su objetivo es ordenar y coordinar la conducta de las personas que integran estas
asociaciones y que además actúan a instancias de una comunidad, y por otra parte,
también tienen el objetivo de prevenir, evitar, y castigar los comportamientos
indeseables que atentan contra el orden institucional. Todas las sociedades del mundo
cuentan con un conjunto de normas que componen la normativa y que estructuran la
sociedad; al comienzo no aparecían explicitadas en un libro pero sí estaban presentes en
el inconsciente de la sociedad, eran conocidas y se sabía que si no se las respetaba se
podría ser castigado.
Disponer de una normativa hará más fácil y sencilla la convivencia y la armonía a
instancias de una sociedad y favorecerá aspectos como la cooperación y el desarrollo
social ya que norma sirve para lograr el orden y la paz como decíamos, si los individuos
fuesen todos respetuosos y éticamente irreprochables no tendrían sentido las normas,
pero esto no existe y entonces la posibilidad latente de la violación de las normas y las
diversas concepciones morales que existen demandan su presencia para garantizar un
ordenamiento. (Ucha, 2012 )
1.2. DEFINICIÓN DE NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL
Son todas las reglas que integran una Constitución. Eso no excluye el reconocimiento de
disposiciones de contenido constitucional fuera de ese documento solemne establecido
por el poder constituyente, que es la Constitución dogmática formal; pero éstas son
constitucionales sólo en sentido material, como las que se contienen, por ejemplo, en los
códigos electorales, los cuales, sin embargo, pierden mucho de su sentido
constitucional, precisamente porque no se distinguen por su jerarquía de las demás
prescripciones del ordenamiento jurídico. (Silva, 2014)
1.3. DEFINICIÓN DE NORMATIVIDAD CIVIL
Es el conjunto de derechos civiles reconocidos por todos los ciudadanos y por la ley; y
en ello se distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos
civiles son concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o los
derechos humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el mero hecho de nacer,
según la teoría iusnaturalista, o bien por la mera constitución de la sociedad, según la
teoría contractualista, el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se plantea la
existencia de derechos naturales.
1.3.1. Derechos Naturales
Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la
existencia de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana, es
decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser humano y
que por lo tanto resultarían inalienables. (Raffino., 2020)
1.3.2. Derechos Humanos
Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición.
1.4. DEFINICIÓN DE NORMATIVIDAD PENAL
La Constitución Nacional establece que la función del Estado es asegurar la
convivencia, la justicia, la igualdad, la libertad y la paz. Todo esto se logra a través
de una serie de instituciones y mecanismos, entre los que figura el derecho penal,
cuyo empleo constituye el último medio, por cuanto conlleva la amenaza de la pena.
Es decir, ha de ser usado después de que otros mecanismos de control social han
fracasado.
La pena, en un Estado como en el caso peruano según (Artículo 28º del código
penal) debe tener un carácter preventivo de libertad, restrictivo de libertad,
limitativo de derechos y penas de multas; en tanto dichos fundamentos de carácter
social se proyecta a la actividad ciudadana, que es finalmente la depositaria de la
pena, cuando se sale del control social formal diseñado por el Estado.
1.4.1. Derecho penal.
El comportamiento típico, antijurídico y culpable que protagoniza un cuidado activa
el sistema penal oponiendo al autor una determinada consecuencia jurídica. Siendo
las consecuencias jurídicas son las penas, las medidas de seguridad, las medidas
accesorias y las responsabilidades civiles que derivan del delito. (Peña, 2009)
El derecho penal es el creador del poder penal del Estado, un poder que aún
sometido a ciertos límites, modernamente representa la más poderosa autorización
coactiva contra los individuos que posee la organización política. (Torrico, 2014)
La característica formal del Derecho consiste en que puede ser impuesto de modo
ineludible a todos los sujetos, a cualquier precio, con, sin o en contra de la voluntad
de estos, venciendo en tal caso su resistencia por medio de la fuerza. La pena es una
manifestación de la imposibilidad inexorable del derecho.
“El Derecho penal se define como el conglomerado de disposiciones en materia
jurídica, que buscan establecer parámetros en las conductas delictivas y las penas
que corresponden aplicar a dichas conductas”. (Misary, 2017)
El derecho penal se ocupa de velar por el orden económico en la sociedad, el mismo
que se entiende por la regulación jurídica del intervencionismo estatal en la
economía para evitar tratos abusivos entre empresas y particulares, o malas praxis
económicas entre empresas o entre personas naturales.
1.4.2. Concepción de la persona jurídica.
La concepción de persona jurídica ha ido evolucionando a través del tiempo, en
cuanto han ido progresando los tratos comerciales, los capitales fueron aumentando,
haciéndose necesario la asociación de personas para perseguir objetivos en común.
