FA-5026 TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA DE
LA COCAÍNA Y LAS
ANFETAMINAS
Arany Fernández y Johana Valera
GENERALIDADES
Cocaína Anfetaminas
Uso para la narcolepsia , la
Uso medicinal como obesidad y el trastorno por
anestésico local siglo XIX déficit de atención con
hiperactividad
La producción se realiza Se fabrican utilizando
principalmente en países precursores químicos en
latinoamericanos laboratorios
18,2 millones de personas 34,2 millones personas de
de 15 años–64 años 15–64 años consumían
consumían cocaína anfetaminas
COCAÍNA
Generalidades y Toxicidad
COCAÍNA
Alcaloide
simpaticomimético
Uso como estimulante
Aislada de las hojas: 1800s
Abuso: Cloruro de Cocaína
VO, IV o Inhalatoria (crack)
PROPIEDADES:
FARMACOCINÉTICAS
Absorción Distribución Metabolismo
VD: 1-3 L/Kg CYP450: Norcocaína
Vía respiratoria tiene la mejor
Se une a la albúmina en un (propiedades anestésicas)
biodisponibilidad (90%)
90%
Llega a la circulación cerebral
Vida media de 40-90min
Excreción
en 6-8s
(depende de la vía de Los principales metabolitos
Si es IV, las concentraciones
administración) se excretan por la orina
plasmáticas son mayores
PROPIEDADES:
FARMACODINÁMICAS
Anestésico local Psicoactivo y
Simpaticomimético
Bloqueo de canales
Bloqueo de transportadores
de sodio voltaje-
presinápticos de serotonina,
dependientes.
noradrenalina y dopamina.
Bloquea la despolarización
y la propagación de
impulsos eléctricos
TOXICIDAD ¿Euforia, estado de alerta, aumento
de líbido, promueve sensación de
bienestar, reducción de fatiga y
apetito?
LD 50: Ratas y perros, IV, 17.5 and 21 mg/Kg
Diaforesis
Dolor de Cabeza
Dolor abdominal
Hiperactividad muscular
Stroke Hemorrágico
Fallo orgánico
DEPENDENCIA Y
ABUSO
Capacidad de liberar dopamina en el circuito mesocorticolímbico.
Búsqueda de contrarrestar efectos estimulantes.
Benzodiacepinas
Alcohol
Heroína
Opioides
Cannabis
Dependencia
NO aprobado:
Agonistas dopaminérgicos
TRATAMIENTO DE
(anfetaminas de larga acción)
Topiramato (estimula GABA-A)
Modafinilo (disminuye euforia)
INTOXICACIONES
TX Agudo
Monitoreo de signos vitales y Resucitación
cardiorrespiratoria
Vasopresina en caso de que la resucitación no
funcione (más efectiva que la epinefrina)
Benzodiacepinas si está ansioso o
taquicardico
Nitroglicerina para el dolor de pecho o
antagonistas alfa (VD)
Antipsicóticos?
ANFETAMINAS
Generalidades y Toxicidad
Sustancias psicoactivas
ANFETAMINAS con propiedades
estimulantes, eufóricas
Reconocidas como drogas
sintéticas
Anfetamina,
metanfetamina, MDMA
Atraviesan fácilmente la barrera
hematoencefálica, resistir la
biotransformación cerebral y
liberar neurotransmisores mono
amínicos de las terminaciones
nerviosas
PROPIEDADES:
FARMACOCINÉTICAS
Absorción Distribución Metabolismo Excreción
Depende del pH de la
Ingestión oral, inyección Baja unión a proteínas (1) N-desaminación y orina.
intravenosa, inhalación, (normalmente inferior al oxidación en los La excreción renal es la
inhalación de vapor. 20%). correspondientes principal vía de
Vida media plasmática 10 Alta biodisponibilidad. derivados del ácido eliminación.
h. Fácil difusión desde el benzoico . Bicarbonato para
Efectos agudos: 8 h plasma al compartimento Conjugación con glicina. prolongar el efecto de la
después. extravascular Excretan como acido droga
Biodisponibilidad 79%. hipúricos. 70% se excreta en la orina
dentro de 24 h
PROPIEDADES:
FARMACODINÁMICAS 1. Estructura similar y activa el
receptor (TAAR1).
Provocando inhibición del
flujo de salida y la
receptación de
Provoca sus efectos conductuales
¿Mecanismo? neurotransmisores.
mediante la modulación de los
2. Actúa como sustrato para
neurotransmisores: dopamina,
VMAT2, provocando
serotonina, noradrenalina,
liberación vesicular de
acetilcolina y glutamato
dopamina, noradrenalina y
serotonina
PROPIEDADES:
FARMACODINÁMICAS
Mayor excitación y disminución
Catecolaminas
de la fatiga
Dopamina Trastornos del movimiento, la
esquizofrenia y la euforia
Aspectos alucinógenos y
Serotonina
anoréxicos
Restablecimiento de los circuitos
termorreguladores en el
hipotálamo y causar hipertermia
TOXICIDAD
Hipertemia Estrés oxidativo Cardiotoxicidad
Aumento de la
Consecuencia fisiológicas
Formación de ROS y/o liberación de
aguda más peligrosas.
