0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas11 páginas

La Obra de Derecho Comparado de MARTHA MORINEAU

La obra de Marta Morineau en el derecho comparado ha sido fundamental para el desarrollo de esta disciplina. A través de su trabajo, Morineau ha logrado analizar de manera rigurosa sistemas jurídicos de diversos países para identificar similitudes y diferencias. Su enfoque interdisciplinario considera factores legales, culturales e históricos. Sus textos explican conceptos complejos de forma clara y accesible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas11 páginas

La Obra de Derecho Comparado de MARTHA MORINEAU

La obra de Marta Morineau en el derecho comparado ha sido fundamental para el desarrollo de esta disciplina. A través de su trabajo, Morineau ha logrado analizar de manera rigurosa sistemas jurídicos de diversos países para identificar similitudes y diferencias. Su enfoque interdisciplinario considera factores legales, culturales e históricos. Sus textos explican conceptos complejos de forma clara y accesible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Facultad De Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho

CARRERA:

DERECHO EN LÍNEA

ASIGNATURA:

SISTEMAS JURIDICOS COMNTEMPORANEOS

DOCENTE:

Abg. MsC PAREDES MORALES MARIA GRACIA

INTEGRANTES:

ANGEL IVAN BAUTISTA GUERRERO

LUIS JEREMY MONTECE CHAGUAY

GENESIS ANTONELLA CORDOVA AVEIGA

HOLGUER EDISON CORO SOTO

DANNY ALEXANDER GALLARDO SIZALIMA

BRYAN ALEXANDER MEJIA NARANJO

CESAR DAVID NUÑEZ ZAMORA

STEFFANIA ALEXANDRA UNDA RICAURTE

GRUPO: G

TEMA:

La obra de derecho comparado de MARTHA MORINEAU

CURSO: C6

FECHA DE ENTREGA:

19 DE MAYO DEL 2023

PERIODO ACADÉMICO

2 SEMESTR
2

Introducción

Marta Morineau es una de las juristas y académicas más destacadas del derecho

comparado mexicano, quien ha dedicado gran parte de su carrera a explorar y analizar

las distintas ramas del derecho en diversas partes del mundo y su aplicación en México.

Su trabajo se ha distinguido por ser riguroso e incisivo, lo que le ha permitido

consolidarse como un referente en la materia.

La obra de Marta Morineau en el campo del derecho comparado ha sido un aporte

fundamental para el desarrollo de esta disciplina. A través de su trabajo, Morineau ha

logrado analizar y comparar diversos sistemas jurídicos de manera rigurosa y

sistemática, lo que ha permitido identificar similitudes y diferencias entre ellos.

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Morineau es su enfoque

interdisciplinario. En sus análisis, no solo se limita a examinar aspectos legales, sino

que también considera factores culturales, históricos y sociales que influyen en la

manera en que se desarrollan y aplican las leyes en distintos contextos.

Otro de los méritos de la obra de Morineau es su capacidad para analizar cuestiones

complejas de manera clara y accesible. Sus textos están escritos con un lenguaje sencillo

y preciso, lo que facilita la comprensión de conceptos y teorías complejas.


3

DESARROLLO

En lo que respecta a la reseña histórica del Derecho Comparado podríamos afirmar

que esta disciplina es relativamente nueva, el estudioso francés René David indica que

el nombre “Derecho comparado” se empezó a utilizar desde mediados del siglo XIX y

principios del siglo XX y 1900 se celebró en París, el Primer Congreso Internacional de

Derecho Comparado.

El profesor ingles H.C Gutteridge manifiesta que el derecho comparado carece de

sentido; sin embargo, el mismo autor manifiesta que en Inglaterra esta disciplina ha

creado conmoción en su aceptación, este autor señala varias ramas del derecho

comparado, tales como: Derecho Comparado Descriptivo, Derecho Comparado

Aplicado y Derecho Comparado Abstracto o Especulativo.

El Derecho Comparado, como su nombre lo dice, se relaciona a la comparación de

las diversas soluciones que plantean las leyes ya sea para identificar legislación

extranjera o leyes existentes nacionales referentes a un mismo caso o proceso. Al

Derecho Comparado se lo califica también como una metodología utilizada para el

estudio del derecho, lo que nos permite tener una panorámica más amplia y encontrar

una solución positiva en el asunto legal que estamos analizando.

Es importante señalar que la ciencia jurídica comparatista distingue dos modelos de

investigación comparada, tales como la micro comparación y la macro-comparación.

Estos dos tipos de investigación otorgan al jurista un saber hacer derecho que hoy día

resulta imprescindible; por tal motivo, el Derecho comparado tiene un lugar propio al

sistematizar el mismo desde una visión más amplia de investigación. Es de vital

importancia mencionar varios de los objetivos del Derecho comparado, para lo cual

hacemos alusión a los siguientes: Un mejor conocimiento del derecho nacional, El

conocimiento de otros derechos y La Unificación de derechos.