Todo este cambio afecta también al derecho, ya que las personas jurídicas han ido
tomando protagonismo en diversos campos de la sociedad, participando de
actividades que atañen al derecho. Es así, que el derecho evolucionó también para
regular todo el conjunto de nuevas circunstancias y supuestos de hecho posibles en
sus relaciones interpersonales jurídicas.
Para el derecho penal actual Peruano, según Percy García Cavero, la persona
jurídica es definida como “un grupo de personas (tipo asociación) o una gran
organización que constituyen unidades cerradas herméticamente, con propia e
inviolable zona íntima y siempre como la persona física con la capacidad de ser
sujeto de derecho y obligaciones; participando como tal en el trafico jurídico por
medio de sus órganos”. (García, Derecho Penal Económico- Parte General, 2011)
Es así como con el paso del tiempo vemos que la persona jurídica va tomando más
protagonismo en el ámbito del mundo jurídico ya que adquiere con más frecuencia
derechos y obligaciones a causa de su actividad comercial. En ese sentido es como
esta se somete a una serie de parámetros de instituciones del estado entre ellos el
código civil, código mercantil, etc.
1.4.3. Naturaleza de la sanción.
Según (Vera, 2019) Para una persona natural. La sanción se traduce en una pena
privativa de la libertad. Pero, para una persona jurídica, las posibles penas que se
pueden imponer, son:
o Anulación total de la persona Jurídica.
o Prohibición de contratar con el Estado.
o Publicidad de la comisión del delito a través de un sistema parecido al infocor,
para que los interesados accedan a la información.
o Anulación total o parcial, según la gravedad, de los beneficios tributarios a los
que acceden las empresas.
o Intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los
acreedores.
o Una multa, cabe resaltar que, como entidad sancionadora, como cualquier delito,
la entidad encargada seria el Poder Judicial, mediante una sentencia
condenatoria, luego de seguido un debido proceso
CAPITULO II:
NORMATIVIDAD JURIDICA
CAPITULO II: NORMATIVIDAD JURIDICA
2.1. DEFINICIÓN
Según CREOS LTDA. (2014) La norma jurídica es una regla u ordenación del
comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio
de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de
una autoridad normativa legitimada, la cual tiene por objeto regular las relaciones
sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad.
En ese sentido se podría decir que la norma jurídica tiene como finalidad el
establecimiento de una sociedad que se desenvuelva en paz, justicia y armonía.
Teniendo presente siempre que el fin del derecho no es libre sino de obligatorio
cumplimiento.
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Heteronomía: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona
distinta al destinatario de la norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de
su voluntad; esta característica se opone a la autonomía que significa que la
norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto
legislación (darse sus propias leyes).
Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone
deberes, también concede derechos a uno o varios sujetos. Según León
Petrazizky, las normas jurídicas son imperativo-atributivas, siendo esta, otra
manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo significa
el ordenamiento jurídico que impone obligaciones y lo atributivo que establece
derechos y obligaciones
Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación
externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la
intención o convicción del sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual
el cumplimiento del deber no se realiza solo de acuerdo con la norma, sino
conforme a los principios y convicciones del obligado
Coerciabilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad
de aplicar por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a
acatarla; a esta se le opone la incoercibilidad que consiste en que la norma se ha
de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la
cumplan por medio de la fuerza judicial.
Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que la
conducta que ella ordena se impone a un número indeterminado de personas, es
decir, que cuando dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta.
2.3. CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Las normas jurídicas de cualquier clase no son entes estáticos o aislados, sino son
dinámicos que se implican y correlacionan dentro de un ordenamiento jurídico, de tal
modo que se condicionan mutuamente entre sí.
2.3.1. Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen. Se clasifican en
Nacionales, Extranjeras y de Derecho Uniforme.
2.3.1.1. Nacionales. Son las que regulan la vida jurídica de un país; es decir a las
que pertenecen al orden normativo de obligatoriedad y aceptación dentro del
territorio de ese país. Ejemplo: La Constitución Política del Perú de 1993,
Código Civil del Perú, Código Penal del Perú.
2.3.1.2. Extranjeras. Las que se rigen en otras naciones, y en fin todas aquellas
que no tienen vigencia dentro de nuestro territorio. Ejemplo: Constitución
Política de Chile, Constitución Política de Colombia, Código Civil de Argentina.