RNS catecolaminas en la
Dantroleno
hendidura sináptica
Neurotoxicidad Hepatotoxicidad Nefrotoxicidad
Uso sostenido, psicosis
Coagulación intravascular
en sujetos normales, Insuficiencia hepática
diseminada (CID) y
forma paranoide de la aguda
rabdomiolisis
esquizofrenia
DEPENDENCIA Y ABUSO
Activación de los receptores nicotínicos, liberará
DA, NA, acetilcolina, 5-HT, GABA, glutamato y
endorfinas
Disociación entre la sedación subjetiva y la
objetiva, lo que hace que los sujetos se sientan
eufóricos, menos sedados y con la sensación de
estar mejor
Propiedades relajantes del cannabis y sus
derivados para reducir los síntomas típicos de
anhedonia y depresión
Interacción proserotonérgica sinérgica que puede
aumentar su respuesta tóxica
TRATAMIENTO DE INTOXICACIONES
¿Síntomas que amenazan la vida?
Oxígeno Observar durante al
Evaluación ABCDE menos 4 horas
Traslado a sala de Si está agitado, sedar
reanimación. Oral o IV diazepam (0,1-
Considere carbón 0,3 mg/kg)
activado si se ingiere Si no es efectivo,
dentro de los 60 minutos. considerar haloperidol oral
Tratar la agitación. o IV 2-10 mg
COMBINACIONES
¿Tratamiento estimulante?
COMBINACIÓN
DA, NA
La cocaína potencia los efectos psicoestimulantes de
las anfetaminas
Aumento de la actividad locomotora y los efectos
adictivos inducidos por la cocaína
COMBINACIÓN
Ambas drogas inducen hipertermia en un grado que
depende de la temperatura ambiental
La cocaína es un inhibidor de CYP2D6, lo que reduce
el metabolismo de las anfetaminas y aumenta sus
niveles en sangre
¿ANFETAMINAS ANTE EL
ABUSO DE COCAÍNA?
Tratamiento psicoestimulante
Anfetaminas de acción prolongada como agonista dopaminérgico.
Mecanismo de acción: aumenta liberación de dopamina y bloquea su
recaptura
¿Por qué funciona?: Mismo receptor, larga vida media = Menor
frecuencia de uso
Estudios clínicos: dextroanfetamina y metanfetamina
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Kampman KM. The treatment of cocaine use disorder. Science Advances. 5(10):eaax1532.
2. Mariani JJ, Levin FR. Psychostimulant treatment of cocaine dependence. Psychiatr Clin North Am. 2012 Jun;35(2):425-39. doi:
10.1016/j.psc.2012.03.012. Epub 2012 Apr 26. PMID: 22640764; PMCID: PMC3417072.
3. Roque Bravo R, Faria AC, Brito-da-Costa AM, Carmo H, Mladěnka P, Dias da Silva D, Remião F, on behalf of The OEMONOM Researchers.
Cocaine: An Updated Overview on Chemistry, Detection, Biokinetics, and Pharmacotoxicological Aspects including Abuse Pattern.
Toxins. 2022; 14(4):278. https://doi.org/10.3390/toxins14040278
4. Farrell M, Martin NK, Stockings E, Bórquez A, Cepeda JA, Degenhardt L, et al. Responding to global stimulant use: challenges and
opportunities. The Lancet. el 2 de noviembre de 2019;394(10209):1652–67.
5. Carvalho M, Carmo H, Costa VM, Capela JP, Pontes H, Remião F, et al. Toxicity of amphetamines: an update. Archives of Toxicology. 1 de
agosto de 2012;86(8):1167-231.
6. Lantz-Dretnik S, Czernicki M, Kunnumpurath S. Management of Acute and Chronic Drug Abuse of Amphetamines. En: Kaye AD, Vadivelu
N, Urman RD, editores. Substance Abuse: Inpatient and Outpatient Management for Every Clinician [Internet]. New York, NY: Springer
New York; 2015. p. 155-64. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-4939-1951-2_13
7. The Pharmacokinetics and Pharmacogenomics of Psychostimulants - ClinicalKey [Internet]. [citado 1 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://www-clinicalkey-com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/#!/content/playContent/1-s2.0-S1056499322000220?
scrollTo=%23hl0000647
8. Mikelman S, Mardirossian N, Gnegy ME. Tamoxifen and amphetamine abuse: Are there therapeutic possibilities? Journal of Chemical
Neuroanatomy. 1 de octubre de 2017;83-84:50-8.