0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas18 páginas

Echeverria 1989 Introducción A La Metodología de La Ciencia Cap 1

El documento describe el origen y desarrollo del Círculo de Viena, una escuela de pensamiento filosófico fundada en 1922 en Viena. El Círculo de Viena abogaba por un enfoque empirista y positivista en la filosofía de la ciencia, rechazando la metafísica especulativa. Sus miembros incluían científicos, lógicos y filósofos que buscaban unificar el conocimiento científico a través del análisis lógico y el lenguaje fisicalista

Cargado por

Roo Gomez Ganss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas18 páginas

Echeverria 1989 Introducción A La Metodología de La Ciencia Cap 1

El documento describe el origen y desarrollo del Círculo de Viena, una escuela de pensamiento filosófico fundada en 1922 en Viena. El Círculo de Viena abogaba por un enfoque empirista y positivista en la filosofía de la ciencia, rechazando la metafísica especulativa. Sus miembros incluían científicos, lógicos y filósofos que buscaban unificar el conocimiento científico a través del análisis lógico y el lenguaje fisicalista

Cargado por

Roo Gomez Ganss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CAPÍTULo1

ElCírculo deViena
1.1. INTRODUCCIÓN

Numerosos científicos e historiadores de la ciencia pueden


considerados como precursores de la filosofia de la ciencia: Mach,
Russell, Duhem, Poincaré,Metzger, etc. Sin embargo, la primera ins
titución dedicada específicamente al cultivode la nueva disciplinafue
la cátedra de filosofia de las ciencias inductivas de la Universidad de
Viena,que ocupó Moritz Schlick en 1922. En torno a ella se constitu
yó el Circulo de Viena, que suele ser considerado como la primera
gran escuela de Epistemología yTeoría de la Ciencia.
Aunque tenga a Hume y a Comte como predecesores lejanos, el
Circulo de Viena tiene unos orígenes netamente alemanes. Tras la crí
tica del materialismo mecanicista por parte de los neokantianos de
Marburgo (Helmholtz, Hermann Cohen), el fisico Emst Mach derivó
hacia un neopositivismo que negaba todo tipo de elemèntos apriori
en las ciencias empíricas. Casi simultáneamente, la fisica teórica dio
un giro radical con la aparición de la teoría einsteiniana de la relativ
dad y la mecánica cuántica. Estos cambios en la fisica, así como la cri
Sis de fundamentos en matemáticas, tuvieron una gran influencia so
bre los neopositivistas. El convencionalismo de Poincaré y Duhem
también incidiósobre el Círculo de Viena, al igual que la lógica mate
mática, perfectamente configurada como nueva disciplina científica
desde los PrincipiaMathematica por Russelly Whitehead (1905). Asi
como las matemáticas habían resuelto sus problemas teóricos hallan
17
do una fundamentación lógica y una
metodología axiomática, tam
bién las ciencias empíricas deberían hallar unas bases sólidas en la ló
gica y en la experiencia.
Ya en 1907, el economista Neurath había
bajo con el matemático Hahny el fisico Frank, fundado un grupo de tra
losofia de la ciencia. La nueva denominación se que se ocupaba de fi
oponía
Naturphilosopbie que había predominado en Alemania,frontalmente
sobre to
porque rechazaba la especulación metafisica sobre las ciencias de la
naturaleza y propugnaba el contacto directo de los filósofos con los
cientificos. Los filÓsofos de la ciencia no derivan sus ideas de un siste
ma filosófico general, como los
Naturphilosopben,
io de los cientificos. Por otra parte, sino del trabajo pre
la publicación del Tractatus Lógico
Philosopbicus de Wittgenstein en 1921, con su célebre tesis según la
cual «el mundo es la totalidad de los hechos,no de las
zó notablemente las ideas neopositivistas, sobre todo cosas»', refor
genstein enlazaba perfectamente la tradición empirista y porque Witt
la nueva lógi
ca matemática. Schröder y Hilbert, junto con la
Escuela de
que agrupaba a importantes lógicos polacos, pasaron a ser Varsovia,
obligadas desde la constitución del Circulo. referencias
T Sus miembros fueron en su mayor parte
personas con formación
científica: Karl Menger, Hans Hahn, Philipp Frank e incluso
Gödel asistían regularmente a las sesiones, junto con Schlick, Kurt
Neurath, Feigl, Krah, Waismann y otros muchos. Un segundo Carnap,
libro
importante fue Der logische Aufbau der Welt, publicado por Carnap
en 1923 e implementado con explicaciones y debates sobre el conte
nido de dicha obra entre Carrnap y los miembros del Círculo a partir
de 1925. La distinción de Russell entre hechos atómicos y
res' y la distinción paralela entre proposiciones atómicas ymolecula
lares permitieron aplicar el aparato de la lógica de enunciadosmolecu a las
Ciencias con contenido empíico. Por este motivo pasó a ser habitual
la denominación de empirismo lógico, o atomismo lógico, junto a
como emnpirismocientífico o empirismo consistente. En 1926 surge otras
Sociedad Ernst Mach, formada por este mismo grupo de pensadores,la
quienes hacen público en 1929 un Manifiesto y pasan a denominarse
definitivamente Circulo de Viena.
Tras la publicación de dicho manifiesto teórico, obra de Carmap,
Neurath y Hahn, el Círculo se constituyó como una escuela con con
1L Wittgenstein, Tradatus, § 1.1, pág. 35 de la traducción en lengua
2B. Russell, Lafilosofladel atomismo lógico, pág. 278 del volumen Lógicayespañola.
to, Madrid, Taurus,1966. conocimuent