2.3.1.3. Derecho uniforme. Son las que van a regir dentro de dos o más países.
Hay oportunidades en las cuales se considera necesario que una materia, de un
determinado interés esté regida por la misma norma en uno y otros países, se dan
a través de los tratados o convenios internacionales, donde establecen
legislaciones que van en consecuencia a tener vigencia al propio tiempo dentro
de uno y otro país. Ejemplo: La Convención Americana sobre los Derechos
Humanos o Pacto de San José, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
2.3.2. Desde el punto de vista de su fuente.
2.3.2.1. Escritas. Son aquellas normas elaboradas por los órganos del Estado con
competencias legislativas. Ejemplo: Las normas emitidas por el Poder
Legislativo, por el Poder Ejecutivo, por los Municipios, etc.
2.3.2.2. No escritas. También llamadas consuetudinarias, porque provienen de la
costumbre; es decir, de la repetición de cierta conducta que alcanza el carácter
de obligatoriedad. Ejemplo: El respeto a la vida y a la integridad física y
psicológica de los demás.
2.3.2.3. Jurisprudenciales. Son aquellas normas que emanan de los órganos
estatales encargados de administrar justicia, y surgen para cubrir los huecos
legales del ordenamiento jurídico. Ejemplo: Las resoluciones judiciales,
Precedentes vinculantes, Plenos casatorios, etc.
2.3.2.4. Doctrinales. Están contenidas en las opiniones de los estudiosos del
Derecho. Ejemplo: Artículos jurídicos, Libros y obras jurídicas de diversos
autores del Derecho.
2.3.2.5. Negociables. Son el producto de la autonomía de la voluntad privada,
entendida como la capacidad reconocida por el Estado a los particulares para
regular mediante actos voluntarios sus intereses propios. Ejemplo: Los contratos
civiles y comerciales, las transacciones extrajudiciales, etc.
2.3.3. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez. Se refiere a aquellas
normas emitidas y que a través del tiempo estarán vigentes o serán obligatorias.
2.3.3.1. Norma de Vigencia Indeterminada. Son aquellas normas que no tienen
un lapso establecido para su culminación, sólo podrán perder su vigencia cuando
sean derogadas. Ejemplo: La Constitución Política, el Código Civil, Código
Penal.
2.3.3.2. Norma de Vigencia Determinada. Son todas aquellas normas en las
cuales se tiene señalado la vigencia de duración de dicha norma. Esta vigencia se
establece de antemano. Ejemplo: Leyes sobre beneficios tributarios, leyes de
inamovilidad laboral o de días no laborables.
2.3.4. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
2.3.4.1. Derecho Público. Es el conjunto de normas que regulan la estructura y
funcionamiento del Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus
fines, cuando intervenga en relaciones con los particulares con el carácter de
autoridad. Las ramas del Derecho Público son: Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho Internacional.
2.3.4.2. Derecho Privado. Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de
los particulares entre sí y aquellas en las que el Estado intervenga y en las que no
haga uso de su carácter de autoridad, sin que por ello pierda su carácter de ente
público. Las ramas del derecho privado son: Derecho Civil y Derecho mercantil.
2.3.5. Desde el punto de vista de su jerarquía. La jerarquía, es decir, el orden o rango
en que se encuentran las normas del Derecho.
2.3.5.1. Coordinadas. Son aquéllas normas que tienen igual categoría o rango
entre sí.
2.3.5.2. Subordinadas. Son aquéllas que se encuentran dependientes a otras de
mayor grado jerárquico.
En nuestro país la Norma Jurídica de mayor jerarquía es la Constitución, todas
se encuentran subordinadas a ella, después le siguen las normas de inferior
jerarquía y los Tratados Internacionales que son coordinadas entre sí.
2.3.6. Desde el punto de vista de su cualidad. Esta clasificación se basa en el sentido de
la disposición normativa, como:
2.3.6.1. Positivas o permisivas. Son las que facultan para hacer u omitir algo.
Ejemplo: “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de
hacer lo que ella no prohíbe.” (Art. 2 inciso 24.A de la Constitución Política del
Perú).
2.3.6.2. Negativas o prohibitivas. Son las que prohíben determinado
comportamiento que también puede ser de acción (un hacer) o de omisión (un no
hacer). Ejemplo: Las normas penales casi siempre son prohibitivas (prohíben
matar, robar, usurpar, falsificar, etc.)
2.3.7. Desde el punto de vista de sus sanciones. Desde el punto de vista del castigo que
se impone al infractor de la norma.
2.3.7.1. Normas Perfectas. Aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o
nulidad de los actos que las vulneran. Ejemplo: la nulidad del matrimonio del
enfermo mental, del sordomudo, del ciego sordo y ciego mudo que no exprese
su voluntad indudable según el artículo 274 del Código Civil.
2.3.7.2. Normas imperfectas. Son las que no establecen ni una sanción que prive
de eficacia el acto, ni una sanción personal para el infractor. Ejemplo: En el
juego y la apuesta reñidos en la ley no otorgan acción para reclamar por su
resultado según el artículo 1943 del Código Civil, respecto al juego y la apuesta
no autorizados, el perdedor no está obligado a pagar y si paga lo hace porque
quiere. (Arredondo, 2018).
