Índice.
Introducción..................................................................................................3
Objetivos.......................................................................................................4
Objetivo General........................................................................................4
Objetivos Específicos.................................................................................4
Análisis..........................................................................................................5
Anexos...........................................................................................................9
Conclusión...................................................................................................10
Introducción.
La expansión es una forma de desarrollo que han tomado muchas empresas como
medidas para tratar de salvar la misma y con la ambición de ampliar su ámbito
geográfico de actividad a más países lo que supondría un incremento notable de los
beneficios.
Stone Container no era la excepción a esta medida, era un productor global de embalaje
de cartón de empaque para contenedores. De igual manera, se concebía como uno de los
líderes norteamericanos en la fabricación de pulpa para papel periódico y para el
mercado.
La historia del caso nos lleva a finales de los 1980s, donde la compañía estaba
preocupada por la economía de los Estados Unidos y las tendencias que restringían el
acceso a terrenos de bosques. Con lo que se debió comenzar a buscar una manera de
como expandir la producción de fibra de madera en Latinoamérica, principalmente en
Honduras y Costa Rica debido a las grandes ventajas de estos trópicos.
Por ende, se presentará un análisis con el propósito de exponer la problemática que
desarrolló conllevar esta expansión desde ese entonces y como ha repercudido
actualmente. Todo esto será desde el punto de vista del autor, y respaldado
argumentativamente con fuentes externas.
Objetivos.
Objetivo General.
Analizar los acontecimientos desarrollados en el caso de estudio que generaron una
problemática para Stone Container, así como, las consecuencias que esto ha tenido a lo
largo del tiempo. Tratando de enforcanos más que todo en Honduras por la realidad
actual que como autor se puede percibir.
Objetivos Específicos.
Determinar las razones por las que se creó una problemática.
Conocer la verdadera finalidad de la compañía y de los gobiernos de los países a
invertir.
Comprender los posibles beneficios que podría generar en los países en los que
Stone buscaba invertir.
Análisis.
La industria del cartón y la industria del papel están íntimamente relacionadas, debido a
que el cartón es el resultado de la superposición de capas de papel, por ello es
conveniente considerar en primer lugar la producción de papel. Esta industria tanto de
papel como la industria del cartón, involucran un conjunto de empresas que utilizan
fundamentalmente la madera y en menor proporción otros materiales renovables, así
como residuos; que forman parte de los materiales de partida para la obtención de fibras
de celulosa. Además, estas industrias emplean una gran cantidad de insumos químicos
que contribuyen a darle al papel y al cartón, según corresponda, las propiedades
requeridas para sus diferentes usos y aplicaciones.
Stone Container que era una industria de este rubro, tenía su oficina matriz en Chicago,
Estados Unidos. En su preocupación por la economía de su país en los años ochenta los
ejecutivos pensaron en como expandir su negocio a Latinoamérica, donde los árboles
eran comercialmente más viables ya que maduran hasta cuatro veces más rápido que en
Norteamérica. Sin embargo, por naturaleza y lógica se sabe que la actividad de la
industria del papel o cartón puede poner en riesgo la riqueza ecológica de los países; por
lo que generaba un verdadero reto poder negociar con los gobiernos de naciones que
cuenten con estas características ideales para lograr expandirse. Destacando que, aunque
se reforeste tras la tala, en este proceso se pierde gran parte de la diversidad de especies.
Uno de los países que formaba parte de este plan de expansión era Honduras, debido a
que es un país de potencia forestal. A través de canales políticos que tuvieron entrada
en el gobierno de Honduras tomando en consideración los bosques de la Mosquita para
el programa de manejo y utilización de bosques de pinos a gran escala, ya que era un
sector subdesarrollo y con escaza población; pero montañoso.
El presidente para ese año era Rafael Leonardo Calleja a lo largo del tiempo fue
acusado de abuso de poder y malversación de fondos públicos, además, que también
considero importante mencionar que Honduras venía de un periodo difícil donde fue
dominado por empresas estadounidenses bananeras y dictadores militares que abusaron
del poder. De hecho, existía una política de concesiones que se revelaba como un
mercado de abusos y timos, era además un fracaso para el Estado hondureño; como era
de esperarse, las compañías beneficiarias de las concesiones solo instalaban la
infraestructura en la medida en que sus necesidades en intereses lo requerían.