18
cepciones propias sobre la ciencia y adquiriórenombre internacional.
En 1929 organizaron suprimer congreso internacional en Praga, que
tuvo continuidad en las reuniones de Königsberg, Copenhague, otra
vez Praga, Paris y Cambridge. En 1930 salió la revista Erkenntnis, bajo
la dirección de Camap y Reichenbach. Asimismo se publicaron
serie de monografias bajo el lema «Ciencia unificada», entrando en la
fase de máxima actividad durante la primera mitad de la década de
los 30. Los vieneses estrecharon relaciones con cl círculo de Berlín
(Reichenbach, von Mises, Hempel..), con los lógicos de Varsovia (Lu
kasiewicz, Tarski), con laescuela de Copenhague en mecánica cuánti
ca (Bohm), con lingüistas y semiólogos (Bloomfield, Morris), con psi
cologos conductistas (Skinner) y mantuvieron siempre a Russell, Witt
genstein y Einstein como mentores principales. El Círculo se
convirtióen una institución muy influyente, pero el ascenso del nazis
mo, asícomo algunos avatares personales (Carnap y Frank pasaron a
ser catedráticos en Praga, Feigl se trasladó a lowa, y Hahn murió
en 1934), resultaron muy negativos para la nueva institución. La con
dición de judios(y socialdemócratas) de muchos de sus miembrosles
acarreó dificultades. Finalmente, Carnap se estableció en Chicago
en 1936, y Neurath marchó a Holanda tras el asesinato de Moritz
Schlick en 1938, a manos de un perturbado. Neurath trató de conti
nuar la publicación de Erkenntnis en La Haya, bajo el título The Jour
nal of Unified Science, yCarnap sacó a la luz en los Estados Unidos la
International Enciclopedy for the Unified Science. Finalmente, el propio
Feigl hubo de huir a los Estados Unidosy el nazismo disolvió los gru
pos de Berlín y de Varsovia, con lo que el Círculo de Viena dejó de
existircomo tal. Sin embargo, su influencia internacional no decayó,
muy al contrario. La emigraciónde varios de sus miembros, prestigia
dos por la aureola de haber sido perseguidos por el nazismo, a los Es
tados Unidos y a otros países, permitióuna rápida difusión
nal de sus ideas, principalmenteen los países y internacio
jonas. Este éxodo les llevÐ a converger conuniversidades anglosa
diversos grupos de
filósofos analíticos anglosajones, surgiendo lo que
nan filosofia analítica de la ciencia. muchos denomi
E gran proyecto del Círculo de Viena fue la
CLclopedia para la Ciencia elaboración de la Er
opuestas ala metafisica, yUnificada.
Sus posturas fueron netamente
en
metafisicas clásicas Son estérilesparticular a Hegel y Heidegger, Las obras
desde el punto de vista cientifico por
que están construidas sobre la base de
lato empírico, Esta
ausencia pseudoproposiciones,
de referentes sin core
tructuraciÛn del discurso metafisico desdeempíricos la
y defectuosa es
el punto de vista de la lógi
19
camatemática, fueron los motivos que les llevaron a descartar buena
parte de la filosofia occidental, propugnando una nueva forma de f
losofia, la filosofia cientifica.
La filosofia cientifica tenia a las matemáticas, la lógica y, sobre
todo,ala fisica como el gran modelo a imitar. Elprograma positivista
de Comte debia ser culminado, convirtiendo a la psicología, la socio:
logia yla propia filosofia en ciencias positivas. Paraello, convocaron
yatrajeron a cientificos de diversas disciplinas para reflexionar sobre la
unidad de laciencia ysobre la manera de lograrla; los problemas lógico
sintácticos, la inducción y la probabilidad, la teoría del conocimiento
ylas aplicaciones de la lógica a otras disciplinas fueron algunos de sus
temas de investigación. Entre las distintas tendencias existentes dentro
del Circulo en relación con el modo de lograr la unificación de la
ciencia, acabó imponiéndose el fisicalismo, formulado por Otto Neu
rath y aceptado finalmente por Carnap. La reducción de todos los
enunciados científicos alenguaje fisicalista (estrictamente empirista)
era el medio de llevar a cabo la unificación de la ciencia, y para ello
habia que partir siempre de enunciados empiricos atómicos, estricta
mente observacionales.La inducción'y la lógica matemática permíti
rian luego construir teorias yenunciados más generales. Sin embargo,
la distinción entre lo téorico ylo observacional les acarreó problenmas
importantes en el caso de las ciencias empíricas, como veremos más
adelante. El fisicalismo pretendía basarse en proposiciones atómicas
expresadas en lenguaje puramente observacional y con una misma
forma lógica para todas las ciencias empíricas. Así lo afirmóCarnap
en 1932: «el lenguaje fisicalista es un lenguaje universal, esto es, un
lenguaje al cual puede traducirse cualquier proposición.Por es0, la
irreductibilidad de los términos teóricos a observacionales y la inexis
tencia de una misma forma lógica para las diversas ciencias suscitaron
graves dificultades al positivismo.
Para leer los principales escritos de los miembros del Círculo de
Viena hay que remitirse a las publicaciones ya señaladas: Erkennnis,
Journal of Unified Sience, Iternational Encidopedyfor the Unifed Science.
En lengua castellana la recopilación más completa es la de Ayer aun
que tambien Kraft y Weinsberg escribieron obras expositivas accest
bles sobre las tesis y la evolución del Círculo, También hay traduct