2.4. Normativa Constitucional de Personas Jurídicas.
De los artículos 76, 77, 78 del acotado cuerpo legal, indican:
La existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona
jurídica se determinan por las disposiciones del presente código o de las leyes
respectivas, la existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día
de su inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley; la
persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de estos ni
todos ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados satisfacer sus
deudas.
2.4.1. Enfoque constitucional de los derechos fundamentales de la persona
jurídica.
2.4.1.1. Artículo 2.13. derecho de asociación: Toda persona tiene derecho a
“asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica
sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser
disueltas por resolución administrativa”
2.4.1.2. Artículo 2.17, derecho de participación: Toda persona tiene derecho a
“participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social
y cultural de la nación. Los ciudadanos tienen, conforme a la ley, los derechos
de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y
de referéndum”
2.4.1.3. Artículo 2.14. derecho de contratación: Toda persona tiene derecho a
“contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público”
2.4.1.4. Artículo 15.o. derecho de promover y conducir instituciones educativas:
Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir
instituciones educativas y el de transferir la propiedad de estas, conforme a ley”
2.4.1.5. Artículo 63.o. personas de derecho público: “La inversión nacional y
extranjera se sujetan a las mismas condiciones. […]. En todo contrato del estado
y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados consta el
sometimiento de estos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y su
renuncia a toda reclamación diplomática. […]. El Estado y las demás personas
de derecho público pueden someter las controversias derivadas de relación
contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor.
2.4.1.6. Artículo 71.o. derecho de propiedad: peruanos y extranjeros: “En cuanto
a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la
misma condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar
excepción ni protección diplomática”.
2.4.1.7. Artículo 84.o. “El Banco Central es persona jurídica de derecho público.
Tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica”
2.4.1.8. Artículo 89.o. “Las comunidades campesinas y las nativas tienen
existencia legal y son personas jurídicas”
2.4.1.9. Artículo 163.o. “El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante
el Sistema de Defensa Nacional”. (Callirgos, 2019)
2.5. Normatividad Civil De Personas Jurídicas.
La regulación de las personas jurídicas en el Código Civil peruano (en adelante C.C.) de
1984 responde a una concepción tridimensional del Derecho la que, en términos
generales, subyace a través del articulado de todo el Libro Primero. La aplicación de
esta peculiar y comprensiva visión del fenómeno jurídico, permite distinguir en la
persona jurídica –cualquier persona jurídica- la presencia necesaria, simultánea y en
recíproca exigencia, de tres niveles integrados por el dato formal derivado del aparato
normativo, por las conductas humanas intersubjetivas que constituyen la dimensión
sociológica existencial de las personas jurídicas y por los fines valiosos que las
caracterizan y les otorgan sentido. (Fernández, 2004)
De conformidad con el artículo 77° del C.C., la existencia de la persona jurídica de
derecho privado comienza el día de su inscripción en el registro respectivo, salvo
disposición distinta de la ley. Asimismo, si la persona jurídica no se constituye o no se
ratifican los actos realizados en nombre de ella, quienes los hubieran celebrado son
ilimitada y solidariamente responsables frente a terceros.
Por tanto, cuando hablamos de las personas jurídicas en nuestro C.C., esto es,
la asociación, fundación y comité, debemos tener presente que ellas responden a las
normas, valores y fines valiosos, o sea a la “Teoría tridimensional del Derecho” y al
derecho fundamental a asociarse como cualidad inherente a toda persona por su
condición de tal siempre y cuando lo haga en el marco de la ley y cuyas finalidades
carezcan de lucro.
2.5.1. Asociación
De conformidad con el artículo 80° del C.C., la asociación es una organización estable
de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común
persigue un fin no lucrativo.
Según (Seoane, 2005), como organización se concibe como medio necesario para que la
autonomía de las personas se expanda a formas de convivencia inspiradas en valores
solidarios y fructíferos, así como medio de expresión del derecho constitucional de
asociación de la persona, recogido por el artículo 2, inciso 13 de la Constitución
Peruana.
En toda organización, manifiesta (Fernández, 2004), existe un estatuto que regula lo
atinente a su organización, precisa sus fines, su sistema operativo, el rol o funciones de
sus diversos órganos; dicho estatuto de conformidad con el artículo 81° del C.C. debe
constar por escritura pública, salvo disposición distinta de la ley. Y, según el artículo
82°, debe expresar lo siguiente: 1.- La denominación, duración y domicilio. 2.- Los
fines. 3.- Los bienes que integran el patrimonio social. 4.- La constitución y
funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo directivo y demás órganos
de la asociación. 5.- Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus
miembros. 6.- Los derechos y deberes de los asociados. 7.- Los requisitos para su
modificación. 8.- Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las
relativas al destino final de sus bienes. 9.- Los demás pactos y condiciones que se
establezcan.