4

Como ya he manifestado con anterioridad, la creciente importancia del Derecho

internacional y del Derecho comunitario han potenciado la actividad investigadora en

el orden comparado en las últimas décadas, no sólo en el panorama español sino

también en el extranjero. Y por ello hay un creciente interés en Europa y América

siguiendo la línea iniciada por los comparatistas del siglo XIX-en la creación de centros,

institutos, seminarios y programas desde las propias Facultades de Derecho, que den

res-

puesta a la necesidad de la formación jurídica de índole comparada (Morán, n.d.).

El concepto de derecho comparado es relativamente nuevo en el mundo jurídico

y, como decíamos al principio de este ensayo, aunque el derecho ha tenido un elemento

comparado desde el principio, incluso estoy convencido de que tiene vocación

comparativa, porque el derecho siempre ha estado sujeto a interacción coexistente con

otros derechos. Watson agregó que el derecho comparado no debe limitarse a la

comparación. Así, si el derecho comparado se conceptualiza como una disciplina

intelectual.

El derecho comparado es una ciencia que estudia las similitudes y diferencias de

los diferentes sistemas jurídicos del mundo con el objetivo de comprender y mejorar el

sistema jurídico de un país en particular. El derecho comparado se ocupa del hecho de

que los sistemas jurídicos de un país difieren de los de otro. El derecho comparado tiene

un vínculo muy estrecho con la historia del derecho, y su objeto de estudio es la relación

entre instituciones. Sin embargo, el derecho comparado es mucho más que una rama de

la historia del derecho.

Peligros en el Derecho Comparado


5

El derecho comparado ha sido criticado por carecer de un procedimiento

coherente; mucho menos un enfoque que tenga en cuenta el marco intelectual particular

y la cultura legal en la que existe la norma.

El derecho comparado es superficial porque, si bien es difícil comprender

completamente una rama particular de un sistema legal, conocer su historia y relación

con otro sistema y su historia es casi imposible.

En el derecho comparado las leyes extranjeras pueden ser malinterpretadas. Este

error es quizás más común en el derecho comparado que en cualquier otra área del saber

jurídico.

Las familias Jurídicas

La familia jurídica es un conjunto de ordenamientos jurídicos que presentan

determinadas características. La palabra "sistema legal" se refiere a la ley nacional de un

estado, mientras que el término "familia" se refiere a un conjunto de órdenes legales que

se extienden más allá de las fronteras de una nación.

El concepto de familia jurídica, que ya delineó Montesquieu a mediados del siglo

XVIII, se refiere a modelos jurídicos que sirven de referencia o del que provienen

otros, arraigados en una misma tradición jurídica. Su conocimiento así como su modo

operativo es obligado en cualquier tarea investigadora en el ámbito jurídico que se

desarrolle más allá del derecho patrio (Gloria Morán, 2018).

Los estudiosos franceses franceses toman la estructura de la ley, es decir. su

división en ramas diferentes, como base principal para la construcción de estas familias;

las fuentes de creación del derecho, en cada familia, su jerarquía, así como el concepto

de norma jurídica adoptada por ellas. Se distinguen las siguientes familias:

• Familia romano-germánica
6

• Familia del Common Law

• Antigua familia de los derechos socialistas

• Otras concepciones del orden social y del derecho.

Familia Romano- Germánica

La familia del derecho romano-germánico se extiende por todo el mundo; Cruzó

generosamente las fronteras del antiguo Imperio Romano y conquistó todos los países

de América Latina, la mayor parte de África, países del Medio Oriente, Japón e

Indonesia, etc. Esta familia incluye estados en los que la jurisprudencia se creó sobre la

base del derecho romano. En estos países, las normas jurídicas se entienden como

normas de comportamiento que están estrechamente relacionadas con cuestiones de

justicia y moralidad.

Esta ley se estableció en Europa continental y sigue siendo el foco principal del

esparcimiento. La Familia de Derecho Romano-Germánica es la familia más antigua,

fundada en el 450 a.c junto con la publicación de la Ley de las XII en Roma.

Familia del Common Law o también llamado Derecho Común

Para entenderlo de una mejor manera, este proceso denominado Common Law, se

base a costumbres y tradiciones, aquí los tribunales resuelven de forma común, de

acuerdo con los fallos y principios de otras cortes, referenciado al derecho inglés. En

esta familia del Common Law, no es indispensable contar con una constitución.

Antigua familia de los derechos socialistas

Esta familia aparece en la unión Soviética, después de la Revolución de Octubre, en

1917. Los países quienes se sujetaron a este sistema fueron Europa central y del este, y
7

algunos países de Asia, como China, Corea del Norte y Vietnam, y a Cuba en el

continente americano. Muchas de las antiguas sociedades socialistas, se apoyaban al

derecho con la ayuda del aspecto religioso, como fue el caso a los derechos musulmán,

hindú y judío; los derechos del Extremo Oriente, de China y Japón y los derechos de

África y Madagascar.

El Derecho Musulmán, en términos generales se apoyaba en el Corán, que es un libro

fundamental de la religión musulmana que contiene las revelaciones que Dios hizo a

Mahoma, sin embargo, se complementaba con otras fuentes como el a Sunna,

constituido por las tradiciones relativas a los actos y palabras de Mahoma y el Idjma,

contenía la opinión de los jurisconsultos y constituye la base dogmática del derecho

musulmán.