En A.J. Ayer (comp.), El positivismo lógico, México, FCE, 1965, påg. 176.
4 Véase la nota
anterior.
5V, Kraft, El Circulo de Viena, Madrid, Taurus, 1966; ). R.Weinberg, Examen del po
sitivismo lógico, Madrid, Aguilar, 1959.
20
das varias obras de Carnap, así como algunas de Reichenbach y de
Brigdman". Para conocer las raíces positivistas del Círculo de Viena, se
puede leer el librode Leszek Kolakowski, Lafilosofia positivista. Entre
los estudios sobre el positivismo lógico que no son traducciones, se
puede consultar el ensayo de Pascual Casañ Muñioz%. Un estudio más
completo en catalán es el publicado por Ramón Cirera'. Asimismo,
hay que resaltar que durante los últimos años se estáprocediendo a
una relectura y reinterpretación de los escritos del Círculo de Viena,
enparticular los de Otto Neurath,de las que se desprende que la ima
gen canónica del neopositivismo (que nosotros hemos resumido
los párrafos precedentes) no se corresponde con la multiplicidad de
tendencias que aparecen en sus obras. Para estas matizaciones ypreci
siones, puede leerse provechosamente el libro sobre Carnap editado
por Ramón Cirera, Andoni Ibarra y Thomas Mormann10.

1.2. LACIENCIA UNIFICADA

Como indicamos en la Introducción, el proyecto institucional


-y también teóico- común a casi todos los miembros del Circulo
de Viena es la elaboración de la Enciclopediapara la Ciencia Unificada.
Dentro de la tradición de Mach, Avenarius, etc., sus posturas son ne
tamente contrarias a la metafisica,y muy particularmente a tendencias
como las de Hegel o Heidegger. Carnap escribió un cálebre artículo,
«La superación de la metafisica mediante el análisis lógico del lengua
je», en el que afirmó que «en el campo de la metafisica, el análisis ló
gico ha conducido al resultado negativo de que las pretendidas propo
SICiones de dicho campo carecen totalmente de sentido»". Según Car
nap, en las grandes obras de la metafisica abundan dos tipos de
pseudoproposiciones: unas que contienen palabras a las que con cri
terio erróneo se supone un significado, yotras que están mal construi
das sintácticamente. Lo que Hempel llamó luego criterio empirista de

6Véase Bibliografia.
7L Kolakowski, La filosofiapositivista, Madrid, Cátedra, 1979.
P. Casal, Corrientes actuales de filosofia de la ciencia: el positivismo lógico, Valencia,
Nau, 1984.
RCirera, Carnap i el Cerde de Viena. Empirisme i Sintaxi Logica, Barcelona, Anthro
pos, 1990.
10 R. Cirera, A. Ibarra y T.
je, filosofia, Barcelona, Ed. del Mormann (eds.), El Programna de Carnap. Ciencia, lengua-
11 En A. Ayer, op. cit., Bronce, 1996.
pág,66.
21
significado, asícomo la inadecuación de la forma de las proposiciones
Glosóficas a las prescripciones de la lógica matemática, permitieron al
positivismo lógico aplicar radicalmente la navaja de Odkham, descar
tando del pensamiento cientifico numerosos conceptos y propuestas
de la filosofia especulativa.
Para llevar acabo la Enciclopedia era preciso elaborar una filosofia
cientiica, que fue la tarea principal que afrontaron Carnap y Reichen:
bach. En la convocatorna de la Preconferencia de Praga, en 1934, cuyo
objeto era preparar el Primer Congreso Intermacional sobre Ciencia
Unificada, este objetivo se señala como general para todas las ciencias:
Hay que tratar sobre los fundamentos lógicos de todos los ám
bitos cientificos, y no sólo de la matemáticay de la fisical2,
El tema del que iba a ocuparse inicialmente era «Filosofia científi
ca, pero se modificó: «Congreso para la Unidad de las Ciencias». Se
convocabaa científicos de diversas disciplinas para reflexionar sobre la
unidad de la ciencia y sobre la manera de lograrla: los problemas
lógico sintácticos,los de la inducción yla probabilidad, las aplicaciones
de la lógica a otras disciplinas, la sociología científica y la historia de la
ciencia eran señalados expresamente como ámbitos de trabajo del Con
greso. De hecho, la historia de la ciencia fue poco investigada por el
Circulo de Viena, que abundó, en cambio, en trabajos sobre biologia,
psicologia y semiótica, entendidas desde un punto de vista conductista.
Entre las distintas tendencias existentes dentro del Círculo en rela
ción con la unificación de la ciencia acabó imponiéndose el fisicalis
mo, formulado por Otto Neurath y aceptado finalmente por Carnap,
cuyo estricto empirismo e inductivismo le habían acercado al princi
pio al solipsismo. Sin embargo, el pretendido solipsismno de Der logi
sche Aufbau der Welt era exclusivamente metodológico, puesto que Car
nap afirmaba rápidamente la posibilidad de un lenguaje intersubjetivo
y dejaba claro que: «el mundo intersubjetivo(en el sentido de la cons
titución antes indicada) forma el dominio genuino de la ciencia, Se
introducía asíuna tesis muy importante en la filosofia de la ciencia del
siglo xx: la intersubjetividad del conocimiento científico como garan
tía de su objetividad.
Para el Círculo de Viena, la intersubjetividad no era una garantia
suficiente, y por eso adoptaron las tesis fisicalistas, afirmando la exis

12 Erkenntnis, 5(1935), pág. 1.


15 R. Camap,La construcción lógica del mundo, México, UNAM, 1988, pág, Z60.

22
tencia de una base empírica común a todos los seres humanos, en la
tradición de Locke yde Hume. El fisicalismo se interesa por los enun
ciados observacionales, que pasan a ser la base de cada ciencia positi
va. Al comparar la foma lógica de dichos enunciados (por ejemplo,
Karl observa' y'la máquina fotográficasaca fotos") se comprueba que
es la misnma: la unificación de la cienciadebe llevarse acabo reducien
do todas las proposiciones observacionales a lenguaje fisicalista, con
lo cual se mostraria que existe un núcleo común a todas las ciencias
positivas. La reducción a lenguaje fisicalista es el medio para llevar
cabo elprograma de unificación de la ciencia, ypara ello hay que par
preferentemente observacio
tir siempre de enunciados empíricos,
nales.