Entonces, cuando hablamos de asociación nos referimos a un grupo de personas
naturales o jurídicas, o ambas, que, en virtud a su derecho inherente a asociarse, realizan
actividades de carácter no lucrativo, pero de carácter económico lo cual involucra que
puedan percibir dinero mas no repartírselo entre ellos sino destinarlo a la finalidad noble
que hayan elegido.
Varsi Rospigliosi, indica que la asociación cuenta con dos órganos: la asamblea general
y el consejo directivo.
La asamblea general es el órgano supremo. Se encarga de decidir la función de la
asociación. Reúne a todos los asociados.
El consejo directivo es el órgano de gobierno. Se encarga de establecer las directrices
que deben guiar a la asociación. Ejecuta los actos aprobados por la asamblea y hace
cumplir el Estatuto. Reúne a los asociados elegidos por la asamblea general. Cuenta con
un Presidente y un secretario y, dado el caso, con otros cargos (vicepresidente, vocales).
Asimismo, la asociación se puede disolver por cualquier de las causales siguientes:
o De pleno derecho cuando no pueda funcionar según su estatuto (art. 94°).
o Por liquidación según lo acordado por su respectiva Junta de Acreedores de
conformidad con la ley de la materia (art. 95°).
o Cuando sus actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las
buenas costumbres. (art. 96°).
“Disuelta la asociación y concluida la liquidación, el haber neto resultante es entregado
a las personas designadas en el estatuto, con exclusión de los asociados. De no ser
posible, la Sala Civil de la Corte Superior respectiva ordena su aplicación a fines
análogos en interés de la comunidad, dándose preferencia a la provincia donde tuvo su
sede la asociación”, lo indica el artículo 98° del C.C.
2.5.2. Fundación.
De conformidad con el artículo 99° del C.C. la fundación es una organización no
lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de
objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social. Asimismo,
de conformidad con el artículo 100°, se constituye mediante escritura pública, por una o
varias personas naturales o jurídicas, indistintamente, o por testamento.
El acto constitutivo de la fundación debe expresar necesariamente su finalidad y el bien
o bienes que se afectan. El fundador puede también indicar el nombre y domicilio de la
fundación, así como designar al administrador o a los administradores y señalar normas
para su régimen económico, funcionamiento y extinción, así como el destino final del
patrimonio, de conformidad con el artículo 101°.
Según (Seoane, 2005), la fundación es una persona jurídica, y que, para adquirir tal
calidad, debe cumplir con una serie de pasos que deben concluir con la correspondiente
inscripción. De otro lado, la fundación se caracteriza por ser no lucrativa, es decir que
las utilidades que obtenga como consecuencia de sus actividades no son distribuidas,
sino reinvertidas hacia la misma finalidad. Ahora bien, no debe soslayarse el hecho de
la afectación patrimonial, el cual será utilizado para financiar las actividades de la
fundación, o los fines para los cuales se requerirá el patrimonio.
(De Belaunde López de Romaña, 2010), señala que el que se introduzca un elemento
indeterminado como el “interés social” conlleva un serio riesgo de arbitrariedad por
parte de los Registros Públicos al momento de calificar la inscripción de una fundación,
pues siempre se podrá discutir el grado de interés de la sociedad en cierto tema o
utilidad para esta. De esta suerte estima que la interpretación del “interés social” debe
ser la más amplia posible, pues en caso contrario se corre el riesgo de dejar fuera
actividades que podrían ser de interés para la sociedad, pero cuya novedad impida el
que esto se entienda así por el registrador.
En tal sentido, se entiende por fundación a aquel grupo de bienes afectados a realización
de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social que no
cuenta con miembros sino con gestores que se encargan de administrar los bienes a su
cargo para cumplir el fin para lo cual se constituyó la persona jurídica. Cuando tenga
por objetivo un” interés social” la interpretación que se deberá realizar de tal objetivo
deberá ser la más amplia posible con miras a no impedir que se llevan a cabo
actividades en beneficio de la sociedad solo por su carácter novedoso o desconocido.
(Varsi Rospigliosi, 2014), indica que la fundación cuenta con dos órganos: el administrador
y el Consejo de supervigilancia de fundaciones.
El administrador es el órgano de funcionamiento y gestión mientras que el Consejo de
supervigilancia de fundaciones es el órgano fiscalizador.
De conformidad con el artículo 103° del C.C., el Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones es la organización administrativa encargada del control y vigilancia de las
fundaciones. Asimismo, de acuerdo con el artículo 109° el Consejo de Supervigilancia
podrá solicitar la disolución de la fundación cuando su finalidad resulte de imposible
cumplimiento.
