0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas4 páginas

Libreto El Peligro de Estar Cuerda

El documento resume un libro de Rosa Montero titulado "El peligro de estar cuerda". La autora explora la relación entre la creatividad y la locura, y argumenta que muchos artistas han tenido experiencias traumáticas en la infancia que los llevaron a la escritura. El documento también resume algunos trastornos mentales comunes entre los escritores y cita ejemplos de artistas famosos que tenían manías extrañas. Los estudiantes encontraron que el libro ofrece una narración entretenida e intrigante que los atrap

Cargado por

Isaac Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas4 páginas

Libreto El Peligro de Estar Cuerda

El documento resume un libro de Rosa Montero titulado "El peligro de estar cuerda". La autora explora la relación entre la creatividad y la locura, y argumenta que muchos artistas han tenido experiencias traumáticas en la infancia que los llevaron a la escritura. El documento también resume algunos trastornos mentales comunes entre los escritores y cita ejemplos de artistas famosos que tenían manías extrañas. Los estudiantes encontraron que el libro ofrece una narración entretenida e intrigante que los atrap

Cargado por

Isaac Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El peligro de estar cuerda – Rosa Montero

Integrantes: Isaac Salazar, Sarai Garrido, Mauricio Escobar, Diego Argandoña, Franco Alcantara

III°B

Introducción

Hola muy buenos días , me presento mi nombre es … y mis compañeros son … venimos hablarles
sobre el libro de la galardonada autora española Rosa Montero, titulado “El peligro de estar cuerda”,
en este libro autográfico la autora nos plantea una nueva visión del mundo, la cual nos habla de que
no es raro ser raro, que no es raro el tener alguna actitud, gusto o habito fuera de lo común, ni
tampoco el tener alguna enfermedad psicológica, a lo largo de su libro nos narra diversas situaciones
y vivencias personales, y además de su postura personal también plantea nuevas formas de ver el
mundo sugeridas por otras personas o por ella misma, todo esto lo respalda con estudios y datos de
personas reales y actuales, de problemas psicológicos y sus motivos. En nuestra exposición les
contaremos un poco sobre la autora de este libro dando algunos datos sobre quien es, su carrera
como escritora y periodista, sobre algunos y algunos galardones , para luego continuar hablando
sobre algunos trastornos psicológicos presentes en la obra y los posibles traumas, vivencias o
situaciones que los ocasionan, seguido a esto les hablaremos de cómo fue nuestra experiencia
leyendo el libro y para terminar una conclusión y nuestra opinión sobre el libro, para finalizar
haremos con juego donde pueden ganar si responden correctamente la pregunta al azar que
haremos, así que estén atentos.

Desarrollo

Rosa Montero, es una escritora y periodista española de 72 años nacida en la ciudad de Madrid,
Licenciada de periodismo y de psicología, una vez graduada, empezó trabajando como periodista
para diversas revistas como la revista “Pueblo” y la revista de cine “fotogramas”. A finales del año
1976 le ofrecieron un puesto en el diario “El País” en el cual trabajó hasta 1981, año en el cual
recibió el premio nacional de periodismo. Como escritora a publicado más de 50 novelas que se han
traducido a más de 20 idiomas a lo largo del mundo de las cuales cabe destacar su obra “el peligro
de estar cuerda” la cual fue considerada Mejor Libro de No Ficción para el Gremio de Libreros en el
año 2022. El peligro de estar cuerda comienza con la autora, hablando que ella desde temprana
edad, noto que no era una persona normal, ya que, le tenía miedo a un inofensivo caldero de cobre,
el cual cada noche ella pedía a su madre que lo ocultara en algún lugar recóndito e inalcanzable de la
casa, porque pensaba que, al dormir, se iba a levantar como una sonámbula, a lamer el objeto, y que
luego debido a esto moriría intoxicada. Si de por sí ya es bastante raro el pensar en chupar un
pequeño caldero de cobre, se vuelve aún más raro cuando nos explica que ella nunca fue
sonámbula, ni jamás había lamido el dichoso caldero, pero ella temía con desesperación que eso
llegara a ocurrir. Luego de eso, nos cuenta que una de las cosas buenas que fue descubriendo a lo
largo de los años es que no es tan raro el hecho de ser raro, realmente es más raro ser alguien
normal, que ser alguien raro, según una investigación realizada en 2018 por el departamento de
psicología de la universidad de Yale, no hay un solo individuo que pueda ser completamente normal,
ya que eso significaría que tiene que caer en todas y cada una de la inmensa cantidad de mayorías
que existen, porque eso es lo que significa ser normal, ser parte de lo más frecuente en algún
aspecto, ámbito, actitud, entre decenas de otros factores. Incluso, ser más raro de lo normal
tampoco es algo tan infrecuente, de hecho es algo bastante comun entre los creadores, entre los
artistas de todas las áreas, sin importar que tan buenos o que tan malos sean. Y de eso es de lo que
trata este libro, de la relación entre la creatividad y la extravagancia, si la creación viene a partir de
la locura, o si la locura es causada por culpa de una mente creativa. Esto es algo que se ha
sospechado desde el inicio de los tiempos, “Ningún genio fue grande sin un toque de locura” decía
el filósofo romano Séneca. Esto no son solo afirmaciones vacías, sino que están respaldadas con
estudios relacionados a este tipo de problemas, por ejemplo, que, según la OMS, una de cada cuatro
personas que hay en la Tierra padecerá en algún momento de su existencia un trastorno mental.
Añadido a eso según un célebre estudio de la psiquiatra Nancy Andreasen, de la Universidad de
Iowa, los escritores tienen hasta cuatro veces más posibilidades de sufrir un trastorno bipolar y hasta
tres veces más de padecer depresiones que la gente no creativa, aunque eso sí, también atribuye a
los autores unas altas dosis de fogosidad, entusiasmo y energía, por paradójico que esto parezca.
Además, otros investigadores, como Kay Jamison y Joseph Schildkraut, sostienen que entre el 40 y el
50 % de los literatos y artistas creativos sufren algún trastorno de ánimo. Luego nos señala famosos
artistas y filósofos que tenían extrañas manías para reafirmar que la estructura básica es que la
locura hace al artista, y si no es ese el caso el camino del arte le llevo a la locura:

-El escritor Franz Kafka además de masticar la comida cada bocado exactamente 32 veces, hacia
gimnasia desnudo con la ventana abierta y mucho frio
-Sócrates llevaba siempre la misma ropa, caminaba descalzo y bailaba solo
-Agatha Christie escribía en la bañera
-El médico neurólogo Sigmund Freud tenía miedo a los trenes
- Napoleón, a los gatos y así y así incontables artistas y genios se encuentran ligados a la locura.

Esto nos hizo recordar lo raro que fuimos todos en algún momento de la infancia haciendo cosas o
teniendo actitudes sin sentido.

El libro también toca temas oscuros de la psicología de los escritores, y luego de años de lectura y
experiencia vividas llega un par de conclusiones: la gran mayoría de los narradores, a una temprana
edad, antes de comenzar la pubertad o en torno a ella, han perdido de manera violenta el mundo de
la infancia, debido a una experiencia muy temprana de decadencia y perdida. Es por estos traumas
generalmente que se volvieron escritores, alguien que busca ser otra persona, que busca ser alguien
que no haya vivido sus traumas, alguien que llene sus imperfecciones e inseguridades, o tal vez crear
a alguien similar o idéntico a su verdadera identidad escondida en su interior, que esta encerrada
dentro de si para que el mundo no la pueda volver a dañar, tal vez como el protagonista, tal vez con
un personaje secundario o alguno sin importancia, pero parte de su esencia es plasmada en la obra
de una forma u otra, ya que es por medio de la escritura, que nadie lo va a juzgar, nadie se lo puede
impedir, es su mundo y puede hacer lo que quiera con él.

En torno a esto nos narra historias de experiencias que le fueron contadas directamente, o de casos
en los que se informó a fondo, como por ejemplo la vez que entrevistó a Doris Lessing en Londres
para el diario El País en el año 1977, de esta entrevista ella cita las palabras de Doris:
“Tuve una infancia muy tensa, y creo que la mayoría de los escritores han tenido una infancia así,
aunque esto no quiere decir necesariamente que tenga que ser muy desgraciada, sino que me
refiero a ese tipo de niñez que te hace ser muy consciente, desde muy temprano, de lo que estás
viviendo, que es lo que me sucedió a mí. Creo que la gente bloquea a menudo el recuerdo de sus
infancias porque les resulta un recuerdo intolerable”

También nos narra los casos investigados por ella como el del novelista Joseph Conrad, hijo único de
unos nacionalistas polacos que, como castigo, fueron deportados por el Imperio ruso al gélido norte
en condiciones de extrema dureza. Allí murió su madre por una tuberculosis, teniendo el pequeño
Joseph tan solo 7 años, 5 años más tarde su padre moriría de la misma enfermedad, dejando a un
pequeño Joseph huérfano a la edad de 12 años. Y el caso de la filósofa y escritora Simone de
Beauvoir, quien nació en un próspero hogar de banqueros, pero cuando ella tenía 10 años su abuelo
fue a la quiebra, lo que sumió a la familia en un agujero de pobreza y deshonor. Pasaron de residir
en un soberbio piso señorial a apretujarse en un apartamento de una quinta planta sin ascensor y
con los retretes comunales, cosa que acabó pudriendo la relación entre sus padres.

Tras estos casos y muchos otros, nuestra autora llega a una conclusión:

“Hay dos afirmaciones opuestas que sin embargo son igualmente válidas, porque la vida es
contradictoria y paradójica, y esas afirmaciones son:

Verdad número uno: Todos somos iguales.

Verdad número dos: Todos somos diferentes.”

A esto agrega:

“A mí me fascina explorar ambos extremos: la semejanza que todos compartimos, y la peculiaridad


que cada uno alimenta”

Muy bien, terminado este tema pasamos a nuestra experiencia leyendo el libro

Nuestra experiencia leyendo este libro ha sido gratificante e interesante, debido a que tiene
un narrador protagonista en primera persona, pero no solo eso sino que mientras avanzas
en la narración más te terminas adentrando al tema y a la lectura, debido a los interesantes
temas que toca, y sobre todo gracias a la excelente narración de la autora, que no se vuelve
monótona en ningún momento y te hace sentir como si estuvieras conversando con ella
cara a cara, sin duda una excelente experiencia muy entretenida y llamativa. La lectura
además de atraparte con sus temas y su narración, te atrapa con las historias te produce
intriga y suspenso, además de que no sabes en qué momento va a cambiar el ritmo de la
narración, porque la autora es muy dispersa al hablar pero de una buena manera ya que
mantiene una sólida coherencia sobre lo que busca transmitir a través del texto, también te
atrapa con las situaciones extrañas, y con las personas que cita a lo largo del libro, ya que el
hecho de que se trate de personas reales te abre la posibilidad de poder acceder a aun más
información de la que entrega la autora, alimentando la curiosidad de las personas que
guardan intriga y buscan ahondar en el tema y plantando esa posibilidad en aquellos que
quizás solo leían de paso. Sin duda alguna recomendamos este libro sin importar si eres un
lector principiante, intermedio o avanzado, siempre será una buena experiencia leerlo y
aprender de él.

También podría gustarte