1.3. EL LENGUAJE FISICALISTA


Carnap defendió en un primer momento la reducción de los con
ceptos sociales, culturales e históricos a los conceptos del psiquisno
propio:tanto los conceptos ajenos como los propios debían ser redu
cidos primero a conceptos fisicos, yluego, a conceptos psíquicos pro
pios. Los fenómenos del psiquismo individual, en la medida en que
traducen hechos fisicos, fundamentarían desde el punto de vista epis
temológico la reducción del conocimiento de las distintas ciencias
una misma ciencia unificada. Pero esta posición fenomenalista de
Carnap encontró oposición, por no garantizar suficientemente la ob
jetividad de los enunciados ni la realidad empírica de las entidades
científicas. De ahí queel fisicalismo, que se basaba en proposiciones
expresadas en lenguaje observacional y con la misma forma lógica
para todas las ciencias empíricas, acabara imponiéndose. Tal y como
afirma el propio Carnap en 1932,
el lenguaje fisicalista es un lenguaje universal, esto es, un lenguaje al
cual puede traducirse cualquier proposición".
Dicho lenguaje fisicalista tiene como elemnento caracteristico y
constitutivo las proposiciones protocolares, las cuales fueron estudiadas
por Otto Neurath en un artículo titulado, precisamente, «PropOsiCIO

14 R Camap, Psicología en lenguaje fisicalista,, en A. J. Ayer, Elpositivismo lógico,


pág. 171.
23
nes protocolares»5, Según Neurath, la ciencia unificada Consta de
proposiciones protocolares y de proposiciones no protocolares; en
todo caso, unas y otras son proposiciones fácticas. Las primneras no
son las proposiciones primarias para el sujeto
ces individual, como a ve
tendió pensar Carnap, sino que son discernibles por su
a
lingüistica. formna
Porejemplo, una proposición protocolar completa podria decir:
Protocolo de Otto a las 3.17: (la forma lingüística del pensa
miento de Ottoa las 3.16 era: (a las 3.15 había en el cuarto una
mesa percibida por Otto)l6,
Todavia estamos ante un lenguaje fisicalista trivial. EI lenguaje fisi
calista altamente cientifico, que estaría
elementos metafisicos, exigiría que cadácompletamente depurado de
uno de los términos presen
tes en dicha proposición (por ejemplo, 'Otto') fuese
sistema de determinaciones fisicalistas, definiendosustituido por un
la posición del
nombre Otto' en relación con otros nombres propios. En
una propo
sición protocolar del lenguaje fisicalista trivial es esencial que
ca algún nombre propio, porque así se acredita el carácter aparez
nal de dicha proposición. Se presupone que todo nombreobservacio
Signa entidades fisicas. propio de
Las leyes científicas y, en general, los enunciados utilizados por los
cientificos, surgirían a partir de las proposiciones protocolares porvía
inductiva. Desde el punto de vista metodológico, el papel central de
la inducción es una de las características principales del Circulo
de Viena, así como de la Escuela de Berlín. Para
estos autores, la me
todología de las ciencias empíricas está basada en la inducción. Pop
per disintiócon energía de esta tesis.
Por otra parte, las proposiciones protocolares no pueden
cirse. Neurath precisó que es posible eliminar proposicionescontrade
protoco
lares del sistema científico por mnotivos basados en su forma lógica. En
este sentido, las proposiciones protocolares requieren verificación, y
están regidas por el criterio empirista de significado. Si son contradic
torias,o si alguno de sus términos no tiene significación empirnca (0b
servable), entonces no son aut¿nticas proposiciones protocolares, y
deben ser eliminadas.

15 En Ayer, op. cit, págs.205-214.


l6 Ayer, op. it,pág. 208.

24
1.4. EL CRITERIO EMPIRISTADE SIGNIFICADO

ElCirculo de Vienadistinguió la ciencia de lametafisica basándo


se en un criterioepistemológico de significatividad cognoscitiva. En
tre la multiplicidad de enunciados posibles, hay dos tipos propiamen
te científicos: las proposiciones analíticas ocontradictorias y las que
pueden ser confirmadas por la experiencia. Las primeras recogen los
enunciados de las matemáticas, de la lógica y, en general, de las cien
cias formales. El positivismo lógico considera que ninguna de esas
ciencias es empírica. Conforme había afirmado Wittgenstein, los
enunciados de las ciencias formales son tautologías. Su verdad depen
de exclusivamente de las reglas sintácticas que rigen el sistema formal
corespondiente. Los enunciados de las ciencias formales no aportan
información alguna sobreel mundo, ypor ello, hablando en términos
kantianos, han de ser considerados como enunciados analíticos. En
cuanto a las ciencias que poseen un contenido empírico, todos y cada
uno de sus enunciados han de ser confirmables, al menos en princ
pio, por la experiencia. Dicho en términos kantianos, han de ser ver
dades aposteriori.
Por tanto, la verificabilidad pasa a ser el criterio para distinguir las
ciencias empíricas de otros tipos de saber. Un enunciado es científico
si es verificable, y para ello sus términos han de tener significado em
pírico. Posteriormente,este criterio de significación empírica sufrió al
gunas modificaciones. Tal y como afirma Hempel en su artículo «Pro
blemas y cambios en el criterio empirista de significado, el Círculo de
Viena exigía al principio que dicha verificación fuese completa y por
medio de la observación:
Una oración S tiene significado empírico si y sólo si es
indicar un conjunto finito de oraciones de observación 0,, 0,,posible
.., 0,
tales que, si son verdaderas, S es necesariamente
bién!7 verdadera tam