“El haber neto resultante de la liquidación de la fundación se aplica a la finalidad
prevista en el acto constitutivo. Si ello no fuera posible, se destina, a propuesta del
Consejo, a incrementar el patrimonio de otra u otras fundaciones de finalidad análoga o,
en su defecto, a la Beneficencia Pública para obras de similares propósitos a los que
tenía la fundación en la localidad donde tuvo su sede”, lo indica el artículo 110° del
C.C.
2.5.3. Comité.
De conformidad con el artículo 111° del C.C., el comité es la organización de personas
naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de aportes
destinados a una finalidad altruista. El acto constitutivo y el estatuto del comité pueden
constar, para su inscripción en el registro, en documento privado con legalización
notarial de las firmas de los fundadores.
(Fernández, 2004) distingue el comité de la fundación en base a lo siguiente: el primero
adquiere existencia legal por la decisión de un grupo de personas que se organizan
libremente para administrar bienes que no provienen de una o más personas
determinadas, ni totalmente de propio peculio sino del público en general al cual se
dirigen para la recaudación de aportes; mientras que la fundación adquiere existencia
legal por la decisión de una o más personas que luego una vez creada la fundación, no
tienen en ella ninguna intervención en calidad de miembros. Por otro lado, mientras que
en el comité los administradores se autoconstituyen, en la fundación son designados por
el fundador o en su defecto por el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.
(Varsi Rospigliosi, 2014), indica que el comité cuenta con dos órganos: la asamblea
general y el consejo directivo.
La asamblea general es el órgano supremo, se encarga de decidir la función de la
asociación. Reúne a todos los asociados.
El consejo directivo es el órgano de gobierno, se encarga de establecer las directrices
que deben guiar al comité. Ejecuta los actos aprobados por la asamblea y hace cumplir
el estatuto. Reúne a los asociados elegidos por la Asamblea General. Cuenta con un
presidente y un secretario y, dado el caso, con otros cargos (vicepresidente, vocales).
En tal sentido, se entiende por comité aquel grupo de personas naturales, jurídicas o
ambas que se reúnen para recaudar bienes del público en general (y no aportando bienes
de su propio patrimonio) con el objetivo de realizar actividades no lucrativas pero de
carácter económico lo cual involucra que puedan percibir dinero (producto de los
bienes) mas no repartírselo entre ellos sino destinarlo a la finalidad noble que hayan
elegido dejando de existir una vez cumplida tal finalidad (carácter efímero).
Sus causales de disolución son las siguientes:
o Cuando actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las buenas
costumbres. El juez resuelve en un plazo de quince días (art. 120°).
o Cuando se cumpla con la finalidad propuesta, o ella no se haya podido alcanzar (art.
121°).
“El consejo directivo adjudica a los erogantes el haber neto resultante de la liquidación,
si las cuentas no hubieran sido objetadas por el Ministerio Público dentro de los treinta
días de haberle sido presentadas. La desaprobación de las cuentas se tramita como
proceso de conocimiento, estando legitimados para intervenir cualquiera de los
miembros del comité.
Si la adjudicación a los erogantes no fuera posible, el consejo entregará el haber neto a
la entidad de Beneficencia Pública del lugar, con conocimiento del Ministerio Público.”,
lo indica el artículo 122° del C.C.
2.6. Normatividad Penal de Personas Jurídicas.
Cuando se establece un hecho delictivo, por interés general del Estado, se debe imponer
o determinar una consecuencia jurídico-penal correspondiente al hecho delictivo
cometido. Nuestro Código Penal determina que existe un proceso complejo, ya que es
un legislador quien debe determinar la naturaleza de la pena que un juez debe aplicar;
de la misma forma un parámetro del mínimo y máximo de la pena (García, Derecho
Penal Económico- Parte General, 2011).
En nuestro ordenamiento jurídico penal es a través del artículo 105° del Código Penal
(en adelante C.P.) que se establecen los tipos de penas o consecuencias accesorias que
se pueden aplicar a una persona jurídica.
En tal sentido, de conformidad con el artículo 105° del C.P., si el hecho punible fuere
cometido en ejercicio de la actividad de cualquier persona jurídica o utilizando su
organización para favorecerlo o encubrirlo, el Juez deberá aplicar todas o algunas de las
medidas siguientes:
1. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o definitivo. La
clausura temporal no excederá de cinco años.