Pero fue hasta 1991 que Stone logró negociar discretamente con el presidente de
Honduras sobre el programa que ellos tenían planeado desarrollar en el país; es
necesario mencionar que antes se había comunicado y entablado entrevistas con los
representantes de las comunidades legales para poder darles a conocer el propósito y
objetivos del mismo; increíblemente obteniendo una respuesta positiva siempre y
cuando este generara empleo a los hondureños.
Stone buscaba tener una renta renovable de 40 años para cortar pinos hasta tener los
trozos y convertirlos en papel, el acuerdo fue firmado por el gobierno de Honduras el 24
de septiembre 1991 la concesión renovable ese tiempo para cosechar 320.000 hectáreas
de pino. Básicamente el conflicto fue un acuerdo marco con el gobierno está firmemente
respaldado por altos líderes políticos y lo hicieron muy secretamente sin consultar a
expertos o población, lo que, por supuesto se dio a la luz infiltradamente por medios de
comunicación nacionales e internacionales.
El anuncio generó una gran desconfianza de la población hondureña, ecologistas tanto
nacionales como internacionales, sindicatos, asociaciones empresariales e inclusive
hasta de la comunidad misquito que retiro su apoyo del proyecto. En lo personal, creo
que fue una reacción común en vista de la situación por la que ya había pasado
Honduras con los enclaves bananeros estadunidenses.
El factor más importante de la oposición era el sentimiento nacionalista y populista y
después de muchos hechos suscitados en Honduras se le tacho como gobierno corrupto
y neo imperialista, es decir, que era caracterizado por una persecución sin precedentes
de lo que ha sido denominado «el imperio por el imperio mismo», una agresiva
competición por la adquisición de territorios de ultramar acompañada por la emergencia
en los países colonizadores de doctrinas de superioridad racial que negaban la capacidad
de los pueblos subyugados para gobernarse por ellos mismos.
Pese a que el pueblo hondureño sabía que esto traería consigo beneficios económicos,
también repercutiría con consecuencias negativas para el medio ambiente y un claro
beneficio financiero para el lucro del poder del país. Entonces comenzaron a alzar la
voz, así como, a realizar una oposición al proyecto. Se argumentaba que la Stone
Container no tenía experiencia con la deforestación de bosques vírgenes ya que por lo
general solo trabajaba con siembras ya realizadas como en el caso de Costa Rica y que
las otras experiencias donde la empresa trabajo han sido desastrosas. De la misma
manera, aludían que el riesgo más grande sería el inevitable daño a la Biosfera del rio
Plátano por la construcción de carreteras. Y finalmente otro de los puntos era que la
deforestación causaría fuertes variaciones en el clima dañando el ambiente de forma
irreparable y destruyendo a varias especies de flora y fauna, aunque tras la tala, se
vuelven a plantar no se recompone toda la flora y toda la fauna, con la multiplicidad de
especies y variedades que conformaban el ecosistema original. Es decir, se pierde una
buena parte de "toda esa red interconectada de organismos que dependen de una
continua y variada estructura de árboles de distintas edades y especies" En su opinión,
pues, más que preocuparse por el medio ambiente, las madereras tratan de sostener su
propia economía, plantando árboles para poder talarlos luego y alimentar así su propia
cadena industrial
Como consecuencia de todo esto en 1992 el gobierno de Callejas tuvo que cancelar las
negociaciones con Stone. Aunque este no de rindió y pretendió presentar una propuesta
revisada, sus esfuerzos fueron en vano porque el pueblo seguía a la defensiva de todo lo
acontecido. También en el caso se menciona que el gobierno fue incapaz de remplazar
la propuesta de Stone con otro programa de manejo de los bosques, lo qué nos lleva a la
realidad actual de los bosques Honduras que más adelante me gustaría comentar.