Al depender dicho criterio de las propiedades del


Bco, hubo que matizarlo, dado que toda condicional lÛ
inferible a partir de un conjunto finito deproposición analítica seria
oraciones cualesquiera; y
asimismo oraciones observacionales contradictorias entre sí nos
per
" lbíd,, pág, 118.
25
mitirían inferir correctamente
nera tendría
significación cualquier proposición, que de esta ma
empirnca. P'ara evitar
losconvenientes
de la primera formulación estas
enunciados del criterio, consecuencias
hubo
analíticosde la significatividad empirica, así que
in
excluir
gir que el conjunto de proposiciones comoexi
tente.b
Esto trajo consigo dos
observacionales fuese consis
0,
te, las ciencias formales consecuencias importantes. Por una par
Carnap llamó ciencias reales quedaron radicalmente escindidas de lo que
(Realwissenschaften),
rencias de las ciencias empíricas debían y, por otra, las infe
satisfacer determinados re
quisitos lógicos y, en particular, debían adaptarse a las formalizacio
nes derivadas de la lógica
es modélica si ha podido ser matemática entonces vigente. Una ciencia
razonamientos científicos sonaxiomatizada total oparcialmente. Los
correctos si funcionan conforme a las
reglas de derivación estudiadas por la metalógica. Al darse por su
puesto que las ciencias son reducibles a cálculos lógicos axiomatiza
dos, el criterio de significatividad empírica complementado con la
lógica matemática pasa a ser el fundamento principal de la teoría de
la ciencia.o
Aun así, el criterio de significación empírica seguía presentando
problemas. El principal de ellos estribaba en que los enunciados uni
versales en general, y más concretamente las leyes científicas, queda
ban excluidas del lenguaje de la ciencia. Para un enunciado del tipo
'todos los cisnes son blancos' no existe una inferencianecesaria del
mismo que parta de un número finito de observaciones. Resurge así el
célebre problema de la inducción, que ya había sido señalado por Hume,
yque en el siglo xx va a ser discutido ampliamente apartir de las cr
ticas de Popper al inductivismo del Circulo de Viena.
Aparte de otros problemas ligados a las peculiaridades de la tabla
de valores de verdad del condicional lógico, Hempel indicó una nue
va dificultad: de acuerdo con elcriterio empirista de significado, una
oración existencial ('existe un cisne blanco') es plenamente vernhicable
desde el punto de vista observacional, pero su negación no, por ser
universal; ello plantea una importante dificultad lógica, pues algunos
enunciados serían admisibles mientras que su negaciónno, sIendo asi
que, desde tiempos de Aristóteles,está plenamente aceptado que, sI científico, su
un enunciado pertenece a un determinado dominio
gación tambiéntiene sentido en él, independientemente de que sed
verdadera ono.
debate que surgióen torno aestas cuestiones fue amplio ypro
El considerarlo en sus detalles, sino única
longado, y no se trata aquíde

26
mente en sus líneas generales" Hempel, por ejemplo, consideró que
smientras nos esforcemos por establecer un criterio de verificabilidad
para las oraciones individuales de un lenguaje natural, en términos de
SUS relaciones lógicas con las oraciones observacionales, el resultado
seni demasiado restrictivo o demasiado amplio, o ambas cosas»1º, Al
gunos autores, como Carnap, intentaron resolver la cuestión tratando
fondo el problema de la inducción y, en particular, la lógica proba
bilitaria. Otros prefirieron distinguir en la estructura de una teoría
pectos distintos de los estrictamente lógicos, suscitando la cuestión de
ios téminos teóricos, los términos observacionales ylas reglas de co
mespondencia, sobre la cual volveremos en el capítulo 2. El propio
Carnap hizo aportaciones relevantes a este debate. Mas la crítica de
Popper a la verificabilidad como criterio de significación empírica
tuvo un impacto enorme, haciendo que estas posturas iniciales del
Circulo de Viena fueran consideradas como un empirismo excesiva
mente ingenuo.Volveremos sobre estascuestiones en el capítulo 3.

1.5. VERIFICACIÓN

Las expresiones y fómulas de la lógica y de las matemáticas no


han de verificarse, por ser analíticas. Pero el resto de los enunciados
cientificos ha de ser comprobable en la realidad y, apoder ser, por ob
servación.
Wittgenstein estableció en el Tiactatus una dependencia lógica en
tre los enunciados científicos y las proposiciones elementales (cuyo
equivalente en el Circulo de Viena son las protocolares):
La proposición es una función de verdad de la proposición ele
mental20