Según Castillo Alva, esta medida dispone la clausura temporal o definitiva de
locales o establecimientos. Es decir, regula sanciones que afectan el funcionamiento
de los ambientes físicos e inmuebles en los cuales la persona jurídica realiza sus
actividades organizacionales y operativas. Cuando la clausura sea temporal no
puede durar más de cinco años. Es importante precisar que para que proceda esta
medida el local o establecimiento tiene que haber servido para la comisión,
favorecimiento, facilitación o encubrimiento del delito.
2. Disolución y liquidación de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o
comité.
Hurtado Pozo manifiesta que esta medida es la sanción más grave que se podría
imponer a un ente colectivo. De esta manera, la disolución debe de quedar
reservada, entre otros casos, para aquellos donde la propia constitución, existencia y
operatividad de la persona jurídica, la conectan siempre con hechos punibles,
situación que generalmente ocurre con las denominadas personas jurídicas de
fachada o de papel. En estas empíricamente se ha detectado no un defecto de
organización sino un evidente defecto de origen de la organización.
3. Suspensión de las actividades de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o
comité por un plazo no mayor de dos años.
Espinoza Goyena indica que esta sanción sólo puede ser impuesta con carácter
temporal y sin exceder a dos años. La suspensión de actividades puede ser total o
parcial. Sin embargo, ella, en su opción parcial, deberá recaer solamente sobre
aquellas actividades estratégicas u operativas específicas que se relacionaron con el
delito cometido o con su modus operandi y efectos. La suspensión total deberá
justificarse por la absoluta naturaleza ilícita del quehacer ejercido por la persona
jurídica.
4. Prohibición a la sociedad, fundación, asociación, cooperativa o comité de realizar en
el futuro actividades, de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se haya cometido,
favorecido o encubierto el delito.
Prohibición de realizar actividades futuras de aquellas que involucraron a la persona
jurídica con la comisión, favorecimiento o encubrimiento de un hecho punible. Esta
modalidad de consecuencia accesoria puede ser temporal o definitiva. En el primer
caso la prohibición no puede extenderse más allá de cinco años. Con esta sanción se
afecta la operatividad posterior al delito del ente colectivo. Tiene, pues, un claro
sentido de inhabilitación para su desempeño futuro.
5. Multa no menor de cinco ni mayor de quinientas unidades impositivas tributarias.
Multa no menor de cinco ni mayor de quinientas unidades impositivas tributarias.
Asimismo, de conformidad con el artículo 104°, el Juez decretará la privación de los
beneficios obtenidos por las personas jurídicas como consecuencia de la infracción
penal cometida en el ejercicio de su actividad por sus funcionarios o dependientes, en
cuanto sea necesaria para cubrir la responsabilidad pecuniaria de naturaleza civil de
aquéllos, si sus bienes fueran insuficientes
Por otro lado, en el artículo 17° de la ley Penal Tributaria en cuanto a consecuencias
accesorias indica que: Si en la ejecución del delito tributario se hubiera utilizado la
organización de una persona jurídica o negocio unipersonal, con conocimiento de sus
titulares, el Juez podrá aplicar, conjunta o alternativamente según la gravedad de los
hechos, las siguientes medidas:
1. Cierre temporal o clausura definitiva del establecimiento, oficina o local en donde
desarrolle sus actividades.
2. El cierre temporal no será menor de dos ni mayor de cinco años.
3. Cancelación de licencias, derechos y otras autorizaciones administrativas.
4. Disolución de la persona jurídica.
5. Suspensión para contratar con el Estado, por un plazo no mayor de cinco años.
Este artículo, nos indica lo mismo que el código Penal con las consecuencias accesorias
a la Persona Jurídica, sin embargo, dada la evolución de la criminalidad organizada y de
la necesidad de un reproche más efectivo ante este delito, es que se hace necesario
asumir la responsabilidad penal de las Personas Jurídicas, para tener sanciones más
efectivas.
En la doctrina penal se han elaborado diversas tesis para la atribución de una auténtica
responsabilidad penal de personas jurídicas, planteando la atribución de responsabilidad
penal a través de un injusto propio de la organización empresarial, o, en otros casos,
atribuyen responsabilidad penal a la persona jurídica a partir de un injusto penal
cometido por una persona natural. (Caro, (2019)
Los modelos de atribución de responsabilidad son tres: el modelo de
heterorresponsabilidad, modelo de autorresponsabilidad y el modelo mixto.
o Modelo de heteroresponsabilidad
El modelo de heterorresponsabilidad o de responsabilidad vicarial consiste en
transferir a la persona jurídica la responsabilidad penal que realizan sus
representantes. Lo único que se requiere en este modelo es la realización del delito
por el representante o trabajador de la persona jurídica y la conexión de ese delito
con su actividad –lo que se conoce como el hecho de conexión-. (García, 2019)
o Modelo de autorresponsabilidad
Este modelo busca excluir que el fundamento para responsabilizar a la empresa sea
las conductas delictivas desplegadas por las personas físicas que alberga en su seno
empresarial y que, más bien, la persona jurídica responde a causa del defecto de
organización que ha generado un riesgo prohibido que devino en la lesión de un bien
jurídico y, también, por no contar con una cultura de cumplimiento normativo
empresarial que acredite la falta de reprochabilidad a la empresa.
