UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
CLÍNICA INTEGRAL DE
ODONTOPEDIATRÍA
“HÁBITOS ORALES FRECUENTES EN
ODONTOPEDIATRÍA”
ESTUDIANTE:
MA. GEANELLA CHÉRREZ LÓPEZ
DOCENTE:
DRA. ROSA MENA INTRIAGO
SEMESTRE / PARALELO:
8/4
AÑO LECTIVO:
2018 – 2019 CII
HÁBITOS ORALES FRECUENTES EN ODONTOPEDIATRÍA
La corrección precoz de hábitos como deglución atípica, respiración oral y succión
digital evitará el desarrollo de alteraciones oclusales posteriores, como mordidas
abiertas y mordidas cruzadas anteriores y posteriores.
Deglución infantil y deglución madura
La deglución infantil se refiere a la posición adelantada de la lengua para poder lactar
en recién nacidos. Alrededor del sexto mes de vida, la lengua empieza a retroceder y
comienza la deglución madura. Se deglute entre 500 y 600 veces diarias. Al momento
de deglutir, la punta de la lengua se encuentra en contacto con la parte anterior de la
bóveda palatina.
Deglución atípica
Es la persistencia de la deglución infantil tras la erupción de los dientes anteriores en
la dentición temporal. Se caracteriza por la interposición de la lengua entre los
incisivos superiores e inferiores en el momento de deglutir, lo que ocasiona una
ausencia de contacto entre ambos maxilares. Su etiología puede ser por la hipertrofia
amigdalar, macroglosia, alimentación prolongada a través de biberón. Es importante
controlar este hábito los primeros años de vida ya que puede desarrollarse una
mordida abierta esquelética.
Su tratamiento involucra ejercicios de terapia miofuncional para la reeducación de la
posición lingual y empleo de aparatología para actuar sobre la mordida abierta anterior
y la mordida cruzada posterior. Se puede usar la “rejilla lingual” para evitar la
interposición lingual entre los incisivos superiores e inferiores.
Respiración oral
Hábito más frecuente en niños con insuficiencia respiratoria nasal; por lo que tienen
que buscar nuevas vías para poder respirar y así respirar bucalmente. Se presenta la
apertura bucal, el descenso de la lengua y una posterorrotación mandibular para
conseguir el aire. La facies es característica y pueden alterarse otras funciones como
la deglución, la masticación y el lenguaje.
Estos pacientes pueden presentar paladares ojivales, arcadas inferiores estrechas y
combinación de mordida cruzada y abierta. Este hábito se puede deber a factores
obstructivos, hábitos y anatómicos (aquellos con labio superior corto). Su tratamiento
debe ser dado entre el pediatra, otorrino, odontopediatra y ortodoncista.
Succión digital
Es el hábito que consiste en introducir un dedo en la cavidad oral, el cual debe
desaparecer antes de los 3 años (edad en la cual los dientes temporales están
presentes), por ende se puede producir una maloclusión. Sus efectos originados
dependen de los siguientes factores:
a) Duración, frecuencia e intensidad del hábito
b) Número de dedos implicados.
c) Posición en que se introducen los dedos en la boca
d) Patrón dentofacial
Como manifestaciones clínicas se pueden dar la mordida abierta anterior, protrusión
de dientes anterosuperiores, retrusión postural mandibular y linguoversión de los
incisivos inferiores. Las técnicas conductuales son el tratamiento de elección cuando
este hábito no ha originado aún una maloclusión y el niño es colaborador. La terapia
miofuncional pretende restablecer el equilibrio muscular alterado por causa de la
succión digital.