Pero este criterio se revelóexcesivamente estricto: no es posible in


fenr los enunciados generales a partir de los atómicos. Ydesde el pun
to de vista de la metodología de la ciencia, las leyes científicas, que
sOn proposiciones cuantificadas universalmente,
nentes fundamentales en una teoría constituyen compo
científica.
18
Para de estudio minucioso de este debate, véase el
losofia actual
un
libro de Andrés Rivadulla, Fi
la
En Ayer, op.ciencia (Madrid,
cit., pág. 123. Tecnos, 1986)
L.
Wit genstein, op. cit, § 5, pág. 113.
27
ELCirculo deViena osciló entre la
verificación y la
mación de dichos enunciados. En su primera época, simple confr
posibilidad de una verificación concluyente de los aún creia en la
ficos a partir de las proposiciones elementales. Pero enunciados cientí-
hue derivando hacia tesis menos estnctas, aun posteriormente
afirmarndo, como suce
de con Schlick, que el último paso de verificación ha de consistir en
observaciones oen percepciones de los sentidosl
Tos enuncados generales, las leyes cientificas y, muy en
particular,
las teorias, no pueden ser verificadas directamente, confrontándolas
con la empiria. Lo que sí puede hacerse es extraer las consecuencias l6
gicas concretas de una ley o de una teoría y comprobar que, efectiva
mente, la experiencia ratifica dichos resultados. Este procedimiento de
vernificación, que en realidad nunca es total respecto de la ley ode la
teoria, ya que siempre hay otras consecuencias que todavía no han
sido verificadas, reviste particular importancia en el caso de las predic
ciones. Para el Círculo de Viena, y posteriormente para otros muchos
flósofos de la ciencia, lo esencial del saber científico es su capacidad
de predecirexactamente fenómenos fisico-naturales. Al ser verificada
la corección de una determinada predicción, las teorias y las leyes, si
noverificadas, quedan al menos confirmadas, aunque sea parcialmen
te. El astrónomoLeverrier, por ejemplo, predijo la existenciade un oc
tavo planeta en el slstema solar, Neptuno, como una consecuencia
que se derivaba lógicamente de la mecánica newtoniana. Años des
pués, el 23 de septiembre de 1846, otro astrónomo, J. G. Galle, com
probópor observación que, efectivamente, el planeta predicho existía.
Y otro tanto sucedióulteriormente con Plutón. Para el empirismo
lógico, estos logros ejemplifican lo que deberia ser la metodologia
científica. No puede decirse que la teoria haya quedado totalmente ve
rificada, pero sí disponemos de una confirmación objetiva de dicha
teoría. Consecuentemente, cualquier ley universal o teoria general
pueden ser confirmadas a través de sus consecuencias empíricas con
cretas y determinadas, inferidas lógicamente de la ley o la teoria.común Una
vez llevada acabo esta labor, que es propiamente deductiva, y
entre las ciencias empíricas y las ciencias formales (tal es la componente
lógica de las teorías), tiene lugar lo más caracteristico de las ciencias em
la experiencia, quc
píricas: la confrontación de dichas predicciones con experimental desus
puede confirmar ono lo previsto. La verificabilidad humano.
tipos de saber
predicciones distingue ala ciencia de otros tipos
45 (1936), págr
21 M. Schlick, «Meaning and Verification, Philosopbical Revieu,
nas 337-369.

28
Verificar, al decir de Kraft, es «comprobar la conformidad de un
hecho predicho con uno observado»2, Una teoría científica posee
contenido empíricoporque es capaz de predecir hechos concretos y
perceptibles. Es aceptable en la mnedida en que sus predicciones hayan
sido confimadas emnpíricamente.
Ahora bien, estudios ulteriores han mostrado que los procedi
mientos de verificación no son metodológicamente tan inocuos
como se supuso en el Circulo de Viena. Por ejemplo, sucede con fre
ncia que los aparatos de observación y de medición presuponen
por su propia construcción algunas otras teorías científicas, e incluso
la teoria misma que se trata de verificar, con lo cual, desde un punto
devista metodológico, en los procesos de verificación empírica podría
incurrirse en un circulo vicioso. Los términos teóricos (masa, electrón,
campo, etc.) sólo son traducibles a términos directamente observacio
nales por medio de una serie de artilugios metodológicos que genéri
camente suelen denominarse reglas de correspondencia. Posterior
mente habremos de ocuparnos de esta cuestión, que desborda el mar
coepistemológico del Circulo de Viena, pero que supusouna fuerte
objeción asus postulados observacionales como criterios de verifica
ción empírica.
Aunque basándose en otras argumentaciones, ya en el propio Círcu
lode Viena surgieron objeciones al criterio wittgensteiniano de verifi
cación concluyente por derivación lógica a partir de proposiciones
elementales, e incluso contra la propia noción de verificación. Neu
rath y Hempel, por ejemplo, afirmaron que las proposiciones sólo
pueden ser confrontadas con otras proposiciones, y no con hechos:
de ahí su insistencia en la delimitación de los
como base empírica de una determinada teoría. enunciados protocolares
La cuestión de la verificacióny de la
estáligada a un tema fundamental para laconfirmación, por otra parte,
filosofia de la lógica: la teo
ría de la lverdad, La concepción
Parménides, pero formulada de manera cdásica de la verdad, presernte ya en
Conceptuaba como una adecuación entre explícita
el
por Aristóteles, la
decir y elser: decir las co
Sas como son era sinónimo de
CO renunció ala discurso verdadero. El empirismo lógi
categoría ser, así como a la de cosa, por metafisi-
cas, sustituyéndolas de
porla de hechos: pero desde el de vista de la
Concepción de la verdad, siguióadherido al punto
criterio clásico de la ade
quatio o
dos
cientícorrespondencia
ficos pueden ser
entre proposiciones y hechos, Los enuncia-
verificados en la medida en que se Corres-

Kraft,op. cit., pág, 137.