o Modelo mixto
Este modelo recoge aspectos de los modelos de heterorresponsabilidad y de
autorresponsabilidad. Esto en el sentido de que se transfiere la responsabilidad de la
persona física hacia la jurídica para que responda y, luego, se evaluará el grado de
reprochabilidad en virtud del defecto de organización o ausencia de cultura de
cumplimiento normativo empresarial; es decir, este modelo mixto no niega la
vinculación o transferencia de la responsabilidad penal desde la persona física hacia
la jurídica, sino que la reconoce
CONCLUSIONES
1. La normatividad es el conjunto de reglas o preceptos de carácter obligatorio
cuyo objetivo es ordenar y coordinar la conducta de las personas que integran la
sociedad para hacer más fácil y sencilla la convivencia y la armonía en ella ya
que favorecerá aspectos como la cooperación y el desarrollo social ya que norma
sirve para lograr el orden y la paz como decíamos
2. El derecho penal es el creador del poder penal del Estado, un poder que aún
sometido a ciertos límites, modernamente representa la más poderosa
autorización coactiva contra los individuos que posee la organización política y
se ocupa de velar por el orden económico en la sociedad, el mismo que se
entiende por la regulación jurídica del intervencionismo estatal
3. Las normas jurídicas de cualquier clase no son entes estáticos o aislados, sino son
dinámicos que se implican y correlacionan dentro de un ordenamiento jurídico, de tal
modo que se condicionan mutuamente entre sí y tiene diversas clasificaciones para su
mejor comprensión. Además; la existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones
y fines de la persona jurídica se determinan por las disposiciones de la Normatividad
Civil De Personas Jurídicas
4. Ya sea en el mundo animal, mundo humano o mundo jurídico, los organismos o
colectividades siempre han existido, existen y lo seguirán haciendo hasta el fin
de la humanidad. Las personas jurídicas tienen semejanzas con las propias
personas naturales ya sea en verbigracia, ser titular de derechos, obligaciones lo
cual involucra la capacidad de contratar o hacerse responsable, tener un nombre,
domicilio, etc
BIBLIOGRAFÍA
Arredondo, A. C. (16 de Junio de 2018). Obtenido de
https://andrescusi.blogspot.com/2018/06/clasificacion-de-las-normas-juridicas.html
Callirgos, R. B. (2019). Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29671.pdf
Caro, D. ((2019). La responsabilidad de las personas jurídicas en el Perú y los criminal compliance
programs como atenuantes y eximentes de la responsabilidad de la persona jurídica.
Tratado sobre compliance Penal: Responsabilidad penal de las personas jurídicas y
modelos de organización y gestión , 1259-1310.
De Belaunde López de Romaña, J. (2010). “Comentario al artículo 99”. Código Civil Comentado,
pp. 365-366.
Fernández, C. (2004). Derecho de las Personas. Exposición de motivos y comentarios al libro
primero del Código Civil Peruano. Lima: Grijley.
García, P. (2011). Derecho Penal Económico- Parte General. Grijley.
García, P. (2019). Derecho Penal Parte General. Lima: Ideas Solución Editorial.
Misary, C. (2017). Derecho penal: parte general: manual autoformativo interactivo. Huancayo.
Peña, E. (18 de Mayo de 2009). TEORIA DE LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO,
DERECHO & SOCIEDAD. Obtenido de Derecho y Sociedad.
Raffino., M. E. (16 de julio de 2020). Obtenido de https://concepto.de/derecho-natural/#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Derecho%20natural,por%20lo%20tanto
%20resultar%C3%ADan%20inalienables
Seoane, M. (2005). Personas Jurídicas. Principios generales y su regulación en la legislación
peruana. Lima: Grijley.
Silva, J. A. (2014). Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1000/4.pdf
Torrico, M. (2014). Sanciones Penales en el sistema Jurídico del Perú. Revista Jurídica Virtual.
Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7620EFA610E504C205257D2
70070381F/%24FILE/06ROSAS.pdf
Ucha, F. (marzo de 2012 ). Definición ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/derecho/normativa.php
Varsi Rospigliosi, E. (2014). Tratado de Derecho de las Personas. Lima:: Gaceta Jurídica.
Vera, S. (2019). La Responsabilidad Penal en la persona Jurídica, respecto del delito de
Defraucación Tributaria. Arequipa. Obtenido de
https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15975/1/VERA_ROJAS_SIL_RES.pdf