“Se debe destacar que ningún Estado islámico se rige exclusivamente por el derecho

musulmán, sino que también se recurre a la costumbre y la legislación, que han

permitido un cierto grado de secularización de la ciencia jurídica” Fuente especificada

no válida.

El Derecho hindú, también se respaldaba fuertemente en las creencias religiosas y

combinaba con la moral y el comportamiento de las personas, básicamente se

evidenciaba tres clases de comportamiento normas morales, normas políticas y por

último modelo de vida larga y feliz aplicando un igualitarismo común, es decir que

tanto mujeres como hombres gocen de estos derechos. Estas características son

similares al derecho tradicional.

Mientras que, en el derecho moderno, Inglaterra gobernado por su reina Isabel I,

quien autorizó la creación de una sociedad comercial, para la actividad comercial con la

india, luego terminaría asentándose políticamente, obteniendo poder la corona sobre la

india.
8

Derecho Chino, se manejaron inéditamente basándose en la concepción de un orden

cósmico, en el que interactúan el cielo, la tierra y los seres humanos, este derecho se

caracterizó por sus creencias, su cultura y los valores instaurados desde el ámbito

familiar, poniendo en segundo plano los temas legislativos y jurídicos.

Derechos de África y Madagascar. Estaban muy arraigados a sus costumbres con los

pensamientos míticos del universo, sin embargos años más por los europeos, debido a

su política variable franceses, españoles y portugueses siguieron por su parte una

política de asimilación y a culminarse la era colonia permitiros que África y

Madagascar mantengan sus costumbres.

Para el derecho comparado su mayor cuidado es el estudio sistemático de los

diferentes sistemas jurídicos, el método comparativo, es una herramienta necesaria para

conocer y comprender de mejor manera el derecho. Por lo cual estudiar distintas

familias jurídicas a través de este método nos permite llegar a ese objetivo.

El estudio de la familia jurídica romanista se basa en el derecho francés. Su principal

fuente de estudio es el código civil francés de 1804, el cual tuvo particular influencia en

Italia, España y Portugal, así también, en los derechos de países de Centro y

Sudamérica. Por lo que el análisis de su historia, su espíritu y características

fundamentales son indispensables para comprender a esta familia jurídica.

La familia jurídica germánica está relacionada con el derecho tradicional alemán de

mediados del siglo XV, el cual se encontraba en una etapa “pre-cientifica”, el mismo no

tenía una adecuada integración jurídica, por esta razón el derecho romano fue aceptado

fácilmente en partes del Estado Alemán. Este se consideraba una representación del

sistema jurídico “imperium romanum”. Además, se relaciona el código civil austriaco

de 1811, el código civil suizo de 1907 y el código civil alemán de 1900.


9

El análisis de la familia jurídica angloamericana inicia comparando las fuentes del

derecho de las familias del Common Law y romanista. Además, se hace hincapié en el

Trust como una institución jurídica del derecho angloamericano y la similitud que

existía entre el derecho ingles medieval y el derecho romano.

La familia jurídica nórdica comprende el derecho escandinavo, histórico y actual. Por

sus semejanzas se puede incluir dentro de la familia romanista. Su intercambio

comercial con Europa permitió a los países nórdicos iniciar procesos de colaboración en

el ámbito legislativo, lo que permitió la unificación del derecho que regula los

instrumentos negociables

Los estudios de la familia jurídica socialista se basan en los principios básicos del

marxismo y leninismo. Una característica de este derecho es que incitaba a los

individuos a renunciar a cualquier rezago burgués y que para evitar la lucha de clases

los medios de producción debían ser socializados.

Existen otras familias jurídicas en las que abarca el derecho, chino, japones,

musulmán y el derecho hindú.(Fenochio, 2006)


10

Bibliografía

Lifante Vidal, I. (2015). Interpretación Juridica. Biblioteca Juridica Virtual de la


UNAM.
Recaséns Siches, L. (1956). Nueva filosofía de la interpretación jurídica. México :
Porrúa.
Recaséns Siches, L. (1959). Filosofía del derecho. México: México: Fondo de Cultura
Económica.
Ursúa, J. F. (2004). Interpretación jurídica: una propuesta de esquematización de
planteamientos. Scielo, 255-275.
Vidal, I. L. (2015). Capítulo 37. Interpretacion jurídica. En J. L. Fabra Zamora,
Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (pág. 912). Universidad
Nacional Autónoma de México.

Morán, G. (n.d.). EL DERECHO COMPARADO COMO DISCIPLINA JURÍDICA:


LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA DEL
DERECHO COMPARADO Y LA UTILIDAD DEL MÉTODO COMPARADO
11

EN EL ÁMBITO JURÍDICO. Retrieved from


https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2179/AD-6-25.pdf
Fenochio, J. del A. (2006). Los tres Monroe de Carlos Pereyra. Estudios Jurídicos En
Homenaje a Marta Morineau, 31–43.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/1855

También podría gustarte