29
si se prefiere, las observaciones
pondan con los hechos observados o,predicciones realizadas por los
empíricas han de concordar con las sufrió, por tanto, nuevos emba
científicos. El criterio de verificación
tes,que provenían de los defensores de otro tipo de teorías sobre la
verdad cientifica, como la teoría de la coherenciadiversas o la concepción
Todo lo cual dio lugar a modifica
pragmatista de la verdad.
ciones de lanoción de verificación. fue generalmen
Unade las distinciones que, en etapas ulteriores,
la que diferencia verifica
te aceptada por los miembros del Círculoesesverificable cuando, al me
ción y verificabilidad. Una proposición experimentos y observacio
a cabo
nos en principio, es posiblellevardicho
nes empíricas concordes con lo en la proposición. En cada
han sido efectíva
momento, no todas las proposiciones empíricas demás son verifi
menteverificadas, pero sí lo han sidoalgunas, y las
matizaba el cri
cables en principio. Esta corrección, muy importante,
terio de cientificidad inicial.
Schlick habló de una comprobabilidad en principio, mientras que
principio. Por su par
Carnap prefería el término de verificabilidad en verificabilidad en sen
te,Ayer introdujo otro matiz, al distinguir entre establecida conclu
tido fuerte, cuando una proposición puede quedar sentido
yentemente por medio de la experiencia, y verificabilidad en
débil, cuando la experiencia sólo permite determinar que esa proposi
ción es probable en un grado suficientemente elevado. Surge así un
Reichenbach
nuevoconcepto de verificación, cuyos origenes están en
y en Carmap: el probabilístico, ligado a las investigaciones que se lle
varon a cabo en esta época sobre lógica inductiva y lógica probabili
taria.

l6. INDUCCIÓN YPROBABILIDAD

Tal y como ha mostrado Rivadulla4, las tesis de Carnap fueron


evolucionando desde sus posiciones verificacionistas iniciales hacia
una afirmación de la confirmación progresiva y de gados de confir
mación de los enunciados empiricos. En 1936 ya admitía la confima
bilidad como criterio, y a partir de 1949 desarrolló su teoría del grado
de confirmación, que imbricó al empirismo inicial del Círculo de Vie
na con la lógica probabilitaria.
23 A.J. Ayer, Lenguaje, verdad ylógica, Barcelona, Martínez Roca, 1971, pág. 4l.
24 A. Rivadulla, op., cil,, cap. III.