A diferencia de todo este caos acontecido en Honduras, Stone seguía buscando su
expansión encontrándose con nuestro país hermano Costa Rica que estaba promoviendo
la reforestación en tierras boscosas y donde si lograr concretar esta negociación.
En 1989 Stone firma un acuerdo con su subsidiaria en Costa Rica dando una estructura
legal para crear el primer programa de reforestación y utilización de bosques en Costa
Rica. Algunos ecologistas de Costa Rica, Europa y EUA temían que este proyecto fuera
a bloquear los prospectos de protección del corredor dado en una ruta de migración para
especies en peligro de extinción afectando así toda la ecología del país.
En 1993 un grupo de ecologistas montaron una campaña legal en contra de Stone. Se
conformo una comisión de análisis para este caso y serian ellos los que decidieran si el
proyecto de Stone sería factible en el país. En agosto 1994 la comisión redacto su
reporte final el cual incluía las preocupaciones legales, sociales, ambientales y
económicas recibidas en el proceso de revisión del proyecto. La sugerencia final fue que
el proyecto era sensato, pero sugirió que se construyera sus instalaciones en otro puerto
al que ellos habían elegido de esta manera se percibía una situación de ganar-ganar para
la ecología y la economía del país.
La Asociación Nacional de Industriales afirma que la concesión en Costa Rica era más
sensata que la que se planeaba en la Mosquitia hondureña. Las partes llegaron a un
acuerdo a fines de enero 1995 donde se organizó una ceremonia de firma en la casa
presidencial y para cerrar el presidente de Costa Rica reconoció la contribución de
Stone a la agenda de desarrollo sustentable eficiente con responsabilidad ambiental y
aplaudió la contribución en el proceso de negociación.
El caso de Stone Container, considero que es un tema bien interesante debate donde
podemos ver involucradas muchas situaciones que hoy podrían ser muy diferentes.
En la actualidad, de acuerdo con datos del Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza, en los últimos sesenta años se han deforestado en Honduras
alrededor de 1.2 millones de hectáreas. Solo en los últimos 20 años, se habrían perdido
entre 23.000 y 58.000 hectáreas anuales; destacando que un país cuyo 77% de su
geografía es montañosa. Llevándome a deducir que realmente el gobierno no logro un
mejor una mejor propuesta o plan de desarrollo para el caso.
Otro de los de los asuntos que me lleva a analizar, es como desde hace tiempo la
corrupción ha ocupado la atención de la sociedad hondureña. Esta ha pervertido el
sistema democrático y debilitado la confianza de la Sociedad en sus representantes
públicos, como pudimos verlo con Callejas que prácticamente estaba vendiendo nuestra
patria. Realmente es una lástima ver este tipo de situaciones en un país con un gran
potencial para crecer y desarrollarse económicamente.
Anexos.
Ilustraciónde2 la
Ilustración 1- Estadísticas - Masa Forestal de Honduras.
desforestación.
Ilustración 3 - Mapa de ecosistemas potenciales. Ilustración 4 - Mapa de cambios por deforestación.
Conclusión.
El plan o proyecto de la compañía Stone Container le ofrecería una mejora
económica debido a la creación de empleos, además, de un desarrollo económico.
Sin embargo, también generaba consecuencias para el país como la desforestación,
destrucción de la ecológica e inclusive podría hasta desestabilizar el clima que es
uno de los principales aspectos de los patrones del comercio de Honduras.
En resumen, los estadounidenses estaban interesados en la región centroamericana,
estudiando sobre ella desde hace algún tiempo, para poder recurrir en ese momento
formativo de la expansión imperial estadounidense en la región y el surgimiento de
las primeras grandes multinacionales.
Actualmente la explotación de la madera es responsable en gran parte de la
desaparición de los bosques, cuyas consecuencias son mayor contaminación del
ambiente, destrucción del habita para la fauna, reducción de la biodiversidad,
aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, alteración del ciclo del agua y
erosión importante de los suelos.
En relación a la clase pude identificar una de las tendencias, que es el comercio
ambiental. Dado que actualmente la mayoría de consumidores suelen seguir
tendencias hacia el consumo amigable ecológico.