30
Laconfirmación de un enunciado, según Carnap, es estrictamen
lógica:los datos observacionales han de ser confrontados lógica-
tementecon las consecuencias que se derivan de una determinada ley o
teora. Si en un momento dado disponemos de una serie de datos 0,
obtenidos por observación y de una serie de hipótesis que explican
esOs datos, b, acontinuación hemosde determinar la probabilidad de
Cada una de las hipótesis b, con respecto alas observaciones con que
se cuenta en un momentodado. La comparación entre las probabili
dades respectivas define el grado de confirmación de cada hipótesis y
nos permite elegir como hipótesis confirmada aquella que, para unos
determinados datos observados, posee mayor grado de probabilidad.
Considerar como admisible una hipótesis, y como descartable otra,
es una decisión estrictamente lógica; perodepende de una lógica pro
babilitaria, no determinista, que no lleva a elegir la hipótesis verifica
da ototalmente comprobada, sino aquella que, en relación con las
demás ycon los datos observacionales, tiene un mayor grado de pro
babilidad.
Surgió así el concepto de grado de confirmación de un enunciado
conlleva la previa cuantificación de la noción de con
cientifico, que
firmación, lo cual es posible si se apela a la teoría de la probabilidad.
Una hipótesis posee una probabilidad inductiva que va aumentando
o disminuyendo según las nuevas observaciones confirmeno no di
cha hipótesis. El valor de una hipótesis va ligado al mayor o menor
número de datos empíricos conformes con dicha hipótesis. Consi
guientemente, el científico admite unas u otras hipótesis en función
del aumento de su grado de confimación. Hay una lógica inductiva
de base netamente probabilista que subyace alas teorías empíricas. Le
josya del criterio wittgensteiniano de la verificación deductiva conclu
yente a partir de unas proposiciones elementales cuya verdad ha sido
sólidamente establecida por la vía de la observación,en los últimos
desarrollos del Circulo de Viena se acabó apelando a una lógica in
ductiva que Carnap intentóaxiomatizar en forma de cálculo lógico.
En la obra ya mencionada de Rivadulla pueden seguirse las sucesivas
tentativas de Carnap en este sentido.
En cualquier caso, el empirismo lógico acabó confluyendo en la
afirmación de la inducción como método principal de las cienciasem
piricas.La lógica inductiva permitiría fundamentar el criterio de signi
ficación empírica, inicialmente basado en la verificabilidad observa
cIonal, y finalmente en el grado probabilistico de confirmación de
una determinada hipótesis. Como señalan Moulines y Díez Calzada,
«da tesiscentral de la lógica inductiva es que la relación de confirmaciOn
31
de identificación
ex li pri di sustituto unapara corresponde
comunicados la concepcion
subjetivamenteBarcelona, Ppara 5.
expresiones vastoaporKi.princi.
indue. en un los de pág.
lA cuan sucedió
en otra la su la
de en analizan utilizó epistemólogos:
lógica, estudio 410418, 1938,
o la
'confirmar de un
prefirió cony de
Hintikka científica a Reichenbach
analíticas mención pasajeinfluencia
un ciencia,la Press,
a
sintáctica críticas
Carnap, reconstrucción
Reichenbach excelente
en págs.
se
ambas lugar Así
la
considera son
lógica son la y Chicago
Carnap epígonos.
metodología un se
adláteres: pensamiento de Carnap Calzada,
expresión dio posteriormente,
relaciones hacían breve de cuando que flosofia (1950).
deduct1vamente',
puramente por CIENCIA epistemología. gran los reconstrucción un
programa.
of
EIlo partiremos en de
contiene
que todo
una tuvo epistemología
de cabo
Díez
de obra Probability University
med1rla",se sus
mientras
él, reales»2°. forma Fundamentos
posturas, sus la y dicho
la ante de la LA haremos Según a de la Moulines
es, sinodetinición orientó y que fortuna,
llevar procesos
obraen
Esto y DE Viena que una
la of de Prediction,
estaproblemas)
empíricas, desarrollado
y, Viena conjetural2
FILOSOFÍA la (1938),
lógico. procesos de Foundations
incluso
'implicarcualitativa, Hillel
otras y lo de lugar Calzada,
de
evolución
lógica. capítulo,
de ciencia «la hecho que de
habían los and
de quien por 12 mencionada
una desde Círculo Prediction
científicos
empirismo decir
que en sus
capítulo Experience
relación propuso
relacionese Bar Circulo
confirmación, claridad, los personas, Díez (y Logicalde
conformado_30 la
queha que Podríamos
en
a Kemeny, Popper,
inductivista,
análoga confirmación y y Y este la
EPISTEMOLOGÍA
deductivista forma A. inductivismo 3.3.
detallada
tanto, del de and que J.
El Carnap,
ya apartadoReichenbach,
del terminar flosofia bien tarea y 408.
una Hempel con básicas toda del procesos
Experience denominación la otras Moulines obra
8.
es denotan de Entretesis época más la con pág. R. la descripción pág.
es tivamente' programa particular, con a del Véase
Véase Véase Tbíd.,
inductiva las sentido Paratesisla nombrar 1997,
de latiñcar taciones lógico, U. evoluciónheredada. 29H.
cas»25, pers",
a entrepresó meraversos
bro 25 26
no ciÛn pio 1.7. las Ariel, 27 una28 30 32
Conforme adicha propuesta, los filósofos notienen por quéocu
parsede cómo se llega a producir un descubrimiento científico: lo im-
portante noson las fases previas ni las intermedias, sino el resultado fi-
nal, quesuele expresarse en forma de artículos olibros, algunos de los
ales seconvierten en obras clásicas de la disciplina correspondiente.
Reichenbach dejaba así delado algunosaspectos de laciencia que di
icilmente podian ser asumidos por los Circulosde Viena yde Berlín,
oue él mismo lideraba. Porejemplo, la ideología subyacente a los cien
tificos concretos.
Un cientifico puede estar guiado en sus investigaciones por hipó
tesis metafisicas,creencias religiosas, convicciones persOnales o intere
ses políticos o económicos. Para los defensores del empirismo lógico,
estos aspectos de la actividad científica no deben ser estudiados por
los epistemólogos.De hecho, Reichenbach mencionaba el ejemplo de
Kepler, quien partió en sus investigaciones de una analogía entre la
Santisima Tinidad yel sistema solar, lo cual le resultó heurísticamen
te muy útil. Lo importante para los empiristas lógicos no son estas es
peculaciones teológicas, que en todo caso habrían de ser estudiadas
Dor los historiadores o los psicólogos de la ciencia. Loesencial son los
resultados finales de la investigación científica: los hechos descubier
tos, las teorías elaboradas, los métodos lógicos utilizados y la justifica
caón empírica de las consecuencias y predicciones que se derivan de
las teorías. La génesis de las teorías no tenía interés alguno para los de
fensores de la epistemología científica en los años 30.
Consecuentemente con esas ideas,el positivismo lógicoestableció
una distinción entre las relaciones internas y externas en el
to científico, que también ha tenido mucha influencia. Para conocimien
Reichen
bach,
la epistermología está interesada sólo en las relaciones intermas,
mientras que la sociología, aunque puede considerar parcialmente
relaciones internas, siempre las mezcla con relaciones extermas ..
Podemos entonces decirque a la tarea descriptiva de la epistemolo
gia le interesa la estructura interna del
conocimientoy no las carac
teristicas externas que se le presentan a un observador que no toma
en consideración su contenido,
El objeto del que deben ocuparse los filósofos de la ciencia queda
así claramente
distinguido de otros estudios sobre la ciencia. La filoso
31 Tbid., pág. 3.
33
34 siguientes. del torno lacomo tarea
pudiera
dría quesentar
cia lo
puntos veremos do laque una sofia hacoLo sos,la
t ruye,
rios científicos, fia
32 mayoría largo fueron, de
disciplina
Círculo deIndependientemente los ciencia
metaciencia, su logrado, mismo, que
Véase de
la puede la
al un criticables aspectos lógico-filosóficos,
fisicalismo, proyecto del que objeto intentando al
apartado de
son, intenta ciencia su
filósofo llegar ciencia
siglo esta o pero
que sus ante estructura
fueron
Viena llevarlos de cómo no
parte
6.3. principal una a xX, prácticos reducción
del como incluso
realizó tesis claro estudio
todo, de clarificar los
la el
Círculo se la de
no
lógica Circulo se
difunde lógica como toma
progresos y epistemólogos.
de defilósofos es
el
convertirse
dirá en ciencia a las
son la
preciso todas de su
quienes búsqueday de la
ulterIormente.
la
axiomatizar
y
crite-de
suele teorías
tal
aceptables. científica filosofia
el de conocimiento:
actividad externamente. interesa estructura
le
para Viena.
las ciencia metodologica y
importantes empirismo.
durantelas Viena concepción
estructural32hacerexperimentos como y
sentaron críticas las
elaborar
de al una lógica.
En
Pese la tuvoconocimiento, cientifica, teorias
el
es
unidad que el cienciala
baseslade
s a A el capitulo por filo-laEn
conocimiento
Yinterna,
todo, una es En
Sino
finales que, gran ha importanteesolos sentido, este en
realizados
mejor el lporos
teoría de función
de ido será
que
los mérito
a 9 y
del la surecibiendo otro deciencia, no
miembros ciencia en de descuidan. los
décadas una siglo vez, esta resaltar de
la de de científ-có recons- los
nue cien pre O ca-
xx, ten los obra de en
a

También podría gustarte